Está en la página 1de 36

Secuencia n°1: CUENTOS DE HUMOR

Año: 5°
Docente: Elías Vanesa
Escuela 241 “Alicia Moreau de Justo”

Hay cuentos que dan miedo, otros que conmueven y otros que hacen reír, llegó…

EL CUENTO DE HUMOR

FUNDAMENTACIÓN

Sabemos del rol ineludible de la literatura en la formación de los niños como lectores y de la narración como
forma a través de la que los seres humanos comprendemos y explicamos nuestras vidas y las de los otros. A
partir de quinto grado se comienza a trabajar literatura para lograr ampliar la experiencia lectora del alumno y
transformar su conocimiento del mundo a través de la lectura de muchos, ricos y variados textos literarios, que
los anime a reírse, a jugar, a explorar sus sensaciones y desarrollar su imaginación.

Consideramos propicia la participación de los alumnos en la lectura y escritura de textos.


Por otro lado, es importante que los niños, que ya escriben alfabéticamente, reconozcan que la ortografía es una
condición que debe ser respetada porque favorece la comunicación y facilita la anticipación del sentido de los
textos. En este sentido se apela a la dimensión funcional de la lengua escrita, de modo que el niño encuentre
sentido al aprendizaje de la lengua escrita y aprecie las utilidades como: comunicarse con otros, leer por placer
y obtener conocimientos

OBJETIVOS

 Leer y escuchar leer cuentos de distintos autores.


 Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos a través del uso del lenguaje.
 Propiciar escenarios de escucha y producción oral tales como: conversaciones
 Permitir el descubrimiento del sentido de tomar la palabra, escuchar al otro, leer y escribir.
 Generar situaciones de lectura y conversación
 Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión y producción de textos.
 Establecer relaciones y comparar aspectos del mundo narrado en cuentos de distintos autores.
 Conocer a través de la lectura y los comentarios datos sobre la vida de los autores leídos. Leer para
localizar información sobre la vida del autor en una biografía.
 Mejorar la ortografía de los textos a partir de la revisión.

Eje: “En relación con la comprensión y producción oral”


La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas
compartidas, a partir de la exposición del docente o información proveniente de diversas fuentes.

Alcances:

 Realizar aportes que se ajustan al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir, pedir, dar su
opinión y justificarla, formular preguntas y respuestas, entre otros);

 incluir vocabulario acorde al contenido tratado.

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros adultos.

Esto supone, en colaboración con el docente:

En la narración:

Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;

En la descripción:

Identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;

En las exposiciones:

Recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por


escrito.

Eje: “En relación con la lectura y producción escrita”

La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos, presentes en diversos portadores, con
variedad de propósitos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir
con otros lo leído, por goce estético).

Esto supone:

Participar en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios;


Poner en juego, en colaboración con el docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y
propósitos de la lectura, reconocer la intencionalidad del texto, relacionar los datos del texto con sus
conocimientos; realizar inferencias; detectar la información relevante; establecer relaciones; inferir el
significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda y la consulta
del diccionario.
Emplear, con la colaboración del docente, diversas estrategias para recuperar posteriormente la
información importante de manera resumida;
Monitorear, con la colaboración del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se
entiende e identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de
preguntas al docente y la relectura.

Eje: “En relación con la Literatura”

La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de tradición


oral y de autor con el propósito de formarse como lector de literatura.

Esto supone:

Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos escenarios y circuitos de lectura


(bibliotecas, sala de computación);
leer textos literarios, con la colaboración del docente, con distintos propósitos: descubrir y explorar el
mundo creado, identificar recursos propios de este discurso, realizar interpretaciones personales,
expresar emociones, construir significados con otros lectores;
escuchar y leer en voz alta para otros.

Eje: “En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos”

La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales de los textos
trabajados durante el año.

Esto supone:

Identificar y utilizar el párrafo como una unidad del texto y la oración como una unidad con estructura
interna;
reconocer y emplear sustantivos, adjetivos y verbos; aspecto semántico y conocimiento de su morfología
flexiva: género, número, persona, tiempo (presente, pasado y futuro);
reconocer y utilizar diferentes relaciones semánticas entre palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos
para ampliar el vocabulario y como procedimiento de cohesión.

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de signos de


puntuación.

Esto supone:

Recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación aprendidas en años


anteriores;
reconocer y emplear correctamente las mayúsculas;
conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación y entonación: punto (seguido, aparte y final)
para separar oraciones, delimitar párrafos e indicar final del texto.
Evaluación:

 Producciones orales /escritas.


 Trabajo práctico individual.
 Observación y registro de participación y trabajo en clases.

SIEMPRE En ocasiones Con ayuda del Con ayuda


docente permanente del
docente
Mantiene le tema
de conversación.
Respeta los turnos
de habla.
Participa en
instancias de
lectura.
Resuelve las
actividades
propuestas.
Reconoce las
características de
los cuentos de
humor.
El cuento de humor

CLASE N° 1

A. Antes de leer:

Saberes previos:

1. ¿Qué los hace reír? ¿Conocen chistes, tantanes, adivinanzas que les provoquen risas?
2. ¿Leyeron algún cuento que les haya causado gracia?, ¿cuál?
3. ¿Por qué recuerdan ese cuento especialmente?

B. Lectura:

Se les entregará a los alumnos el cuento de humor “Un rey de nueve años” de María Teresa
Morero.
 Se realizará lectura modelo por parte del docente y luego por los alumnos.
 Finalmente se hará una renarración oral del cuento leído para trabajar la comprensión
del mismo.
 En la carpeta resolveremos las siguientes actividades.
Respondemos:

clase N° 2: Características de los cuentos humor.

La docente comenzará la clase explicando que características tiene los cuentos de humos,
luego en la carpeta copiarán la siguiente información:

Los cuentos son relatos breves que pueden provocar diferentes efectos en los lectores:
terror, tristezas, risas. Los cuentos de humor son aquellos que, mediante diferentes
recursos, buscan un efecto humorístico, es decir, provocan risas.

Escenarios y personajes

En los cuentos de humor, hay algunos elementos característicos que provocan la risa del
lector. Muchas veces, estos relatos presentan situaciones disparatadas que se desarrollan en
escenarios o en circunstancias poco comunes y puede haber situaciones inesperadas. Los
personajes tienen características ridículas o exageradas, pueden ser animales, personas, o
cosas que participan e interactúan entre sí en la historia que se está narrando.

Luego de copiar deberán resolver las siguientes actividades.


Los recursos del humor

Para conseguir el efecto humorístico en este tipo de relatos, se utilizan algunos recursos.

FUNDAMENTACIÓN

Sabemos del rol ineludible de la literatura en la formación de los niños como lectores y de la narración como forma a
través de la que los seres humanos comprendemos y explicamos nuestras vidas y las de los otros. A partir de cuarto
grado se comienza a trabajar literatura para lograr ampliar la experiencia lectora del alumno y transformar su
conocimiento del mundo a través de la lectura de muchos, ricos y variados textos literarios, que los anime a reírse, a
jugar, a explorar sus sensaciones y desarrollar su imaginación.
Consideramos propicia la participación de los alumnos en la lectura y escritura de textos.
Por otro lado, es importante que los niños, que ya escriben alfabéticamente, reconozcan que la ortografía es una
condición que debe ser respetada porque favorece la comunicación y facilita la anticipación del sentido de los textos.
En este sentido se apela a la dimensión funcional de la lengua escrita, de modo que el niño encuentre sentido al
aprendizaje de la lengua escrita y aprecie las utilidades como: comunicarse con otros, leer por placer y obtener
conocimientos

OBJETIVOS
 Leer y escuchar leer cuentos de distintos autores.
 Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos a través del uso del lenguaje.
 Propiciar escenarios de escucha y producción oral tales como: conversaciones
 Permitir el descubrimiento del sentido de tomar la palabra, escuchar al otro, leer y escribir.
 Generar situaciones de lectura y conversación
 Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión y producción de textos.
 Establecer relaciones y comparar aspectos del mundo narrado en cuentos de distintos autores.
 Conocer a través de la lectura y los comentarios datos sobre la vida de los autores leídos. Leer para localizar información
sobre la vida del autor en una biografía.
 Mejorar la ortografía de los textos a partir de la revisión.

Eje: “En relación con la comprensión y producción oral”

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, a partir de la
exposición del docente o información proveniente de diversas fuentes.

Alcances:

 Realizar aportes que se ajustan al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir, pedir, dar su opinión y justificarla,
formular preguntas y respuestas, entre otros);

 incluir vocabulario acorde al contenido tratado.

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros adultos.

Esto supone, en colaboración con el docente:

En la narración:

Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos;
solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;

En la descripción:

Identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;

En las exposiciones:

Recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por escrito.

Eje: “En relación con la lectura y producción escrita”


La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos, presentes en diversos portadores, con variedad de propósitos
(leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético).

Esto supone:

Participar en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios;


poner en juego, en colaboración con el docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y propósitos de la
lectura, reconocer la intencionalidad del texto, relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias;
detectar la información relevante; establecer relaciones; inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las
pistas que el propio texto brinda y la consulta del diccionario.
emplear, con la colaboración del docente, diversas estrategias para recuperar posteriormente la información importante
de manera resumida;
monitorear, con la colaboración del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se entiende e
identificando y buscando mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y la
relectura.

Eje: “En relación con la Literatura”

La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de tradición oral y de
autor con el propósito de formarse como lector de literatura.

Esto supone:

Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas, sala de
computación);
leer textos literarios, con la colaboración del docente, con distintos propósitos: descubrir y explorar el mundo creado,
identificar recursos propios de este discurso, realizar interpretaciones personales, expresar emociones, construir
significados con otros lectores;
escuchar y leer en voz alta para otros.

Eje: “En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos”

La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales de los textos trabajados durante
el año.

Esto supone:

Identificar y utilizar el párrafo como una unidad del texto y la oración como una unidad con estructura interna;
reconocer y emplear sustantivos, adjetivos y verbos; aspecto semántico y conocimiento de su morfología flexiva: género,
número, persona, tiempo (presente, pasado y futuro);
reconocer y utilizar diferentes relaciones semánticas entre palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos para ampliar el
vocabulario y como procedimiento de cohesión.

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de signos de puntuación.

Esto supone:

Recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación aprendidas en años anteriores;


reconocer y emplear correctamente las mayúsculas;
conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación y entonación: punto (seguido, aparte y final) para separar
oraciones, delimitar párrafos e indicar final del texto.

SESIÓN 1

¡ A DIVERTIRSE LEYENDO!

Comenzaré la clase preguntando:

-¿Qué es para ustedes el humor?

-¿Vieron películas u obras de teatro que les hicieron reír?

-¿Leyeron algún libro o cuento que los hiciera reír?

-¿Qué características piensan ustedes que tienen esas historias?

A medida que ellos vayan dando su opinión, yo iré registrando en el pizarrón.

En el cuaderno:

FECHA:
¡ A DIVERTIRSE LEYENDO!

Características que pensamos que tienen las historias de humor. (Copiarán lo escrito anteriormente en el pizarrón)

EL HUMOR ES COSA SERIA

1- LEÉ ESTOS “DERECHOS DEL LECTOR” . (A IVÓN Y AIMARÁ SE LES DARÁ FOTOCOPIADO)

1- EL DERECHO A NO LEER.
2- EL DERECHO A SALTEARSE LAS PÁGINAS.
3- EL DERECHO A TERMINAR UN LIBRO.
4- EL DERECHO A RELEER.
5- EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA.
6- EL DERECHO A CONFUNDIR LA FICCIÓN CON LA REALIDAD.
7- EL DERECHO A LEER EN CUALQUIER SITIO.
8- EL DERECHO A HOJEAR UN LIBRO.
9- EL DERECHO A LEER EN VOZ ALTA.
10- EL DERECHO A ESTAR CALLADO.

10 DERECHOS, 1 ADVERTENCIA: NO TE BURLES DE LAS PERSONAS QUE NO LEEN, SI QUERÉS QUE


ALGÚN DÍA LO HAGAN.

DANIEL PENNAC, EN COMO UNA NOVELA, BOGOTÁ, NORMA, 1996 (FRAGMENTO)

ENTRE TODOS:

¿Qué piensan de cada uno de estos derechos?

¿Qué quiere decir el autor con la advertencia? ¿Están de acuerdo?

1- En grupos:

GRUPO 1: Bautista- Paulina- Constanza- Milagros – (Coordina Paulina)

GRUPO 2: Benjamín- Solange- Esmeralda- Yoselyn (Coordina Solange)

GRUPO 3: Emilia- Ivón- Mía- Aimará- Agustina (Coordina Ivón)

PIENSEN ALGUNOS DERECHOS QUE PODRÍA TENER UN ESCRITOR. POR EJEMPLO: EL DERECHO A
CAMBIAR PALABRAS. ESCRÍBANLOS.

2- Socialización de la actividad.
3- En un afiche copiarán las diferentes opiniones.

LOS DERECHOS DEL ESCRITOR


POR LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO

4- Lo copiarán en sus cuadernos.


SESIÓN 2:

1-Seguí la lectura de este cuento en silencio mientras lo leo en voz alta. (Los alumnos tendrán una copia del cuento).

Cuento: CUENTO CON OGRO Y PRINCESA

Fue así: yo estaba escribiendo un cuento sobre una Princesa. Las princesas, ya se sabe, son lindas, tienen hermosos vestidos y, en
general, son un poco tontas. La Princesa de mi cuento había sido raptada por un espantoso Ogro. El Ogro había llevado a la
Princesa hasta su casa-cueva. La tenía atada a una silla y en ese momento estaba cortando leña: pensaba hacer “princesa al horno
con papas”. Las papas ya las tenía peladas.

Es decir había que salvar a la Princesa.

Pero no se me ocurría cómo salvarla. El cuento estaba estancado en ese punto: el Ogro dele y dele cortar leña y la Princesa,
pobrecita, temblando de miedo. Me puse nervioso. Más todavía cuando el Ogro terminó de cortar, acarreó la leña hasta la cocina y
empezó a echarla al fuego. En cualquier momento dejaría de echar leña y acomodaría a la Princesa en la enorme fuente que estaba
a su lado. Agregaría las papas, un poco de sal, y zas, ¡al horno! ¿Qué hacer?

Se me ocurrió buscar en la guía telefónica. Descarté llamar a la policía (en las películas y en los cuentos la policía siempre llega
tarde); tampoco quise llamar a un detective (no soporto que fumen en pipa en mis cuentos). Por fin, encontré algo que me podía
servir:

“Rubinatto, Atilio, personaje de cuentos. TE 363-9569”

—Hola, ¿hablo con el señor Atilio Rubinatto?

—Sí, señor, con el mismo.

—Mire, yo lo llamaba… en fin, por la Princesa…

—¿Qué le pasa? ¿Está triste?

—Sí, más que triste.

—¿Qué tendrá la Princesa?

—La van a hacer al horno.

—¿Al horno?

—Sí, con papas.

—¿Quién?
—¿Quién qué?

—¿Quién la va a cocinar?

—El Ogro, ¿quién va a ser?

—Pero mire un poco. ¡Las cosas que pasan! Y uno ni se entera. Ya no se puede salir a la calle. Adónde iremos a parar.
Casualmente, hoy le comentaba a un amigo que…

—Escúcheme, Rubinatto.

—Sí.

—Lo que yo necesito es que usted participe en el cuento.

—¿Qué cuento?

—En el que estoy escribiendo. Quiero que usted haga de héroe que salva a la Princesa.

—Bueno, no le niego que la oferta es interesante, pero, en fin, últimamente estoy muy ocupado. Tengo trabajo atrasado…

—¿Trabajo atrasado?

—Claro. Tengo que hacer de sapo pescador que se transforma en sardina en un cuento que se llama “Malvina, la sardina
bailarina”. Además, me falta repartir como treinta cartas en un cuento donde hago de “viejo cartero bondadoso”. Es un personaje
muy lindo, todos los chicos lo quieren…

—¿Piensa dejar que el Ogro se coma a la Princesa? Usted no tiene sentimientos. Es un monstruo.

—Ya le digo, ando muy ocupado. No sé, si me hubiera avisado con tiempo, lo hacía gustoso… Llámeme en otro momento.

—¡Qué otro momento! Si esperamos un minuto más, chau Princesita. Rubinatto, usted no puede hacer esto, qué pensarán sus
admiradores…

—Es cierto…

—Van a pensar que usted es un cobarde, un…

—Está bien, está bien. Veré qué hago. No, usted tiene que decirme qué hago, ¿qué hago?

—Y… puede hacer de vendedor de manteles. Ahí está. Listo. Usted hace de vendedor de manteles. Llega hasta la casa del Ogro.
Llama a la puerta. Cuando el Ogro abre, usted le da un par de sopapos. Después desata a la Princesa y escapan… ¿qué le parece?

—¡Ni loco! ¿De vendedor de manteles? De Príncipe o nada. Y al final, después que la salvo, me caso con ella.

—No, de vendedor de manteles.

—¡De Príncipe!

—¡Vendedor de manteles!

—¡Príncipe o nada!

—Está bien, haga de Príncipe… me va a arruinar el cuento, pero por lo menos salva a la Princesa.

Y llego en un caballo blanco y tengo una gran capa dorada.


—Sí, todo lo que quiera, pero apúrese porque si no…

—Y ahora la meto en la fuente y listo —dijo el espantoso Ogro, pellizcando el cachete de la Princesa.

En eso se escuchó que alguien gritaba fuera de la casa-cueva:

—¡Ehh! ¿Hay alguien en la casa?

¿Quién sería? El Ogro se asomó a la ventana. Vio que del otro lado de la verja de su casa-cueva había un tipo muy extraño
montado en un caballo blanco. Llevaba una capa dorada pero se notaba que se había vestido de apuro. Tenía la ropa mal puesta, la
camisa afuera, una bota sin atar, y el pelo desprolijo.

—¿Qué quiere? —le preguntó el Ogro desde la ventana.

—Soy el Príncipe Atilio.

—¿Y a mí qué me importa? —contestó el maleducado del Ogro.

—Es que ando vendiendo manteles…

—Manteles, ¿eh?

—Sí. Tengo algunos en oferta que le pueden interesar. Lavables. Estampados. Confeccionados en fibras de tres milímetros. En
cualquier negocio cuestan dos o tres pesos. Yo, el Príncipe Atilio, se lo puedo dejar en tres centavos.

El Ogro lo pensó. La verdad que no le venía mal un lindo mantelito. La cueva estaba hecha un asco. Y ya que se iba a dar un
festín de “princesa al horno con papas”, ¿por qué no estrenar un mantelito si estaban tan baratos?

—Espere. Ya le abro —dijo por fin el Ogro.

Atilio bajó del caballo.

Acá viene la parte de las piñas.

—Tomá. Agarrá el mantel —le dijo el Príncipe Atilio.

Cuando el Ogro lo agarró, le dio una trompada que lo hizo volar exactamente 87 metros y 34 centímetros. Pero el Ogro se levantó,
arrancó un sauce de más de 3.600 kilos y se lo dio por la cabeza al Príncipe. Antes de que el Ogro saltara sobre él a rematarlo, el
Príncipe agarró una piedra de más o menos cuatro mil kilos y se la tiró sobre el dedito gordo del pie derecho. El Ogro la esquivó y
rápidamente hizo un pozo en la tierra de un metro y medio de diámetro y diez metros de hondo, para que el Príncipe cayera
adentro.

Era una pelea muy dura.

El Príncipe, queridos lectores, desgraciadamente cayó al pozo.

El Ogro volvió contento a su casa.

Pero cuando llegó, la Princesa ya no estaba. La había desatado el caballo blanco del Príncipe. La Princesa subió al caballo y juntos
fueron a sacar al Príncipe Atilio del pozo.

—Amada mía —le dijo el Príncipe Atilio desde allá abajo al reconocer el rostro angelical de la Princesa.

—Amado mío —respondió la Princesa.


—He venido a salvarte —le dijo el Príncipe.

—¡Oh! ¡Qué valiente!


—He venido por ti.

—Has venido por mí.

—Pero si no me sacas de aquí, no podré salvarte.

—Oh, si no te saco de ahí, no podrás salvarme.

—Amada mía.

—Amado mío.

—¿Por qué no se apuran un poco, che? —se quejó el caballo—. Va a venir el Ogro y este cuento no se va a terminar nunca.

Huyeron.

Se casaron, fueron felices, pusieron una venta de manteles y nunca se acordaron del Ogro.

Ricardo Mariño, en Cuento con ogro y princesa, Buenos Aires, Colihue, colección: Cuentos del
Pajarito Remendado, 1988.

Ricardo Mariño: nació en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Es escritor, periodista, guionista y autor de más de
70 libros para chicos y jóvenes, entre ellos: “El libro de la risa”,” Un perro llamado gato”,” Cinthia Scoch y la guerra del malón”
y” El mar preferido de los piratas”.

Entre todos:

-Recuerdan ¿qué características tienen los ogros y las princesas de los cuentos maravillosos?

-El cuento que leyeron, ¿es maravilloso? ¿Por qué?

-¿Qué es lo que causa risa en “Cuento con ogro y princesa”? ¿Por qué?

-¿De qué nos reímos las personas?

En el cuaderno:

FECHA:

CUANDO LOS PERSONAJES HABLAN

Pegarán el cuento.

1.RESPONDÉ LAS PREGUNTAS (primero lo haremos oralmente)

a)¿Quién narra el cuento? ¿Participa de la historia? ¿Cómo te das cuenta?

b)¿Quiénes son los protagonistas?

Luego de que los alumnos comenten las preguntas anteriores, la docente, les explicará que los personajes que
realizan las acciones más importantes son los protagonistas, y los personajes secundarios los acompañan.

¿Quiénes serían los personajes principales de este cuento? Se les propondrá que vuelvan a leer en grupo el cuento y
busquen los personajes principales. Una vez que los niños, expongan lo buscado, se les preguntará quiénes son los
personajes secundarios. (Pueden volver a leer el cuento si lo necesitan).
La docente seguirá explicando que a quien cuenta la historia se lo llama narrador y es la voz inventada por el autor
para contar la historia. Puede ser una voz anónima (que oculta su nombre) o uno de los personajes del cuento.

En el cuaderno:

PERSONAJES Y NARRADOR

LOS PERSONAJES QUE REALIZAN LAS ACCIONES MÁS IMPORTANTES SON LOS
PROTAGONISTAS, Y LOS PERSONAJES SECUNDARIOS LOS ACOMPAÑAN.

EL NARRADOR ES LA VOZ INVENTADA POR EL AUTOR PARA CONTAR LA HISTORIA.


PUEDE SER UNA VOZ ANÓNIMA O UNO DE LOS PERSONAJES.

SESIÓN 3:

 Lectura del cuento.


 Recordamos las clases de puntos que hay.

En el cuaderno

FECHA:

APRENDER A PUNTUAR

1-LEÉ EL COMIENZO DE OTRO CUENTO Y RESOLVÉ LAS CONSIGNAS.

EL señor LUPERTIUS vivía en Banfield. Era un hombre tranquilo, de buen carácter, muy cortés con sus vecinos.
Pero los jueves se enojaba muchísimo.

EMA WOLF, “LUPERTIUS SE ENOJA LOS JUEVES”

A Ivón y Aimará les entregaré las actividades fotocopiadas para su resolución.

a) Marcá la respuesta correcta para cada pregunta.

¿CUÁNTAS ORACIONES TIENE EL FRAGMENTO?

DOS TRES CUATRO

¿QUÉ SIGNO DE PUNTUACIÓN SEPARA LAS ORACIONES?

PUNTO Y APARTE PUNTO Y SEGUIDO COMA

¿CON QUÉ TIPO DE LETRA COMIENZA CADA ORACIÓN?


CON MINÚSCULA CON MAYÚSCULA

b) ¿QUÉ OTRAS PALABRAS APARECEN ESCRITAS CON LETRA INICIAL MAYÚSCULA? ¿POR QUÉ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….

a) ¿CÓMO IMAGINÁS AL SEÑOR LUPERTIUS? COMPLETÁ LA FRASE A PARTIR DE LO QUE


IMAGINASTE.

EL SEÑOR LUPERTIUS ES……………………………………………………………………….

Y……………………………………………………………………………………………………

b) ¿POR QUÉ LUPERTIUS SE ENOJARÁ LOS JUEVES? PROPONÉ TRES MOTIVOS.

LUPERTIUS SE ENOJA LOS JUEVES PORQUE…………………………………………….

……….................................................................................................................................

Y………………………………………………………………………………………………..

2- LEÉ ESTE FRAGMENTO DE UNA NOVELA Y RESOLVÉ LAS CONSIGNAS.

La balsa traspasó la fuerza de la corriente y los tres muchachos se dirigieron hacia la isla, remando con fuerza y
firmeza durante la hora siguiente apenas hablaron la balsa estaba pasando por delante del pueblo y ellos dirigieron
sus últimas miradas hacia allí, miradas tan largas que la corriente estuvo por arrastrar la balsa fuera del rumbo pero
notaron a tiempo el peligro y, sin tardanza, orientaron la balsa hacia la isla horas más tarde, desembarcaron sin
problemas en ella

Mark Twain, “Las aventuras de Tom Sawyer” (adaptación)

a) AGREGÁ PUNTOS Y MAYÚSCULAS PARA DARLE SENTIDO AL TEXTO. COMPARÁ CON TUS
COMPAÑEROS LA RESOLUCIÓN.
b) BUSCÁ EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS DESTACADAS Y COPIÁ EL SIGNIFICADO CON QUE SE
USAN EN EL TEXTO.
c) ENUMERÁ LAS ACCIONES QUE REALIZAN LOS PROTAGONISTAS DE ESTA HISTORIA.
d) INVENTÁ UN NOMBRE PARA CADA UNO DE LOS PERSONAJES MENCIONADOS EN EL FRAGMENTO.

SESIÓN 4:

LEER, REÍR, LEER Y SEGUIR RIENDO

1- En parejas, lean el siguiente cuento.


CUENTO: PELOS

—¡Oh, madre! ¡Me ha salido un pelo! —dijo el pequeño surubí.


En efecto, una mañana de junio de mil novecientos y pico, un jovencísimo surubí que nadaba como todos los días en el Río de la
Plata se descubrió un pelo en la cabeza.
La madre se sorprendió bastante porque —ya se sabe— los peces no tienen pelos. Pero como hacen todas las madres, enseguida lo
mandó a peinarse y listo.
Así empezó la mayor rareza de la historia peluda y acuática.
Porque ese pelo era apenas el principio de muchos otros pelos que vendrían. Y no sólo para el surubí, sino para todos los demás
peces del río.
La causa era bien simple:
El marinero de un remolcador había volcado en el agua, por accidente, un frasco de tónico capilar.
El pobre ni se imaginó las novedades que eso iba a producir en el fondo del río.
A los sábalos les salió una melena enrulada. A los dorados, una cabellera larga y lacia.
Los patíes y los pejerreyes empezaron a peinarse con flequillo. Al principio se sentían raros con la nueva facha, pero después todo
el mundo estaba encantado con sus pelos.
Las hijas más chicas de una familia de dientudos salían de paseo con trenzas.
Las palometas y las viejas se hicieron la permanente.
Nadie hablaba de otra cosa.
—¡Qué bien te queda el brushing, Ernestina! —le decía una boga a su amiga—. Yo hoy tengo el pelo horrible con tanta humedad.
Y también:
—¡Papá, quedé ciego!
—No, nene. Es el pelo que no te deja ver —protestaba el pacú-Ñata—, ¿a este chico lo dejan entrar así a la escuela?
En cada esquina había una peluquería. Y en cada peluquería los peces se ondulaban, se alisaban, se cortaban, se estiraban, se
teñían, se afeitaban, todo mientras leían revistas.
Entre los juncos crecieron grandes fábricas de peines, peinetas y gorras de baño; de champúes y fijadores; de vinchas, hebillas y
secadores de pelo.
Pero nada dura en esta vida…
Y un día todo terminó como había empezado.
Una señora que volvía del Delta en una lancha colectivo dejó caer en el agua un frasco de crema para depilarse. Destapado, el
frasco. Y así fue como los hermosos pelos empezaron a desprenderse de las cabezas.
Primero vinieron las calvicies y, poco a poco, avanzó la peladez.

El disgusto de los peces fue enorme. Era lógico: habituados ya a sus melenas, se veían feos sin ellas.
Y no había peluca que parara semejante desastre.
Muchos, para disimular, se raparon la cabeza y se hicieron punkies o cantantes de rock pesado.
El único que conservó restos de la era pelosa fue el bagre, que aún hoy tiene bigotes.
Así, los peces volvieron a ser como han sido siempre: calvos como huevos.
Pero todavía hoy siguen sin entender qué les pasó y por qué los pelos son cosas que aparecen y desaparecen tan locamente.
Por eso, para evitarles problemas, es mejor no tirar cosas raras al río.

Ema Wolf, en “Pelos y pulgas”, Buenos Aires, Colihue, Colección Cuentos del Pajarito Remendado.

Ema Wolf: nació en Buenos Aires en 1948. Ha recibido premios y distinciones nacionales e internacionales.

Entre sus obras figuran: “Maruja”, “Libro de los prodigios”, “Fámili” y “A filmar, canguros míos”.

Luego de la lectura, les haré la pregunta:

¿Saben qué es el absurdo? O ¿qué es hacer el absurdo?

Ahí les contaré que el humor absurdo se hace con situaciones disparatadas o incoherentes. Es un humor totalmente alejado de la
lógica de la realidad, pero que tiene que ver con muchas cosas de ella.
En el cuaderno:

FECHA:

Leímos el cuento.

Pegarán el cuento.

Luego copiarán:

HUMOR ABSURDO

El humor absurdo se hace con situaciones disparatadas o incoherentes. Es un humor totalmente alejado de la lógica de la
realidad, pero que tiene que ver con muchas cosas de ella.

En el humor absurdo se utilizan recursos humorísticos, ellos pueden ser: la ridiculización: la exageración desmedida de
características físicas, de carácter, situaciones, vicios, costumbres, defectos, y bondades sociales. Lo inadecuado al
contexto, lo incorrecto, lo que va contra el sentido común, lo fuera de lugar o tiempo.

1-Entre todos realicen estas actividades:

 Lean en voz alta las situaciones del cuento que les parecieron más absurdas.
 ¿Sobre qué tema de la realidad trata la historia?

2- Elegí una de estas opciones absurdas para continuar con la historia de los peces en el río. Escribí en el cuaderno cómo
sigue el cuento.

Alguien arroja al agua una bolsa llena de golosinas y Alguien arroja al agua… (lo

a los peces les salen caries . que se te ocurra)

3- ¿QUÉ TENÉS QUE TENER EN CUENTA AL ESCRIBIR EL TEXTO?

 ORGANIZAR EL TEXTO EN PÁRRAFOS.


 DEJAR EL ESPACIO PARA LA SANGRÍA.
 COMENZAR LOS PÁRRAFOS Y CADA ORACIÓN CON MAYÚSCULA.
 USAR LAS COMAS PARA INDICAR PEQUEÑAS PAUSAS O SEPARAR LOS ELEMENTOS DE UNA
ENUMERACIÓN.

4- Antes de comenzar a escribir recordamos:

El párrafo
Los textos se organizan en párrafos. Identificamos cada párrafo porque antes de que comience se deja un
espacio en blanco llamado sangría, y la letra que sigue a la sangría es una mayúscula. Los párrafos
siempre terminan con punto y aparte. Cada párrafo trata un aspecto importante del tema del texto y está
compuesto por una oración o más de una. La oración es una palabra o un conjunto de palabras que transmite
una idea. Comienza con mayúscula y termina con un punto.

5- Socialización de la actividad.
SESIÓN 5:

Lectura del cuento.

Repaso del humor absurdo y los recursos que utiliza.

EN EL CUADERNO:

Leí:

VIDA Y OBRA DE LOS AUTORES

LEÉ ESTAS BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS AUTORES DE LOS CUENTOS. (fotocopia)

Ema Wolf nació el 4 de mayo de 1948 en Carapachay, un barrio de los alrededores de la Ciudad de
Buenos Aires. Se licenció en Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad Nacional de Buenos Aires. A partir de
1975 trabajó como redactora en distintos medios periodísticos. Al mismo tiempo, casi como hobby, comenzó a
escribir historias para niños.

En la década de 1980, por su participación en la revista Humi (abreviatura de humor infantil), se dedicó a la literatura
para chicos. Desde entonces, no ha cesado de escribir obras de ficción. Su primer libro de historias, “Barbanegra y
los buñuelos”, fue publicado en 1984. Este y todos sus trabajos posteriores siguen hoy en las librerías: publicó más
de cuarenta títulos propios y numerosos cuentos- el género que más ha frecuentado- incluidos en antologías.

La literatura de Ema Wolf recupera el placer como la motivación principal del acto de leer. El humor es un rasgo
constante en sus trabajos.

htpps://goo.gl/Pd94UE (adaptación).

Ricardo Mariño: nació el 4 de agosto de 1956 en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es
escritor, periodista y guionista. Entre 1985 y 1988 dirigió la revista literaria Mascaró. En esa época también recorrió
distintas provincias argentinas dictando talleres en bibliotecas y escuelas para la Dirección Nacional del Libro.
Colaboró para varias revistas y suplementos infantiles como Billiken, La hojita, Cordones sueltos, Humi, A-Z
diez y Genios. Fue uno de sus miembros fundadores y, entre 1996 y 1997, integró el Consejo de Dirección de la
revista La Mancha. Por su obra literaria —es autor de más de 70 libros para chicos y jóvenes— recibió numerosos
premios; entre ellos, el Premio Casa de las Américas 1988 por su libro Cuentos Ridículos. En 2004 la Fundación
Konex lo distinguió con el Diploma al Mérito en la categoría "Literatura Juvenil", galardón que se otorgó a los
escritores más destacados en los últimos diez años.
LA BIOGRAFÍA: Es la historia de un persona. En ella se narran los hechos más destacados, sus principales obras y
todo lo que haya sido significativo en su vida.

Entre todos conversamos a partir de las preguntas:

¿Para qué leemos biografías?

¿Cómo están ordenados los hechos de una biografía?

¿Qué significa la palabra cronología? Busquen la definición.

En el cuaderno

UBICAMOS EN UNA LÍNEA DE TIEMPO LOS SUCESOS QUE CONTIENE LA BIOGRAFÍA DE EMA WOLF.

ESCRIBIR AUTOBIOGRAFÍAS

1- a) Escribí una pregunta para cada autor que pueda responderse con la información de sus biografías.
b) ¿Qué pensás que es una autobiografía? Buscá información y escribí una definición.

2- A partir de lo que aprendiste, escribí tu autobiografía. Para eso, seguí estos pasos:

a- Acordamos cuántos párrafos y qué información tendrá.


b- En casa, armá junto a tu familia, los hechos más importantes de tu vida. Comenzá por la fecha de
nacimiento y el lugar donde naciste y, luego, los primeros años de vida y los años de escuela.
c- Escribí tu propia autobiografía.
SESIÓN 6:

Socialización de la tarea.

Para realizar correcciones.

 Revisá en tu autobiografía si escribiste tu nombre y el de los lugares geográficos con mayúscula.

En el cuaderno:

FECHA:

Socializamos la tarea.

Revisamos la autobiografía para ver si escribimos correctamente los nombres.

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

Recordá que…

Los sustantivos pueden clasificarse en propios o comunes.

Los sustantivos propios identifican a un individuo o lugar en particular. Se escriben siempre con
mayúscula. (Ricardo, Susana, Mendoza, Argentina).

Lo sustantivos comunes nombran algo en general y se escriben con minúscula (mujer, ciudad). Se
clasifican en dos grupos: concretos y abstractos. Los sustantivos concretos nombran personas, animales,
objetos, lugares (niño, pájaro, mesa, arroyo). Los sustantivos abstractos nombran sentimientos, hechos,
actitudes y valores (amor, idea, desprecio, bondad).

1- Buscá en el cuento “Pelos” ejemplos de estos sustantivos y copialos en tu cuaderno.

Sustantivos propios:

Sustantivos comunes

- Concretos:
- Abstractos:

Una vez finalizada la actividad comentaré:

Así como encontramos estos sustantivos, en varias ocasiones, se menciona cómo es este sustantivo. Por
ejemplo, en el cuento, en el primer párrafo se puede leer “-dijo el pequeño surubí.”, si nosotros nos
preguntamos cómo es, podemos mencionar que pequeño. A estas palabras que completan el significado del
sustantivo, las llamamos ADJETIVOS.
A los adjetivos los podemos clasificar en:

- calificativos: expresan cualidades (escritores destacados);


- gentilicios: indican origen, procedencia o nacionalidad (editoriales argentinas);
- numerales: señalan cantidad u orden (cinco cuentos, primer libro).

Copiarán: (a excepción de Ivón y Aimará que se les entregará fotocopia)

Los adjetivos son palabras que completan o precisan el significado del sustantivo. Se clasifican en:

- Calificativos: expresan cualidades (escritores destacados);


- Gentilicios: indican origen, procedencia o nacionalidad (editoriales argentinas);
- Numerales: señalan cantidad u orden (cinco cuentos, primer libro).

Buscá y escribí adjetivos calificativos, gentilicios o numerales que encuentres en el cuento “Pelos”.

SESIÓN 7:

Relectura de los dos cuentos.


Entre todos armaremos un afiche comparando los cuentos leídos.(puede llegar a quedar completo de esta manera)

CUENTOS DE HUMOR
“Cuento con ogro y princesas” “Pelos”
PERSONAJES Escritor-Ogro- Princesa- Rubinatto, Atilio- Dorados-sábalos-
Príncipe- Caballo . patíes-surubíes-
palometas-
pejerreyes.
NARRADOR Escritor Voz anónima
AUTOR Ricardo Mariño Ema Wolf

RECURSOS Exageración- va en contra del sentido común- Transformación-


HUMORÍSTICO disparate- exageración-
disparate
En el cuaderno:

FECHA:

Realizamos un afiche comparando los dos cuentos leídos.

La docente les preguntará si recuerdan qué es un diálogo, cómo lo reconocen.

Luego ,les explicará que a veces, el narrador cede la voz a los personajes y son ellos los que cuentan la parte
de la historia mediante diálogos. (Se les dará ejemplos del cuento).

La palabra de cada personaje que habla, está precedida por la raya de diálogo. Por ejemplo: -Llegué tarde a
la escuela.

También se utilizan verbos (¿recuerdan lo que son los verbos?) por ejemplo decir, exclamar, preguntar,
contar; que están seguidos por los dos puntos. Esto se utiliza para introducir lo que va a decir el personaje,
por ejemplo: Juan contó: - Hoy se me cayó un diente. Sin embargo, cuando el verbo aparece después de las
palabras del personaje, la raya debe cerrarse; por ejemplo: -¿Qué hiciste con el diente?- le preguntó la
abuela.

1- Elegí tres diálogos del cuento “Pelos” y escribilos en tu cuaderno.


 Luego, respondé:
a- ¿Cómo están escritos los diálogos? ¿Se escriben de la misma forma que el resto del cuento?
b- ¿Qué significa la raya al comienzo de cada oración?
c- Lectura del cuento.

Socialización de la actividad.

El diálogo en el cuento:

A veces, el narrador da la voz a los personajes y son ellos los que cuentan parte de la historia mediante
diálogos. La palabra de cada personaje está precedida por la raya de diálogo. Por ejemplo:

- Llegué tarde a la escuela.

También se utilizan verbos como: decir, exclamar, preguntar, contar; que están seguidos por los dos puntos.
Esto se utiliza cuando el personaje va a empezar a hablar; por ejemplo:

Juan contó: - Hoy se me cayó un diente.

Cuando el verbo aparece después de las palabras del personaje, la raya debe cerrarse; por ejemplo:-¿Qué
hiciste con el diente?- le preguntó la abuela.

1- En el cuento buscamos un ejemplo de cada uno de los diálogos, los que tienen una sola raya de
diálogo y los que tienen dos rayas de diálogo.
2- A prestar atención y recordar cómo se escribía. La seño nos dicta palabras del cuento.
Peces- simple- pobre- imaginó- enrulada- ciego- vida- desastre- bigotes- aparecen- pelosa-
problemas- alisaban-

SESIÓN 8:

En el cuaderno

FECHA:

¡A ESCRIBIR CUENTOS DE HUMOR!

Llegó el momento de escribir sus propios cuentos de humor. Se dividirán en tres grupos y cada grupo sacará
un papel para saber qué cuento de humor escribirá.

GRUPO 1 :

Recordá que…

Estructura del cuento:

Las tres partes fundamentales en la estructura de un cuento son:

 Inicio: se presentan los personajes principales, el tiempo y los lugares en los que se
desarrollará la historia, y se plantea el conflicto.
 Desarrollo del conflicto: ocurren diversas acciones o situaciones que afectan a los personajes
y que se dirigen al punto culminante de la acción.
 Desenlace o final: se resuelve el conflicto y se llega a la situación final.
1- Elijan uno de los cuentos que leímos. Ubiquen el inicio de la historia, el conflicto, su desarrollo y el
final.
2- Realicen estas actividades para escribir su cuento:
a- Escriban cada uno en dos papeles distintos dos palabras: pueden ser sustantivos o adjetivos.
Coloquen los papeles en una bolsa que tendrá la docente. Luego mezclen.
b- Tomen dos papeles al azar y usen esas palabras para escribir en una hoja borrador una historia
graciosa.
c- Respeten las partes de la estructura del cuento.
d- Consulten el afiche con los recursos humorísticos para utilizar los que prefieran en su cuento.
3- Revisen lo que escribieron:

¿Qué debe tener un cuento de humor?

 ¿Se entiende lo que escribieron?


 ¿Les resulta gracioso?
 ¿No falta ninguna información acerca de los personajes?
 ¿Hay un conflicto y una resolución?
 ¿El texto está organizado en párrafos?
 ¿Están escritos con mayúscula los nombres de las personas y los lugares?

GRUPO 2:

Personajes de cuento…

1- Elaboren una lista de personajes para cuentos humorísticos y descríbanlos. Pueden ayudarse contestando estas
preguntas.

Personajes de cuentos humorísticos:

¿Cómo es el aspecto del personaje?


¿Cómo se comporta?
¿Dónde vive?
¿Qué hace habitualmente?
¿En qué es “especialista”?
¿Tiene poderes?
¿Quién o quiénes son sus mejores amigos?
¿Tiene algún enemigo?

Sabías que…

El antagonista, es el enemigo, es el personaje que intenta impedir que el protagonista


consiga su objetivo, ya sea porque quiere lo mismo, o porque va en contra de sus intereses.

2-Usen los recursos humorísticos para crear a los personajes: exageralos, hacelos disparatados, empleá el humor
absurdo, etcétera. Escriban estas producciones en tarjetas para crear una galería de personajes.

3- Junten la galería de personajes que escribieron y busquen dos o más personajes que les gusten para su cuento.
4- Escriban su cuento en una hoja borrador.

a. Recuerden que los cuentos tienen tres partes:

 Inicio: se presentan los personajes principales, el tiempo y los lugares en los que se
desarrollará la historia, y se plantea el conflicto.
 Desarrollo del conflicto: ocurren diversas acciones o situaciones que afectan a los personajes
y que se dirigen al punto culminante de la acción.
 Desenlace o final: se resuelve el conflicto y se llega a la situación final.

b. Piensen en un lugar donde se desarrollará la historia. Puede ser real o imaginario.

c. Piensen el final, en el que se puede resolver el conflicto, totalmente o en parte (esta última opción dejaría abierto
el conflicto, para ser resuelto en un próximo cuento o en la imaginación del lector).

d. Consulten el afiche con los recursos humorísticos para que tu historia resulte muy graciosa.
e- Incluyan diálogos entre los personajes.
 ¿Qué revisar en el cuento?
- ¿Hay en el cuento un inicio, un conflicto que se desarrolla y un final?
- ¿Incluyeron descripciones?
- ¿Emplearon algunos recursos humorísticos?
- ¿Organizaron la historia en párrafos?
- ¿Comenzaron las oraciones con mayúscula?
- ¿Utilizaron la raya de diálogo cada vez que habla un personaje?

5- Revisen lo que escribieron.

6-Dénle el cuento a la seño para que pueda revisar la última versión y sugerirá los cambios que
considere convenientes.

7-Cuando tengan la versión final, pasen el cuento en limpio para incorporarlos a la antología.

GRUPO 3

Imaginar a partir de imágenes.

Escribirán cuentos humorísticos a partir de una imagen.

1- Describan en la carpeta las siguientes imágenes y anoten diferentes ideas sobre cómo podría comenzar la
historia.

2-Piensen en otros personajes que podrían incluir y si habrá un antagonista.

El antagonista, es el enemigo, es el personaje que intenta impedir que el protagonista


consiga su objetivo, ya sea porque quiere lo mismo, o porque va en contra de sus intereses.

3- Antes de comenzar con la escritura del cuento, decidan quién será el narrador de la historia.
4- Escriban su historia en una hoja de borrador.
5- Corríjanla teniendo en cuenta los criterios que aprendieron…

¿Qué debe tener un cuento de humor?


¿Se entiende lo que escribieron?
¿Les resulta gracioso?
¿No falta ninguna información acerca de los personajes?
¿Hay un conflicto y una resolución?
¿El texto está organizado en párrafos?
¿Están escritos con mayúscula los nombres de las personas y los lugares?

6- Muestrénselo a la seño así puede darle una última revisión antes de pasarlo.
7-Pásenlo en limpio.

Clase n° 3

El diálogo en la narración

En las narraciones, se debe marcar una diferencia entre las palabras del narrador (aquel que
cuenta la historia) y la de los personajes. Los diálogos son las palabras exactas de los
personajes que hablan de la narración y se indican con una raya de diálogo al comienzo.

-Para lo único que sirve ser rey en este reino de morondanga, es para usar la corona de papá
en Carnaval.

-Imposible: tienen que repasar la tabla de multiplicar del siete.

El diálogo se cierra con otra raya solo si, a continuación, hay una intervención del narrador.
Pero cuando es necesario reproducir las palabras del personaje, si este no habla, sino piensa,
se utilizan comillas. Por ejemplo: “Todo esto resulta muy raro”, pensó Ferrato. O “Voy a poner
al lado del expendedor mi viejo autito colorado”, pensó Ferrato.

En el cuaderno:

Sesión N° 4

El circuito de la comunicación

Mirando la imagen: ¿Quién habla primero? ¿Qué dice? ¿Quién le responde? ¿Qué le dice en la
respuesta?

Cuando una persona habla con otra persona o le manda un mensaje escrito, se produce una
situación comunicativa. En todas las situaciones comunicativas ocurre un intercambio de
información y se incluyen una serie de elementos.
Elementos de la comunicación

 Un emisor envía un mensaje a un receptor, que lo recibe. El mensaje es lo que se


transmite.
 El referente del mensaje es el tema que trata.
 El código es aquello que permite que el mensaje sea transmitido. Para que exista
comunicación, el emisor y el receptor deben compartir el mismo código, por ejemplo,
hablar el mismo idioma. La lengua es el código de comunicación verbal, también hay
otros códigos que no son verbales (lenguaje de señas, código morse, etc.).
 El canal es el medio por el cual circula el mensaje. Puede ser oral, por ejemplo, una
conversación, escrito si se trata de una carta.

En la situación comunicativa, los roles del emisor y del receptor son intercambiables. Cuando
el receptor responde, se convierte en emisor y el que antes era emisor pasa a ser receptor.

La comunicación es un comportamiento social. Cuando se realiza a través de las palabras se


llama comunicación verbal.

Las personas también nos comunicamos a través de gestos, miradas, tonos de voz, actitudes y
movimientos del cuerpo. Además, influyen en la comunicación la relación de los hablantes, la
distancia que los separa y el lugar en donde hablan.

En el cuaderno:
Sesión N° 5

Clases de oraciones según la intención del hablante

Cada vez que hablamos, tenemos intenciones diferentes: unas veces informamos algo, otras
formulamos una pregunta o damos una orden. Por eso, las oraciones pueden clasificarse según
la intención que tiene el emisor.
En el cuaderno:
Sesión N° 6
Actividades de integración

Sesión N° 7

También podría gustarte