Está en la página 1de 22

SECUENCIA PARA 6º GRADO DE LENGUA

INTEGRADO CON ESI

Alumnas: Andrada, Virginia- Ferretjans, Marcela


FUNDAMENTACIÓN:

La siguiente secuencia está pensada para un sexto año del segundo ciclo de la
educación primaria. Se realizarán actividades para trabajar el texto expositivo-
explicativo sobre las “Familias Homoparentales” desde un enfoque integral,
presentando una propuesta pedagógica integrando la ESI, considerando el respeto
a la diversidad sexual, todas las formas de identidad, su reconocimiento y
valoración.

Se trabajará desde un enfoque comunicativo presentando una propuesta


pedagógica lo más integradora posible, en la que se pueda crear un ambiente
motivador, resaltando las posibilidades de lectura y realizando tareas muy diversas.

Al caracterizar ciertas formas de vida como “normales”, discriminamos las formas de


vivir que no cumplen con los parámetros de esa aparente “normalidad”. A través de
la siguiente propuesta, utilizando como punto de partida el cuento “Mi conejo Mirlo”
de Sofía Olguin Silfos, de la editorial Bajo el Arco Iris en diálogo con el texto
expositivo “Familias Homoparentales” y acompañado con el video “Familiarizate
familia David y Jesús”.

Las intervenciones docentes se orientan a que niños y niñas puedan modificar esas
visiones rígidas, reconozcan diversas formas de organización familiar y sus
dinámicas en distintas épocas y culturas, que aprendan a valorar y respetar modos
de vida diferentes de los propios. Actualmente, los niños y niñas que concurren a las
escuelas conviven en diferentes configuraciones y prácticas de vida familiares.

A lo largo de la secuencia, habrá situaciones de lectura compartida, de escritura,


reflexión y conversaciones acerca de lo que se lee y se escribe. Se utilizará la
lengua para informarse, aprender a expresar ideas, sentimientos, a contar y
describir mejor, a explicar y a opinar. Teniendo en cuenta que los/as niños/as
forman un grupo heterogéneo en cuanto a sus saberes previos y experiencias en
relación con la cultura letrada.
PROPÓSITOS:

● Propiciar escenarios de escucha y producción oral en exposiciones


empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
● Generar situación de lectura y conversación de los textos expositivos-
explicativos.
● Generar instancias de reflexión sobre aspectos gramaticales y textuales a
partir de los textos trabajados.

● Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión y


producción de textos.

● Proporcionar situaciones variadas y sistemáticas de escritura de textos no


ficcionales, a través de propuestas que pongan en juego el empleo de
recursos propios de este discurso..

● Proporcionar la elaboración de definiciones atendiendo a las características y


fuentes que le brinda la docente.

OBJETIVOS:

● Reconocer cómo se conforma una familia homoparental.


● Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral.
● Recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a
partir de lo registrado por escrito.

● Reflexionar sobre aspectos gramaticales y textuales a partir de los textos


trabajados.

● Comprender los textos presentados, e interpretar a través de la formulación


de preguntas.

● Escribir textos, atendiendo al proceso de su producción, teniendo en cuenta


las características del texto, aspectos de la normativa ortográfica aprendidos.

● Elaborar definiciones sin dificultad atendiendo a las características y fuentes


que le brinda la docente.
EJE: Comprensión y producción oral

Saber:

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés


general y sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición del docente y de
otros adultos o información proveniente de diversas fuentes.

Supone:

❖ En colaboración del docente sostener el tema de conversación,


❖ realizar aportes, describir, ejemplificar, opinar, formular preguntas y
respuesta,

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente,


sus pares y otros adultos.

Supone:

❖ Con la colaboración del docente en las exposiciones:


❖ identificar el tema, los subtemas, así como ejemplos, definiciones y
comparaciones,
❖ registrar por escrito lo esencial;
❖ recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a
partir de lo registrado por escrito.

EJE: Lectura y producción escritura

Saber:

La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos,


presentes en diversos portadores, con variedad de propósitos (leer para
aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para
confrontar datos, para compartir con otros lo leído, por goce estético)

Supone:
❖ Participar en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios a cargo
del docente, sus pares;
❖ participar en situaciones de lectura de textos no literarios leído por ellos (en
silencio y en voz alta), con diferentes propósitos lectores;
❖ desarrollar, con ayuda del docente, relacionar la información de los textos con
sus conocimientos, establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones,
inferir el significado de las palabras a través de las pistas que brinda el texto
(campo semántico, familia de palabra) y la consulta del diccionario;
❖ comprender y reconocer algunos procedimientos propios del texto leído para
construir su significado, definiciones y comparaciones en textos expositivos;
❖ confrontar el significado de una palabra en un contexto específico, con las
diversas acepciones que le ofrece el diccionario;
❖ recuperar, con ayuda del docente, la información relevante de manera
resumida;
❖ monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión,
recuperando lo que se entiende y mejorando la interpretación a través de
preguntas al docente y la relectura.

La participación asidua en procesos de escritura de textos no ficcionales,


con un propósito comunicativo determinado.

Supone:

❖ Reconocer las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita


en ámbitos diversos, situaciones variadas y asiduas de escritura.

En las exposiciones:

❖ Producir más de tres párrafos;


❖ incluir presentación del tema, desarrollo y cierre;
❖ incluir comparaciones, definiciones;
❖ reescribir el texto, conjuntamente con el docente, con sus pares, a partir de
las orientaciones del primero.

EJE: Literatura

Saber.
La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute
de obras literarias de tradición oral y de autor con el propósito de formarse
cómo lector de literatura.

Supone:

❖ Leer textos literarios, con la colaboración del docente, con distintos


propósitos: descubrir y explorar el mundo creado, realizar interpretaciones
personales teniendo en cuenta los inicios que aporta el texto y característica
del género al que pertenece la obra, expresar emociones, construir
significados con otros lectores,
❖ establecer relaciones intertextuales (de la misma temática);
❖ escuchar y leer en voz alta para otros (sus pares, el docente)

EJE: Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

Saber:

El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la


comunidad, en la literatura y en los medios de comunicación.

Supone:

❖ Reflexionar sobre formas lingüísticas de los textos leídos o escuchados;


❖ reconocer en los textos la adecuación al registro a partir de formas
lingüísticas según la intencionalidad del emisor y la situación comunicativa;
❖ adecuar al registro de sus producciones escritas teniendo en cuenta el
destinatario y la situación de comunicación.

La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones


gramaticales y textuales de los textos trabajados durante el año.

Supone:

❖ En textos expositivos: reflexionar sobre la estructura de las definiciones, el


tiempo presente para marcar la atemporalidad;
❖ reconocer y utilizar diferentes relaciones semánticas entre palabras:
sinónimos y antónimos para ampliar el vocabulario y cómo procedimiento de
cohesión
❖ identificar familias de palabras para inferir el significado, la ortografía de
alguna palabra y para ampliar el vocabulario, por ejemplo el prefijo “HOMO”
en los textos de estudio

El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de


reglas ortográficas y de signos de puntuación.

❖ Recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación;


❖ emplear signos de puntuación y entonación: punto (seguido, aparte y final)
para separar oraciones, delimitar párrafos e indicar final del texto.

SESIÓN 1:

INICIO:

La docente propone una lluvia de sugerencias a partir de la imagen de la tapa del


cuento que van a trabajar: “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Silfos. Dicha propuesta
lleva a los/as alumnos/as a imaginar de qué se trata el cuento. Para ello se les hará
oralmente las siguientes preguntas:
Fuente: http://bajoelarcoiris-editorial.blogspot.com/

❖ ¿Qué les sugiere la imagen de la tapa del cuento?


❖ ¿Por qué creen que el personaje que aparece en la imagen hace la seña de
silencio?
❖ ¿De qué tratará este cuento?
❖ ¿Se tratará de un cuento de aventura, terror, de humor, o de qué creen
ustedes?
❖ ¿Creen que se puede tener de mascota a un conejo? ¿Por qué?

La maestra va registrando en un papel afiche las respuestas de los/as alumnos/as.


Luego cada estudiante registrará, en sus carpetas, las posibles hipótesis de lo que
tratará el cuento

DESARROLLO:

Luego de realizar la actividad propuesta, la docente continuará la clase con la


lectura del cuento: “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Silfos.

La docente tendrá escaneada las imágenes del cuento, para poder proyectarlas en
un cañón durante la lectura.
La maestra lee en voz alta, mientras va proyectando las imágenes del cuento.

Luego de la lectura los alumnos verificarán sus hipótesis realizadas al inicio y


podrán modificarlas.

Para trabajar la comprensión y recuperación del cuento la docente realizará las


siguientes preguntas:

Retomando el afiche con las hipótesis realizadas al comienzo

❖ ¿Qué les llamó la atención del cuento?


❖ ¿Hubo algo que no les gustó o los desconcertó? ¿Algo que les pareció
extraño o los tomó por sorpresa? ¿Qué fue y por qué?
❖ ¿El cuento es como se lo imaginaron? ¿Qué diferencia encontraron con lo
que pensaban?
❖ ¿Qué sensaciones sintieron mientras escuchaban la historia?
❖ ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son?
❖ ¿Alguna vez leyeron o les contaron algún cuento cómo este?

CIERRE:

Entre todos se corroborarán las hipótesis elaboradas anteriormente.

❖ ¿En qué coincidieron y/o acertaron comparando con lo que se escribió antes
de leer el cuento?

El sentido de esta actividad es que se discutan si sus hipótesis fueron correctas o


no, si se aproximaron a la historia escuchada.

SESIÓN 2:

INICIO:

Retomado la clase anterior la docente les pide que busquen en sus carpetas el
cuento trabajado: “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Silfos. Se realizará una lectura
colectiva.

DESARROLLO
Se les pide a sus alumnos/as que copien y respondan las siguientes preguntas:
En la carpeta:
Trabajamos con el cuento: “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Silfos.
Leer y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes son Raúl y Diego en este cuento?


2. ¿Qué le regaló papá Raúl a Leila?
3. ¿Cuántos animales tiene Leila? ¿Puedes nombrarlos?
4. ¿Por qué el papá de Leila quería cocinar al conejo Mirlo?

Una vez resuelta la consigna se socializa con el grupo clase.


Luego de responder las preguntas y socializarlas entre todo el grupo, la docente
propone realizar una lista de características que presenta el cuento.

En la carpeta:
A partir de lo trabajado en las clases anteriores y después de volver a leer el
cuento “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Sifos realizo la siguiente actividad:

1. ¿Qué clase de cuento es?


a) Novela
b) Fábula
c) Mito
d) Cuento
2. ¿Cuál es el estilo que presenta el cuento?
a) Carta
b) Noticia
c) Poesía
d) Receta
3. ¿Cuántos personajes aparecen en este cuento?
a) Cinco
b) Tres
c) Cuatro
d) Dos
La docente retoma el cuento “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Silfos y le pide a
los/as alumnos/as que busquen en el texto las características del conejo Mirlo y las
anoten.

En la carpeta:
Busquen en el texto las características del conejo Mirlo en el cuento y describan
cómo es:

CIERRE
Una vez finalizada la actividad se realizará una socialización con el grupo clase.
SESIÓN 3:

INICIO:
Para iniciar esta sesión la docente les presentará a los/as alumnos/as un nuevo
texto. Antes de realizar la lectura les propone las siguientes preguntas iniciando un
breve diálogo para activar sus conocimientos previos.
❖ ¿Saben qué quiere decir “homoparental”? ¿Quiénes son las familias
homoparentales? ¿Conocen alguna familia homoparental?
Para poder resolver estas preguntas la docente escribe el pizarrón con letras
grandes en imprenta mayúscula la palabra:

En el pizarrón:

HOMOPARENTAL

DESARROLLO

A continuación marca el prefijo “HOMO” de la palabra HOMOPARENTAL y se le


pregunta a los/as alumnos/as si conocen alguna palabra que comience con ese
prefijo.
Por ejemplo Homosexual. ¿Saben qué significa?
Primero tenemos que saber y/o averiguar la etimología de HOMO: ¿qué quiere
decir?

HOMOPARENTAL: Hay que indicar que el prefijo griego homo quiere decir el
mismo, como las palabras homosexual, homólogo u homónimo. Y la palabra
parental viene del latin parentalis y significa “relativo a los padres o los parientes”
incluye a madre y padre.
Por lo tanto la palabra Homoparental quiere decir familia del mismo sexo, ya sea
dos mamás o dos papás, cómo es el caso del cuento “Mi conejo Mirlo” de Sofía
Olguin Silfos.
Luego de aclarar y trabajar con el significado del título del texto “Familia
homoparentales” la docente pedirá a sus alumnos/as que realicen una lectura
silenciosa y que marquen las palabras que desconocen.

Familias Homoparentales

Son familias formadas por dos padres o madres homosexuales y uno o más hijos, cuando se
hablaba de parejas, sobre todo en estos temas, se asumía que se trataban solamente de parejas
heterosexuales (una mamá y un papá).
El rechazo existente hacia esta modalidad familiar, en ciertos sectores sociales, parte de las
creencias que aún se tienen sobre las personas homosexuales y de las creencias arraigadas sobre
los roles de género en la maternidad y paternidad.
Y así lo demuestran los prejuicios sociales más frecuentes que se han escuchando hacía este tipo
de familias, como son, en general:

● “Gays y lesbianas son personas insanas, inestables, incapaces de formar familia y carentes
de habilidades parentales”.
● “Estas familias viven aisladas, en guetos formados únicamente por homosexuales, sin redes
sociales de apoyo”.
● “Estos niños y niñas muestran un desarrollo psicológico alterado por carecer de los
necesarios referentes masculinos y femeninos”.
● “Estos niños van a tener muchos problemas porque sufrirán rechazo social”.
● “Esos niños van a acabar siendo homosexuales también”.

● “En ese ambiente, estos niños pueden sufrir abusos sexuales”.


Estos prejuicios aún perduran a pesar de las numerosas investigaciones y estudios realizados por
importantes instituciones como la American Psychological Association (APA) o la American
Academy of Pediatrics (AAP).
Estos demuestran que los hijos con padres del mismo sexo llevan una vida de lo más normalizada y
que esto no influye de forma negativa en su desarrollo. Es más, incluso hay datos que defienden
todo lo contrario. Los hijos de parejas homosexuales cuentan con una mejor salud mental, más
autoestima y roles de género más flexibles.
Esto se debe a que suele ser una maternidad y paternidad muy reflexionada, lo que les lleva a
investigar sobre el desarrollo infantil, propiciando estilos educativos adecuados y un ambiente
familiar en el que los hijos se sienten queridos y protegidos, a la vez que se alienta la autonomía e
independencia.
Fuente: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/ (Extraída 30/10/2020- 08:59 p.m.) (Publicación adaptada)

A continuación la docente realizará una lectura del texto en voz alta y pedirá a
algunos/as alumnos/as que lean por párrafos en voz alta.
Al finalizar se les pedirá a los/as alumnos/as que realicen un glosario con las
palabras que desconocen para poder comprender bien el texto.

El glosario se realizará con ayuda del docente, relacionando la información del texto
con sus conocimientos y así poder establecer relaciones, inferir el significado de las
palabras a través de las pistas que brinda el texto (campo semántico, familia de
palabra) y en caso de que no puedan descifrar el significado por ese medio se
utilizará el diccionario.

CIERRE:
Se socializará en conjunto las palabras del glosario para que todos vean las
diferentes palabras desconocidas que han encontrado. Con ayuda de la docente se
corrigen las palabras que tenían dificultades en la definición.

SESIÓN 4:

INICIO:

Se recupera la lectura del texto “Familia Homoparentales” y se le pide a los/as


alumnos/as que realicen las siguientes actividades:

Actividad 1:

La docente entregará una imagen con diferentes tipos de familias y le pide a sus
estudiantes que escriban la siguiente consigna y resuelvan la actividad:

En la carpeta:

Leer la pregunta con atención y señalar la respuesta correcta.

1. ¿Cómo se conforma una familia homoparental?


a) mamá- mamá- hijo/s
b) mamá- papá- hijo/s
c) papá- papá- hijo/s

A partir de la siguiente imagen señalen cuál sería una familia homoparental.


Fuente imagen: http://institutobitacora.org/demanda-familia-1 Extraída: (08/11/2020- 06:18 p.m.)

DESARROLLO

Actividad 2:
En la carpeta:

1. Selecciona mediante flechas las ideas principales del texto con el párrafo en que se
encuentran:

Idea 1 Cómo está formada una familia homoparental Párrafo 5

Idea 2 Reflexión de la maternidad y paternidad Párrafo 6

Idea 3 Ser hijo de padres del mismo sexo no Párrafo 7


influye en su desarrollo

Idea 4 Prejuicios sociales de familias Párrafo 2


homoparentales

Idea 5 Creencia sobre los roles de género Párrafo 3 y 4


en la maternidad y paternidad

Idea 6 A pesar de investigaciones y estudios Párrafo 1


los prejuicios perduran

Finalizadas las actividades se socializa con el grupo clase y se hacen reflexiones


acerca de lo respondido.

Actividad 3:

En esta actividad se trabajará con los prejuicios sociales más frecuentes que se
escuchan sobre las familias homoparentales:
En la carpeta:
1. Marca con una cruz en la casilla correspondiente. Una vez que se complete el cuadro deberás
justificar las respuestas falsas como corresponden.

PREJUICIOS SOCIALES V F

1. “Gays y lesbianas son personas sanas, estables, capaces de formar familia y


con habilidades parentales”.

2. “Estas familias viven aisladas, en guetos formados únicamente por


homosexuales, sin redes sociales de apoyo”.

3. “Estos niños y niñas muestran un desarrollo psicológico alterado por carecer


de los necesarios referentes masculinos y femeninos”.

4. “Estos niños no tendrán problemas por el rechazo social”.

5. “Esos niños van a acabar siendo homosexuales también”.

Una vez terminada la actividad se socializará con el grupo clase.

CIERRE:

Actividad 4:

Para finalizar se hará una reflexión del tema y la docente copiará una pregunta que
los/las alumnos/as deberán responder en sus carpetas.

En la carpeta:
Pienso, reflexiono y respondo a partir de lo leído y trabajado hasta el momento:
1. ¿Por qué crees que aún perduran los prejuicios a pesar de todos los estudios realizados por
importantes instituciones?

Para cerrar la clase se pondrán en común las respuestas y se realizará un debate


con el grupo clase.

SESIÓN 5:
INICIO:
La docente presentará un video a los/as alumnos/as referido a una familia
homoparental. En esta clase la docente pedirá al grupo que escuchen y tomen nota/
apuntes de las partes más importantes del video, lo que les parezca interesante y/o
les llame la atención.
El vídeo se visualizará tres o cuatro veces si es necesario hasta que los/as
alumnos/as registren la idea que se les transmite.

VIDEO:

Fuente del video:


https://www.youtube.com/watch?
v=nI8T7NiYKaU&index=3&list=PLSOrNMZgAuqGOXBspKILEDf8VQWIfo5ZQ
FAMILIARIZATE FAMILIA DAVID Y JESÚS
(Extraída el 30/10/2020- 09:31 p.m.)

DESARROLLO

Al finalizar el video la docente les realizará unas preguntas para saber si les quedó
claro el mensaje que recibieron y registrará las respuestas en un papel afiche.
Papel afiche:
❖ ¿Qué les llamó la atención del video? ¿Qué nos quiere transmitir?
❖ ¿Hay algo que no te gustó o que quieras destacar de lo que transmite el
video?
❖ ¿Qué clase de familia es?
❖ ¿Cómo está compuesta esa familia? ¿Quiénes son los integrantes?
❖ ¿Qué derechos crees que piden los papás de Gabriel?
❖ ¿Crees que lo que piden es correcto? si- no- ¿Por qué?

Luego de ver el video y de socializar, la docente pedirá a sus alumnos/as que


realicen un trabajo de escritura elaborando una definición con concepto “Familia”.

En la carpeta:
Escribir una definición del concepto: “Familia” a partir del video visto en la clase.
● La siguiente definición debe ser clara, breve y objetiva.
● No debe repetirse la palabra que esté definiendo.
● No debe ser negativa. debes decir que es y no, que no es.
● Puedes añadir ejemplos.
● Algunas formas de comenzar pueden ser: “Dicho de...”; “Relativo a...”;
“Perteneciente a...”.

Este borrador es socializado por medio de la lectura en voz alta o bien cada grupo lo
revisará con el/la docente, quien anotará en un afiche indicaciones en forma de una
clave de corrección compartida.

CIERRE:
Para finalizar la docente pedirá a los/as alumnos/as hagan una reescritura de la
definición con las correcciones realizadas.

SESIÓN 6:
INICIO:
Retomando todo lo aprendido durante estas clases, se hablará de forma oral en
donde la docente pregunta:

● ¿Recuerdan lo que pasaba en el cuento “mi Conejo Mirlo”?


● ¿Qué relación hay entre el cuento y el video “familiarizate” familia David y
Jesús?
La docente anotará en el pizarrón las palabras principales que hagan referencia a lo
que es una familia homoparental y les propone:

DESARROLLO:
A partir de estas ideas que fuimos desarrollando juntos y retomando todo lo
aprendido, realizarán un texto expositivo en donde deberán incluir las palabras
escritas en el pizarrón.

Actividad 1:

En la carpeta:
A partir de las siguientes palabras, y con los datos que recuperaste del video
“Familiarízate”: escribir un texto expositivo y que con tus palabras puedan contar
que es una familia homoparental.
Palabras:
● Familia
● Sexo igual.
● Hijos.
● Derechos
● Creencias.
● Libertad.
● Elección.
Para este fin requerirá los siguientes pasos:
❖ Elaborar un primer texto de tres a cuatro párrafos.
❖ No debes incluir opiniones personales
❖ Puedes dar ejemplos y explicaciones.
❖ Revisar ese borrador de escritura considerando que cada párrafo desarrolle
una idea, es decir, que sea coherente y evitando las repeticiones de palabras por
medio de los recursos de cohesión.
❖ No olvides usar mayúsculas después de un punto.

La docente les propondrá a los/as alumnos/as intercambiar lo que escribieron con


un/a compañero/a, quienes deberán corregir lo que crean necesario, como por
ejemplo, repeticiones, si se entiende lo que quiere decir, o falto aclarar algo de lo
aprendido.

Actividad 2:

En la carpeta:
Intercambiamos las escrituras realizadas con un/a compañero/a y corregimos.
Observar el escrito del/la compañero/a:
● ¿Se utilizaron las palabras dadas?
● ¿Cuáles faltan?
● Si falta alguna palabra: ¿Cómo la incorporarías?
● ¿Está clara la idea expresada?
● ¿Es confuso el texto? Si, no ¿Por qué?
● ¿Hay repeticiones innecesarias?
● ¿Cómo evitarías estas repeticiones?
● ¿Qué harías para cambiar la palabra que se repite? Recuerda que puedes
usar un sinónimo.

CIERRE:
Se realizará la socialización de lo corregido en que el alumno/a dirá porque corrige
eso y que le propone para cambiarlo.

EVALUACIÓN:

El método de evaluación que se utilizó es de proceso, en el cual se obtendrá la


información sobre del aprendizaje de las actividades que serán de comprensión y
producción escrita. Se evaluará el avance en cuanto a las estrategias lectoras y la
incorporación de los saberes en la producción escrita al momento de la escritura.
NOMBRE DEL ALUMNO:

ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES DE AVANCES

SIEMPRE A VECES CON AYUDA

Recupera oralmente la información


relevante de lo que se ha
escuchado a partir de lo registrado
por escrito.

Reflexiona sobre aspectos


gramaticales y textuales a partir de
los textos trabajados.

Comprende los textos presentados,


e interpreta a través de la
formulación de preguntas.

Escribe textos, atendiendo al


proceso de su producción, teniendo
en cuenta las características del
texto, aspectos de la normativa
ortográfica aprendidos.

Elabora definiciones sin dificultad


atendiendo a las características y
fuentes que le brinda la docente.

Biografía:

● Fuente del marco curricular:


https://repositorio.lapampa.edu.ar/repositorio/materiales_curriculares/
nivel_primario/mce_dc2015_lengua_y_literatura.pdf
● Cuento: “Mi conejo Mirlo” de Sofia Olguín Silfos- Editorial: Bajo el Arco Iris-
Fuente: http://bajoelarcoiris-editorial.blogspot.com/
● Fuente del video:
https://www.youtube.com/watch?
v=nI8T7NiYKaU&index=3&list=PLSOrNMZgAuqGOXBspKILEDf8VQWIfo5ZQ
● FAMILIARIZATE FAMILIA DAVID Y JESÚS- Fuente (30/10/2020- 09:31 p.m.)
● Texto: Fuente: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/ (Extraída 30/10/2020-
08:59 p.m.) (Publicación adaptada)
● Fuente imagen: http://institutobitacora.org/demanda-familia-1 (Extraída:
08/11/2020- 06:18 p.m.)

También podría gustarte