Está en la página 1de 24

Instituto Superior de Formación Docente

Escuela Normal Santa Rosa

Secuencia Didáctica de 6º

Alumnas: Adriana Hollman,


Alejandra Pérez,
Yanina Sánchez Tejedor
Fundamentación:

La novela requiere una modalidad de lectura diferente de la del cuento:


por su extensión y porque es necesario que en algún momento se detenga la
lectura para continuarla otro día. Esta modalidad de lectura en la escuela,
requiere una organización particular, cuando el docente propone a todos los
chicos leer una misma novela.
Para lograr que los chicos reflexionen sobre la lengua y los textos,
abordamos los siguientes contenidos propios de dicha tipología textual:
- Los tiempos verbales de la narración (pretérito perfecto
simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos del relato;
pretérito pluscuamperfecto para narrar los hechos anteriores al tiempo
del relato; presente; pretérito imperfecto para presentar el marco o
describir personajes u objetos, y presente para el dialogo) y los
conectores temporales y causales relacionados usualmente con los
distintos tiempo verbales.
Estos saberes se pueden construir a través de la novela, ya que su
lectura permite que los alumnos puedan ir adquiriendo estrategias de
comprensión lectora. Si bien la memoria juega un papel central en cualquier
acto de lectura, es en la novela donde más se trabaja la re memorización, ya
que, los niños deben releer y recordar los capítulos anteriores para seguir
avanzando en la lectura. Como se señala en los Nap. Cuadernos para el aula.
Lengua 5:

“En las novelas (…) el lector, entonces, debe sostener la atención e ir


guardando en su memoria detalles para poder ‘tejer’ coherentemente la
relación causal y temporal de las acciones y los espacios donde estas se
despliegan; y detenerse en las descripciones de los personajes, en las
motivaciones que los llevan a actuar de determinada manera, etc. Brindarles la
oportunidad de abordar estas narraciones más complejas y encadenadas es
invitarlos a una experiencia de lectura desafiante, que contribuya ampliamente
con su formación de lectores” (p.122).

2
Además las novela de aventura, como la trabajada en esta secuencia,
es un relato que supone un viaje, misterioso y peligroso, y contiene personajes
que abandonan la rutina para adquirir nuevas experiencias. En este sentido, los
chicos se zambullen en ellas como lectores aventureros, para compartir las
emociones, los miedos, la curiosidad por los hechos que se presentan. Lo que
permite que se constituya, el trabajo con estos textos, en un momento de goce
en el aula, en un encuentro particular con los compañeros y el docente.

Propósitos:

 Promover la reflexión de las características de los géneros


narrativos, para que los alumnos puedan lograr mayor autonomía,
criticidad en la lectura y en la escritura convencional
 Ampliar y profundizar progresivamente la experiencia de los
alumnos como lectores y escritores.
 Ofrecer herramientas para que los alumnos entren en contacto
con otros y así puedan ampliar su vocabulario.
 Fomentar la escucha comprensiva, atendiendo a los turnos de
participación.

6TO GRADO - Recorte de NAP:


EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

 La participación asidua en conversaciones sobre temas de


estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el
tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y
al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla,
formular preguntas y respuestas, entre otros).
 La participación en entrevistas para profundizar un tema de
estudio o de interés general, en compañía de sus pares, con la
colaboración del docente y lo que supone preparase para ese momento.
 La escucha comprensiva de textos expresados en forma
oral por el docente y sus compañeros. Esto requiere, en el caso de la

3
narración, identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que
ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las relaciones
causales, incorporando -para emplear en situaciones de producción- las
palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y a las acciones
realizadas (verbos). En el caso de la descripción, identificar aquellos que
se describe, las partes sus características básicas.
 La producción de narraciones y renarraciones de historias
no ficcionales, caracterizando el tiempo y el espacio en el que ocurren
los hechos que presenten el orden de la acciones y las relaciones
causales que se establecen entre ellas, y que incluyan diálogos directos
e indirectos – empleando adecuadamente los pronombres y los tiempos
verbales-, y descripciones de lugares, objetos y personas (si el texto
elegido y la situación comunicativa lo requieren); y descripciones de
personas, lugares, objetos y procesos. Requiere en ambos casos, la
utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y
expresiones que se refieran a las características de aquellos que se
nombra y que den cuenta del transcurso del tiempo y las personas.
 La producción, con la colaboración del docente o de
manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a
contenidos estudiados.

EJE: LECTURA Y PRODUCCION ESCRITA

 Búsqueda y localización de la información, con la


colaboración del docente, utilizando los índices y otros elementos
paratextuales (solapas, tapa y contratapa de los libros, primera página,
entre otros).
 La escritura del texto con colaboración del docente y sus
pares, redactando un borrador del texto previamente planificado.
Revisión del texto, concentrándose selectivamente en algunos aspectos
(organización de las ideas, desarrollo del tema, respeto de la forma,
empleo de vocabulario, ortografía, empleo de conectores).

EJE: LITERATURA
4
 La producción de textos escritos, en pequeños grupos de
nuevas versiones de narraciones literaria leída, modificando la línea
argumental, las características de los personajes, el tiempo y/o espacio
del mundo narrado, incluyendo diálogos para ser caracterizado de
manera teatral.

EJE: REFLEXION SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS

 El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas


que se hablan en la comunidad y están presenten en la literatura y en
los medios de comunicación.
 La reflexión a través de la identificación, con ayuda del
docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de
textos leídos. Lo que supone reconocer y emplear:
 Formas de organización textual y propósitos del texto;
 Adjetivos y verbos;
 Los tiempos verbales propios de la narración- pretérito
perfecto simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos del
relato; pretérito pluscuamperfecto para narrar los hechos anteriores al
tiempo del relato; presente y pretérito imperfecto para presentar el marco
o describir personajes u objetos, y presente para el diálogo- y los
conectores temporales y causales relacionados usualmente con los
distintos tiempo verbales;

Primera Sesión:

Antes de comenzar a leer el cuento, la docente escribirá el título en el


pizarrón. Luego les realizará las siguientes preguntas para trabajar la oralidad:

- ¿Qué les sugiere el título?


- ¿De qué creen que se tratará el cuento? ¿Qué clase de
texto les parece que es por el título?

5
- ¿Cómo se lo imaginan?
- ¿De qué tema creen que se tratará la historia: aventura,
terror, amor, humor, etc.?

A continuación la docente anotará en el pizarrón las respuestas de los


alumnos atendiendo a los turnos de participación. Luego cada alumno
registrara, en su carpeta, las posibles hipótesis sobre lo que tratará el texto.

Luego de realizar la actividad propuesta, la docente continuará la clase


con la lectura del cuento: “El paraíso que no fue” de Julio Casati.

EL PARAÍSO QUE NO FUE. Por Julio Casati

Era un lugar maravilloso para vivir. La ciudad era


tranquila y segura. Sus habitantes amables.

En la costa se extendían grandes playas espectaculares


donde las aguas eran limpias y cálidas, la arena fina, la
brisa suave. A escasos metros de la costa vivía David.
Pero él nunca había apreciado demasiado la belleza de
aquel lugar, su obsesión siempre había sido viajar a
aquella isla.

Desde su más tierna infancia su pasión era ir a la


playa y contemplar la pequeña isla que se veía en el
horizonte. Para él no había mayor placer que ver caer el
sol sobre aquel pequeño trozo de tierra y soñar que algún
día pisaría el islote. Siendo niño había pedido a sus padres
que lo llevaran a la isla, pero no estaban muy dispuestos a
6
hacerlo. Decían que era un lugar peligroso, que allí el mar
estaba embravecido, que sus costas eran acantilados, el
clima malo, la vegetación espinosa y sus gentes
desagradables. Sus padres no entendían cómo alguien en
su sano juicio querría ir allí.

Pero las palabras de sus padres no mermaron su deseo


de conquista. Y así, con apenas seis años, David, intentó
llegar a nado él sólo a esa extensión de tierra. Su aventura
no resultó como él esperaba, pudiendo haber muerto
ahogado de no ser por un pequeño bote que pasaba por
allí. Años más tarde lo intentó de nuevo, esta vez con una
pequeña barcaza, pero produciendo idénticos resultados
que en su incursión anterior, había sido un fracaso.

Sus padres no sabían cómo quitarle esa estúpida idea


de la cabeza, ya que tenían miedo de que un día su hijo
perdiera la vida en un nuevo intento por pisar aquellas
tierras; así que le prometieron que le pagarían un viaje a la
isla cuando terminara sus estudios. Su obsesión pareció
aplacarse. Pero en realidad David seguía yendo a
escondidas a la playa para ver el atardecer mientras soñaba
con el día en que vería aquel trozo de tierra.

7
Cada vez que mencionaba su deseo de viajar hasta allí lo
trataban poco menos que de loco. La mayoría trataba de
quitarle la idea de la cabeza y otros simplemente creían
que hablaba en broma pues no entendían por qué nadie
quería ir hasta allí. Durante una conversación con sus
compañeros de universidad, David propuso hacer un viaje
a la isla. Pero ninguno de sus amigos pareció
entusiasmado con la idea, dándole razones parecidas a la
de sus padres y decidiendo casi por unanimidad hacer el
viaje a las montañas. David no entendía el porqué de la

8
aversión hacia aquel lugar, y seguía yendo cada vez que
podía a la playa para ver su preciada isla.

Cuando terminó sus estudios en la universidad, David


no les pidió a sus padres el viaje prometido. Sabía que se
negarían o por lo menos que les daría un disgusto, ya que
ellos creían superado su deseo, atribuyéndolo a una de
esas fases del crecimiento. Pero su sueño no estaba
suspendido ni mucho menos. Los comentarios despectivos
hacia la isla por parte de familiares y amigos, lejos de
desalentar a David, habían despertado en él mayor deseo
de descubrimiento. ¿Por qué todo el mundo odia ese
pedazo de piedra anclado al mar? Estaba decidido, iba a
hacer aquel viaje. Pero no iba a pedir permiso, ni consejo,
ni se lo iba a contar a nadie. Sería su secreto, no quería
que nadie le arruinara el viaje. Era un viaje que debía
hacer sólo.

Como cuando era niño, se echaría a la mar sin contar


con compañía alguna. Pero esta vez no cometería las
imprudencias de la niñez. Hacía tiempo que había estado
ahorrando dinero para el viaje. Salía un barco cada tres
días en dirección a la isla. No era un barco turista, ya que
nadie viajaba a aquella isla por placer; sino un barco de
9
carga. Había hablado con el capitán y se habían puesto de
acuerdo en el precio. El único inconveniente sería que no
podría volver a su casa hasta pasados tres días, pero esto
no molestó en absoluto a David, sino más bien lo contrario
dándole de este modo la posibilidad de conocer un poco
más la isla.

Y llego el día esperado, subió a ese barco y


emprendió el camino a esa isla, su isla. Al llegar, David,
pudo comprobar con sus propios ojos que todo lo que le
habían contado sobre ella era absolutamente cierto.
Conforme se acercaba el clima había empeorado, las olas
eran más furiosas y las nubes más negras. Pudo comprobar
que no había una sola playa en toda la isla sino que estaba
rodeada de acantilados. La ciudad estaba sucia, los
edificios altos en su mayoría eran feos y estaban poco
cuidados. La gente con las que se cruzó parecía
malhumoradas, y maleducadas, caminando sin atender a
nada más que a ellos mismos. Además al bajar del barco le
habían recomendado que tuviera cuidado con su cartera
pues había muchos ladrones por los alrededores.

Ahora, mientras esperaba a que saliera nuevamente el


barco en dirección a su casa estaba satisfecho con el viaje
10
que acababa de realizar. Cierto que aquella isla era el peor
lugar del mundo. Pero gracias a su empeño, había visto
como era un amanecer en su patria desde aquella isla. Sin
duda el espectáculo más lindo del mundo. Y es que ese
viaje le había hecho valorar lo que ya tenía y nunca supo
apreciar… Que vivía en el paraíso.

Fin
Una vez finalizada la lectura, se la docente realizará las siguientes preguntas:

Preguntas básicas

 ¿Qué les llamó especialmente la atención? ¿Hubo algo que no


les gustó o los desconcertó? ¿Hubo algo que les pareció extraño
o los tomó por sorpresa?

Preguntas generales

 ¿Qué sensaciones sintieron mientras escuchaban la historia?

Preguntas especiales
 ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son?
 ¿Quién cuenta la historia? ¿Cuándo? ¿Cómo se dieron cuenta?
(Búsqueda de indicios).
 Cuando estábamos leyendo, ¿Vieron la historia sucediendo en su
imaginación?
- Entre todos corroboren las hipótesis elaboradas en la sesión anterior.
El sentido de esta actividad es que se discutan si sus hipótesis fueron
correctas o no, si se aproximaron a la historia escuchada.

Segunda sesión:

11
Para retomar la clase anterior la docente les pide que busquen en sus carpetas
el cuento trabajado y las preguntas sobre el mismo.
Luego, la docente repasa oralmente los conocimientos que poseen sobre la
estructura de los textos narrativos y les propone las siguientes actividades:
1- Con ayuda y colaboración del docente, escriban con sus palabras un
texto breve en el que se explique cómo comienza la historia.
Se espera que los alumnos respondan lo siguiente: “El cuento comienza con la
descripción de un lugar al cual David (el protagonista) soñaba con conocer”.
Luego de la actividad propuesta:
2- Identifiquen y escriban con sus palabras el conflicto/ problema que se
quiere resolver en el cuento.
Se espera que los alumnos escriban lo siguiente “El conflicto ocurre cuando el
protagonista intenta llegar al lugar soñado y no puede lograrlo por diversos
motivos”.
Para finalizar:
3- Localicen en el cuento la resolución del conflicto anteriormente
planteado y transcríbanlo con sus palabras. En este caso se espera
que los alumnos respondan lo siguiente: “Finalmente el protagonista
logra concretar su sueño”.
4- Unir todas las partes para reescribir la historia con palabras propias.
Utilicen algunos de estos conectores para unir las ideas: además,
también, por un lado; por otro lado, en suma, y, por lo tanto, a partir,
para comenzar, después, finalmente, entre otros.

Una vez analizado el cuento, observado las partes que lo componen la


docente les recordará que todos los textos narrativos poseen la misma
estructura, para ello presentará el siguiente cuadro en un afiche que ubicaran
en algún lugar del aula.

Introducción o Inicio Conflicto o Nudo Resolución del conflicto


o Final
Es la parte inicial de la Es la parte donde se Es la parte donde suele
historia, donde se presenta el conflicto o darse la solución del
presentan todos sus problema de la historia; allí problema, y donde finaliza

12
personajes y sus toman fuerza y se suceden la narración.
propósitos. Lo que se los hechos más importantes.
presenta en la introducción El nudo surge a partir de un
es lo que se quiebra o quiebre o alteración de lo
altera en el nudo. La planteado en la introducción.
introducción sienta la base
para que el nudo tenga
sentido.

Tercera Sesión:
Retomando lo trabajado en la clase anterior, la docente realiza la siguiente
pregunta:
- ¿Cuáles son las partes de un cuento? ¿Cómo se dieron cuenta?
A continuación, se les presentará a los alumnos un nuevo relato, (la novela) “El
viaje” de Héctor Tizón. Antes de la lectura se realizará la exploración del
paratexto (tapa, contratapa, titulo, autor, editorial).

13
. Luego de la presentación del libro la docente realizaran las siguientes
preguntas:
- ¿Qué les sugiere el título y las imágenes presentes en la tapa y
contratapa?
- ¿Tendrá alguna relación con el cuento “El paraíso que no fue” de Julio
Casati? ¿Qué les hace pensar eso?
- ¿Qué relación encuentran entre la afirmación que se haya en la
contratapa…“Mañana muy temprano llegaremos a un lugar tan hermoso
que ni en sueños lo han visto ustedes…” y el cuento “El paraíso que no
fue”?
- ¿Qué información nos brinda el libro “El viaje” sobre el autor?
Los alumnos irán anotando las posibles respuestas en sus carpetas, para luego
comparar con el cuento “El paraíso que no fue”.
Con la última pregunta se les pedirá a los alumnos que busquen en sus
hogares información del autor.

Cuarta sesión:
Recuperando la información pedida en la clase anterior y con la biografía del
autor presente en la novela se realizara la siguiente actividad:

:
- Si tuvieran la posibilidad de hablar con Héctor Tizón. ¿Qué preguntas les
harían? La docente anotará las preguntas formuladas por los niños en el

14
pizarrón y a la vez les propondrá a los alumnos posibles preguntas que
podrían realizarle:
 ¿Qué te que le llevó a escribir?
 ¿Cómo es tu proceso de corrección?
 ¿Hay intención de escribir algo en especial y te abocas a ello o
respetas la inspiración y sigues el curso de la misma?
 Si tuvieras que recomendar algunos libros, ¿cuáles
recomendarías y por qué?
 ¿Qué autores lees?
 ¿Cuántos años llevas escribiendo?
 ¿Qué mensaje les darías a todos aquellos que desean escribir?

A partir de ello, los alumnos en pequeños grupos y con la guía del docente
deberán formular más preguntas para luego, (entre todos) poder crear el diseño
de una entrevista.

La docente les recuerda que para poder realizarla deberán tener en cuenta
tanto la información que buscaron del autor, como los diversos modos de
dirigirse al otro, para poder reflexionar sobre la situación comunicativa que la
entrevista supone.

Teniendo en cuenta que los alumnos ya han trabajado la entrevista en años


anteriores la docente les realiza las siguientes preguntas:

- ¿Recuerdan cómo se realiza una entrevista?


- ¿Con qué sentido se realiza?
- ¿Qué se espera obtener de ella?

A través de dichas preguntas y con la intervención del docente, se espera


que los alumnos comprendan que:

“La entrevista no es un inconsciente intercambio de preguntas y respuestas.


Es una situación de comunicación donde se intercambian bienes lingüísticos,
donde uno de los participantes pretende apropiarse de ciertos saberes y

15
conocimientos del otro”.

Para continuar, la docente realiza la lectura del primer capítulo. Luego les
pregunta:

- ¿Qué tipo de narrador es? (teniendo en cuenta que los tipos de


narradores se viene trabajando años anteriores).
- ¿Cuál es la distinción entre, el narrador, la voz que relata la historia y el
autor?

Se espera que los alumnos respondan que en esta novela, el relato está
narrado en primera persona, porque “Ronquito” cuenta los hechos de su
vida en primera persona.

Además, es importante destacar que existe una diferencia entre el narrador,


el escritor que es quien escribe la historia para un público lector y la voz que
narra la historia, en este caso, la docente o los alumnos.

Para ello la docente explica:

“En un relato el autor de la historia puede valerse de un narrador para que


cuente la historia. Tanto la historia como el narrador son creaciones del
autor.”

Quinta sesión:
La docente les recuerda el capítulo leído en la clase anterior, conversando con
los alumnos sobre los personajes que aparecieron, cómo son, el lugar, quién
cuenta la historia, etc.
 La docente realizará la lectura de los capítulos 2 y 3 de la novela “El
viaje” de Héctor Tizón.
Durante la lectura, surgirán palabras desconocidas para los alumnos como:
“toldería”, “madrejón”, “carboneros”, “vapuleado”, entre otras; que el docente
recuperará para aclarar su significado, focalizando la atención en el prefijo y
analizando el significado que aporta.

16
A partir de la reflexión de las palabras, y de algunos datos los alumnos deberán
formular posibles significados a las mismas. Como por ejemplo:

Palabra Significado
Madrejón
Carboneros
Vapuleado
Toldería

Una vez escrito el posible significado de las palabras, será el momento de mirar
en el diccionario si las deducciones fueron acertadas y, si no lo fueron,
conversar sobre ellas y ratificarlas.
Después, de esta actividad se les pedirá que avancen con la lectura de los
siguientes cuatro capítulos para la clase siguiente. (Teniendo en cuenta que los
capítulos son breves).

Sexta sesión:

La docente recuperara lo pedido en la clase anterior y les preguntara


oralmente:
- ¿Qué sensaciones les fue causando la lectura?
Cuando estábamos leyendo, ¿Vieron la historia sucediendo en su
imaginación?
- ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son?
- ¿Cómo fue avanzando la historia?
La docente avanzará con la lectura compartida de los tres capítulos
siguientes. Luego, les pregunta:
- ¿Cómo fue avanzando la historia?
- ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son?
Y les propondrá lo siguiente:
Como ya vamos por el décimo capitulo, casi todos los alumnos tendrán
su personaje preferido: “el abuelo, el capitán”, “Ronco o ronquito”, “Efraín”.
17
Teniendo en cuenta estas preferencias, los alumnos se agruparan según
el personaje que elijan.
Con la información que ya tenemos sobre los personajes, armaremos
una galería de personajes. Para realizarla la docente les aclara que:

La galería de personajes
Cuando hablamos de una galería de personajes estamos pensando
en un conjunto de fichas a la manera de carteles que se ubican sobre una
pared del aula. En esas fichas se puede incluir la imagen del personaje (por
supuesto, los chicos pueden dibujarlo a partir de imágenes del libro o de su
propia imaginación), si es que interesa (también se puede decidir no incluir
la imagen, considerando que cada uno lo deja librado a su propia
imaginación). Lo que es imprescindible es incluir el nombre (que puede ir
completándose mientras se lee la novela), algunas características distintivas
(que pueden ir variando a medida que se lee: en las novelas los personajes
cambian algunas actitudes, crecen, aprenden, se revelan diferentes de
cómo parecían al principio) y, si se quiere, algunos otros datos que sean
pertinentes y todos las datos nuevos que vayan apareciendo se agregaran.
Cada grupo comparte con sus compañeros su personaje. Como ellos ya
han trabajado adjetivos, la docente les podría preguntar
- ¿Qué pusieron sobre los personajes?
Los niños nos pueden contestar, que son descripciones. Y la
docente les recuerda que las descripciones son adjetivos.
Junto con la docente se realiza un repaso sobre lo leído hasta el
momento y los avances en la historia y retoman los lugares que han ido
recorriendo los personajes en el viaje.
Luego, les pedirá que para la próxima clase lean los siguientes tres
capítulos, prestando mayor atención a los lugares recorridos en el viaje.

Séptima sesión
La docente retomará lo pedido en la clase anterior. Y les preguntas:
- ¿Cuáles fueron los caminos que recorrieron?
- ¿En qué tiempo está narrada la historia?

18
Anotará en el pizarrón las respuestas de los niños. Y les planteará la
siguiente actividad:
- Teniendo en cuenta los caminos recorridos, la galería de personajes y
los avances en la historia, vamos a realizar un “Mapa de la aventura”:
En grupo sobre un papel afiche, se va dibujando el espacio en el que
acontecen los hechos.
Esto supone pensar en los lugares que se van mencionando, sus
características, la distancia relativa entre ellos, etc., para ir configurando ese
mapa “total” que se dibuja en un papel afiche y que se va expandiendo (o sobre
el que se va haciendo zoom) a medida que se lee. Algo así como el revés de la
trama: pensar qué mapa dibujó el escritor antes de contar la historia.
Algunos blancos del afiche se irán “llenando” y con gran detalle, en tanto que
otros permanecerán siempre borrosos, pues la novela no nos dirá mucho de
ellos.
Deberán releer los capítulos que sean necesarios, para poder realizar el
mapa con más detalles.
La docente le muestra a modo de ejemplo el siguiente mapa de
aventura:

19
Una vez finalizada esta actividad, cada grupo comparte al resto sus
producciones y explican como lo hicieron y hasta donde llegaron según los
avances de la historia (estos mapas son colocados en la pared del aula)
La docente les podría preguntar:
- ¿Con todos los textos se podrán realizar estos mapas?
¿Qué tipos de textos son los más adecuados? Retomen lo realizado en
las actividades anteriores sobre los textos narrativos.
Una de las conclusiones a la que podrían arribar los chicos, es la
relación de causa-efecto, como la siguiente:
“Los textos más adecuados para el mapa de aventura son los narrativos
porque hay alguien o algo que narra una situación o acción que realiza el
mismo, o, otro/s personaje/s y debido a estas acciones le sucede algo, y esto
logra que la historia avance”.
La docente explicará que:

“En todo texto narrativo hay núcleos que son las acciones principales que
organizan toda narración, aquellas sin las cuales no habría relato. Entre ellas
se establece una relación de causa-efecto, pues la acción que se refiere
primero determina qué acción vendrá después como su consecuencia”.

Octava sesión

La docente retoma lo trabajado la última clase, a partir de allí les pide


que:
- Busquen en el capítulo 13 (último capítulo leído), un núcleo
narrativo. La docente guía esta lectura para ayudarlos a identificarlo y
que todos trabajen con el mismo núcleo.
Y anotará en el pizarrón:
 El capitán ordeno evitar los aspavientos y deslizar
mansamente la embarcación hasta ponernos a unos veinte metros de
los patos.
De un núcleo narrativo se desprenden varias acciones. Presten atención
a las acciones que realiza el personaje.

20
- Mientras lo decía ataba una cinta roja…
-Luego ato la madera a una línea de pescar…
- La arrojo con fuerza cerca de los patos.
Las palabras destacadas son verbos.
- ¿Cómo los reconocen?
- ¿Quién/es realizan las acciones en cada caso?
- ¿Y si quienes realizaran la acción fueran varios personas?
Por ejemplo: tus compañeros; vos y tus compañeros; yo (docente) y tus
compañeros
¿Qué cambios se producen? (anotar las deducciones, luego
reflexionar acerca de los cambios que se dan en la desinencia y el
significado de los mismos).
- Retomen la pregunta realizada al comenzar la novela ¿En
qué tiempo está narrada esta novela? ¿Y el cuento anterior “El paraíso
que no fue”?

Luego, se les explicara a los chicos:

“Entre los tiempos verbales del pasado, el pretérito perfecto simple, es


el que permite el avance de la historia, ya que indica acciones precisas
del pasado que se presentan como concluidas. Pero también, existe el
pretérito imperfecto, que se refiere acciones vistas en su transcurrir y
esta ida de continuidad lo convierte en el tiempo privilegiado para dar
cuenta del marco narrativo o las descripciones”.

También les dirá que existe otro tiempo verbal llamado pretérito
pluscuamperfecto;

“El pretérito pluscuamperfecto, indica una acción pasada ocurrida con


anterioridad a otra también pasada, es decir, con anterioridad a otro

21
tiempo pretérito”.

Sabiendo esto, respondan:


- ¿En qué tiempo están los verbos en negritas de las
acciones anteriores?
Reúnanse en grupo y lean el capítulo siguiente (capitulo 14)
- En grupo busquen los núcleos narrativos de ese capítulo, y
las acciones en pretérito perfecto simple que se desprende de ese
núcleo. Luego cada grupo le mostrara al resto como realizo el trabajo y
las acciones en pretérito perfecto simple hayan encontrado.
Ahora, cada grupo completa su mapa de aventura, y puede agregar, si
encontró, alguna nueva descripción de su personaje en la galería.
La docente les pide que traigan leído los dos últimos capítulos de la
novela para la próxima clase.

Novena sesión
Teniendo en cuenta que los niños ya han terminado de leer la novela, la
docente comienza la clase de la siguiente manera:
- ¿Qué les pareció la novela? ¿Era lo que se esperaban?
- Busquen las preguntas realizadas antes de la novela.
¿Coincide con lo que se imaginaron que pasaría?
En la historia leída, ¿Sucedió algo inesperado?
La docente relee el último capítulo y pregunta:
¿Qué sensaciones les produjo el final? ¿Les gusto? ¿Le cambiarían
algo? ¿Por qué?
Luego, les propone que cada uno escriba en su carpeta qué cree que
pasó en el final de la historia (ya que el final de la novela puede requerir
diferentes interpretaciones) y luego lo compartan con sus compañeros.

22
Luego les pide que cada grupo termine de completar el mapa de la
aventura y la galería de personajes. Una vez realizada la actividad la docente
les explica en qué consiste una novela:

“Las novelas de aventuras relatan historias extensas que suponen una


multiplicidad de acontecimientos que se van encadenando con el tiempo.
Desde el punto de vista narrativo, sabemos que se trata de una trama
compleja, con numerosas secuencias divididas, por lo general, en capítulos
que orientan y guían la lectura a través de títulos, muchas veces temáticos”.

Finalizada la lectura de la novela, casi todos los alumnos tendrán su


personaje preferido: “el abuelo, el capitán”, “Ronco o ronquito”, “Efraín”.
- Teniendo en cuenta estas preferencias, los alumnos se
agruparan según el personaje que elijan y diseñar en grupos una nueva
historia solo para él.
Esta actividad puede requerir la relectura de algunos fragmentos de la
novela, la escritura de descripciones del personaje, a través de las cuales todos
acuerden las características principales.
Y les propone las siguientes preguntas disparadoras:
 ¿Qué acciones pueden realizar?
 ¿En qué ambientes?
 ¿Qué actitudes tendrían frente a un nuevo peligro?

A través de preguntas similares y definiendo el espacio donde se


desarrollará la aventura, los alumnos irán construyendo la posible historia a
modo de borrador.
Además, la docente les aclara que deben subrayar las palabras en las
que tengan dudas sobre su escritura, para ser corregida en grupo o con ayuda
del docente.

Décima sesión

23
La docente retomará la clase anterior pidiéndoles a los alumnos que lean
y compartan con el resto de la clase los borradores. De manera que cada grupo
pueda comentar y así enriquecer las historias que están elaborando.
Después se les pedirá que realicen una comparación entre su historia y
la novela “El viaje” y el cuento: “El paraíso que no fue”.
Teniendo en cuenta las siguientes preguntas que la docente les
presentara a manera de guía:
 ¿En qué se diferencian? ¿por qué?
 ¿En que se parecen?
 ¿Qué tipo de narrador tiene cada uno de los relatos?

Luego se realizaran las correcciones de los borradores (entre todos,


docente y alumnos). La docente deberá detenerse en el uso de los tiempos
verbales, para verificar que sean adecuados al desarrollo de la historia,
teniendo en cuenta cuándo tuvieron lugar los hechos y poder reflexionar acerca
de la persona gramatical, tiempo y modo, en el uso de pronombres, en relación
con la voz narrativa; el uso de signos de puntuación necesarios para diferenciar
las voces de los personajes en el dialogo y la voz del narrador; en las
descripciones para analizar si el lector puede representarse el escenario de los
hechos a partir de ellas o si necesitan ser ampliadas.

 Finalmente, cada grupo narrara su historia al resto, la cual,
además podrá ser dramatizada por ellos luego cada historia será
colocada en un afiche junto con la galería de personajes y el mapa de
aventuras.

24

También podría gustarte