Está en la página 1de 13

Secuencia de lengua

Segundo grado a b c d
“no te rías pepe” de keiko kasza.

Fundamentación

1
Una de las tareas fundamentales de la escuela es crear un ambiente de confianza en el que
todos los alumnos participen de situaciones de conversaciones asiduas, porque al participar en
ellas los niños y las niñas confiaran de manera progresiva en sus posibilidades de expresión
oral y tendrán interés por expresar, compartir experiencias, ideas y sentimientos.
En la enseñanza de la lengua oral es indispensable la primacía de la expresión oral
favoreciendo la discusión entre los niños y el maestro; el intercambio de los elementos
culturales y lingüísticos que cada niño trae consigo; la valoración igualitaria de las diferentes
hablas de todos los alumnos; el derecho a la palabra y a ser escuchado; etc.
En cuanto a la lectura, para lograr que los niños deseen aprender a leer y efectivamente lo
hagan es imprescindible que participen en distintas y frecuentes situaciones de lectura. Para
ello es fundamental que los alumnos comprendan y disfruten la lectura de distintos textos
literarios y no literarios, en situaciones en las que el docente lea en voz alta. Esta práctica de
escucha de lecturas sienta las bases del deseo de aprender a leer, colabora con la comprensión
de las características diferenciales de la oralidad y la escritura, y permite que los niños accedan
a textos interesantes y complejos que podrán leer de manera autónoma más adelante.
Por otra parte para que los niños aprendan y se interesen por escribir es necesario que las
situaciones de escritura sean no solo frecuentes y variadas, sino, sobre todo que tengan
sentido para ellos. Escribir no es un mero ejercicio, es un desafío que estimula la invención,
que incita a hacerse preguntas, que provoca el deseo de compartir con otros lo que se escribió
y alienta a leer otros textos.
Los textos que se escriben en segundo grado son diversos, narraciones de experiencias
personales, cuentos inventados, cartas, poesías, comentarios sobre libros leídos, entre otros.
Para lograr la escritura de textos, es fundamental abordar previamente la escritura de palabras
y oraciones, las cuales tienen como propósito específico que los alumnos construyan, amplíen
y afiancen sus conocimientos acerca del sistema de escritura.
Dentro del contexto de alfabetización, la revisión es un contenido importante que se aplica a
cualquiera de las unidades de escritura (palabras, oraciones y textos). Revisar implica tomarse
el trabajo de volver a mirar, detectar errores o problemas y corregirlos; la relectura, la consulta
de fuentes de información segura, y las preguntas al maestro resultan estrategias
fundamentales al momento del proceso de revisión.
La reflexión sobre el lenguaje y los textos y su sistematización implican un aula en la que los
intercambios acerca del lenguaje se den bajo la forma del “pensar juntos” y no como el
aprendizaje memorístico de una serie de reglas o términos especializados.
La perspectiva integral resulta la más adecuada al momento de la enseñanza del sistema

2
alfabético porque contempla cuatro dimensiones que es necesario tener en cuenta al
momento de la enseñanza, las cuales son: la dimensión funcional, referida al uso y función del
lenguaje; dimensión representacional que implica entender al lenguaje oral y escrito como un
sistema de representación diferente al dibujo y los gestos; dimensión del aprendizaje del
código encargada de enseñar el sistema alfabético de manera explícita; y la dimensión de la
comprensión lectora encargada de la interpretación del texto a partir de los conocimientos
previos.

Propósitos

*Favorecer diferentes situaciones de lectura.


*Logar la participación en debates respetando los turnos de habla y las opiniones de sus pares.
*Colaborar en la realización de escrituras y lecturas con un propósito comunicacional.
*Fomentar situaciones que permitan el avance progresivo en el uso de estrategias de revisión,
propiciando momentos de debate sobre la reflexión del lenguaje.

Objetivos

*Producir narraciones y renarraciones en forma oral y escrita, de manera autónoma y en


colaboración del docente.
* Escribir palabras y oraciones con diversos objetivos.
*Utilizar estrategias de revisión de textos.
*Reflexionar sobre el uso del lenguaje y la ortografía.

Estrategias de enseñanza

*Lectura y escritura de textos


*Preguntas literales, inferenciales y de comprensión crítica, que ayuden al alumno a entender
el texto leído.
*Exploración de elementos paratextuales.

Recursos

Cuento “No te rías Pepe” Keiko Kasza”


Pizarrón
Fotocopias de actividades

3
Rotafolio

Recorte de los NAP para la propuesta de actividades:

 Eje: En relación con la comprensión y la producción oral

 La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias


personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar
aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre
 La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos
narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros
adultos.

 Eje : En relación con la lectura

 La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fábulas,


leyendas y otros géneros narrativos y poesías, coplas, adivinanzas, y otros
géneros poéticos) y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre
diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés
para los niños, entre otros) leídos de manera habitual y sistemática por el
docente y otros adultos.
 La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes
ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un
cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta,
respuestas a adivinanzas).

 Eje : En relación con la escritura

 La escritura asidua de textos en colaboración con el docente, en condiciones


que permitan discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto
conjuntamente con el maestro –dictándole el texto completo o realizando una
escritura compartida-, releer el borrador del texto con el maestro y
reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

4
 La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches,
epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos, etc.).

 En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los


textos
 La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras
(palabras derivadas de una raíz común), en colaboración con el docente.
 El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: el
punto. El uso de mayúsculas después de punto.

5
.
Sesión 1: Presentación del cuento: “No te rías Pepe” de Keiko Kasza.

Sentados en almohadones los alumnos se pondrán en situación para que la docente


presente el texto. Es importante que todos estén cómodos y atentos.

La docente les muestra el libro que les va a leer. Les comenta que es el tercer y último
cuento que van a leer de Keiko Kasza.
A partir de la imagen de la tapa permitirá que sus alumnos realicen anticipaciones sobre el
contenido.
¿Quiénes serán los personajes? ¿Por qué dirá no te rías pepe? ¿De qué creen que se reirá
Pepe ¿ Saben que animales son estos personajes? Son algunas preguntas para plantear a
los alumnos.

La docente les dirá a los alumnos que leerá el cuento sin detenerse ni mostrar los dibujos.
Luego de la primera lectura volverá a las preguntas anteriores.
Volverá a leer el texto completo mostrando las imágenes. Incentivará a los alumnos a que
observen los dibujos, realicen preguntas, definan palabras con contexto.
Les preguntará a los niños que parte les gustó más, si hay alguna parte que quieren que
vuelva a leer y la explicación pertinente de que animal se trata.

En el cuaderno

La seño nos leyó: No te rías Pepe.


Autora: Keiko Kasza.

La parte que más me gustó del cuento fue ________________________.


La docente pasará por los bancos para que cada alumno le diga lo que va a poner para poder
hacer las intervenciones necesarias para que los niños puedan avanzar en la escritura
autónoma.

6
Sesión 2: Comprensión lectora

La docente retomará el cuento permitiendo que los alumnos intervengan terminando de decir una
palabra o una frase.
La docente les propone a los alumnos que se agrupen de a dos.
Escribe en el pizarrón las siguientes actividades, las leen entre todos y la responden en forma
conjunta.

En el cuaderno:

¿Qué acciones realizaba Mamá Zarigüeya para que Pepe aprendiera a hacerse el muerto?

UNE CON LÌNEAS LAS QUE CORRESPONDEN:

HUGARLO COMO SE FUERA UN ZORRO HAMBRIENTO

OLFATEARLO COMO SI FUERA UN COYOTE MALVADO

SACUDIRLO COMO SI FUERA UN TEMIBLE GATO MONTÈS

Seguidamente, se realiza una corrección grupal de la actividad y se propone una nueva actividad
que implica leer atentamente y pintar el que corresponde.

En el cuaderno

LEE ATENTAMENTE Y PINTA EL CASILLERO QUE CORRESPONDE

1) PEPE PERTENECIA A UNA FAMILIA DE :

OSOS ZARIGÜEYA CONEJOS

2) LA MAMÀ DE PEPE LE ENSEÑABA A :

7
CANTAR VOLAR HACERSE EL MUERTO

3) ¿A CUÀL DE LOS SIGUIENTES ANIMALES LE TEME MAMÀ


ZARIGUEYA?

UN OSO GRUÑÒN UN GATO MONTÈS LEÒN HAMBRIENTO

4) PEPE ES UN ANIMALITO QUE SIEMPRE ESTABA:

LLORANDO CANTANDO RIENDO

Una vez finalizada la actividad, la docente propone realizar una socialización para realizar
una corrección grupal.

8
SESIÓN 3: Escritura

Para iniciar la clase, utilizamos la re – narración oral y colectiva.


¿Cómo se llamaba el cuento? ¿Quiénes eran los protagonistas? ¿Dónde transcurre la historia?
¿Qué le pasaba a Pepe? ¿Por qué se reía?
Luego de la socialización de los alumnos, la docente les entregará a los niños imágenes del
cuento leído “No te rías Pepe”, que están desordenadas para que ellos las puedan re – ordenar.

En el cuaderno:
En parejas ordenamos las escenas del cuento. Luego, escribimos una oración para cada
imagen. Se pretende recordar que utilicen la mayúscula para comenzar las oraciones y para
escribir nombres propios. Por último será importante remarcar la utilización de los signos de
puntuación y la coherencia de las oraciones.
En el cuaderno:

- Ordena estas escenas de acuerdo con lo que dice el cuento y escribí


una oración lo que pasa en cada una:

9
Una vez finalizada la actividad, la docente propone realizar una socialización para realizar
una corrección grupal.

Sesión 4

El docente comienza la clase releyendo el cuento.

En el cuaderno: Releemos el cuento “No te rías Pepe”.


Una vez finalizada la lectura la docente propone hablar sobre el personaje del
cuento, a través de una serie de preguntas orales, ¿Cómo era Pepe?, ¿Qué le
enseña su mama?, ¿Por qué se tenía que hacer el muerto?, ¿Cómo creen que son
las Zarigüeyas? Vamos a averiguarlo.

En el cuaderno: Conversamos sobre las Zarigueyas:


Para saber algo más, vamos a leer el siguiente texto.

10
LAS ZARIGÜEYAS
LAS ZARIGÜEYAS SON PEQUEÑOS ANIMALES NOCTURNOS DE COLOR
BLANCO Y GRIS. VIVEN EN CUEVAS LLENAS DE HOJAS QUE
RECOLECTAN CON LA BOCA O LA COLA, TAMBIÈN VIVEN EN ÀRBOLES,
TECHOS DE CASAS O EN PIEDRAS.
GENERALMENTE SON NOCTURNAS AUNQUE TAMBIÈN SE LAS
ENCUENTRA EN EL DÌA. AL OSCURECER, SALE A BUSCAR EL ALIMENTO
QUE NECESITA PARA VIVIR. COMEN FRUTAS, GUSANOS, LAGARTOS,
PÁJAROS, INSECTOS, MAÍZ, AVES, RATONES, CONEJOS, ETC. SON
TÌMIDAS, LENTAS Y SOLITARIAS PERO A LA HORA DE CORRER SON
MUY BUENAS TREPANDO ÀRBOLES.
LO INTERESANTE DE ESTOS ANIMALITOS ES QUE SE HACEN LOS
MUERTOS CUANDO SIENTEN PELIGRO: SE PONEN DUROS COMO UNA
TABLA, ECHAN UN OLOR MUY FEO, PONEN LOS OJOS FIJOS Y SACAN
LA LENGUA.
POSEEN UN HOCICO ALARGADO, SUS PATAS SON CORTAS, LA COLA
ES LARGA, REDONDA Y PELUDA QUE LES PERMITE COLGARSE DE LAS
RAMAS DE LOS ÀRBOLES.

Conversamos sobre el texto que acabamos de leer.

1. ¿Cómo son las zarigüeyas?

2. ¿Por qué se hacen los muertos? ¿Cómo se ponen cuando se sienten en


peligro?
3. ¿Dónde viven estos animales?

La docente les presenta la siguiente actividad con el objetivo de trabajar la familia de


palabras. Cómo los alumnos no saben que son las familias de palabras, la docente

11
traerá un afiche con un cuadro para que realicen entre todos la actividad. Antes de
comenzar les explicará:

Familia de palabras: son palabras que tienen una relación de familia o


parentesco con otras palabras, generalmente la primera parte de la palabra
comienza igual

Por ejemplo:
Palabra primitiva: pan

Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar,


empanadilla, panificadora...

Veamos otros ejemplos de familias de palabras:

Palabra primitiva: fruta

Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...

Palabra primitiva: carne

Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico...

Actividad: Se le entrega una fotocopia a cada uno y la docente con el afiche en


el pizarrón realizará conjuntamente con ellos la actividad

Animalito- comer- pequeñez- Ratonera- plantación- plantota- comedero- plantita-


Pequeñito- Comiendo-

Animal Pequeño Comida Planta

En el cuaderno los alumnos pegaran la fotocopia con el ejercicio resuelto.

Formaremos entre todos una definición de “Familia de Palabras”.


La docente escribirá en el pizarrón lo que los niños le dicten y en conjunto construirán
la definición.

Familia de palabras: es el conjunto de palabras derivadas de una misma palabra


primitiva, y que tienen una parte en común

Sesión 5: Producción escrita

La docente inicia la clase recuperando las ideas principales del cuento. Utilizamos la re –
narración oral y colectiva. ¿Cómo se llamaba el cuento? ¿Quién era su autora? ¿Quiénes
eran los protagonistas? ¿Por qué se reía Pepe? La mamá Zarigüeya ¿Qué le enseñó?

12
Luego se presenta la siguiente actividad:
Imaginemos que tenemos que contarles el cuento a los chicos de primero que no lo conocen.
Por parejas re-escribimos la historia en forma breve ayudándonos con las siguientes
imágenes:

En el cuaderno

¡Ponemos en práctica lo aprendido!


Por parejas y con la ayuda de las imágenes re-escribimos el cuento “No te rías Pepe” en forma
breve.
Para esto debemos tener en cuenta lo trabajado. Recordá:

 LAS ORACIONES COMIENZAN CON MAYÚSCULA Y


TERMINAN CON UN PUNTO

13

También podría gustarte