Está en la página 1de 204

CONTENIDO

1 Proceso de coordinacion del PTDI .......................................................................................................... 2


2 Marco Legal territorial .......................................................................................................................238
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................................................ 238
2.1.1 O CUPACIÓN DEL TERRITORIO .................................................................................................................................................... 238
2.1.2 UBICACIÓN ............................................................................................................................................................................. 239
2.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................................. 240
2.1.4 LIMITES .................................................................................................................................................................................. 240
2.1.5 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................................ 241

3 MAPEO DE ACTORES ............................................................................................................................. 5


3.1 VARIABLES A CONSIDERAR ..........................................................................................................................5
4 Enfoque Político .................................................................................................................................... 7
5 Diagnostico .......................................................................................................................................... 9
5.1 Evaluación del Anterior PTDI .......................................................................................................................9
5.2 Componentes Biofísicos ............................................................................................................................ 15
5.2.1 Clima....................................................................................................................................................................................... 15
5.2.2 Vegetación.............................................................................................................................................................................. 22
5.2.3 Geomorfología y/o Fisiografía. ............................................................................................................................................... 25
5.2.4 Biodiversidad Flora y Fauna ................................................................................................................................................... 29
5.2.5 Plan de Uso de suelos............................................................................................................................................................. 31
5.2.6 Zonificación Agroecológica..................................................................................................................................................... 40
5.2.7 Potencial Productivo .............................................................................................................................................................. 43
5.2.8 Uso actual de la Tierra ............................................................................................................................................................ 52
5.3 Componentes Socio Económicos ................................................................................................................ 52
5.3.1 Características Demográficas ................................................................................................................................................. 54
5.3.2 Territorio Indígena Originario Campesino .............................................................................................................................. 57
5.3.3 Educación ............................................................................................................................................................................... 60
5.3.4 Salud ....................................................................................................................................................................................... 70
5.3.5 Protección de NNA ................................................................................................................................................................. 78
5.3.6 Vivienda Y Servicios Basicos ................................................................................................................................................... 86
5.3.7 Servicios básicos ..................................................................................................................................................................... 87
5.3.8 Telecomunicación .................................................................................................................................................................. 99
5.3.9 Pobreza................................................................................................................................................................................. 101
5.3.10 Caracterización Económica ................................................................................................................................................ 105
5.3.11 Conflictos de uso de la tierra.............................................................................................................................................. 106
5.3.12 Acceso Vial Redes y Flujos de Transportes ......................................................................................................................... 106
5.3.13 Unidades Socio Culturales .................................................................................................................................................. 115
5.4 Componente Medio Ambiental, Gestión de Riesgos, Cambio Climático y Sistemas de Vida ........................ 126
5.4.1 Áreas Protegidas .................................................................................................................................................................. 126
5.4.2 Cobertura tipo de Bosque y Areas Deforestadas (Categorías y Superficies) ........................................................................ 126
5.4.3 Espacios de Interés Ambiental ............................................................................................................................................. 129
5.4.4 Recursos Hídricos y Zonas de Influencia .............................................................................................................................. 129
5.4.5 Ubicación y Gestión de Residuos Solidos ............................................................................................................................. 134
5.4.6 Identificación de las Principales Amenazas de Riesgo ......................................................................................................... 135
5.4.7 Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ...................................................................................................................... 139
5.4.8 Zonas y Sistemas de Vida ..................................................................................................................................................... 143
5.5 Componente Urbano ............................................................................................................................... 146
5.5.1 Usos de Suelo ....................................................................................................................................................................... 146
5.6 Áreas Metropolitanas .............................................................................................................................. 152
5.7 Ocupación del Territorio .......................................................................................................................... 153
5.7.1 Proceso Histórico de Ocupación del Territorio .................................................................................................................... 153
5.7.2 Accesibilidad Vial .................................................................................................................................................................. 153
5.7.3 Servicios Básicos ................................................................................................................................................................... 154
5.7.4 Equipamientos Urbanos ....................................................................................................................................................... 155
5.7.5 Espacio Público ..................................................................................................................................................................... 155
5.8 Patrones de Asentamiento Urbano .......................................................................................................... 155
5.8.1 Vivienda ................................................................................................................................................................................ 155
5.8.2 Estructuras de Barrios .......................................................................................................................................................... 156
5.8.3 Ejes y/o Áreas de Crecimiento ............................................................................................................................................. 156
5.9 Movilidad Urbana ................................................................................................................................... 156
5.9.1 Sistemas de Transporte – Movilidad .................................................................................................................................... 156
5.10 Gestión de Riesgo.................................................................................................................................... 156
5.10.1 Vulnerabilidad a Amenazas en Áreas Urbanas ................................................................................................................... 156

6 Ordenamiento Territorial ...................................................................................................................159


6.1 Ocupación del Territorio .......................................................................................................................... 160
6.1.1 Resultado Intermedio ........................................................................................................................................................... 161
6.2 Desarrollo Humano e Integral .................................................................................................................. 165
6.2.1 Resultado Intermedio ........................................................................................................................................................... 165
6.3 Economía Plural ...................................................................................................................................... 167
6.3.1 Resultado Intermedio .......................................................................................................................................................... 167
6.4 Medio Ambiente y Sistemas de Vida ........................................................................................................ 169
6.4.1 Resultado Intermedio ........................................................................................................................................................... 170
6.5 Gestión de Riesgos y Cambio Climático .................................................................................................... 171
6.5.1 Descripción e identificación de áreas con amenazas permanentes que requieren de una vigilancia continua. ................. 171
6.5.2 Descripción e identificación de áreas con proyectos vinculados a riesgos climáticos. ........................................................ 171
6.6 Planificación Urbana ............................................................................................................................... 176
6.6.1 Resultado Intermedio ........................................................................................................................................................... 177
6.6.2 Resultado Intermedio ........................................................................................................................................................... 178
6.7 Áreas Metropolitana ............................................................................................................................... 179
7 Políticas y Lineamientos Estratégicos .................................................................................................181
8 Planificación ......................................................................................................................................184
8.1 Formulación de acciones ......................................................................................................................... 184
8.2 Programación Física – Financiera –Territorial .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8.3 Presupuesto total quinquenal .................................................................................................................. 185
8.4 Planificación presupuestaria 2021-2025 por Pilares .................................................................................. 185
8.5 Repositorio de Acciones en busca de Financiamiento ............................................................................... 186
8.6 Proyectos de Inversión Pública de Continuidad ........................................................................................ 187
9 Matrices Complementarias ................................................................................................................187
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Articulación con el Nivel Sectorial ................................................................................................................................................. 2
Tabla 2 Eventos Participativos ................................................................................................................................................................... 2
El Municipio de Shinahota, está ubicado en la Provincia Tiraque del departamento de Cochabamba. Se encuentra 183 km al noreste
de la ciudad de Cochabamba, estando a la orilla del este del río Vinchuta, curso superior del río Chapare. Tabla 3 Ubicación .......... 239
Tabla 4 Distritos – Sindicatos -OTBs ....................................................................................................................................................... 243
Tabla 5 Ingresos por Fuentes de Ingreso del Gobierno Autónomo de Shinahota Quinquenio 2016 - 2020 ............................................... 9
Tabla 6 Evaluación final de acciones del PTDI/PGTC y cumplimiento de la programación física-financiera, Shinahota 2016-2020 ....... 11
Tabla 7 Temperatura Media (°C) ............................................................................................................................................................. 15
Tabla 8 Temperatura Máxima Absoluta(Cº) ............................................................................................................................................ 16
Tabla 9 Clasificación del Clima ................................................................................................................................................................ 16
Tabla 10 Tierras con bosque .................................................................................................................................................................... 22
Tabla 11 Flora .......................................................................................................................................................................................... 29
Tabla 12 Fauna........................................................................................................................................................................................ 30
Tabla 13 Base Legal para la creación del Parque Nacional Carrasco ...................................................................................................... 33
Tabla 14 Cultivos por rango de aptitud de uso agrosilvopastoril............................................................................................................. 34
Tabla 15 Cultivos por rango de aptitud agropecuario extensivo ............................................................................................................. 35
Tabla 16 Cultivos por rango de aptitud agrosilvopastoril limitado .......................................................................................................... 35
Tabla 17 Cultivos por rango de aptitud agroforestal limitado ................................................................................................................. 36
Tabla 18 Categorización de los centros poblados .................................................................................................................................... 39
Tabla 19 Cultivos Agrícolas ...................................................................................................................................................................... 45
Tabla 20 Ciclos de siembra ....................................................................................................................................................................... 48
Tabla 21 Siembra de productos ............................................................................................................................................................... 48
Tabla 22 Principales Especies Ganaderas ................................................................................................................................................ 49
Tabla 23 Casa y pezca .............................................................................................................................................................................. 49
Tabla 24 Centros acuícolas ...................................................................................................................................................................... 50
Tabla 25 Agroindustrias ........................................................................................................................................................................... 50
Tabla 26 Descripción de Unidades Culturales .......................................................................................................................................... 52
Tabla 27 Población por rango de Edad de 5 Años .................................................................................................................................... 55
Tabla 28 Población por rango de Edad de 5 Años .................................................................................................................................... 56
Tabla 29 Tasa de Natalidad y Mortalidad ................................................................................................................................................ 56
Tabla 30 Número de Unidades Educativas Por Ciclo 2021 ....................................................................................................................... 60
Tabla 31 Estudiantes inscritos en el nivel inicial ...................................................................................................................................... 61
Tabla 32 Deserción Escolar En El Nivel Inicial Último Quinquenio ........................................................................................................... 61
Tabla 33 Matriculados/As Por Gestión Y Genero ..................................................................................................................................... 62
Tabla 34 Deserción Escolar En El Nivel Primario Último Quinquenio ....................................................................................................... 62
Tabla 35 Matriculados/As por Gestión Y Genero ..................................................................................................................................... 62
Tabla 36 Deserción Escolar En El Nivel Secundario Último Quinquenio ................................................................................................... 63
Tabla 37 Nro. de alumnos del sistema regular por gestión ..................................................................................................................... 63
Tabla 38 Asistencia, Promoción y Deserción Por Gestión ....................................................................................................................... 63
Tabla 39 Unidades Educativas del Municipio de Shinahota ..................................................................................................................... 64
Tabla 40 Estado de las infraestructuras de las Unidades Educativas ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 41 Número de Unidades Educativas por ciclo 2021 ....................................................................................................................... 67
Tabla 42 Embarazos Adolescentes en las Unidades Educativas .............................................................................................................. 69
Tabla 43 Oferta de Educación alternativa para adulto CEA..................................................................................................................... 70
Tabla 44 Oferta de Educación Superior ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 45 Infraestructura del Sistema de Salud ........................................................................................................................................ 70
Tabla 46 Centros de salud por distrito en Shinahota ............................................................................................................................... 71
Tabla 47 Centros de Salud Municipio de SHINAHOTA .............................................................................................................................. 73
Tabla 48 Acceso a Servicios de Salud .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 49 Asistencia de la población a los centros de salud ...................................................................................................................... 73
Tabla 50 Tasa natalidad ........................................................................................................................................................................... 74
Tabla 51 Tasa Fecundidad ....................................................................................................................................................................... 74
Tabla 52 Perfil epidemiológico de menores de 5 años 2011-2019 ........................................................................................................... 74
Tabla 53 Cobertura de las vacunas en el Sistema de Salud ..................................................................................................................... 74
Tabla 54 Indicadores de desarrollo infantil .............................................................................................................................................. 75
Tabla 55 Nro de adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez...................................................................... 76
Tabla 56 Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años Que ya son madres o que están embarazadas por primera vez ......................... 76
Tabla 57 Cobertura de Atención de Embarazo de Adolescentes .............................................................................................................. 76
Tabla 58 Beneficios Sociales Sector Salud ................................................................................................................................................ 77
Tabla 59 Porcentaje de ejecución de los elementos proporcionados con el Programa Desnutrición Cero, 2014 .................................... 77
Tabla 60 Discapacidad por Sexo .............................................................................................................................................................. 77
Tabla 61 Discapacidad por Edad .............................................................................................................................................................. 77
Tabla 62 Grado de discapacidad .............................................................................................................................................................. 77
Tabla 63 cuadro estadístico de casos atendidos D.N.A gestión 2021 ...................................................................................................... 79
Tabla 64 Documentos suscritos por acuerdos de partes .......................................................................................................................... 80
Tabla 65 Acciones Realizadas .................................................................................................................................................................. 80
Tabla 66 Acceso a la vivienda .................................................................................................................................................................. 86
Tabla 67 Poblacion con acceso a vivienda ............................................................................................................................................... 86
Tabla 68 Acceso a Vivienda por distrito ................................................................................................................................................... 86
Tabla 69 Accesibilidad al Servicio de Agua .............................................................................................................................................. 87
Tabla 70 Viviendas con conexión de agua a Nivel Urbano ...................................................................................................................... 87
Tabla 71 Viviendas con conexión de agua a Nivel Rural .......................................................................................................................... 88
Tabla 72 Eliminación de escretas ............................................................................................................................................................. 92
Tabla 73 Viviendas con conexión al Sistema de Alcantarillado a Nivel Urbano ....................................................................................... 92
Tabla 74 Viviendas con conexión al Sistema de Alcantarillado a Nivel Urbano ....................................................................................... 94
Tabla 75 Disponibilidad de Energía Eléctrica ........................................................................................................................................... 95
Tabla 76 Acceso a Energía Eléctrica ......................................................................................................................................................... 95
Tabla 77 Combustible o energía más utilizada para cocinar ................................................................................................................... 95
Tabla 78 Eliminacion de basura ............................................................................................................................................................... 99
Tabla 79 Tecnología de información y Comunicación ............................................................................................................................ 100
Tabla 80 Población por Condición de Necesidades Básicas Insatisfechas.............................................................................................. 101
Tabla 81 Población Empadronada de 10 Años o más de Edad .............................................................................................................. 105
Tabla 82 Población Empadronada de 10 Años o más de Edad .............................................................................................................. 105
Tabla 83 Sector económico .................................................................................................................................................................... 106
Tabla 84 Tipo de Tierra Saneada y Superficie Por Año ........................................................................................................................... 106
Tabla 85 Red Fundamental Nacional ..................................................................................................................................................... 106
Tabla 86 Caminos existentes .................................................................................................................................................................. 107
Tabla 87 Red Municipal Vecinal ............................................................................................................................................................. 107
Tabla 88 Resumen Vial del GAM de Shinahota ...................................................................................................................................... 114
Tabla 89 Tramos distritales .................................................................................................................................................................... 114
Tabla 90 Características de los Pueblos Yuquis y Yuracaré .................................................................................................................... 120
Tabla 91 Población Empadronada de 4 Años o Más de Edad Por Sexo, Según Idioma ......................................................................... 121
Tabla 92 Sistema de producción Forestal .............................................................................................................................................. 127
Tabla 93 Eliminación de Basura ............................................................................................................................................................. 134
Tabla 94 Meses de ocurrencia de riesgos y Amenazas .......................................................................................................................... 136
Tabla 95 Valores de Sensibilidad ........................................................................................................................................................... 139
Tabla 96 Análisis de riesgos y cambio climático .................................................................................................................................... 139
Tabla 97 Grado de amenaza de Inundación .......................................................................................................................................... 140
Tabla 98 Caracterización del Sistema de Vida ....................................................................................................................................... 143
Tabla 99 Armonización de Sistemas de Vida.......................................................................................................................................... 145
Tabla 100 Determinación del funcionamiento de Sistemas de Vida ...................................................................................................... 145
Tabla 101 Categorización de centros poblados ..................................................................................................................................... 151
Tabla 102 Tipología de vivienda ............................................................................................................................................................ 156
Tabla 103 Políticas generadas por Ámbitos ........................................................................................................................................... 181
Tabla 104 Formulación de Acciones Priorizadas ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 105 Matriz de programación física ................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 106 Matriz de programación financiera ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 107 Matriz de Territorialización de acciones .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 108 Matriz de presupuesto total quinquenal ............................................................................................................................... 185
Tabla 109 Matriz de planificación presupuestaria por pilares ............................................................................................................... 185
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Temperaturas altas y bajas en un ciclo de 6 años. ........................................................................................ 16
Gráfico 2 Evaporación Media Anual. ........................................................................................................................... 19
Gráfico 3 Precipitación Promedio ................................................................................................................................ 19
Gráfico 4 Clasificación Climática ................................................................................................................................ 21
Gráfico 5 Principales cultivos ...................................................................................................................................... 45
Gráfico 6 Producción de principales cultivos (Tm) por Distrito ...................................................................................... 46
Gráfico 7 Superficie de Cultivos por Distrito ................................................................................................................ 47
Gráfico 8 Principales Especies Madereras por Distritos ................................................................................................. 49
Gráfico 9 Pirámide de la agricultura ............................................................................................................................ 52
Gráfico 10 Población por rango de edad de 5 años ...................................................................................................... 55
Gráfico 11 Proyecciones de Población por Sexo, 2017-2020 ......................................................................................... 57
Gráfico 12 Población Urbano y Rural .......................................................................................................................... 57
Gráfico 13 Asistencia escolar ...................................................................................................................................... 65
Gráfico 14 Distancia a las Unidades Educativas .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 15 Principales servicios de salud ..................................................................................................................... 78
Gráfico 16 Fuente de energía para alumbrase por la noche .......................................................................................... 96
Gráfico 17 Eliminación de la Basura ............................................................................................................................ 99
Gráfico 18 Caracterización de la pobreza .................................................................................................................. 101
Gráfico 19 Tenencia de tierra ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 20 Primer Idioma Aprendido ......................................................................................................................... 121
Gráfico 21 Ato-identificación de la Población ............................................................................................................. 124
Gráfico 22 Auto-identificación en los dos últimos Censos. .......................................................................................... 126
Gráfico 23 Eliminación de la basura .......................................................................................................................... 134
Gráfico 24 Riesgos Principales .................................................................................................................................. 135
Gráfico 25 Grado de amenazas principales Municipio de Shinahota ............................................................................. 136
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 Ocupación del territorio ............................................................................................................................... 238


Mapa 2 Ubicación del Municipio de Shinahota ........................................................................................................... 239
Mapa 3 Límites Municipales ..................................................................................................................................... 241
Mapa 4 Temperaturas en °C – Isotermas ................................................................................................................... 18
Mapa 5 Vegetación.................................................................................................................................................... 24
Mapa 6 Fisiográfico ................................................................................................................................................... 26
Mapa 7 Pisos Ecológicos ............................................................................................................................................ 28
Mapa 8 Plan de uso de suelo ..................................................................................................................................... 32
Mapa 9 Centros poblados .......................................................................................................................................... 40
Mapa 10 Clasificación de Suelos ................................................................................................................................. 42
Mapa 11 Condiciones favorables para el desarrollo económico productivo .................................................................... 43
Mapa 12 Unidades Socio Culturales ............................................................................................................................ 54
Mapa 13 Centros Educativos ...................................................................................................................................... 66
Mapa 14 Centros de salud ......................................................................................................................................... 72
Mapa 15 Agua Potable............................................................................................................................................... 90
Mapa 16 Carencia de agua ........................................................................................................................................ 91
Mapa 17 Red de gas ................................................................................................................................................. 97
Mapa 18 Red de gas domiciliaria ................................................................................................................................ 98
Mapa 19 Sistema de Telecomunicaciones ................................................................................................................ 100
Mapa 20 Relación de Pobreza e Infraestructura ........................................................................................................ 102
Mapa 21 Caracterización de la Pobreza ..................................................................................................................... 103
Mapa 22 Necesidades Básicas Insatisfechas .............................................................................................................. 104
Mapa 23 Integración Física de las poblaciones del Municipio ...................................................................................... 113
Mapa 24 Accesibilidades a las comunidades .............................................................................................................. 115
Mapa 25 Descripción de Unidades Culturales ............................................................................................................ 116
Mapa 26 Ubicación de Unidades Socioculturales ........................................................................................................ 118
Mapa 27 Cuencas .................................................................................................................................................... 133
Mapa 28 Amenaza de Inundación ............................................................................................................................ 137
Mapa 29 Índice de Riesgo Municipal ......................................................................................................................... 138
Mapa 30 Adaptación al Cambio Climático .................................................................................................................. 142
Mapa 31 Gestión de Sistemas de vida ...................................................................................................................... 146
Mapa 32 Categorización de Centros poblados ........................................................................................................... 147
Mapa 33 Plan de identificación de los componentes de la Madre Tierra ...................................................................... 152
Mapa 34 Accesibilidad Vial ....................................................................................................................................... 154
Mapa 35 Equipamientos del Área Urbana de Shinahota ............................................................................................. 155
Mapa 36 Jerarquización y Categorización de Centros Poblados ................................................................................... 161
Mapa 37 Caracterización de la pobreza ..................................................................................................................... 164
Mapa 38 Accesibilidad a los Componentes de Desarrollo Humano e Integral ............................................................... 166
Mapa 39 Condiciones de Potencialidades de Desarrollo Económico ............................................................................. 168
Mapa 40 Zonas de vida ........................................................................................................................................... 170
Mapa 41 Amenaza y vulnerabilidad al Cambio Climático ........................................................................................... 173
Mapa 42 Centralidades Urbanas ............................................................................................................................... 177
Mapa 43 Radio Urbano ............................................................................................................................................ 178
ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AP Agenda Patriótica del Bicentenario al 2025


CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda (del INE)
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GADC Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
IDH Índice de Desarrollo Humano; Impuesto Directo a los hidrocarburos
INE Instituto Nacional de Estadística
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
OTB Organización territorial de base
PDD Plan Departamental de Desarrollo
PDES Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
PDM Plan de Desarrollo Municipal
POA Programación Operativa Anual
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral
SEDES Servicio Departamental de Salud
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SNIS Sistema Nacional de Información en Salud
SPIE Sistema de Planificación Integral del Estado
ZAE Zonificación Agro-Ecológica
PRESENTACIÓN

El Plan Territorial de Desarrollo Integral 2021-2025 del Municipio de Shinahota es un instrumento de


planificación de mediano plazo que se constituye en una guía fundamental para la gestión municipal el mismo
que expresa los resultados de un proceso participativo establecido con los diferentes actores sociales y
políticos involucrados.

En el marco del Sistema de planificación del Estado (SPIE) se emitió la Ley 1407 el 9 de noviembre del 2021
aprobando el PDES 2020 - 2025 “Reconstruyendo la economía para vivir bien hacía, la industrialización con
sustitución de importaciones” el mismo que se articula a través de Pilares, Ejes Temáticos, Metas, Resultados y
Acciones que acompañan a la programación de las inversiones del quinquenio.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo a mediados del mes de diciembre emite los nuevos Lineamientos
Metodológicos para la formulación de Planes de Mediano Plazo entre los que se encuentran los Lineamientos
para la Elaboración de los PTDIs.

Contando con el marco normativo y jurídico pertinente el Gobierno Municipal de Shinahota se propone
efectivizar el proceso de Planificación Participativa y así reflejar el estado social, económico, ambiental, cultural
de toda su jurisdicción territorial y su población, con el fin de proponer un instrumento articulador que motive
a todo el contexto sociocultural regional, analizando las potencialidades y estableciendo las prioridades de
acciones estratégicas.

Dentro de las nuevas características del Municipio de Shinahota, el Gobierno Autónomo Municipal propone
fortalecer la integración vial, el turismo, la producción, el ejercicio de derechos de la niñez y la adolescencia, la
educación y la salud.

LUIS ARCE CLEMENTE


ALCALDE MUNICIPAL DE SHINAHOTA
1 MARCO LEGAL TERRITORIAL

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


El Municipio de Shinahota fue creado mediante Ley No. 4047, el 4 de julio de 2009, con su Capital Shinahota,
en la Provincia Tiraque del Departamento de Cochabamba, durante la presidencia de Evo Morales Ayma, en
adecuación y aplicación del artículo de la Constitución Política del Estado Plurinacional de BoliVia Vigente.
El nombre Shinahota viene del idioma yuracaré y significa “nido de hormigas”.

1.1.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


El Municipio de Shinahota, forma parte de la región tropical del departamento de Cochabamba juntamente a
los municipios de: Villa Tunari, Entre Ríos, Chimoré y Puerto Villarroel.
Mapa 1 Ocupación del territorio
1.1.2 UBICACIÓN
El Municipio de Shinahota, está ubicado en la Provincia Tiraque Coordenadas geográficas:
del departamento de Cochabamba. Se encuentra 183 km al
noreste de la ciudad de Cochabamba, estando a la orilla del este Latitud: -17
del río Vinchuta, curso superior del río Chapare. Tabla 1
Ubicación Longitud: -65.25

Altitud del municipio Latitud: 17° 0' 0'' Sur

272 metros de altitud Longitud: 65° 15' 0''


Oeste

Mapa 2 Ubicación del Municipio de Shinahota


1.1.3 EXTENSIÓN
El Municipio de Shinahota de acuerdo a la información del Ministerio de Autonomías (Dirección General de
Limites) y la ley de su creación tiene una superficie de 7367.81 Km2 y un perímetro de 180,18 km. (en 532,17
km2 están distribuidos los distritos municipales y en 205,64 km2 se ubica en Parque Nacional Carrasco).
Abarca aproximadamente el 2,56% de la superficie regional y el 1,32% de la superficie del departamento de
Cochabamba.

1.1.4 LIMITES
Los límites del municipio son: al Norte Al Norte y Oeste con la Tercera Sección - Villa Tunari de la Provincia
Chapare, al Sur con la Primera Sección - Tiraque de la Provincia Tiraque, al Este con la Cuarta Sección -
Chimoré de la Provincia Carrasco.
Mapa 3 Límites Municipales

1.1.5 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


El Municipio de Shinahota está organizado política y administrativamente en 8 Distritos Municipales que
aglutina a 75 Comunidades y 7 Centros Poblados importantes; sin embargo, organizativamente se estructura
en 13 Centrales Agrarias, distribuidos en el 76,8% del total de territorio del Municipio. La división político
territorial que funciona en la actualidad, es producto de la estructuración territorial operativa configurada
históricamente por la organización campesina y el proceso de ocupación territorial.
Mapa N° 4 Distritos del Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota

La población está asentada en 81 poblados, los mismos que están territorialmente divididos en 8 Distritos
Municipales, la mayor parte de la población se encuentra más concentrada en Shinahota.
Cuenta con un total de 20.841 Habitantes: Hombres: 11.201 Mujeres: 9.640.
A continuación, se Visualiza la conformación de los Distritos Municipales:
La relación de sindicatos y comunidades se presenta en el Tabla N° 12 y Mapa N°3.

Tabla 1 Distritos – Sindicatos -OTBs

DISTRITO CENTRAL SINDICATOS OTB’S

Sindicato Germán Busch OTB Campo Ferial


OTB Zona Las Palmeras OTB Buenas Nuevas OTB Barrio
Sindicato Villa Carrasco A
Lindo
Germán OTB Zona Central OTB 8 de junio OTB German Busch OTB
Busch Villa Carrasco OTB Miraflores
Distrito I OTB Alto Villa Barrientos Shinahota–Capital (Centro Urbano)
Villa Barrientos (Centro Poblado)
Sindicato Agrario Lauca Eñe OTB Los Cocales. OTB Petrolera.
Lauca Eñe Sindicato Agrario Villa Santa fe OTB Industrial
Lauca Eñe (Centro Poblado)
Sindicato Alto San Isidro San Isidro (Centro Poblado)
Sindicato Churo Valencia Urbanización Vinchuta
Sindicato Colorado Urbanización Zapata
San Isidro Sindicato Coni Alto Urbanización Churo
Sindicato San Isidro
Sindicato Dorado 2da.
Sindicato Villa Verde
Distrito II Sindicato 26 de Noviembre Urbanización Florida
Sindicato Nueva Apharumiri

12 de Sindicato Churo Grande


Agosto Sindicato Eduardo Abaroa
Sindicato Miraflores
Sindicato Nueva Tapacari
La Victoria Sindicato Villa Victoria

Agraria La
Sindicato La Florida
Distrito III Unión

Sindicato Valle Hermoso 2do


Germán
Sindicato Valle Hermoso 3ro. Sindicato Urbanización Florida 18 de Mayo
Busch
Sindicato Simón Bolívar
Sindicato 9 de abril
Sindicato San José de
Sindicato Alto San José
Distrito IV 4 de Abril 4 de Abril (Centro Poblado)
Sindicato Alto Villa Paraíso
Sindicato Miraflores
Chiquitos

DISTRITO CENTRAL SINDICATOS OTB’S


Sindicato Carrasco B Sindicato
Germán Carrasco C
Busch
Sindicato F. Tropical F. Tropical (Centro Poblado)
Distrito IV
Sindicato Monte Rico
Lauca Eñe Sindicato San José de Shinahota Centro Poblado Monte Rico
Sindicato San Francisco
Sindicato 1º de Mayo
Sindicato Alto Illimani

Sindicato San José Alto


Sindicato Ángel de la Guarda
Santa Rosa Santa Rosa Eñe (Centro Poblado)
Sindicato Bustillos

Sindicato Eñe Alto


Distrito V
Sindicato Santa Rosa Eñe
Sindicato Alto Vandiola *

Sindicato Aroma

Nueva Sindicato Alto Aroma


Puerto Aroma (Centro Poblado)
Alianza Sindicato Arenales
Sindicato Rio Colorado*
Sindicato Dorado Chico San Luís (Centro Poblado)
Sindicato Manuel Ascencio Padilla Ibuelo Centro Poblado OTB 14 de septiembre
Sindicato San Luís Ibuelo Centro Poblado OTB 10 de octubre
Agraria La Sindicato Villa Fernández Ibuelo Centro Poblado OTB 6 de agosto
Unión
Ibuelo Sindicato Dorado Grande Ibuelo Centro Poblado OTB Edén
Sindicato Ibuelo
Sindicato Santa Rosa Ibuelo
Distrito VI Sindicato Tres Arroyos
Sindicato Agrigento A Agrigento A (Centro Poblado)
Sindicato Agrigento B Agrigento B (Centro Poblado)
Agropalmar
Sindicato Agrigento C OTB Biboci
Sindicato Alto San Matin
Sindicato Palmar Pampa A
Palmar
Sindicato Palmar Pampa B
Pampa
Sindicato Jesús de Belén
Sindicato Arque
Sindicato Cerro Grande
Majo
Distrito VII Sindicato Majo Pampa A Dogo Poza (Centro Poblado)
Pampa
Sindicato Majo Pampa B
Sindicato Vila Caima
Sindicato Ivirizu Alto
Sindicato Ivirizu Bajo
Sindicato Ivirizu Ramal
Distrito
Sindicato Ivirizu Troncal
VIII
Ivirizu Km. 114 Ivirizu Bajo (Centro Poblado)
Vandiola
Km. 118
Simón Bolívar
Sucre Pampa Jatun Chimpa*
12 de Abril
1
2 PROCESO DE COORDINACION DEL PTDI

Tabla 2 Articulación con el Nivel Sectorial

Nº DESTINATARIO /ACTOR Nº DE
EVENTOS
1 Reuniones de coordinación con el Sector Salud 2
2 Reuniones de coordinación con el Sector Educación 2
3 Reunión de Coordinación con la Gobernación presenciales 2
4 Reunión de Coordinación con la Gobernación virtuales 4
(ZOOM)
5 Reunión de coordinación con la Policía Nacional 1

Tabla 3 Eventos Participativos

Nº DESTINATARIO /ACTOR Nº DE
EVENTOS
1 Reuniones de presentación de la propuesta metodológica del 2
PTDI
 Alcalde y Concejales
 Equipo técnico y personal del Gobierno municipal
 Representantes sectoriales y representantes
distritales
2 Reuniones de capacitación y coordinación Interna con las 8
direcciones municipales
3 Reunión de Coordinación con los Sub Alcaldes Distritales 4
4 Talleres de levantamiento de problemática y acciones con 3
directiva de Jóvenes Niños y Adolecentes
5 Talleres de levantamiento de problemática y acciones con 6
directivas estudiantiles
6 Talleres con el distrito urbano para presentación de la 2
propuesta del PTDI, levantamiento de demanda – Acciones y
priorización
8 Talleres con las distintas autoridades sindicales y 2
representantes de control social del municipio para la
exposición de la propuesta del PTDI, levantamiento de
demanda – Acciones y priorización.
7 Reuniones con sectores sociales a demanda. 4
8 Reuniones de priorización de acciones con el equipo técnico. 3
9 Presentación del PTDI para su aprobación al GAM y Equipo 2
técnico
10 Presentación del PTDI para su aprobación al Consejo 1
Municipal

2
3
4
3 MAPEO DE ACTORES

3.1 VARIABLES A CONSIDERAR


Las variables que consideremos relevantes analizar y/o cruzar a los fines de elaborar el mapeo. Algunos
ejemplos de variables frecuentes son:
1. Sectorial: Dado los distintos sectores presentes en nuestro escenario (público, sociedad civil, sector
privado, medios de comunicación, etc.) identificar aquellos que consideremos como relevantes.
2. Influencia. Capacidad que puede tener cada actor respecto a la temática o problemática específica,
considera los tipos y niveles de relaciones que existen entre los actores identificados en todas sus
dimensiones, y cuya lectura y comprensión permitirá delinear las estrategias de vinculación con cada
uno de ellos.
3. Nivel de Poder. Entendido en términos de nivel de presencia en el municipio

TABLA Nº4
MAPEO DE ACTORES
SECTOR/ACTOR INFLUENCIA NIVEL DE PODER
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Dirección Distrital de Educación X X
COAAPASH X X
EDAAS X X
Banco UNION X X
PRODEM X X
Cooperativa FUBODE X X
Cooperativa Loyola LTDA X X
CACEF X X
ENTEL X X
Sindicato German Bush X X
Sindicato Mixto Trans 8 de Marzo X X
Sindicato de Mototaxis 25 de noviembre X X
Federación Única Centrales Unidas (FUCU) X X
Federación de Mujeres (FECAMCU- BS) X X
Autotransporte Centrales Unidas X X
Autotransporte Alianza X X
Transporte Isla Todos Santos x X
Asociación de Volqueteros 1ro de Mayo X X
Federación de Gremiales FEDECOMIN X X
Comité Cívico X X
Asociación de Adultos Mayores X X
Asociación de Discapacitados X X
Asociación de Productores de Banano X X
ASPROBACI
Asociación de Bananeros ASBA San Luis X X
Asociación de bananeros Tinku Rancho X X
Asociación de Piscicultores APISH X X

5
6
4 ENFOQUE POLÍTICO
La normativa vigente establecida para los procesos de planificación de nuestro país tanto a nivel central como
también en los Gobiernos subnacionales están regidos por el Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE,
la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” (Plan de General de Desarrollo Económico Y Social -PDGES) y el
Plan de Desarrollo Económico Social 2021 – 2025 (PDES) que permiten identificar una visión de país en el que
el paradigma del “Vivir Bien”
Este Paradigma toma en cuenta todas las dimensiones de la vida como son la social, cultural, política,
económica, ecológica, y afectiva, mediante el encuentro en armonía entre el conjunto de seres, componentes
y recursos de la Madre Tierra. Se concibe a la Madre Tierra como: “Es el sistema viviente dinámico
conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada
sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la
biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.
El Municipio de Shinahota sustenta su accionar en la Constitución Política del Estado, en la Ley Marco de
Autonomías y orienta sus acciones con base en la Agenda Patriótica 2025.
En su propuesta de desarrollo considera que las acciones se basan en la generación de sinergias público –
privada, como única estrategia que promueva la sostenibilidad del desarrollo y la articulación con los Ejes
planteados en el PDES 2021- 2025.
Tomando en cuenta estos aspectos el Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota ha fijado su horizonte
político donde la sociedad ejerce sus derechos, en especial la niñez y adolescencia, la población ha mejorado
su economía, accediendo a servicios de calidad y comprometidos con el cuidado del medio ambiente, también
expresa su característica inclusivo e integrador, su permanente lucha por el pluralismo, la equidad, el respeto
a la diversidad, la interculturalidad y la democracia participativa.
El municipio de Shinahota respetuoso de su diversidad cultural propone la promoción del diálogo intercultural
entre las diversas culturas que conviven en nuestro territorio basados en el principio del respeto a la madre
tierra.
El Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota en el Marco del PTDI propone, la generación de oportunidades
para que la población pueda, de manera corresponsable, emprender acciones de desarrollo económico y/o de
desarrollo humano que le permitan mejorar su calidad de vida, a su vez requiere combinar estrategias
nacionales, departamentales y municipales para el crecimiento económico sostenido.

7
8
5 DIAGNOSTICO
El Gobierno Municipal de Shinahota a través de su Sistema de Monitoreo y Evaluación, así como el avance en
la información e investigación permanente permiten contar con el estado de situación actualizado del
municipio, en sus diversas variables, generando la información necesaria que coadyuve en el ajuste de las
metas y alcances del Plan en el corto, mediano y largo plazo.
En la elaboración del PTDI, han sido analizadas: Las características del territorio; la situación con relación al
Desarrollo Humano e Integral; la Economía Plural y las formas de administración del territorio, incluyendo el
análisis de la Gestión de los Sistemas de Vida, y Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

5.1 EVALUACIÓN DEL ANTERIOR PTDI


La Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) establece que el Ministerio de Planificación
del Desarrollo (MPD) se constituye en el órgano rector del SPIE teniendo, entre otras funciones (Art. 7, SPIE)
Evaluar los planes de largo y mediano plazo, así como sus metas, resultados y acciones.
El Seguimiento Integral de carácter permanente es un proceso que emplea el análisis de información recogida
con base en indicadores específicos incluidos en los planes territoriales y relacionados con los resultados y
metas del Plan de Desarrollo Económico y Social. A través de este proceso se proporciona información sobre el
grado de avance físico y financiero de las acciones de los PTDI, contenidas en los Planes Operativos Anuales
(POA).
El Seguimiento y la Evaluación Integral tiene el objetivo de ayudar a la Máxima Autoridad Ejecutiva del GAM y
a su equipo técnico a definir acciones correctivas necesarias a la planificación territorial de mediano plazo para
la toma de decisiones
Tabla 2 Ingresos por Fuentes de Ingreso del Gobierno Autónomo de Shinahota Quinquenio 2016 - 2020
(Expresado en Bs.)
2,016 2017 2018
FUENTE DE INGRESOS
PTDI POA PTDI POA PTDI POA
COPARTICIPACIÓN
16,198,761.00 16,198,761.00 16,152,836.00 16,661,762.00 16,152,836.00 17,312,976.00
TRIBUTARIA
IDH 4,842,831.00 4,842,831.00 3,302,103.00 3,642,036.00 3,302,103.00 4,402,801.00
TRANSFERENCIAS
HIPC II 1,090,048.00 1,090,048.00
TGN
IPJ 0.00 1,599.66
PATENTES
0.00 37,695.03
PETROLERAS
R.E. 1,300,000.00 1,300,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,999,400.00
SERVICIOS C.S. 180,000.00 180,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 400,000.00
FONADAL 2,446,181.00 2,904,741.74 2,392,345.00 3,199,933.52 3,161,180.40
PATENTES
859.00
FORESTALES
UPRE 20,191,418.29 20,321,886.19 27,980,820.80
FPS 12,489,783.00 17,410,326.00 12,862,157.00
MINISTERIO DE
20,000.00
DEPORTES

OTROS INGRESOS FONDO NACIONAL


DE DESARROLLO 2,988,561.82 6,762,716.47
INDIGENA FDI

RECURSOS DE
2,204,275.00
CONTRAVALOR
TRANSFERENRENCIA
TGN COVID

TRANSFERENRENCIA
TGN PERSONAS CON 9,610.00
DISCAPACIDAD

9
FNDR 4,786,163.00 4,653,730.00

RECURSOS UNICEF

RECURSOS
GOBERNACION

ACTIVOS
FINANCIEROS
(Saldos caja y
510,000.00 6,939,337.27 1,200,000.00 4,709,360.32 9,735,362.38
bancos, cuentas por
cobrar y anticipos
financieros)

Unidades Familiares 136,379.00 351,915.00

TOTAL 26,567,821.00 66,196,214.99 25,083,663.00 75,971,943.85 21,354,939.00 91,485,888.05

2019 2020 TOTAL


FUENTE DE INGRESOS
PTDI POA PTDI POA PTDI POA
COPARTICIPACIÓN
16,152,836.00 17,289,697.00 16,152,836.00 17,106,158.00 80,810,105.00 84,569,354.00
TRIBUTARIA
IDH 3,302,103.00 4,472,069.00 3,302,103.00 5,209,370.00 18,051,243.00 22,569,107.00
TRANSFERENCIAS
HIPC II 1,090,048.00 1,090,048.00
TGN
IPJ 1,748.00 0.00 3,347.66
PATENTES
0.00 37,695.03
PETROLERAS
R.E. 1,600,000.00 3,660,000.00 1,600,000.00 3,742,950.00 7,700,000.00 12,302,350.00
SERVICIOS C.S. 300,000.00 488,300.00 300,000.00 1,055,000.00 1,380,000.00 2,423,300.00
FONADAL 2,108,636.23 4,838,526.00 11,374,491.89
PATENTES
11,700.00 0.00 12,559.00
FORESTALES
UPRE 8,145,761.35 0.00 76,639,886.63
FPS 6,166,262.00 1,434,247.00 0.00 50,362,775.00
MINISTERIO DE
0.00 20,000.00
DEPORTES

FONDO NACIONAL
DE DESARROLLO 3,640,134.13 114,950.35 0.00 13,506,362.77
INDIGENA FDI

RECURSOS DE
1,204,275.00 1,045,000.00 0.00 4,453,550.00
CONTRAVALOR
TRANSFERENRENCIA
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00
TGN COVID
OTROS INGRESOS
TRANSFERENRENCIA
TGN PERSONAS CON 16,064.00 17,222.00 0.00 42,896.00
DISCAPACIDAD

FNDR 1,737,716.66 0.00 11,177,609.66

RECURSOS UNICEF 154,888.00 200,000.00 0.00 354,888.00

RECURSOS
150,000.00 0.00 150,000.00
GOBERNACION

ACTIVOS
FINANCIEROS
(Saldos caja y
11,460,287.98 7,172,765.45 1,710,000.00 40,017,113.40
bancos, cuentas por
cobrar y anticipos
financieros)

Unidades Familiares 94,500.00 136,379.00 446,415.00

FUENTE: PTDI 2016 – 2020 GAM Shin; POAs 2016, 2017, 2018, 2019, y 2020 GAM SJin.

10
Tabla 3 Evaluación final de acciones del PTDI/PGTC y cumplimiento de la programación física-financiera, Shinahota 2016-2020
PTDI (5) POA Ejecución Financiera (6)
POA Ejecución física (7) Descripción de la
Promedio de
Línea Indicador de impacto Acción de mediano causa de
p M R A Total Total POA Total ejecución física-
base (2) (3) plazo (4) Porcentaje Total, Total, Porcentaje variación de la
Presupuesto Programado Ejecución Programado Ejecución de financiera (8)
de Acción (9)
Programado 2016-2020 ejecución 2016-2020 2016-2020 ejecución
Porcentaje de recursos
Brindar continuidad a las
1 1 1 12 S/I ejecutados 4.093.492,00 4.755.177,00 4.276.383,94 90% 5 5 100% 95%
transferencias
de la Renta Dignidad
El 90% de cobertura de las
Ampliar la atención a
niñas, niños, adolescentes y
1 1 3 5 S/I poblaciones vulnerables e 3.076.709,00 0,00 0,00 0% 90% 100% 100% 50%
jóvenes Subsistema de
históricamente excluidas.
Educación Regular.
Implementar un programa
100% de implementación de un
dirigido a personas con
Programa dirigido a personas
1 1 3 5 S/I discapacidad, slim, 1.491.548,00 1.766.559,88 1.569.830,54 89% 100% 1 100% 94%
con discapacidad en sus
defensoria de la niñez y
diferentes niveles.
adolescencia.
1 Centro de innovación Implementar un centro de
1 1 3 5 S/I Tecnológica para el desarrollo de innovación tecnológica 876.188,00 1.444.406,69 1.213.376,38 84% 1 1 100% 92%
las mujeres. dirigido a mujeres.
Ampliar de manera
95% cobertura de servicios de concurrente los servicios de
2 1 1 1 S/I 6.938.033,00 43.862.469,90 17.898.344,07 41% 4 1 25% 33%
agua segura (4 Sistemas). agua potable en el área
urbana
Ampliar de manera
El 75% cuenta con el servicio
2 1 1 4 S/I concurrente los servicios de 1.652.865,00 11.750.119,39 7.841.996,92 67% 1 6 600% 333%
de agua segura (1 Sistemas).
agua potable en el área rural
El 70 % de la población urbana Incrementar la cobertura de
cuenta con el servicio de servicios de alcantarillado y
2 1 1 4 S/I 2.089.997,00 1.624.011,77 1.322.446,87 81% 4 0 0% 41%
alcantarillado sanitario (4 saneamiento en el área
Sistemas). urbana
El 30% de la población rural
Incrementar la cobertura de
cuenta con los servicios de
2 1 1 4 S/I servicios de alcantarillado y 100.000,00 75.000,00 75.000,00 100% 1 0 0% 50%
alcantarillado y saneamiento
saneamiento en el área rural
(1Sistema)
Se ha incrementado el 60% del Construcción, mejoramiento
2 3 3 3 S/I alumbrado público dentro el y mantenimiento del 1.848.900,00 2.117.076,00 2.021.053,27 95% 60 36 60% 78%
Municipio. alumbrado público urbano.
Construcción de puentes
30 puentes vehiculares y
2 4 4 1 S/I vehiculares en los distritos 4.477.163,00 25.073.575,76 15.335.936,58 61% 30 24 80% 71%
peatonales construidos.
del municipio.
Construcción, mejoramiento
Se han realizado mantenimiento
y mantenimiento de la
2 4 4 1 S/I y ampliación de tramos 12.874.806,00 11.749.565,77 8.657.559,80 74% 150 145 97% 85%
infraestructura de la red vial
camineros 30 Km por año.
municipal.
100% las cuencas (2 cuencas)
son manejadas de forma
Implementación de plan de
2 4 4 1 S/I integral y sostenible bajo el 400.000,00 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00 0%
manejo de cuencas.
enfoque de gestión integral de
recursos hídricos
Un 90% de los Centros de
Salud (C.S.) cuentan con
Provisión de medicamentos
3 1 2 1 S/I provisión de medicamentos, 820.000,00 699.110,20 612.768,60 88% !00% 100% 100% 94%
para los centros de salud.
alimentos NUTRIBEBE y
CARMELO
Construcción ampliar y
5 Centros de Salud, brindan
equipar establecimientos de
3 1 2 1 S/I servicios de salud a toda la 14.692.498,00 31.754.061,26 22.845.718,85 72% 5 2 40% 56%
salud para su
población con calidad y calidez.
funcionamiento.
Construcción ampliar y
Mejoramiento y equipamiento equipar establecimientos de
3 1 2 1 S/I 95.361,00 612.350,12 410.288,37 67% 1 1 100% 84%
de Centro de Salud salud para su
funcionamiento.
Construcción ampliar y
Construcción y Mantenimiento equipar establecimientos de
3 1 2 1 S/I 185.000,00 2.814.674,18 1.380.168,56 49% 4 1 25% 37%
de cuatro (4) postas de Salud. salud para su
funcionamiento.
Se apoyado en la Construcción ampliar y
implementación de siete (7) equipar establecimientos de
3 1 2 1 S/I 300.000,00 20.000,00 14.720,00 74% 0,00 0,00 0,00 37%
Consultorios Vecinales con salud para su
equipamiento. funcionamiento.

11
PT DI (5) POA Ejecución Financiera (6)
POA Ejecución física (7) Descripción de la
Promedio de
Línea Indicador de impacto Acción de mediano causa de
p M R A T otal T otal POA T otal T otal, T otal, Porcentaje ejecución física-
base (2) (3) plazo (4) Porcentaje variación de la
Presupuesto Programado Ejecución Programado Ejecución de financiera (8)
de Acción (9)
Programado 2016-2020 ejecución 2016-2020 2016-2020 ejecución
Implementar un programa
de alfabetización a población
1 Programa de Alfabetización se
3 2 4 2 S/I que no tuv o oportunidad de 50.000,00 40.527,80 17.044,04 42% 1 1 100% 71%
ha implementado.
acceder al sistema
educativ o.
Ex isten tres (3) Centros de
Fortalecer el modelo
Formación Técnica Tecnológica
3 2 4 2 S/I educativ o socio-comunitario 900.000,00 10.000.050,85 10.000.016,10 100% 0,00 0,00 0,00 50%
Productiv a en la Educación
y productiv o en el municipio
Alternativ a.
El 80%, unidades educativ as y
Mejorar las condiciones de
centros educativ os cuentan con
3 2 4 2 S/I infraestructura y 1.581.476,00 45.036.999,83 35.278.551,88 78% 354,87 17783%
infraestructura complementaria,
equipamiento del municipio.
materiales, equipos y mobiliario.
El 100% las unidades
Promov er el desarrollo
educativ as de secundaria
3 2 4 4 S/I integral de las y los 1.581.476,00 4.523.396,44 4.325.084,41 96% 283,97 14246%
participan en las olimpiadas
estudiantes.
científicas estudiantiles.
Compras locales para la
El 50% del alumnado del
prov isión de la a
Municipio es alimentado. Con la
3 2 4 4 S/I alimentación 300.000,00 2.074.000,00 1.562.196,27 75% 561,20 28098%
realización de compras locales.
complementaria escolar
Se implementa a partir del 2019
(ace).
Construcción de un (1) estadio
Municipal al cual la población Realizar la construcción y
3 3 5 1 S/I accede, como alternativ a de mantenimiento de 1.385.548,00 25.257.005,98 20.619.943,32 82% 1 2 200% 141%
lucha contra el alcoholismo y infraestructura deportiv a.
drogadicción.
Un (1) estudio para la
Gestión del centro de
implementación de un Centro
4 1 2 1 S/I inv estigación y empresas 750.000,00 30.000,00 0,00 0% S/I 0,00 0,00 0%
de Inv estigación de Agricultura
públicas.
y Ganadería Tropical.
Gestión para la constitución
1 Constitución de empresa
4 1 2 1 S/I de empresas públicas y 50.000,00 0,00 0,00 0% 0,00 0,00 0,00 0%
pública agroindustrial.
mix tas.
Construcción de un (1)
Complejo Productiv o que
Construcción de complejos
4 1 2 1 S/I responde a la v ocación del 997.933,00 5.040.992,64 3.023.819,07 60% 1 3 300% 180%
productiv os.
Municipio. (Empacadora de
frutas).
El Municipio es v isitado por Promocionar el turismo en
6 1 2 7 S/I 10.000 turistas nacionales a mercados internacionales y 195.000,00 160.766,73 137.541,61 86% S/I S/I 0,00 43%
partir de la gestión 2017. nacionales.
Apoy ar el desarrollo de
condiciones de
5 sitios turísticos cuentan con
infraestructura y de serv icios
6 1 2 7 S/I accesos mejorados e 2.697.351,00 322.801,00 285.696,44 89% 5 1 20% 54%
básicos en los destinos y
infraestructura turística.
zonas prioritarias del
turismo.
Se ha incrementado en un 10%
la superficie de producción de Ampliación de la superficie
8 1 1 1 S/I 1.035.701,00 1.074.237,56 753.682,05 70% S/I S/I 0,00 35%
los principales cultiv os. Cítricos, productiv a.
Banano, Piña, etc.
Incremento del 5%
rendimientos productiv os Incremento de los
8 1 1 1 S/I principales cultiv os. Cítricos, rendimientos de los 900.701,00 678.958,49 407.364,75 60% S/I S/I 0,00 30%
Banano Piña, en los distritos A principales cultiv os.
niv el Municipal
4 Sistemas Ganaderos
establecidos que cuenta con Apoy o a los ganaderos del
8 2 3 3 S/I 50.000,00 47.056,10 42.886,56 91% 4 4 100% 96%
manejo integral (control de municipio.
fiebre aftosa)
1000 unidades productiv as son
parte de Programas de
Capacitación y Asistencia Se cuenta con un programa
Técnica en: Producción, de capacitación y asistencia
8 2 3 5 S/I 1.816.029,50 2.924.819,61 2.125.993,36 73% S/I S/I 0,00 36%
Comercialización y técnica para las unidades
Transformación de productos productiv as.
agropecuarios en el próx imo
quinquenio.
100 Unidades Productiv as
8 2 3 5 S/I piscícolas establecidas en el Incremento de la producción piscícola.
688.036,00 2.907.397,33 1.004.454,03 35% S/I S/I 0,00 17%
Municipio.
El 25 % de los productores han
accedido a equipos e insumos
Acceso a maquinarias,
para la producción agropecuaria
9 1 5 1 S/I equipos, insumos e 1.180.000,00 3.135.059,20 2.753.367,11 88% S/I S/I 0,00 44%
a trav és de un programa de
infraestructura agropecuaria
fomento al productor
agropecuario.
Se ha ampliado en un 5% La
cobertura forestal, en áreas de
restauración, protección y
Implementar plantaciones
regeneración, ornamentación,
9 1 5 1 S/I forestales con un enfoque 1.535.000,00 1.436.053,86 1.340.022,63 93% S/I S/I 0,00 47%
sistemas agroforestales y
de protección, regeneración.
plantaciones comerciales, a
trav és de acciones de
forestación y reforestación.

12
13
PTDI (5) POA Ejecución Financiera (6)
POA Ejecución física (7) Descripción de la
Promedio de
Línea Indicador de impacto Acción de mediano causa de
p M R A Total Total POA Total Porcentaje ejecución física- variación de la
base (2) (3) plazo (4) Porcentaje Total, Total,
Presupuesto Programado Ejecución Programado Ejecución de financiera (8)
de Acción (9)
Programado 2016-2020 ejecución 2016-2020 2016-2020 ejecución
La Unidad Municipal de
Producción Forestal y Frutícola Desarrollar un programa de
9 1 5 1 S/I 1.235.000,00 718.953,11 657.744,81 91% S/I S/I 0,00 46%
ha incrementado un 50% su forestación y reforestación.
producción de material vegetal.
Manejo del 100% de una (1)
zona de vida vulnerable Identificar zonas de vida
9 8 8 6 S/I 200.000,00 0,00 0,00 0% S/I S/I 0% 0%
identificada y articulación con el vulnerables del municipio.
(SIPGRA).
Implementar un relleno
1 botadero construido y
9 8 8 4 S/I sanitario con un énfasis en 1.990.000,00 1.846.841,62 1.773.322,03 96% 1 1 100% 98%
manejo de residuos solidos
educación ambiental
Implementar planta de
1 Planta para tratamientos de
9 8 8 6 S/I tratamientos de aguas 3.300.000,00 0,00 0,00 0% 1 0 0% 0%
aguas residuales.
residuales (ptar).
100% de un (1) Plan se Desarrollar un plan de
promueve con la cultura de gestión de riesgos en
11 1 1 1 S/I 2.190.000,00 2.327.840,00 2.266.549,86 97% 1 1 100% 99%
prevención y resiliencia frente a proyectos productivos, de
riesgos de desastres. infraestructura y otros.
11 1 1 1 S/I Recursos Asignados Funcionamiento del gam 22.400.039,00 42.285.409,81 39.835.632,11 94% !00% 100% 100% 97%
Mantenimiento de
Infraestructura urbana y rural infraestructura urbana y
11 1 1 1 S/I (Equipamiento a infraestructura rural municipal, 876.188,00 1.444.406,69 1.213.376,38 84% 100 60 60% 72%
rural). funcionamiento de servicios
municipales.
10 cumbres implementadas por
el Gobierno Autónomo Municipal Consolidar una gestión
11 2 2 1 S/I tienen una gestión transparente transparente a través de la 100.000,00 100.000,00 33.506,00 34% 10 10 100% 67%
ante la Sociedad, apoyo al rendición pública de cuentas
control social
100% de ejecución de un (1) Implementación de un plan
11 3 3 3 S/I 403.938,00 3.441.395,74 3.052.081,58 89% S/I S/I S/I 0
Plan de seguridad ciudadana. de seguridad
1 Carta Orgánica entra en Gestionar la implementación
11 5 5 1 S/I 500.000,00 507.600,00 469.206,00 92% S/I S/I S/I 0
vigencia el 2017. de la carta orgánica del gam
Gestión de proyectos de
homologación de radios
Se cuenta con tres (3) Centros urbanos ante la instancia
poblados con sus respectivos competente.contar con un
11 5 5 2 S/I 838.000,00 1.919.750,65 1.716.800,09 89% S/I S/I S/I 0
radios urbanos homologados plan director urbano.
ante la instancia competente Funcionamiento del catastro
urbano -rural y
recaudaciones
Funcionamiento servicios
11 1 1 1 S/I 230.000,00 561.463,74 501.398,29 89% S/I S/I S/I 0
municipales
Provision para gastos de
11 1 1 1 S/I 10.000,00 3.202.618,50 139.784,50 4% S/I S/I S/I 0
inversion
Provisiones para gasto de
11 1 1 1 S/I 51.219,00 0,00 0,00 0% S/I S/I S/I 0
capital
11 1 1 1 S/I Aporte a la mancomunidad 808.100,00 910.591,55 730.007,78 80% S/I S/I S/I 0
11 1 1 1 S/I Sistema asociativo municipal 323.239,00 329.289,55 323.577,67 98% S/I S/I S/I 0
Partidas no asignables a
11 1 1 1 S/I 500.000,00 350.521,31 255.610,94 73% S/I S/I S/I 0
programas (funcionamiento)
Partidas no asignables a
11 1 1 1 S/I programas - deudas 6.066.459,50 8.993.744,66 8.541.950,11 95% S/I S/I S/I 0
inversión
Construcción de
11 1 1 1 S/I 3 Mercados en funcionamiento infraestructura y centros de 85.000,00 2.723.494,83 2.572.200,81 94% 3 3 100% 97%
abastecimiento.
Una (1) Plaza para la recreación,
Un (1) parque temático: Selva
Implementación de espacios
12 1 1 3 S/I Tropical.Un (1) Centro de
Desarrollo de Talentos:
para la cultura y recreación.
501.205,00 826.084,25 766.259,50 93% 1 1 100% 96%
14
Cultura,danza, música, arte, etc.
Fondo de fomento a la
13 1 1 1 S/I 27.290,00 31.712,00 28.509,33 90% 100% 100% 100% 95%
educación civico patriotico
TABLA 7 EVALUACION DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS EN EL QUINQUENIO 2016-2020 POR
PILARES.

PILAR PTDI POA


Total de
Total de Acciones de Valoración
Acciones de mediano Total Promedio cualitativa
mediano plazo plazo de ejecución (5)
programadas ejecutadas física-financiera
-(1)- (2) (3) (4)
PILAR 1. ERRADICACIÓN DE LA
POBREZA 4 3 88.40% 94.20%
PILAR 2. UNIVERSALIZACIÓN DE
SERVICIOS BÁSICOS 8 7 54.65% 81.20%
PILAR 3. SALUD, EDUCACIÓN Y
DEPORTES 11 11 79.02% 119.74%
PILAR 4 SOBERANÍA CIENTIFICA Y
TECNOLÓGICA 3 3 100.00% 81.87%
PILAR 6. SOBERANÍA PRODUCTIVA
CON DIVERSIFICACIÓN 2 2 87.52% 48.76%
PILAR 8.- SOBERANÍA ALIMENTARIA 5 5 56.79% 38.39%
PILAR 9. SOBERANÍA AMBIENTAL
CON DESARROLLO INTEGRAL 6 5 91.42% 54.04%
PILAR 11. SOBERANÍA Y
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN
PÚBLICA 15 15 89.22% 59.95%
PILAR 12. DISFRUTE Y FELICIDAD 1 1 92.76% 96.38%
PILAR 13. REENCUENTRO SOBERANO
CON NUESTRO MAR 1 1 89.90% 94.95%

5.2 COMPONENTES BIOFÍSICOS

5.2.1 CLIMA
La temperatura en el Municipio de Shinahota oscila entre los 18°C hasta los 26°C, registrándose las más altas
temperaturas en la zona norte del Municipio, ascendiendo gradualmente con respecto a la altitud hacia la zona
sur registrándose en ella las temperaturas más bajas de hasta 18°C.
Tabla 8 Temperatura Media (°C)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2016 26,7 25,9 21,4 19 22,2 23,2 24 26,3 26,1 27,1
2017 27,6 26,7 26,9 24,6 23,3 22,4 23 24 25 26,4 26,6 26,9
2018 26,7 27,8 26,7 27,3 24,9 20,2 21,9 22 26,1 27,4 27,1 27
2019 27,4 27,3 27,5 23 21,8 23,4 26,6 27,2 28,2 27,4
2020 28,7 27,6 29 26,4 23,5 22,7 22,6 23,8 26 28,8 28,6 27,6
2021 27,3 28,9 28,1 26,4
MEDIA 27,5 27,7 27,5 26,1 23,3 21,5 22,3 23,3 25,5 27,2 27,3 27,2
Fuente: SENAMHI Estación Senda IV

15
Tabla 9 Temperatura Máxima Absoluta(Cº)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2016 35,6 34,6 32 30,1 33,2 35,3 36,9 36,3 34,6 36
2017 36,3 34,5 35,5 34,6 42,5 31,9 32,5 34,6 35,1 36,7 35,2 36,7
2018 35,5 36,6 34,8 36 34 31,2 33 35 37,4 35,7 35,7 36,3
2019 36,8 36,5 34,9 32,1 32,6 34,9 38,4 38,6 39,2 37,3
2020 38,3 36,6 38,5 36,3 35,1 32,7 33 36,4 36,7 38,5 39,7 38,5
2021 36,9 42,5 40,8 35,5
MAX 38,3 42,5 40,8 36,3 35,1 32,7 33,2 36,4 38,4 38,6 39,7 38,5
Fuente: SENAMHI Estación Senda IV
Tabla 10 Clasificación del Clima

CLASIFICACIÓN KÖPPEN
1 Clima híper-húmedo de invierno y verano cálido
2 Clima húmedo de invierno y verano cálido
Fuente: SENAMHI

El clima que predomina en el Municipio de Shinahota es el Clima Tropical, la temperatura media anual en la
extensión territorial fluctúa entre los 23°C a 27°C. En lo referente a las precipitaciones se considera las
mayores entre los meses de noviembre a marzo.
La temperatura media del municipio de Shinahota varía desde 21.5° C hasta 27.5°C Como se observa en la
Gráfica N°2, las temperaturas mínimas extremas se presentan entre los meses de abril a octubre, llegando en
algunos años hasta 4°C, mientras que las temperaturas máximas ocurren entre los meses de noviembre a
marzo. Así también durante los meses de junio y julio se presentan marcados descensos de temperatura
debido al aire frío que viene del Sur, denominado “surazo”.

Gráfico 1 Temperaturas altas y bajas en un ciclo de 6 años.

40,00
TEMPERATURAS (T°C)

T° ALTA; 32,23
30,00

T° BAJA; 22,92
20,00

10,00
MAY
ENE

JUL
OCT
ENE

JUL
OCT
ENE

JUL
OCT
ENE

JUL
OCT
ENE

JUL
OCT
ENE

JUL
OCT
ENE

JUL
OCT
ENE

OCT
ENE

JUL
OCT
ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

ABR
NOV
FEB

SEP
AGO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: SENAMHI

16
A continuación, se presenta un modelo de elevación digital que expresa el comportamiento de la temperatura,
en el municipio de Shinahota, este mapa es muy sencillo de interpretar por los colores

Sin embargo, es importante mencionar que la temperatura aún puede variar mucho más dependiendo de los
meses más fríos y meses más calientes, donde las temperaturas oscilan de acuerdo a datos de SENAMHI
desde 5 grados bajo cero en las partes más altas, hasta 42°C en las partes más bajas.

17
Mapa 4 Temperaturas en °C – Isotermas

18
5.2.1.1 EVAPORACIÓN MEDIA ANUAL
Gráfico 2 Evaporación Media Anual.

4,6
4,1 4,1
3,5 3,7
3,2 3,4
3,0
2,5
2,2
1,8 1,9 1,9
1,6
1,2

ENE FEB MAR ABR MAY ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE
2009 2010 2011
Fuente: SENAMHI 2000 – 2010

En función a la información de la Estación Hidrometeorológica de La Jota, el Municipio de Shinahota, la


evaporación media de tres gestiones está en un rango de 4.600 a 1200 mm. La evaporación máxima se
genera en los meses lluviosos de octubre a abril y las menores son en los meses de mayo a agosto.
5.2.1.2 PRECIPITACIÓN .
Las precipitaciones en la extensión norte del Municipio llegan a los 4260 mm, en el sector central las
precipitaciones medias anuales Van ascendiendo de 4000 a 4260 mm hacia el norte y finalmente en la parte
sur del municipio, las precipitaciones descienden de 4000 a 3140 mm. Los datos finales de temperatura y
precipitación muestran que no existe una gran Variabilidad climática que pueda representar obstáculos para la
producción, o que puedan especificar Variaciones en los ciclos productivos. Las Variaciones de temperatura se
dan entre los rangos de 25 a 30 °C, en llanuras, y de 18 a 25 °C, en el resto del Municipio. La precipitación
anual está entre los 3.140 a 4.260 mm. (Ver el Mapa Nº 10)

Gráfico 3 Precipitación Promedio

6000
5500
2010
5000
2009
4500
2008
4000
2007
3500
2006
3000
2005
2500
2004
2000
2003
1500
2002
1000
500 2001

0 2000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI
19
Tabla N°11 Datos de Precipitación Total (mm)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2015 156,3 312,1 201,8 97,1 141,6 179,8 302,3


2016 340,7 581,9 515,4 132,2 87,1 100,6 13,1 88,3 60,5 205,8 352,3 233,4
2017 318,3 415,1 607,1 396,8 494,6 181,6 37,8 68,8 125,7 242,3 464,3 627,1
2018 439,6 302,7 533,5 225,5 266,6 99,8 124,7 234,2 49,1 322,6 573,5 626,9
2019 721,2 371,4 325,5 18,9 145,7 31,9 30,8 152,8 464,4 302,1
2020 583,6 336,3 219,2 89,6 223,4 86,9 49,1 209,8 38,1 57,2 248,4 479,2
2021 629,7 231,1 225 524,3

MEDIA 515,9 373,1 404,3 273,7 267,9 107,4 113,8 139,1 66,9 187 380,4 428,5
Fuente: SENAMHI Estación Senda IV Ivirgarzama

El Municipio de Shinahota se caracteriza por dos estaciones climáticas marcadas en el año, una época de
lluvias entre noviembre y abril con un promedio aproximado de 400 mm y otra de mínima precipitación entre
mayo y octubre con una media mensual de 150 mm. El Municipio de Shinahota presenta una precipitación
promedio anual fluctuante entre los 1.800 a los 4.500 mm.

20
Gráfico 4 Clasificación Climática

21
5.2.2 VEGETACIÓN
5.2.2.1 TIERRAS CON BOSQUES
En el Mapa, se representa las tierras cubiertas con bosques primarios, según el PMOT (2005), alcanzan una
superficie de 24201.90 hectáreas que equivale al 36% del total del Municipio de Shinahota
Por otro lado, la encuesta agropecuaria (2004) del Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR)
reporta una superficie de 30.125 Has. de bosque primario en el municipio, tomando en cuenta las áreas
colonizadas. Las diferencias pueden deberse a las diferencias en la amplitud de la información. El PMOT toma
el total del territorio, mientras que la encuesta solamente las áreas colonizadas.
La cubierta boscosa en la llanura mayormente ha sido afectada por la colonización y actualmente por la
explotación selectiva de las especies forestales para fines comerciales. El área de bosques está afectada por
inundaciones prolongadas durante el año, lo que ha permitido su conservación y limitado la expansión de la
actividad de colonización.
Tabla 42 Tierras con bosque

Nivel Superficie Porcentaje

1 2 3 4 (ha) (%)
Bosque denso
Bosque denso 30.125 44%
alto
Bosque denso
Uso forestal 23.752 35%
abierto bajo
Bosques
Plantaciones
449,7 1%
Lechos de rio, maderables
Bosques y viviendas. Tierras con
11.309 17%
áreas semi- cultivo
naturales
Fragmentado
con pastos
para la
ganadería
595,2 1%
Áreas abiertas Lechos de rio,
1918 3%
sin vegetación viviendas.
Fuente: Elab.Propia

5.2.2.2 TIERRAS CON CULTIVOS


La actividad de colonización desde muchos decenios se ha desarrollado en el área de uso múltiple con una
superficie aproximada de 11.308,7 ha. de acuerdo con información del Censo Agropecuario 2013 en el
Municipio de Shinahota las tierras con aptitud agropecuaria y forestal ocupan una superficie de 35.511 Has.
5.2.2.3 ÁREAS CON CULTIVOS Y GANADERÍA
En el municipio se destina una superficie de 11.308,7 hectáreas para la agricultura y 595,2 hectáreas para la
ganadería. En esta superficie no se toma en cuenta las cubiertas de bosques primarios que aún quedan y los
bosques secundarios, áreas que son utilizados posteriormente para cultivos de manera recurrente en el
tiempo. Los cultivos más importantes son: plátano, yuca, naranja, maíz, piña, palmito papaya, arroz, coca,
maracuyá, achiote y te.
5.2.2.4 ÁREAS CON BOSQUES PRIMARIOS REMANENTES
Según el PDM 2005-2010 indica: los bosques primarios que han quedado en cada parcela de dotación en los
procesos de colonización, cubren una superficie de 30125 Has., 44% del total tierra cultivable del municipio,
con un volumen de madera en pie de 6280.512 m³ (PMOT, 2005). Las especies más explotadas son:
Almendrillo verdolago bibosi, gabun, mapajo, ochoo, palo maría y palo roman, urupi y mara macho.

22
5.2.2.5 ÁREAS CON BOSQUE SECUNDARIO
Los bosques secundarios son producto de la regeneración de bosque después de los chaqueos del bosque
primario. La vegetación que cubre es mayormente herbácea en los primeros años y con árboles de rápido
crecimiento como palo balsa y cecropias. Según la encuesta del PDAR mencionada antes, este tipo de
vegetación ocupa en el municipio 11.758,40 Has. que representan el 16% de las tierras cultivables del
municipio.

23
Mapa 5 Vegetación

5.2.2.6 CUERPOS DE AGUA, LAGOS Y LAGUNAS


El municipio esta constituido por varias lagunas y cursos de agua, meandros con abundante fauna ictiológica,
que en los últimos años ha ido mermando producto de la sobre explotación de peces y los efectos sobre el

24
medio ambiente de la actividad humana. Los ríos más importantes del municipio son: Vinchuta, Chapare, Coni,
Eñe, San Mateo y Espíritu Santo.

5.2.3 GEOMORFOLOGÍA Y/O FISIOGRAFÍA.


Las características del relieve en el Municipio muestran dos macro áreas bien delimitadas:
La parte norte, que corresponde a zonas de llanura y terrazas recientes, corresponde al 14% del total del
territorio y presenta mayor homogeneidad fisiográfica. En esta zona se encuentran mejores resultados en la
producción agrícola y una buena red de servicios.
La parte sur puede ser subdivida en dos áreas: la de colinas y laderas suaves en la parte central del
territorio; y la de serranías y laderas de pendiente fuerte, hacia la parte sur y prácticamente dentro el Parque
Nacional Carrasco (PNC). Esta parcialidad abarca el 86% del total del territorio y muestra una mixtura de
relieves: pequeñas superficies planas entre las serranías y colinas con cambios de pendiente a cortas
distancias, llegando de 30 a más de 80%. La caracterización señalada determina y estructura el acceso y
manejo productivo de toda esta macro área. El acceso a superficies planas o casi planas con continuidad, en
esta macro área, se da en las terrazas antiguas ubicadas a orillas de los ríos Ivirizu, Dogo Poza, Uraboca o
Icharco. Tienen mayores posibilidades productivas y fisiográficamente corresponden a llanuras fluviales.
Si realizamos una sumatoria de las superficies planas o casi planas (pendientes de 0 a 30 %) se podría estimar
la existencia del 56% del territorio con estas características. De ellas el 42% se encuentra disperso entre
serranías y colinas de la parte montañosa denudacional y estructural.

25
Mapa 6 Fisiográfico

26
5.2.3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS – PISOS ECOLÓGICOS
A niVel de todo el territorio, existe 17% de suelos con buena fertilidad: 7% dentro el área de llanura y
terrazas, las cuales presentan opciones productiVas continuas por estar concentradas en las centrales agrarias
de: Ibuelo (distrito VI) y La Victoria (distrito III); el restante 10% se encuentra distribuido entre las colinas y
serranías, correspondiendo 9% a pie de monte y laderas con pendiente moderada y el 1% a cuestas
inclinadas en el extremo sur del territorio.

Considerando la aptitud edáfica, que señala que el 69% del territorio se encuentra con baja fertilidad del suelo,
se Visualiza la necesidad de cambios en los sistemas tecnológicos de producción que permitan mejores
perspectiVas para los/as habitantes del Municipio.

27
Mapa 7 Pisos Ecológicos

28
5.2.4 BIODIVERSIDAD FLORA Y FAUNA
5.2.4.1 FLORA

En el Parque Nacional
Carrasco se encuentran
aproximadamente 600
especies de plantas,
estimándose la presencia de
aproximadamente 3000-
5000 especies. En el área se
encuentras especies
maderables consideradas en
peligro Árboles dominantes
con alturas mayores a 30 m,
ausencia de árboles
emergentes. Estrato superior
uniforme. Sotobosque con
vegetación herbácea y
arbustiva abundante.
Presencia de epífitas y
lianas. Fustes rectos y
cilíndricos

Tabla 5 Flora

Nombre Común Nombre Científico Usos


Helechos Pterophyta sp Hornamental
Almendrillo Dipteryx odorata Maderable
Trompillo Guarea sp. Maderable
Cedro Cedrela odorata Maderable

Mara Swietenia macrophylla Maderable


Aliso Alnus acuminata Maderable
Nogal Juglans boliviana Maderable
Pino de monte Podocarpus perlatorei y rusbyi Maderable
Pino colorado Prumnopitis exigua Maderable
Equilibrio de los
Palmera majo Oenocarpus bataua
ecosistemas
Plátano Musa paradisiaca Frutal
Equilibrio de los
Bromelia Bromeliaceae
ecosistemas
Estimulante de sistema
Café Coffea arábiga
nervioso
Ocoro Garcinia madruno Frutal
Papaya Carica papaya Frutal
Chirimoya Anona chirimolia Frutal
Palta(aguacate) Persea sp Frutal
Frutal (mandarina
Cítricos Citrus Sp
naranja, etc.)
Ave de Paraíso Strelitcia reginae Floricultura
Patujú Heliconia rostrata Hornamenta

29
Cacao Teobroma cacao Comercial
Ficus Ficus sp Hornamental
Pastos Brachiaria sp Alimento ganado

5.2.4.2 FAUNA

Se han registrado más de 800


especies de vertebrados en el Área
Protegida, de ellas 125 son
mamíferos grandes. Entre las
especies de mamíferos más
representativas se encuentra el oso
de anteojos, o jucumari (Tremarctos
ornatus), la taruca o venado andino
(Hippocamelus antisensise el jaguar
(Panthera onca), el gato andino
(Felis jacobita) y el tapir (Tapirus
terrestris).
El área se caracteriza por albergar
una gran diversidad de aves, los
registros de aves alcanzan
aproximadamente las 850 especies.
Aproximadamente el 30% de todas
las especies de aves registradas en
Bolivia

Tabla 64 Fauna
El parque es considerado como una de las
áreas protegidas prioritarias para la Especie Nombre Común Hábitat
conservación de aves en Bolivia puesto que
abarca áreas endémicas de aves: los Yungas
Garzas Blancas,
bajos y superiores y los Andes. Aves
Loros, Silvestre
Silvestre

De acuerdo al diagnóstico realizado, en el


rango de 1 a 5 está valorado en 3 porque a Tucanes Silvestre
pesar de que existe una gran variedad de Colibríes Tornasoles Silvestre
especies endémicas en el territorio no se está
cumpliendo con el programa de conservación Jaguares, Pumas,
Mamíferos Silvestre
Gato Andino
de especies ya que los cazadores y
pescadores están acabando con especies Osos Perezosos,
como los cocodrilos, lagartos tortugas, Silvestre
Hormigueros
jaguares, jochi pintado, bufeo, además de
algunas especies de peces como la paleta, el Monos, Silvestre Silvestre
muturu, bagre y otras especies endémicas
Venados, Tapir Silvestre
propias de nuestro territorio.
30
Lagartos, Víboras
Reptiles Silvestre
Caimanes

5.2.5 PLAN DE USO DE SUELOS


La Zonificación de Uso de la tierra es el resultado de un proceso técnico que consiste en la delimitación de un
área, en una serie de unidades de terreno aproximadamente homogéneas, considerando sus aspectos físico-
biológicos y socioeconómicos además de sus potencialidades y limitantes de uso, se realiza según los
procedimientos técnicos metodológicos.

La Zonificación identifica la mejor o las mejores opciones de uso de la tierra, biofísicamente viables,
expresando de esta manera el uso potencial de los recursos naturales. En el siguiente mapa se utilizo, se
utilizó la información del Plan de Uso de Suelos del PLUS de Cochabamba, con base de análisis geoespacial de
imágenes de satélite las potencialidades de uso, el uso actual de la tierra a objeto de zonificar, el municipio de
acuerdo a las características físicas, aptitudes para el uso del suelo.

31
Mapa 8 Plan de uso de suelo

32
5.2.5.1 ÁREAS NATURAL PROTEGIDA: PARQUE NACIONAL CARRASCO
El Parque Nacional Carrasco, fue creado bajo el nombre de Parque Nacional Carrasco-Ichilo el 9 de diciembre
de 1988. El 11 de octubre de 1991, a través del Decreto Supremo N°229401. Según las siguientes
disposiciones legales:
Tabla 15 Base Legal para la creación del Parque Nacional Carrasco

FID SHAPE CODIGO NOMBRE CATEGORÍA BASE LEGAL

Parque DS 22940 del 11/10/1991 – RM 157-86 del 22/04//1996 –


11 Polygom 11 Carrasco
Nacional RM 381/88 del 09/12/1988

Esta unidad territorial fisiográficamente forma parte del territorio del Municipio de Shinahota. Las áreas
protegidas cuentan con su propio plan de manejo, por tanto, es importante que el municipio coordine
actividades conjuntas con el gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP, de
acuerdo a las categorías de uso de la zonificación del Parque nacional Carrasco

Esta unidad debe ser manejada con el objeto


de proteger las cuencas por las fuentes de
agua, vegetación, fauna silvestre, etc. Se
recomienda protección por el grado de
fragilidad que presenta estas áreas, y,
principalmente por los recursos hídricos que
acogen estas unidades, no efectuar quemas,
habilitación de cultivos ni pastizales.

5.2.5.2 TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL


Esta unidad de planificación de uso del suelo es de considerable importancia con referencia al porcentaje de
cobertura en el territorio, se extiende sobre una superficie de 13.434 ha (18% del territorio). Debido al grado
de desequilibrio en el que se encuentra el territorio, respecto al manejo de suelos, manejo de áreas boscosas y
manejo de recursos de biodiversidad.

33
Tabla 7 Cultivos por rango de aptitud de uso
agrosilvopastoril
Es una exigencia el realizar un adecuado manejo del
mismo, a partir de la introducción de recursos Rangos de aptitud
Cultivos Mod.
forestales y el manejo de pasturas, en combinación Apto
Apto
con la producción agrícola, ello posibilitará su Banano Si
manejo equilibrado, con generación de ingresos Plátano Si
económicos y producción agrícola sostenible para la Naranja Si
exportación. Limón Si
Las características del suelo referidas a esta unidad Palmito Si
del Plan de Uso del Suelo - PLUS - son muy diversas, Piña Si
de las unidades de tierra identificadas en el Café Si
proceso de ZAE, un porcentaje representativo Coca Si
corresponden para esta unidad, por tanto, las Camu Camu Si
características de adaptabilidad a la producción Waluza Si
agrícola son amplias, se ha identificado aptitud para Papaya Si
los siguientes cultivos: Arroz Si
Maíz Si
Yuca Si
Fuente: PMOT de Shinahota

5.2.5.3 TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO .


Unidad de uso del suelo que ocupa una superficie de 607 ha (0,82% del territorio), ubicada en las
comunidades de: La Victoria y Simón Bolívar, pasada la carretera principal hacia el sureste se identifican las
comunidades de Lauca Eñe hasta Santa Rosa Eñe; debido a la pequeña extensión de tierra disponible, en
comparación a los grandes productores y al acelerado proceso de segmentación de la tierra, esta zona del
territorio no logra ingresar en el sistema de producción intensivo; si bien esta unidad acoge solo el 1% del
territorio del Municipio es de Vital importancia su crecimiento y fortalecimiento.
Las características del suelo muestran que esta zona tiene la mayor superficie fértil concentrada de todo el
Municipio, lo cual le da posibilidades productivas expectables, por la superficie de los lotes deberán ser
enfocadas hacia otro sentido productivo no exportador, las características de adaptabilidad de cultivos son:

34
Tabla 8 Cultivos por rango de aptitud agropecuario Con la implementación del sistema agropecuario
extensivo extensivo se prevé que se apoyará al ahorro familiar,
abaratando los costos por adquisición de alimentos;
Rangos de aptitud
Cultivos Mod.
mejorará el ingreso económico de las familias,
Apto introduciendo nuevos productos en los mercados
Apto
Tembe Si locales y regionales, Visibilizará el rol de las mujeres
Palto Si en el equilibrio familiar, logrará que la familia asuma
Mango Si el Valor nutricional de hortalizas, frutas y ganado
Naranja Si menor; lo cual, permitirá que toda la producción
agropecuaria esté libre de agentes contaminantes.
Fuente: PMOT de Shinahota Recuperar el conocimiento del uso de plantas
medicinales, logrará la integración familiar mediante
el trabajo en equipo, equilibrará el ambiente ecológico
local y la recuperación de la biodiversidad, con
manejo adecuado de espacios urbanos.

5.2.5.4 TIERRAS DE USO RESTRINGIDO


Esta unidad de uso del suelo contempla Varias sub unidades de uso que están enfocadas preponderantemente
a la conservación y protección de áreas Vulnerables del territorio; ya sea por exposición a riesgos naturales
como inundaciones, por protección de biodiversidad, por impulsar el equilibrio ambiental local o por impulsar el
manejo adecuado de cuencas que mitiguen el impacto de riegos físico naturales.
5.2.5.5 SUB USO AGROSILVOPASTORIL LIMITADO
Unidad de uso del suelo, que ocupa 19.007 ha (26 % del territorio), ubicada a continuación de la unidad
agrosilvopastoril, hacia el límite sur del Municipio, presenta limitaciones en su manejo para la agricultura,
debido a los altos riesgos de derrumbes, pendientes moderadamente fuertes, relieve con serranías. Toda esta
zona, se encuentra con alto grado de desequilibrio en el suelo, el ecosistema y en menor grado en la
biodiversidad, ya que se puede encontrar relictos de bosques y diversidad animal, gracias a las manchas de
bosques cercanos aún existentes.
En los últimos 5 años, esta zona fue sometida a un acelerado proceso de habilitación de suelos para la
producción agrícola, con fuerte presencia de cultivos anuales, por el alto riesgo a inundaciones, la práctica
agrícola de mayor importancia es en la zona de las centrales agrarias.
Las características del suelo presentan moderada a baja fertilidad, con sectores de inundación temporal,
humedales y presencia de drenaje natural, la aptitud para cultivos agrícolas es como se muestra en el cuadro:
Majo Pampa, Palmar Pampa, 12 de Agosto, Tabla 9 Cultivos por rango de aptitud agrosilvopastoril
Agropalmar y 4 de Abril; aunque se encuentran limitado
sectores, como las cercanías a Ivirizu, que presentan
Rangos de aptitud
uso agrícola a pequeña escala con cultivos diversos Cultivos
como la coca, arroz, yuca, maíz, prioritariamente Apto Mod.
para cubrir las necesidades alimenticias de las Forestales, pacay, ganado mayor Si
familias asentadas en este sector, en otros sectores Forestales, cítricos, flores, ganado menor Si
Forestales, café, ganado menor Si
como las cercanías de la comunidad Lauca Eñe, se
Forestales, flores, apicultura Si
ha encontrado presencia de ganado Vacuno Apicultura, frutales, forestales Si
Fuente: PMOT de Shinahota

35
5.2.5.6 SUB USO AGROFORESTAL LIMITADO
Se encuentra distribuido en las comunidades de Ivirizu Troncal, Ivirizu Ramal, Arque, Eduardo Avaroa, Churo
Grande, Cerro Grande, Nueva Tapacari, 26 de Noviembre, 1ro de Mayo, Illimani y Bustillos. De acuerdo a la
fertilidad del suelo y las condiciones climáticas que presenta la zona, se mencionan los siguientes cultivos:
Tabla 19 Cultivos por rango de aptitud agroforestal
limitado

Rangos de aptitud Unidad distribuida entre la zona de sub uso


Cultivos
agrosilvopastoril limitado y sub restringido para
Apto Mod. Apto
reserva de biodiversidad, alcanza una superficie de
Forestales, cacao Si 12.105 ha (16%) del territorio Presenta limitaciones
Forestales, cítricos Si en cuanto a su manejo por la presencia de serranías
Forestales, café Si más pronunciadas, a la vez con potenciales como los
Forestales, cultivos Valles angostos, con presencia importante de
Si
anuales biodiversidad.
Fuente: PMOT de Shinahota

5.2.5.7 SUB USO RESTRINGIDO PARA PULMONES ECOLÓGICOS


Unidad distribuida a la par de las poblaciones principales del territorio municipal y en conjunto ocupa un total
de 2.030 ha (3% del territorio); en el proceso histórico de ocupación del territorio se ha seguido una
tendencia de urbanización cada Vez más acentuada, sobre todo en los espacios ahora definidos como
capitales de Distrito, los cuales han conformado una estructura que absorbe a la población aún dispersa,
como ejemplo podemos observar el asentamiento de Lauca Eñe, que ha sido prácticamente absorbido en
su población por la estructura urbana de Shinahota y así existen muchas comunidades que tienden a
centralizar sus actividades en los centros poblados de mayor importancia, llegando a consolidarse seis
centros poblados en proyección urbana y de crecimiento administrativo de las actividades territoriales.

36
Como en todo proceso de consolidación
urbana, es importante equilibrar la
dotación de sistemas de servicios con las
condiciones ambientales circundantes y con la
planificación de los espacios de construcción
arquitectónica; esta unidad propone la
consolidación de espacios circundantes que
mitiguen los impactos ambientales negativos
del crecimiento urbano y de las actividades
agrícolas intensivas propias del Municipio;
brindando espacios de esparcimiento
alternativos a los parques y jardines urbanos,
de transformación de CO2 en oxígeno, a
partir de biomasa que realiza la captura de
carbono, que permita espacios de
regeneración de parte de la biodiversidad
local, que cumplan el rol de pulmones
ecológicos municipales.
Consolidación de espacios naturales que
permitan equilibrar las actividades
productivas con áreas de conservación de la
biodiversidad, de manera que la población del
municipio participe en el mantenimiento de
estos espacios, generando una conciencia
ambiental y de crecimiento urbano ecológico

5.2.5.8 SUB USO RESTRINGIDO PARA RESERVA DE B IODIVERSIDAD


Uso del suelo restringido para conservación, se ubica en el extremo sur del Municipio, ocupa aproximadamente
20.564 ha (28% del territorio), y se ha convertido en el único sector medianamente intervenido que alberga a
la mayor diversidad en flora y fauna del Municipio.

37
A pesar que actualmente existen dos anuncios
que protegen esta zona:
1. LA GOBERNACIÓN QUE PROHÍBE EL
“ACOSO, PERSECUCIÓN, CAPTURA,
COMERCIALIZACIÓN (VENTA ) Y ACOPIO DE
FLORA Y FAUNA SILVESTRE ”
2. LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL
REFERIDO A LA “RESERVA PRIVADA DE
PATRIMONIO NATURAL „R EPOSO DE LOS
DELFINES ‟ (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
NO. 006/2005)”.
Como acciones específicas de conservación no
se ha identificado ninguna, encontrándose en
contraposición que estas áreas están siendo
sometidas a la habilitación para usos
agrícolas.
El Gobierno Municipal, a partir de las leyes
que le amparan y le brindan posibilidades de
control territorial y medio ambiental (Ley No.
2028, 1333, 2140, D. S. No. 24447, 216961),
es el llamado a tomar acciones específicas en
el control, preservación y sanción sobre esta
unidad de uso del suelo; para lo cual, es
necesario seguir acciones de concientización a
la población sobre la riqueza de diversidad
genética nativa existente en esta zona.

5.2.5.9 SUB USO FRANJAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS


Esta unidad de uso del suelo corresponde a la protección de cursos de ríos principales y secundarios, así como
a drenajes naturales existentes en el Municipio, ocupa 1.078 ha (1,46% del territorio) y está referida
técnicamente al Manejo de Cuencas para mitigación de impactos de inundación en las tres cuencas principales
que conforman el territorio municipal.
El manejo de cuencas en el territorio, ha sido insuficiente e inadecuado, corroborándose al confirmar que las
actividades agrícolas han llegado a deforestar las franjas naturales de protección de cauces en ambos ríos, se
ha llegado a cambiar el curso natural para proteger áreas de cultivo intensivo, como en el caso del río San
Mateo.

38
La implementación de esta unidad de
manejo y protección del suelo tendrá
éxito en la medida que coincidan Varios
esfuerzos internos y externos al
territorio municipal; internos referidos al
trabajo conjunto de toda la población
con el Gobierno Municipal, y externos
referidos al trabajo coordinado de
entidades nacionales, departamentales y
municipales; como la Gobernación del
departamento de Cochabamba,
Ministerios y Vice Ministerios
relacionados al manejo de cuencas, y el
resto de Municipios colindantes al
territorio Municipal.
La elaboración de una normativa
específica para el manejo de cuencas,
de manera participativa y consensuada
con los propietarios de tierras, es una
acción prioritaria a corto plazo.

5.2.5.10 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS


Tabla 10 Categorización de los centros poblados

Los centros poblados alcanzan a una superficie Centros Poblados/Urbanos


de 3.028 ha (4% del territorio municipal). Son Shinahota–Capital
las áreas de los asentamientos humanos, se ha Villa Barrientos
definido un área de conurbación entre las San Isidro
poblaciones de Shinahota (centro urbano), San F. Tropical
Isidro, Puerto Aroma, Lauca Eñe, Santa Rosa Lauca Eñe
Eñe, Ibuelo e IVirizu Bajo, entre otras: se prevé 4 de Abril
la consolidación de un área de crecimiento Monte Rico
poblacional que responda a las exigencias del Santa Rosa Eñe
crecimiento económico. Puerto Aroma
San Luís
De acuerdo a la proyección de ocupación del Ibuelo OTB 14 de Septiembre
territorio, se han identificado las siguientes Ibuelo OTB 10 de Octubre
áreas para crecimiento urbano: Ibuelo OTB 6 de Agosto
Ibuelo OTB Edén
Agrigento A
Agrigento B
Majo Pampa B
Dogo Poza

39
Mapa 9 Centros poblados

5.2.6 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA


El suelo de acuerdo a sus características formativas y de manejo, puede clasificarse con base a estándares
establecidos por sistemas taxonómicos internacionales como los propuestos por la FAO o la USDA
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) mediante la (Soil Survey Staff, 1999). En este tipo de
40
clasificación se utilizan órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos y familias, siendo esta última la más
precisa. Sin embargo, la clasificación por órdenes es ya bastante detallada, ya que entre ordenes de suelos se
encuentran diferencias marcadas. Existen 12 tipos de órdenes de suelo, descritos por la USDA:Alfisol, Andisol,
Aridisol, Entisol, Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol, Mollisol, Oxisol, Ultisol y Vertisol. Malagón (2004)
citado por Posada (2010), distribuye el grado de evolución de los órdenes de suelo de acuerdo a una escala
numérica de 0 a 5.
5.2.6.1 TIPOS DE SUELOS
El Mapa de suelos se puede observar que existen los siguientes tipos de suelos que son los siguientes:
Cambisol flúvico: Con presencia de material flúvico dentro del primer metro del perfil del suelo.
Entisol: Los Entisoles son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están formados
típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que son transportados por la acción del
agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales.
Espodosol: Los espodosoles son suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación de materia
orgánica y alto contenido de aluminio, con o sin hierro, que se ubica por debajo de un horizonte más
claro que ha aportado aquellos elementos metálicos. Presentan un pH ácido y baja fertilidad.
Histosol: Los histosoles son suelos orgánicos que presentan un horizonte O bastante profundo, gracias a
la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido procesos de descomposición por condiciones de
baja temperatura y alta humedad. Estos suelos se encuentran saturados de agua al menos una vez por
año, y se pueden encontrar en el territorio colombiano en zonas de páramo corriendo el riesgo de uso
para fines agrícolas por su uso como sustrato orgánico. De estos suelos depende en gran medida la
regulación hídrica de los páramos y el abastecimiento de agua en nuestro país.
Inceptisol: Los inceptisoles son suelos con características poco definidas al igual que sus horizontes. En
zonas de clima frío, se presenta acumulación de materiales orgánicos en la superficie debido a
condiciones de baja degradación. Presentan un pH ácido, malas condiciones de drenaje y pueden
contener minerales de arcilla amorfa como la alófana. Estos suelos ocupan gran parte de las laderas de
Colombia, teniendo un desarrollo a partir de rocas recientemente expuestas.
Oxisol: Los oxisoles son suelos ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio con predominio de arcillas de
tipo 1:1. Son suelos meteorizados y de baja fertilidad. Presentan un pH ácido y baja retención de
humedad, lo que puede limitar el crecimiento de las plantas por estrés. Se encuentran en la región de la
Orinoquía, los Llanos orientales y la Amazonía, y acorde a las diferentes condiciones ambientales
requieren manejos diferentes.
Ultisol: Los ultisoles son suelos más jóvenes que los oxisoles, sin embargo, presentan características
similares como la alta intemperización, colores rojizos y pardos por presencia de sesquióxidos de hierro
y aluminio. Presentan un horizonte de acumulación de arcillas y bajo contenidos de bases minerales, lo
que los hace poco fértiles para la agricultura.
Como forma de resumen de función a las características de suelos se puede decir; que los estudios realizados
en esta subregión han demostrado muchas limitaciones para realizar actividades agrícolas y potencial
diferenciado para la producción forestal y biodiversidad.
En la zona de pie de monte y llanura aluvial alta, principales áreas con asentamientos humanos, las
limitaciones principales para la producción agropecuaria son su alta acidez, alta toxicidad de aluminio y hierro;
bajo contenido de nutrientes, especialmente los denominados macro nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Calcio y Magnesio), condiciones presentes como consecuencia de las precipitaciones pluviales elevadas (3.000
a 5.000 mm) que lixivian los nutrientes, que sin embargo, han permitido el desarrollo de bosques con
abundantes recursos de biodiversidad cuyo potencial aún no ha sido adecuadamente aprovechado
Concomitante con estas limitaciones químicas, se presentan condiciones físicas como el drenaje deficiente,
especialmente en la llanura de inundación, lo que ocasiona problemas de óxido - reducción o acumulación de
41
hierro aluminio y manganeso que se convierten, por su cantidad, en elementos tóxicos para la mayoría de los
cultivos.
Mapa 10 Clasificación de Suelos

42
5.2.7 POTENCIAL PRODUCTIVO
En el municipio de Shinahota, cuenta con 4.821 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), de esta cifra, en
1.230 UPA realizan actividades de pesca y en 46 UPA, cría de especies acuáticas, extracción de productos
forestales maderable y en el área Turística la atracción al Parque Nacional Carrasco con Vida silvestre.
Mapa 11 Condiciones favorables para el desarrollo económico productivo

43
Mapa Nº14 Potencial Agropecuario

5.2.7.1 AGRICOLA
Shinahota produce más de 350 mil quintales de plátano, el plátano (banano) es el principal cultivo de verano
de Shinahota, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2013, con una producción de 357.552,9 quintales,
seguido del plátano (postre) con 164.651,2 quintales.

44
5.2.7.2 RENDIMIENTOS (KG/HA)
Gráfico 5 Principales cultivos

principales cultivos

400000 357552,9
350000
300000
250000
200000 164651,2

150000
100000
44523,4
50000 24215 21158,2 19625,1 12521,7 4928,7
0
platano Palmito Platano Coca Naranja Yuca Mandarina Arroz con
postre cascara

Fuente: Principales Cultivos, Censo Agropecuario 2013

Tabla 11 Cultivos Agrícolas

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

45
5.2.7.3 PRODUCCIÓN (TM )
Gráfico 6 Producción de principales cultivos (Tm) por Distrito

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

46
5.2.7.4 SUPERFICIE (HA)
Gráfico 7 Superficie de Cultivos por Distrito

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

CICLO DE SIEMBRA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.


El ciclo de siembra de los cultivos anuales, así como el maíz, arroz y yuca; generalmente inician en el mes de
octubre, por otro lado, la yuca y el maíz también se suele sembrar en los meses de abril a mayo.
La siembra del cultivo de la coca es preferentemente realizada en los meses de junio a julio, esto debido a la
existencia de los surazos y la humedad en los suelos, que es de gran beneficio para el prendimiento de la
planta.
La preparación del terreno inicia generalmente en los meses de julio a agosto si es monte alto o chume alto
con la rosa, tumba y secado. El quemado y basureado se lo realiza a partir del mes de septiembre a octubre
para luego proceder a la siembra de los primeros productos.

47
Tabla 12 Ciclos de siembra

ACTIVIDAD
MESES PLANTACIONES
AGRÍCOLA
Enero Cosecha
Febrero Cosecha
Marzo Cosecha
Abril Siembra Yuca
Yuca
Mayo Siembra
Coca
Yuca
Junio Siembra
Coca
Julio Rosa y tumba
Agosto Secado
Quema y preparado
Septiembre
del terreno
Quema, preparado del
Octubre Arroz Maíz
terreno y siembra
Noviembre Labores culturales
Diciembre Labores culturales
Fuente: PMOT de Shinahota

Tabla 13 Siembra de productos

MAR
SIEMBRAS Y
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB ABR MAY
PLANTACIONES

Siembra de arroz x x
Siembra de maíz x x
Siembra de yuca x x x x x
Plantación de coca x x x x x
Siembra de palmito x
Siembra de cítricos x x x x x x x x
Plantación de plátano x x x x x x x
Plantación de
x x
copuazu
Siembra de piña x x x x x x x x
Deshierbe x x x x x x x x x x x x
Fuente: PMOT de Shinahota

48
5.2.7.5 PECUARIO
Tabla 14 Principales Especies Ganaderas

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

5.2.7.6 FORESTAL
Gráfico 8 Principales Especies Madereras por Distritos

Fuente: GAM Shinahota

5.2.7.7 PISCÍCOLAS Y CAZA


Tabla Nº27 Actividades Caza y Pezca
Tabla 15 Casa y pezca

Fuente: INE Censo Agropecuario 2013

49
Tabla 16 Centros acuícolas

N° GESTIONES CENTRAL FINANCIADOR CANTIDAD


1 2015 - 2020 Nueva Alianza Municipio 12

La Victoria, La Unión Ibuelo, San


Isidro, Nueva Alianza, Lauca
2 2010 - 2013 SEDAG 80
Ñ, Santa Rosa Ñ, Majo Pampa A
y Majo Pampa B.

Agro Palmar, Nueva Alianza y


3 2010 - 2013 FONADAL 47
Lauca Ñ.

San Isidro, Villa Victoria, 12 de


4 2014-2016 Privada 74
Agosto, 4 de Abril y San Luis

Majo Pampa A, San Isidro, Palmar


5 2015-2016 UDESTRO 64
pampa y 4 de Abril

TOTAL 277
Fuente: GAM Shinahota

5.2.7.8 AGROINDUSTRIAS
Las empresas manufactureras/industrializadoras están orientadas a desarrollar procesos productivos que
incrementen el valor agregado proveniente de mano de obra calificada. Las principales actividades
agroindustriales se concentran principalmente en las zonas de Ibuelo, San Isidro y Shinahota

Tabla 17 Agroindustrias

EMPRESA PRODUCTO FINAL NÚMERO

Planta procesadora de
Conserva en lata 1
palmito San Isidro
FABOPAL Conserva en lata 1
INDATROP Conserva en lata 1

Peladoras de arroz Arroz pelado 6

Empacadoras Banano de exportación 4

Heladería Helados 2
Hielerias 2

Panificadoras Elaboración de Pan 5

Aserradero Madera 2

Carpinterías Artículos de madera 23

Sastrerías Costura de ropa 9

Modistas Confecciones de ropa 9

50
Fuente: PMOT de Shinahota
El sector primario agropecuario es el de mayor importancia que en el cual se basa su economía con un
67.90%, seguidamente del sector secundario con un 3.50% que se refiere a las industrias, fabricas. Por
último, el sector terciario; de servicios está en un 28.60% que son actividades de servicios de hotelería,
transporte, restaurantes, etc.
5.2.7.9 DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
El desarrollo de las actividades agrícolas se representa en la pirámide de la Agricultura, la cual se clasifica en
(Figura N°1):
AGRICULTURA MODERNA:
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La
irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen
el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos (agrícolas, fitotecnistas, agroindustriales). La
agricultura moderna se apoya en la química agrícola, que trata la aplicación de fertilizantes, insecticidas
y fungicidas, la reparación de suelos también realiza el análisis de productos agrícolas, etc.
MEDIANA AGRICULTURA EMPRESARIAL:
Este tipo de producción mediana, estaría llevando a sectores campesinos a procesos de especialización
productiva y a la conformación de pequeñas unidades productivas campesinas que incorporan
paulatinamente maquinaria y trabajo asalariado en ciertas fases culturales y, estaría llevando, a que
otro contingente de unidades campesinas se organicen de acuerdo a los requerimientos de calidad,
oportunidad y cantidad que le requiere la industria capitalista con base en el trabajo familiar, lo que
conlleva a un cambio en las prácticas productivas tradicionales o ancestrales.
PEQUEÑA AGRICULTURA:
Se considera pequeña agricultura familiar a la producción agrícola a pequeña escala, desarrollada en
sus terrenos que son unidades domésticas de producción y consumo, con mano de obra familiar no
remunerada como principal fuerza laboral. Sus principales características son: relación entre producción
para el autoconsumo y venta de productos; relación del trabajo en lo propio y trabajo fuera de la finca,
y diversificación de sus actividades de producción (por la cantidad, calidad y ubicación de la tierra).
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA:
Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida (productos agropecuarios) necesaria para
cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel
técnico es primitivo, esta situación se da en los pueblos Yuquí y Yuracaré.
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la
agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes
compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez
más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto es desastroso sobre el entorno de la
agricultura intensiva han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo,
como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un
desierto.
Como conclusión se puede decir que en el Municipio de Shinahota existen los cuatro (4) tipo de agricultura:
Agricultura Moderna, Mediana Agricultura Empresarial, Pequeña Agricultura y Agricultura de Subsistencia.

51
Gráfico 9 Pirámide de la agricultura

Agricultura Moderna

Mediana Agricultura
Empresarial

Pequeña Agricultura

Agricultura de Subsistencia

5.2.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

En el municipio se destina una superficie de


11.308,7 hectáreas para la agricultura y 595,2
hectáreas para la ganadería, además 24.201,9
hectáreas son de uso forestal, de estas
23.752,2 son bosques o montes y 449,7
hectáreas cuentan con plantaciones forestales
maderables, de acuerdo con información del
Censo Agropecuario 2013.

5.3 COMPONENTES SOCIO ECONÓMICOS


El Municipio de Shinahota cuenta con dos (2) ecorregiones tiene cinco (5) unidades socioculturales, que
significa que las características físicas no necesariamente determinan la diversidad cultural y la ocupación del
territorio. En la siguiente tabla se describe cada unidad sociocultural existente el municipio:
Tabla 18 Descripción de Unidades Culturales

N° UNIDAD DESCRIPCIÓN
Agrupación Social que comparte una actividad Económica productiva ( principalmente agropecuaria),
Asociaciones
1 estos aprovechan las extensiones territoriales pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de
Comunitarias
su actividad
Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura asentados en
Comunidades tierras altas, valles y tierras bajas con titulación comunitaria o de copropiedad sobre sus
2
Campesinas tierras. Estas familias realizan actividades productivas combinadas como la ganadería y la
agricultura de pequeña escala.
Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades económicas representados
3 Comunidades legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio territorial y costumbres en fin
deestablecer un bien común (comunitario).

52
Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional. Mantienen
Conglomerados estrecha relación con otros actores especialmente los relacionados a la agricultura y
4
Urbanos ganadería por la provisión de alimentos y servicios comerciales, además de ser aglomeraciones
de población y vivienda principales para los flujos económicos de las regiones.

Propietarios Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en tierras altas y tierras bajas con
5
Campesino titulación individualsobre sus tierras.
Fuente: GAM Shinahota

53
Mapa 12 Unidades Socio Culturales

5.3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS


Según el Censo 2012, la población de Varones alcanza a 54% y es mayor al de las mujeres (46%). La
diferencia numérica entre sexos favorece en todas las edades a los Varones, excepto en el estrato

54
comprendido entre las edades de 85 a 90 años. Las oscilaciones según edades y sexo están afectadas por los
niveles de natalidad, mortalidad y flujos migratorios.
Gráfico 10 Población por rango de edad de 5 años

Pirámide poblacional Shinahota


80 o más
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
-15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00%

Mujeres Hombres

Fuente: INE

Tabla 19 Población por rango de Edad de 5 Años

2020
Edad
Total Hombres Mujeres
Total 25.765,00 14.185,47 11.579,53
0-4 2.579,00 1.313,02 1.265,98
5-9 2.532,00 1.289,86 1.242,14
10-14 2.574,00 1.322,68 1.251,32
15-19 2.541,00 1.439,43 1.101,57
20-24 2.435,00 1.366,27 1.068,73
25-29 2.217,00 1.236,05 980,95
30-34 1.942,00 1.068,93 873,07
35-39 1.683,00 942,32 740,68
40-44 1.442,00 823,28 618,72
45-49 1.195,00 695,77 499,23
50-54 1.002,00 593,44 408,56
55-59 861,00 519,69 341,31
60-64 738,00 444,89 293,11
65-69 637,00 346,95 290,05
70-74 524,00 313,61 210,39
75-79 390,00 232,78 157,22
80 o más 473,00 236,50 236,50
Fuente: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes,
Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones y proyecciones de población, Revisión 2020

55
Tabla 20 Población por rango de Edad de 5 Años

2020
Edad Hombres Mujeres
Total
2020 % 2020 %
0-4 2.579,00 1.313,02 9,26% 1.265,98 -10,93%
5-9 2.532,00 1.289,86 9,09% 1.242,14 -10,73%
10-14 2.574,00 1.322,68 9,32% 1.251,32 -10,81%
15-19 2.541,00 1.439,43 10,15% 1.101,57 -9,51%
20-24 2.435,00 1.366,27 9,63% 1.068,73 -9,23%
25-29 2.217,00 1.236,05 8,71% 980,95 -8,47%
30-34 1.942,00 1.068,93 7,54% 873,07 -7,54%
35-39 1.683,00 942,32 6,64% 740,68 -6,40%
40-44 1.442,00 823,28 5,80% 618,72 -5,34%
45-49 1.195,00 695,77 4,90% 499,23 -4,31%
50-54 1.002,00 593,44 4,18% 408,56 -3,53%
55-59 861,00 519,69 3,66% 341,31 -2,95%
60-64 738,00 444,89 3,14% 293,11 -2,53%
65-69 637,00 346,95 2,45% 290,05 -2,50%
70-74 524,00 313,61 2,21% 210,39 -1,82%
75-79 390,00 232,78 1,64% 157,22 -1,36%
80 o más 473,00 236,50 1,67% 236,50 -2,04%
Total 25.765,00 14.185,47 1,00 11.579,53 -1,00

Fuente: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Instituto Nacional de


Estadística. Estimaciones y proyecciones de población, Revisión 2020

5.3.1.1 TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD


Tabla 21 Tasa de Natalidad y Mortalidad

Indicadores Demograficos

Tasa de
crecimiento Tasa Bruta de
Año Tasa Bruta de Natalidad
exponencial Mortalidad
(%) (x 1000)
(x1000)

2012 24,08 7,22


2013 1,57 23,65 7,07
2014 1,55 23,23 6,93
2015 1,53 22,82 6,80
2016 1,51 22,42 6,67
2017 1,49 22,02 6,55
2018 1,47 21,64 6,43
2019 1,45 21,25 6,32
2020 1,42 20,88 6,22
2021 1,40 20,51 6,12

56
2022 1,38 20,14 6,03
Fuente: INE

5.3.1.2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL


Para el Censo 2012, Shinahota contaba con 20.841 habitantes, actualmente el municipio alberga a
aproximadamente 23.000 personas, de las cuales 53,9% es hombre y 46,1%, mujer, según proyecciones a
2017. Para el 2020, contará con alrededor de 24.000 habitantes.
Gráfico 11 Proyecciones de Población por Sexo, 2017-2020

Gráfico 12 Población Urbano y Rural

ÁREA RURAL ÁREA URBANA

EDAD Varones Mujeres Total (%) Varones Mujeres Total (%)

Población infantil
1.148 1.079 2.227 15 473 453 926 15
0-4
Edad escolar 5-
2.751 2.150 4.901 34 1.174 1.199 2.374 40
19

Adolescentes y
2.744 1.777 4.522 31 975 1.199 2.175 36
jóvenes 10-24

Edad de trabajar
6.160 3.914 10.020 69 1.917 2.192 4.109 68
10-64
Adultos mayores
335 201 536 3 67 59 126 1
65+

Mujeres en edad
0 2.847 2.847 0 20 1.626 1.626 27
fértil 15-49

Fuente: INE Censo 2012

5.3.2 TERRITORIO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO


5.3.2.1 HABITAT
Originalmente, los yuki recorrían toda la parte de bosques húmedos del norte cruceño. En la actualidad,
ocupan solamente una parte de su tradicional territorio, que se caracteriza por sus bosques húmedos

57
tropicales amazónicos, que en el territorio yuki llegan a su límite más sureño. La TCO es flanqueada por los
ríos Chimoré y Chapare. En la TCO Yuqui domina el bosque mediano y bosque bajo
5.3.2.2 HISTORIA.
Los yuki deben haber formado en tiempos anteriores parte de los pueblos que se autodenominan mbyá, yuki y
sirionó. Como en el caso de los tapieté, no queda claro si estos grupos cazadores-recolectores fueron
guaranitizados o que se trata de guaraníes que cambiaron su economía aprovechando la cantidad de recursos
a su disposición en un medio ambiente nuevo
Varios de los nombres de pueblos y lugares de la zona derivan del idioma Yuracaré: Shinahota, que en idioma
Yuracaré sería “Shinauta”, significando “enorme cantidad de hormigas que transportan hoja verde para su
alimento”.
A partir del año 1920 se promovió la ocupación poblacional del Trópico de Cochabamba sobre territorio
Yuracaré (Weil, 1980). Dos décadas más tarde, se iniciaron las migraciones de colonos de los valles
cochabambinos al contar la zona un camino de ingreso construido por prisioneros paraguayos luego de la
Guerra del Chaco (1932 -1936). Los reductos yuracarés se convirtieron en sitios de asentamiento de colonos
migrantes, surgiendo localidades como Palmar, Todos Santos, Villa Tunari.
A comienzos de los años 30 del siglo pasado, varios grupos yuki fueron visitados por el viajero y médico
Richard N. Wegner, quien legó una formidable documentación fotográfica de este pueblo. Antes del primer
contacto, los yuki incursionaron en varias ocasiones en la zona de Todos Santos y en la zona de asentamientos
yurakaré. El primer contacto pacífico data del año 1967, cuando los misioneros evangelistas de la Misión
Nuevas Tribus lograron instalar un primer grupo en el actual Mbia Recuaté.
El Instituto Nacional de Colonización a partir de 1060, promovió la colonización del Trópico de Cochabamba al
ofrecer terrenos a aquellos que se inscribían en los registros de la institución, consecuentemente se
consolidaron los asentamientos de Chimoré, Ivirgarzama y otros. La decreciente población originaria se agrupó
por su parte en los alrededores de Yapacaní, quedando al presente, sólo un reducido número de pobladores
de esta comunidad
La apertura de las carreteras Cochabamba – Santa Cruz y Villa Tunarí – Trinidad (inconcluso) desde fines de la
década del 60 y los años 70, exacerbaron procesos de ocupación territorial espontáneos, sin mayor
discrecionalidad ni equilibrio A partir de la década de los 80, se aceleró el proceso de migración hacia las
tierras bajas del Chapare, debido a la grave crisis económica que sufrió el país en ese período, así como, por la
extrema sequía de los años 1982-83, que impulsaron la emigración de las áreas rurales del occidente del país
hacia las tierras del trópico y la Amazonía Boliviana; a lo que se sumó la aplicación del polémico Decreto
Supremo Nº 21060 de reajuste económico, que forzó el despido masivo de miles de obreros, especialmente
mineros, los cuales migraron al Trópico de Cochabamba. Entre los nuevos migrantes llegaron ex dirigentes de
las Federaciones de Mineros y de la Central Obrera Boliviana, hecho que contribuyó al fortalecimiento y
consolidación del sindicalismo en el Chapare y la conformación de las actuales seis Federaciones Sindicales del
Trópico de Cochabamba.
Más adelante, no solo como una estrategia de fragmentación sino como forma de huir de agresiones de los
colonos, constructores, madereros, cazadores furtivos, narcotraficantes, los Mbiae se fueron internando en el
monte, etapa en la que a raíz de enfrentamientos con los sectores mencionados sufrieron una disminución de
su población, siendo atacados por la ambición sobre los recursos naturales de la zona, fue entonces y a
denuncias de los mismos colonos que se contactó a lo Mbiae, esta labor fue encomendada a la Misión Nuevas
Tribus , que después de varios contactos logro asentarlos en “el campamento de Chimore” en 1965. Este es
uno de los momentos más importantes en la historia de Mbiae que además de su sedentarización forzosa
constituye un cambio casi absoluto de su forma de vida.
Todos estos cambios en la vida y costumbre de los indígenas producen un cambio cultural violento,
deliberadamente impuesto por otros, lo que resulta en una aculturación del grupo étnico, que se traducen en
dependencia, prostitución, mendicidad, alcoholismo, marginalidad y explotación. Más adelante en 1988 otro

58
grupo de 103 personas de la zona del Río Víbora son transportadas al Campamento de Chimoré y un tercer y
último grupo de 120 personas son transportadas también en 1989 de la zona de Tres Cruces, Yapacani.
Actualmente; además de lidiar con la reducción de su población, los Yuquis se enfrentan a los estigmas y
prejuicios urbanos. La gente de los pueblos los llama “flojos” y constantemente los recrimina por salir de su
comunidad, les niega alojamiento. En ocasiones, han llegado a mendigar para sobrevivir en los pueblos más
cercanos San Marcos, Villa Tunari y Chimoré.
Los Yuquis están literalmente al borde de la extinción. En dos años el número de familias de esta etnia se
redujo de 70 familias a 52, y los problemas de salud y migraciones parecen indicar que la reducción continuará
su marcha sin tregua.
Varios ancianos indígenas, con vestimenta vieja, sin zapatos, con los ojos hundidos, desnudan la extrema
condición de vida que se traduce en una pobreza miserable. A esto se suma el problema de la desnutrición
aguda, especialmente en los niños, lo que provoca altos índices de mortalidad
5.3.2.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
La organización social era igualitaria. Los grupos locales fueron liderados por una persona que se impuso por
consenso, lo que no excluye rivalidades entre líderes, que tratan de imponerse a su vez. Los yuki mantienen
una estructura en la que las personas tienen el estatus de 'esclavos', como lo definen los misioneros.
Posiblemente, se trata de personas que fueron incorporadas en el grupo de otros grupos locales, víctimas de
derrotas en guerras cruentas que se llevaron a cabo entre ellos.
Muchos yuki fueron con el tiempo incorporados como miembros plenos del grupo, aunque siempre se recordó
la descendencia de la persona de un grupo enemigo. Asimismo, en la sociedad yuki el hombre tenía derecho a
relaciones sexuales con todas las hermanas de su esposa (sororato)
5.3.2.4 ECONOMÍA
El pueblo yuki era un pueblo eminentemente cazador-recolector. En la Misión fueron introducidos en la
agricultura, que hasta el momento no tuvo mayores éxitos. El oficio del agricultor es difícilmente entendido por
un cazadorrecolector, que no transforma la tierra si no se basa en la idea de que todo lo que necesita existe
en el mundo, y que debe saber cuándo y dónde existen estos recursos para ir a recogerlos. Hasta ahora, las
principales fuentes del sustento se originan en la caza, pesca y recolección de frutos del monte. A estas
actividades dedican la mayor parte de su tiempo, tomando el Mbia Recuaté como punto de referencia.
Debido a la cercanía del río Chimoré, la pesca ha cobrado más importancia que en la economía tradicional, lo
que incluye la recolección de huevos de tortugas en las partes arenosas de las riberas del río. Los huevos de
tortuga, pescado y carne del monte son también comercializados para obtener ingresos en dinero. Otros
productos comercializables constituyen la artesanía y la venta de madera, generalmente en forma de contratos
con madereros.
Durante el Siglo XIX se desarrollaron el cultivo de coca y frutas, controladas desde la población de Totora por
descendientes de los colonizadores, conformando una floreciente economía centrada básicamente en el
transporte de coca a las zonas mineras y valles agrícolas del entorno regional para su consumo por
trabajadores mineros y labriegos.
5.3.2.5 COSMOVISIÓN
No se sabe mucho acerca de la cosmovisión de los yuki, pero se puede suponer que es parecida a la de los
mbyá-sirionó, que comparten con ellos muchos de sus modos de ser y pensar. Para los mbyá-yuki, todo ser
tiene alma. En el bosque existen espíritus, que a veces están encarnados en animales. También las almas de
los muertos se quedan como espíritus en el bosque.

59
5.3.2.6 SITUACIÓN ACTUAL
El pueblo yuki es, según categorías elaboradas por antropólogos y opiniones de la CIDOB, el más vulnerable
de todos los Pueblos Indígenas, como expresa una definición oficial del Estado. Además, entra en la categoría
de los pueblos en contacto inicial, que merecen una especial atención de las autoridades estatales.
La amenaza más grave para la actual sociedad yuki son las graves enfermedades de las cuales sufre
prácticamente casi toda la población, como la tuberculosis, la micosis pulmonar y la anemia, entre otros.
Igualmente, grave es la destrucción de su tejido social, que llevó a desigualdades y explotación de yukis a su
propia gente. Lamentablemente, el Estado no asumió la responsabilidad debida para con los pueblos
indígenas, abandonándolos en manos de misioneros cuyo objetivo principal era, lógicamente, la conversión a
una religión, donde la relación con el entorno y el medio ambiente es absolutamente secundario o no
existente. Recién después de las catástrofes de los dos auges de goma, estos pueblos fueron contactados por
misioneros fundamentalistas norteamericanos, que aparte del proselitismo religioso promovieron también las
ideologías liberales de Occidente, totalmente contrapuestas y extrañas a su cosmovisión. Actualmente, su
TCO es explotada por madereros legales e ilegales.

5.3.3 EDUCACIÓN
La educación es un derecho que está reconocido por la Constitución Política del Estado Plurinacional en su Art.
17 y en la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (Nº 070) promulgado el 20 de diciembre de 2010,
a través de sus cuatro pilares que la reconocen como: descolonizadora, comunitaria productiva e intra -
intercultural y plurilingüe.
La educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económicamente y
socialmente a salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. Bajo esta conceptualización, el
análisis de las características educativas de la población se basará en tres aspectos: la condición de
alfabetismo, la asistencia escolar y el nivel de instrucción alcanzado.
5.3.3.1 COBERTURA
En el municipio se cuenta con una oferta educativa de 75 unidades educativas entre publica, de convenio y
privadas, según el siguiente detalle:

Tabla 22 Número de Unidades Educativas Por Ciclo 2021

UNIDADES
NIVEL GRADO TIPO
EDUCATIVAS
Publica 23
Inicial 1a2 Convenio 2
Privada
Publica 24
Primaria 1a6 Convenio 2
Privada
Publica 13
Secundaria 1a6 Convenio 2
Privada
Fuente: Dirección Distrital

En los servicios de educación, el Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota ha determinado consolidar con:
Mejoramiento de la infraestructura de servicios básicos, equipamiento, dotación de alimentación
complementaria (desayuno escolar) con productos locales

60
5.3.3.2 EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
Asistencia a centros de aprendizaje
Existen los siguientes tipos de ofertas institucionales de apoyo al aprendizaje para niñas y niños de 0 a 6 años:
los centros infantiles y las aulas de educación inicial.
Los centros infantiles responden a dos tipos de necesidades complementarias:
La de facilitar el cuidado de las niñas y niños a las familias para que puedan desarrollar actividades personales
y/o laborales
La necesidad de que socialicen, y amplíen sus oportunidades de juego y desarrollo de habilidades integrales.

Asistencia En El Nivel Inicial


En la Dirección distrital de educación registrados el último quinquenio se registra el incremento del alumnado
en el nivel inicial, de forma proporcional entre hombres y mujeres.
Tabla 23 Estudiantes inscritos en el nivel inicial

INICIAL
GESTION
Hombre Mujer Total

2017 768
2018 458 415 973
2019 427 450 877
2020 431 409 840
2021 440 456 896

Se observa que la tendencia a registrar menor número de mujeres con relación al número de alumnos varones
se mantiene durante los últimos 5 años.
Tabla 24 Deserción Escolar En El Nivel Inicial Último Quinquenio

% Retirado/
GESTION Ciclo Inscritos Promovidos
Promovidos abandono

2017 Inicial 768 768 100% 1

2018 Inicial 973 958 100% 15

2019 Inicial 877 858 100% 19

2020 Inicial 840 840 100% 0

2021 Inicial 896 865 100% 31

Fuente: Dirección Distrital de Educación

La deserción escolar en el nivel inicial en la gestión 2020 disminuyó considerablemente al 1,71% y además se
vé un incremento en cada gestión del alumnado en el nivel inicial del municipio.
Según el Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (INE), en el nivel inicial en la gestión 2016 se contaba con
el 0% de profesores calificado, siendo este dato preocupante dada la importancia de la educación en la
primera infancia.

61
5.3.3.3 EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ
En la Dirección distrital de educación se registra la cantidad de alumnos matriculados los cuales, acceden a los
centros educativos mediante el trasporte escolar.
Tabla 25 Matriculados/As Por Gestión Y Genero

PRIMARIA
GESTION
Hombre Mujer Total

2017 3421
2018 1877 1709 3586
2019 1879 1703 3582
2020 1603 1471 3074
2021 1882 2018 3900
Fuente: Dirección Distrital de Educación

Se observa un incremento constante del alumnado por gestión, sin embargo, se tendría que analizar porque,
las estudiantes mujeres son en número menor a la de los hombres.
Tabla 26 Deserción Escolar En El Nivel Primario Último Quinquenio

Retirado/
%
GESTION Ciclo Inscritos Promovidos
Promovidos
abandono

2017 Primaria 3421 3346 100% 75

2018 Primaria 3586 3541 100% 45

2019 Primaria 3582 3547 100% 35

2020 Primaria 3074 3074 100% 0

2021 Primaria 3900 3822 100% 78

Fuente: Dirección Distrital de Educación


De las reuniones sostenidas con el comité niña, niño y adolescente y los gobiernos estudiantiles, señalan que
en las unidades educativas no abordan la temática de la sexualidad, y en razón de este desconocimiento es
que se inicia tempranamente el ejercicio de su sexualidad de forma inadecuada.
La deserción escolar en el nivel primario en la última gestión ha disminuido al 1,61% en la gestión 2021, con
relación a la gestión 2019 donde se registró el más alto porcentaje de deserción en el último quinquenio.
5.3.3.4 EDUCACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Los datos de los alumnos matriculados en la secundaria, refleja la cantidad de adolescentes con accedo a la
educación, que va en desmedro de la cantidad de estudiantes en la primaria, en razón de la cantidad de
unidades educativas con esta oferta de estudios, menor en proporción a la de primaria.
Tabla 27 Matriculados/As por Gestión Y Genero

SECUNDARIA
GESTION
Hombre Mujer Total

2017 2678
2018 1674 1405 3079
2019 1329 1514 2843
2020 1522 1307 2829
2021 1653 1972 3625

62
Tabla 28 Deserción Escolar En El Nivel Secundario Último Quinquenio

% Retirado/
GESTION Ciclo Inscritos Promovidos
Promovidos abandono
2017 Secundaria 2678 2569 100% 109
2018 Secundaria 3079 3010 100% 69
2019 Secundaria 2843 2756 100% 87
2020 Secundaria 2829 2829 100% 0
2021 Secundaria 3625 3482 100% 143

Fuente: Dirección Distrital de Educación


La deserción escolar en el nivel secundario en la gestión 2020 ha reducido al 2,22% en la gestión 2021, con
relación a las últimas tres gestiones del último quinquenio.
Tampoco existe una oferta de formación técnica para adolescentes, que los prepare para un futuro laboral
óptimo.
5.3.3.5 SISTEMA EDUCATIVO R EGULAR
Tabla 29 Nro. de alumnos del sistema regular por gestión

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


GESTION
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

2017 768 3421 2678


2018 458 415 973 1877 1709 3586 1674 1405 3079
2019 427 450 877 1879 1703 3582 1329 1514 2843
2020 431 409 840 1603 1471 3074 1522 1307 2829
2021 440 456 896 1882 2018 3900 1653 1972 3625

Tabla 30 Asistencia, Promoción y Deserción Por Gestión

Retirado/
% %
GESTION Ciclo Inscritos Promovidos
Promovidos deserción
abandono

Inicial 768 768 1


2017 Primaria 3421 3346 100% 75
Secundaria 2678 2569 109
Inicial 973 958 15
2018 Primaria 3586 3541 100% 45
Secundaria 3079 3010 69
Inicial 877 858 19
2019 Primaria 3582 3547 100% 35
Secundaria 2843 2756 87
Inicial 840 840 0
2020 Primaria 3074 3074 100% 0
Secundaria 2829 2829 0
Inicial 896 865 31
2021 Primaria 3900 3822 100% 78
Secundaria 3625 3482 143

63
Tabla 31 Unidades Educativas del Municipio de Shinahota

NUCLEO N° COD_UE NOMBRE NIVEL TURNO

GERMAN BUSCH
1 80830048 Primario Mañana
"A"

2 80830053 Jacinto Echer Primario Mañana

3 80830072 4de abril Primario Mañana

GERMAN BUSCH
4 80830066 Primario Mañana
"B"

Primario y
5 80830078 Mariscal Sucre Mañana
Secuandario

Marcelo Quiroga Primario y


6 80830061 Mañana
Sta. Cruz Secuandario

Demetrio Primario y
7 80830040 Mañana
Canelas Secuandario

8 80830043 Villa Imperial Primario Mañana

San Jose de
GERMAN BUSCH 9 80830046 Primario Mañana
Shinahota

Primario y
10 80830079 Puerto Aroma Mañana
Secuandario

Primario y
11 80830005 Churo Grande Mañana
Secuandario

Primario y
12 80830045 San Isidro Mañana
Secuandario

13 80830073 Colorado Primario Mañana

14 80830042 Miraflores Primario Mañana

15 80830028 Coni Alto Primario Mañana

16 80830032 F. Tropical Primario Mañana

Evo Morales
17 80830089 Secuandario Mañana
Ayma

Primario y
18 80830047 San Luis Mañana
Secuandario

19 80830034 Ibuelo Primario Mañana

20 80830041 Majo Pampa Primario Mañana

21 80830001 Agrigento B Primario Mañana

22 80830030 Dorado Primario Mañana

IBUELO 23 80830052 Villa Fernandez Primario Mañana

24 60890024 Ivirizu Primario Mañana

Ibuelo de Santa
25 80830062 Primario Mañana
Rosa

Primario y
26 80830083 Majo Pampa B Mañana
Secuandario

27 80830084 Agrigento A Primario Mañana

CEA CETHA
28 80830081 EPA, ESA, ETA
Shinahota

CEA CETHA
29 80830080 EPA
Ibuelo

CEA CETHA San


30 80830082 EPA y ESA
Luis

C. E. E.
31 Primario Mañana
"Juancito Pinto"

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Shinahota

64
Gráfico 13 Asistencia escolar

86 85
% %
84 84
% % 83
82 %
% 81 81
% %

76
%

GAM
Distrito Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Distrito7
Shinahota 1 Distrito 8

Fuente: Censo 2012 INE

Se puede decir que la asistencia a las Unidades Educativas es de un 82%, en todo el Municipio de Shinahota,
siendo el Distrito 6, con menor cantidad de niños que asisten a las escuelas.

65
Mapa 13 Centros Educativos

66
Tabla 40 Número de Unidades Educativas por ciclo 2021

Unidades Estado de
Nivel Grado Tipo Distancia
Educativas Infraestructura
Publica Agrigento “B” REGULAR 23 KM
Publica Churo Grande REGULAR 38 KM
Publica Dorado REGULAR 20KM
Publica F Tropical REGULAR 6.1 KM
Publica Ibuelo REGULAR 15.20 KM
Publica Demetrio REGULAR 2.200
Canelas KM/M
Publica Villa Imperial REGULAR 9 KM
Publica San Isidro REGULAR 9.8 KM
Publica San Luis REGULAR 22 KM
Convenio German REGULAR 360 M
Busch “A”
Publica Villa REGULAR 26 KM
Fernández
Inicial 1a2 Publica Marcelo REGULAR 13KM
Quiroga Santa
Cruz
Publica Ibuelo De REGULAR 33 KM
Santa Rosa
Convenio German REGULAR 720 M
Busch “B”
Publica 4 De Abril REGULAR 11KM
Publica Mcal. Sucre REGULAR 1 KM
Publica Puerto REGULAR 26 KM
Aroma
Publica Agrigento REGULAR 19 KM
“A”
Publica German AMBIENTE 970 M
Busch “C” PRESTADO
Publica CEE Juancito AMBIEMTE 8.8 KM
Pinto PRESTADO
Nivel Grado Tipo Unidades Estado de Distancia
Educativas infraestructura
Primaria 1a6 Publica Ivirizu MALO 35KM

67
Publica Agrigento “B” REGULAR 23 KM
Publica Churo Grande REGULAR 38 KM
Publica Coni Alto REGULAR 7.8 KM
Publica Dorado REGULAR 20KM
Publica F Tropical REGULAR 6.1 KM
Publica Ibuelo REGULAR 15.20 KM
Publica Demetrio REGULAR 2.200
Canelas KM/MT
Publica Majo Pampa REGULAR 31 KM
Publica Miraflores REGULAR 36KM
Publica Villa Imperial REGULAR 9 KM
Publica San Isidro REGULAR 9.8 KM
Publica San Jose De REGULAR 7.8 KM
Shinahota
Convenio San Luis MALO 22 KM
Publica German REGULAR 360 M
Busch “A”
Publica Villa REGULAR 26 KM
Fernández
Convenio Jacinto REGULAR 8.8 KM
Eccher
Publica Marcelo REGULAR 13KM
Quiroga Santa
Cruz
Publica Ibuelo De REGULAR 33 KM
Santa Rosa
Convenio German REGULAR 720 M
Busch “B”
Publica 4 De Abril REGULAR 11KM
Publica Colorado REGULAR 6.9KM
Publica Mcal. Sucre REGULAR 1 KM
Publica Puerto REGULAR 26 KM
Aroma
Publica Majo Pampa REGULAR 33 KM
“B”
Publica Agrigento REGULAR 19 KM
“A”
Publica German REGULAR 970 M
Busch “C”
68
Nivel Grado Tipo Unidades Estado de Distancia
Educativas infraestructura
Secundaria 1 a 6 Publica Churo Grande REGULAR 36 KM
Publica Ibuelo REGULAR 15.3 KM
Publica Demetrio REGULAR 2.500KM
Canelas
Publica San Luis REGULAR 22 KM
Convenio German REGULAR 360 M
Busch “A”
Publica Marcelo REGULAR 13KM
Quiroga Santa
Cruz
Publica German REGULAR 720 M
Busch “B”
Publica 4 De Abril REGULAR 11KM
Publica Mcal. Sucre REGULAR 1 KM
Publica Puerto REGULAR 26 KM
Aroma
Publica Evo Morales REGULAR 990 M
Ayma
Convenio Evo Morales REGULAR 990M
Ayma “B”
Publica Agrigento REGULAR 19 KM
Publica Majo Pampa REGULAR 31 KM
A
Publica San Isidro “B” BUENO 10.1 KM
Convenio CEA Ibuelo AMBIENTE 15.3 KM
PRESTADO
Convenio CEA Shinahota REGULAR 930 mtrs
Convenio CEA San Luis AMBIENTE 22 KM
PRESTADO
Fuente: Dirección Distrital de Educación

5.3.3.6 EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS


Tabla 41 Embarazos Adolescentes en las Unidades Educativas

Urbana Rural
Estudiantes embarazadas 15 21
Fuente: Dirección Distrital de Educación

Asimismo, es evidente que la cantidad de embarazos adolescentes afecta al desempeño educativo, que en las
reuniones con los representantes del Gobierno Estudiantil señalan que no existe una eficiente formación en
materia de sexualidad
69
5.3.3.7 OFERTA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA ADULTO CEA
Tabla 42 Oferta de Educación alternativa para adulto CEA

GESTION GRADO HOMBRE MUJER TOTAL


EPJA 16 13 29
2017
ESA 133 178 311
EPJA 10 6 16
2018
ESA 115 76 191
EPJA 5 4 9
2019
ESA 95 79 174
EPJA 3 7 10
2020
ESA 108 97 205
EPJA 4 8 12
2021
ESA 105 85 190
Fuente: GAM Shinahota

5.3.3.8 EDUCACIÓN SUPERIOR


Tabla 43 Oferta de Educaion Superior

OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Titulo
Universidad Instituto u otro Oferta o carrera Educativa
obtenido
Bioquímica Y Farmacia, Derecho, Contaduría
Universidad Nacional del Oriente Licenciatura
Publica, Ingeniería En Sistemas
Inginieria Civil, Inginieria De Sistemas, Inginieria
Emi Comercial, Inginieria Agroindustrial, Inginieria Licenciatura
Industrial
Mecanica Automotriz, Gastronomia, Administracion
Instituto Alvaro Garcia Linera Tec. Superior
De Empresas
Fuente: Dirección Distrital de Educación

5.3.4 SALUD
Los centros de salud tienen equipamiento básico para: medicina general, atención de parto de bajo riesgo,
servicio integral a la mujer y al menor de 5 años, atención a grupos de riesgo, cuidados de enfermedades
tropicales, promoción y prevención. Los puestos de salud tienen equipamiento básico para: atención primaria
de salud, partos de bajo riesgo, promoción y prevención.
Tabla 44 Infraestructura del Sistema de Salud

Establecimientos de Salud Nivel Ubicación


Población de
Centro de Salud Shinahota 1er. Nivel
Shinahota
Comunidad Santa
Posta de Salud Santa Rosa 1er. Nivel
Rosa
Comunidad Puerto
Posta de Salud Puerto Aroma 1er. Nivel
Aroma
Posta de Salud Ivirizu 1er. Nivel Comunidad Ivirizu
Comunidad Majo
Posta de Salud Majo Pampa 1er. Nivel
Pampa
Comunidad
Posta de Salud San Isidro 1er. Nivel
San Isidro
Comunidad
Posta de Salud San Luis 1er. Nivel
San Luis

70
Consultorios Vecinales (4
Consultorios)

Fuente: PMOT de Shinahota

Tabla 45 Centros de salud por distrito en Shinahota

Nº de
ESTABLECIMIENTOS
DISTRITO Nivel Estado de
DE SALUD Lic. Auxiliares
infraestructura Médicos
Enfermeria enfermeria

II P.S. San Isidro I BUENO 1 0 0

VI P.S. San Luis I BUENO 1 0 1

VI Hosp. "San Martin


De Porres" Ibuelo II REGULAR 9 2 15

VIII P. S. Ivirizu I REGULAR 1 0 1

VII P. S. Majo Pampa I REGULAR 2 0 1

V P. S. Puerto Aroma I REGULAR 1 0 1

V P. S. Santa Rosa Eñe I BUENO 2 0 2

I C. S. Shinahota I REGULAR 11 2 10

Los centros de salud tienen equipamiento básico para: medicina general, atención de parto de bajo riesgo,
servicio integral a la mujer y al menor de 5 años, atención a grupos de riesgo, cuidados de enfermedades
tropicales, promoción y prevención.

71
Mapa 14 Centros de salud

72
Tabla 46 Centros de Salud Municipio de SHINAHOTA

Estado Nº de
ESTABLECIMIENTOS DE
Nivel
SALUD Lic. Auxiliares
Médicos
Enfermeria enfermeria
P.S. SAN ISIDRO 1 ACTIVO 1 0 0
P.S. SAN LUIS 1 ACTIVO 1 0 1
HOSP. "SAN MARTIN DE
PORRES" IBUELO II ACTIVO 9 2 15

P. S. IVIRIZU 1 ACTIVO 1 0 1
P. S. MAJO PAMPA 1 ACTIVO 2 0 1
P. S. PUERTO AROMA 1 ACTIVO 1 0 1
P. S. SANTA ROSA EÑE 1 ACTIVO 2 0 2
C. S. SHINAHOTA 1 ACTIVO 11 2 10
Fuente: RUES

En la tabla, nos muestra que la mayor parte de la población accede a establecimientos de salud público en
34%, seguido de los servicios de farmacia en un 28 %. En un tercer lugar la población recurre a soluciones
caceras en un 20 %.
Tabla 47 Asistencia de la población a los centros de salud

CENTROS DE SALUD
H.B.
San
Martin C.S Santa Majo- Puerto H. Villa
POBLACION Ivirizu
de Shinahota Rosa pampa Aroma Tunari
Porres
(Ibuelo)
Central 12 de agosto √ √

Central 4 de abril √ √ √

Central Agro Palmar √ √ √

Central Agraria Unión √ √ √

Ibuelo

Central Ivirizu Vandiola √ √ √

Central Lauca Eñe √ √ √ √

Central Majo Pampa √ √ √

Central Palmar Pampa √

Central San Isidro √ √ √

Central Santa Rosa Eñe √ √ √ √

Central German Busch √ √ √

Central Nueva Alianza √ √

Central La Victoria √ √ √
Fuente: PMOT de Shinahota

73
5.3.4.1 TASA B RUTA DE NATALIDAD
La Tasa Bruta de Natalidad, nos indica que el número de nacimientos vivos ocurridos en un año en relación a
la población total y se expresa como el número de nacidos/as vivos/as por cada mil habitantes, indicador que
en el año 2012 alcanzaba a 55 nacimientos, el mismo indicador para el año 2022 se reduce significativamente
a 44, demostrando que la tasa de natalidad en el Municipio se encuentra en similar situación al contexto
departamental.
Tabla 48 Tasa natalidad

AÑO TASA BRUTA DE NATALIDAD


NACIMIENTOS
(X 1000)

2012 565 55
2022 529 44
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

5.3.4.2 TASA DE FECUNDIDAD GENERAL


Tabla 49 Tasa Fecundidad

Tasa de
Año Fecundidad Tasa Global de
General (*1000) Fecundidad
(hijos/mujer)

2015 10,07 2,8

2020 9,07 2,6


Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

5.3.4.3 SALUD DE LA PRIMERA INFANCIA


En el Municipio, según el Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (INE), en la gestión 2016 la tasa de
mortalidad infantil de niños y niñas menores de 1 año es 27,3 por 1000 niños y niñas nacidos vivos y de
34,9% para menores de 5 años.
Tabla 50 Perfil epidemiológico de menores de 5 años 2011-2019

ATENCION DE SALUD EN MENORES DE 5 AÑOS

Nro %

IRAS EN < DE 5 AÑOS 9125 95%

EDAS EN < DE 5 AÑOS 8181 85%

NEUMONIA NO GRAVE EN < DE 5


554 7%
AÑOS

DISENTERIA EN < DE 5 AÑOS 0 0%

Fuente: SNIS 2021


5.3.4.4 SALUD DE LA NIÑEZ

Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura


Programa de vacunación, prevención y control de enfermedades endémicas.
Tabla 51 Cobertura de las vacunas en el Sistema de Salud

VACUNAS Nro
74
Cobertura BCG 1372
Cobertura Pentavalente (Promedio de 3 dosis) 2432
Cobertura Antipolio (Promedio de 3 dosis) 2432
Cobertura Antiamarílica 1042

Fuente: SNIS 2021


Del registro en los cuadros anteriores, se observa el incremento en la aplicación de vacunas a las niñas, niños
y adolescentes en el municipio, por lo que se puede señalar mayor efectividad en las últimas gestiones en la
aplicación de vacunas.

5.3.4.5 DESARROLLO INFANTIL


Muchos estudios dan cuenta de que la anemia impacta de manera negativa en el desarrollo psicomotor, así
como en las áreas cognitiva, social y emocional, por lo tanto, afecta directamente el proceso de desarrollo de
las niñas y los niños.

Tabla 52 Indicadores de desarrollo infantil

INDICADOR Nro %

Tasa de Mortalidad Infantil (menores de 1 año) 1 2.02

Tasa de mortalidad de menores de 5 años 0 0

Porcentaje de talla baja en niños 2 a menores de 5


101 21 %
años (edad/peso/talla)
Porcentaje de desnutrición aguda en niños 2 a
menores de 5 años (edad/peso/talla) 35 5%

Cualquier grado de anemia (24% leve, 18,5%


0 0%
moderada y 0,3% grave)

Fuente: SNIS 2021

Del total de niñas y niños solo el 27,1% ha logrado un nivel de desarrollo adecuado, es decir ha logrado los
hitos para su edad en las 5 áreas de desarrollo, por lo cual se puede decir que 7 de cada 10 niñas y niños
presentaron algún tipo de rezago
Estableciendo una relación simple de estados de desnutrición grave/aguda grave y sobrepeso obesidad, la
distribución porcentual de las niñas y niños con peso normal o desnutrición grave/aguda grave y que
presentaron desarrollo adecuado o algún estado de rezago en el desarrollo no tiene grandes variaciones con
relación a la distribución de niñas y niños con peso normal. Se puede concluir que, para este grupo de niñas y
niños, este tipo de desnutrición parece no estar incidiendo en el estado de desarrollo infantil temprano.
5.3.4.6 SALUD DE LA ADOLESCENCIA, SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Los procesos de construcción social por los que transita el adolescente provocan después las relaciones
equitativas de género, responsabilidad intergeneracional, el respeto y la defensa de los derechos ciudadanos,
humanos y el respeto por los factores interculturales de un entorno cambiante, los étnicos y los sociales. La
mortalidad en la población adolescente constituye el 3,7% de la mortalidad general. Se ha considerado que las
causas son accidentes, homicidios e incluso suicidios, además de infecciones y complicaciones en el proceso
reproductivo, el embarazo, parto y puerperio, tuberculosis y enfermedades autoinmunes. Las tasas de
fecundidad más altas de la región se encuentran entre las adolescentes bolivianas. Respecto al VIH/SIDA
75
hasta diciembre del 2003 se habían registrado 1200 casos, de esta población el 21% correspondieron a
personas entre los 15 y 24 años de edad.
El consumo de bebidas alcohólicas, tabaco e inhalantes y otras substancias psicotrópicas se ha incrementado,
y se detecta una menor edad en la iniciación del consumo de estas sustancias.
El escaso 5,7% de los adolescentes y jóvenes identifican la no violencia como un derecho.
Un 32,1% admiten que han sido víctimas de violencia o haber participado en actos violentos. En cuanto a la
violencia sexual, se sabe que de manera alarmante el 34% de hombres y mujeres de ciclo intermedio y medio
sufrieron de violaciones, y el 6% abusos.
El embarazo adolescente es aún uno de los principales problemas para la población adolescente en el país,
especialmente para las mujeres adolescentes, pues sus consecuencias multidimensionales limitan el ejercicio
de sus derechos.
El aporte porcentual de nacidas/os vivas/os del grupo de mujeres adolescentes de 15 a 19 años se ha
incrementado con relación a las encuestas de 1998 y 2003 y se ha mantenido bastante similar al observado en
la ENDSA 2008. Vale decir que, de cada 100 niñas y niños nacidas/os vivas/os, aproximadamente 12
corresponden a madres de 15 a 19 años para los 36 meses previos de las encuestas 2008 y 2016, y alrededor
de 10 para los 36 meses previos de las encuestas realizadas en 1998 y 2003.
Tabla 53 Nro de adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez

Embarazadas Total alguna


Características Ya son Aborto/Nacido Nunca Número de
por primera vez
/Edad madres muerto/Fracaso Embarazada Adolescentes
vez embarazada

15 5 2 5 25 30
16 9 3 2 28 30
17 7 4 5 27 32
18 9 5 3 28 31
19 5 7 3 23 25
Fuente: SNIS 2018 - 2021

Tabla 54 Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años Que ya son madres o que están embarazadas por primera vez

Embarazadas Total alguna


Características Ya son Aborto/Nacido Nunca Número de
por primera vez
/Edad madres muerto/Fracaso Embarazada Adolescentes
vez embarazada

15 1,4 0.9 0.1 2,4 97,6 499


16 6,1 1.4 0.9 8,4 91,6 514
17 10,0 3,7 0.5 14,2 85,8 471
18 16.5 2,9 0.8 20,2 79,8 455
19 29.5 3,7 0.8 34 66,0 378
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – EDSA 2016

Según el Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (INE), la tasa de fecundidad en adolescentes entre 15 a 19
años de edad del promedio entre las gestiones 2008 a la gestión 2012 es de 90.7 nacimientos por mil mujeres.

5.3.4.7 COBERTURA DE ATENCIÓN DE EMBARAZO DE ADOLESCENTES

Tabla 55 Cobertura de Atención de Embarazo de Adolescentes

de 15 a 19 años
GESTION En En En
En consultorio Total
domicilio consultorio domicilio

76
2017 206 206
2018 181 6 187
2019 174 8 182
2020 147 5 149
2021 173 10 183
TOTAL 1081

Fuente: SNIS 2021

5.3.4.8 BENEFICIOS PARA EL SECTOR DE SALUD DE NNA


Mediante los beneficios se llega a todas las usuarias del servicio de salud que hacen sus controles prenatales.
Tabla 56 Beneficios Sociales Sector Salud

NRO DE
DESCRIPCION BENEFICIARIOS
Bono Juana Azurduy 765
Subsidio Prenatal 1,071
Alimento Complementario Adulto Mayor (Carmelo) 16,194
Fuente: Ministerio de Salud 2020 -2021 SNIS 2019 – 2021(CARMELO)

Tabla 57 Porcentaje de ejecución de los elementos proporcionados con el Programa Desnutrición Cero, 2014

ELEMENTO GRUPO PROGRAMADO EJECUTADO % DE


ETAREO EJECUCION
Nutribebe 850 599 70,5
Vitamina A 1-5 años 1582 373 23,6
Chispitas 6 meses-2 850 440 51,8
nutricionales años
Micronutrientes, 2-5 años 1166 395 33,9
jarabe de hierro
Fuente: Ministerio de Salud 2016

5.3.4.9 DISCAPACIDAD
Tabla 58 Discapacidad por Sexo Tabla 59 Discapacidad por Edad
Sexo Nro % Edad Nro %
Mujeres 36 45 5a9 5 6.25
10 a 20 23 28.75
Hombres 44 55 21 a 59 49 61.25
Total 80 100 Ø 60 3 3.75
Total 80 100
Fuente: CNPV 2012, INE Fuente: CNPV 2012, INE

Tabla 60 Grado de discapacidad

Discapacidad Nro %
Multiple 10 13
Sensorial 16 20
Fisica 33 41
Intelectual 21 26
Total 80 100
Fuente: CNPV 2012, INE

77
El mayor acceso a los servicios de salud es a través de los establecimientos de salud público (76.90%),
seguidamente están los servicios de Farmacia en un 63.75%, luego están personas que acceden a soluciones
caseras (47.19%). Los sectores privados también atienden a través de clínicas y médicos tradicionales en
28.16 %, 18.40% respectivamente. Ciertos sectores pueden acceder a seguro público (CNS, COSMIL u otras)
y privado en 10.35% y 6.62% respectivamente.
La población califica las infraestructuras de salud como regular en un 75% y malo en un 23%. Esta calificación
radica principalmente porque los ambientes no son suficientes por la cantidad de personas que acuden y la
falta de medicamentos.
Gráfico 14 Principales servicios de salud

35,0% 30,9% 29,6%


30,0%
25,0% 21,8%
20,0%
15,0%
10,0% 7,5%
5,0% 3,2%

0,0%
CONSULTAS TRATAMIENTOS CURACIONES PARTOS OPERACIONES
DENTALES PRIMARIAS
Fuente: GAM Shinahota

5.3.4.10 DEPORTE

Para el desarrollo deportivo, los gobiernos municipales asignarán el 3% de los recursos de coparticipación
tributaria, en los municipios en los que en la actualidad no estén destinados estos 3% incrementarán a razón
de 0,5% por año, a partir del año 2005 hasta llegar al 3%.
La práctica del deporte es un potencial para la población de Shinahota y todo el trópico, existen espacios y
campos deportivos. El deporte, es un espacio clave en la organización sindical, aunque a esto se contrasta la
poca organización en clubes y asociaciones, la falta de planificación deportiva y la no existencia de
conocimientos sobre nutrición deportiva.

5.3.5 PROTECCIÓN DE NNA


Con relación al registro de nacimiento, Según el Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (INE), el porcentaje
de niñas y niños inscritos en el registro civil es de 83.6%
5.3.5.1 VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL
A nivel nacional, cada día 16 niños, niñas y adolescentes sufren de algún tipo de agresión sexual. Así es
que Bolivia supera las cifras mundiales de violencia sexual infantil y adolescente. El 8% de todos los
niños en el mundo sufre agresiones sexuales antes de cumplir 18 años, pero en Bolivia el porcentaje es de un
23%1.
2
Algunos datos sobre insuficiencia en el ámbito de protección de la niñez y adolescencia en

 El 90% de las violaciones a menores de edad se perpetraron contra niñas, niños y adolescentes mujeres,
es decir que este tipo de violencia les afecta con mayor recurrencia.

1
La Red de Protección a la Niñez y Adolescencia en el 2016
2
Informe Defensorial: Las Niñas y Las adolescentes, Derechos invisibilizados y Vulnerados. 2015.
78
 Bolivia se encuentra entre los países con las cifras más elevadas de violación sexual a menores (34%
frente a 20% que se registra en el mundo)
 No existe una política que frene este flagelo y que garantice una terapia adecuada a las víctimas y
familiares, sólo el 0,2% recibe terapia especializada y apoyo psicológico.
 Sólo el 5% de los casos de violencia sexual se denuncia, porque en la mayoría de los casos el agresor es
un familiar o es del entorno del hogar.
 La inacción y la indiferencia de los servidores públicos encargados de investigar y sancionar este flagelo
aportan a que sólo el 0,5% de las denuncias concluya en sentencia.

En la gestión 2014, de 326 casos de violencia sexual contra menores de 18 años:

 141 corresponden a menores de entre 0 a 12 años que fueron víctimas de agresión sexual (violación,
toques impúdicos, corrupción de menores);
 El 33% corresponde a niñas de 7 a 12 años.
 Los victimarios en un 40% de los casos son desconocidos (sea porque no tenían ninguna relación con la
víctima o porque no se había determinado quién era el delincuente),
 El 32% son conocidos, pero no familiares (vecinos, amigos de los padres, etc.), mientras que el 28% son
familiares.

Si bien en la defensoría de Shinahota no registra muchos casos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes,
la mayoría son casos de violencia sexual, lo que hace evidente que es una problemática de este sector.
5.3.5.2 DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
En el municipio, se cuenta con la oficina de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, que en sus registros de
la gestión 2021, actividades de orientación y apoyo integral, también atendió en su mayoría casos de
asistencia familiar, entre demandas, liquidaciones y homologaciones.
Tabla 61 cuadro estadístico de casos atendidos D.N.A gestión 2021

Casos Atendidos Por Tipología N° de


casos
Violación 03
Violación a infante, niña, niño o adolescente 06
Abuso sexual 03
Estupro 04
Infanticidio 0
Maltrato a menor 06
Sustracción de un menor o incapaz 02
Declaraciones informativas a menores 25
Demandas de asistencia familiar 16
Demandas de Liquidación de Asistencia Familiar 45
Demandas de homologación de Asistencia Familiar y 25
Liquidación
Acogimiento Circunstancial 03
Orientación y/o apoyo Integral 85
Problemas de Conducta N.N.A. 20
Conflictos de Guarda 22
Irresponsabilidad Materna y Paterna 18
Abandono de N.N.A. 08
Fuga de Menor 04
Extravió N.N.A. 09
Reconocimiento Ad- Vientre 12
79
TOTAL 316
Fuente: Registros Administrativos de DNA de Alcaldía de la gestión 2021

Registra en menor proporción otros casos, pero no menos importantes por su naturaleza, como Casos de
violación, Violación, abandono, conflicto de guarda, maltrato, estupro, abuso sexual, extravío de Infante,
niña, niño y adolescente, reconocimiento ad-vientre, irresponsabilidad materna, fuga de menor, conflictos de
guarda y problemas de conducta de riñas, niños y adolescentes
Tabla 62 Documentos suscritos por acuerdos de partes

Documentos Suscritos Nº de Casos


Actas de Asistencia Familiar 45
Actas de Compromiso y Buena Conducta 22
Actas de medidas de protección N.N.A. 12
Autorizaciones de Viaje 65
Autorizaciones en SEGIP 06
Autorizaciones en SERECI 20
Total 170
Fuente: Registros Administrativos de DNA de Alcaldía de la gestión 2021

Dentro de los documentos suscritos con la mediación de la Defensoría de la niñez y adolescencia del
municipio, se puede observar que después de las autorizaciones de viaje el mayor número corresponde a las
actas de asistencia familiar.
Tabla 63 Acciones Realizadas

Acciones Nº de Casos
Viajes a Cochabamba a Juicios Orales, cesación, procedimientos abreviados 24
y otros los días lunes y viernes cuando los denunciados se encuentran con
detención preventiva.
Audiencias en Tribunal de Sentencia en Ivirgarzama y juzgado de 35
instrucción Shinahota.
Total 59
Fuente: Registros Administrativos de DNA de Alcaldía de la gestión 2021

Asimismo, las diferentes acciones asumidas dentro del municipio y como las requeridas en las oficinas
judiciales de la ciudad de Cochabamba. Estas gestiones reflejan la asistencia que la población de niños, niñas y
adolescentes tienen de parte de la Defensoría de la niñez y adolescencia.

5.3.5.3 NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE CALLE


A nivel nacional, niñas, niños y adolescentes en situación de calle constituyen una población altamente
vulnerable a una serie de riesgos como la explotación laboral, las drogas, el consumo de alcohol, la violencia
sexual comercial, entre otros. Las características propias de la vida en la calle y su condición de población
marginada hacen que esta vulnerabilidad se incremente constantemente. En Bolivia son más de 8 mil niños
que viven en situación de calle, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Bolivia hay 30.000 niños en hogares. Las causas más comunes por que los pequeños terminan en centros
estatales son: violencia, abandono paternal, fracaso del proyecto de vida de los padres, alcoholismo y
pobreza.3

3
UNICEF 2019
80
Medio millón de niños menores de 12 años no cuentan con registro de identidad, de ellos, 210 mil son
huérfanos, y 366 mil abandonados. 313 mil niños se ven obligados a trabajar. 2200 se encuentran en situación
de calle4

5.3.5.4 PROTECCIÓN DE LA ADOLESCENCIA


De acuerdo con el último estudio epidemiológico presentado por la Universidad Católica Boliviana en 2014, las
sustancias más consumidas por estudiantes entre los 13 a 18 años son el alcohol y tabaco. Estos estudios
fueron validados por la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados
Americanos (CICAD/OEA).
Se ha establecido una alta prevalencia en el consumo de alcohol como droga lícita y la marihuana como ilícita,
en el último año, en la población escolar del país en un rango de edad de 14-15 años y 16-17 años. Para la
investigación se aplicó un cuestionario a alumnos de secundaria de unidades educativas públicas, de convenio
y privadas.5
En Bolivia el año 2017 el 27,18% de estudiantes de nivel secundario y bachillerato que consume alcohol,
constituyéndose en la primera prevalencia más alta en el consumo de drogas lícitas, seguida por el tabaco con
el 18,86% y muy por debajo por los tranquilizantes y estimulantes.
La edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es los 16 años y la más baja a los 14 en el uso del
tabaco. Según los datos, los hombres son los que mayor tendencia tienen al empleo de las drogas lícitas.
La marihuana es la que se consume más, en lo que refiere las drogas ilícitas, llegando al 2,3 % de escolares
que consumieron en los últimos 30 días. En tanto, el uso mensual de inhalables es del 1,10%, la cocaína 0,61
y pasta base 0,30%. Los consumidores están en el rango etario de 16 a 19 años que pertenecen al estrado
medio típico y de establecimientos privados.
La edad promedio de inicio del consumo de drogas ilícitas, en la mayoría de los casos, es a los 15 años. Sin
embargo, se comienza a consumir inhalables entre los 12 y 13 años. Se trata del consumo más precoz.
La marihuana es la droga con una mayor incidencia de nuevos consumidores anuales y mensuales. Es decir, es
la que registra un mayor potencial de crecimiento. Sin embargo, su nivel de incidencia está muy por debajo
del alcohol y del tabaco.
Las demás drogas ilícitas tienen niveles bajos de incidencia anual y mensual. Esto quiere decir que la
tendencia dominante es a mantenerse estables en el tiempo, sin mayores perspectivas de incrementar su
consumo.
Los resultados de los estudios de 2004, 2008 y 2017 en cuanto a prevalencia de drogas ilícitas, dan cuenta de
que el consumo de la marihuana tiende a aumentar de manera constante desde el 2004 hasta el 2017. El
2004, era del 5 %, en 2008 subió en 1, 2 puntos, es decir llegó al 6,2 %, y en 2017 alcanzó el 7,7 %.
En tanto, la prevalencia de inhalables, cocaína y pasta base siguen la tendencia de una disminución entre el
2008 y el 2017. En 2004, era del 1,7 %; en 2008 subió al 3,1 % y finalmente en 2017 bajó al 2,7%.
Según el estudio, a los 12 años los estudiantes empiezan a consumir inhalables como la clefa.
Algunos datos sobre insuficiencia en el ámbito de protección de la niñez y adolescencia:6

4
Ibidem

5
Tercer estudio de prevalencia de consumo de drogas en la población escolar” realizado por la consultora Diagnosis SRL para la Secretaría de Coordinación del Consejo
Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) y el Ministerio de Gobierno.

6
Informe Defensorial: Las Niñas y Las adolescentes, Derechos invisibilizados y Vulnerados. 2015.
81
 El 90% de las violaciones a menores de edad se perpetraron contra niñas y adolescentes mujeres, es decir
que este tipo de violencia les afecta con mayor recurrencia.
 Bolivia se encuentra entre los países con las cifras más elevadas de violación sexual a menores (34%
frente a 20% que se registra en el mundo).
 No existe una política que frene este flagelo y que garantice una terapia adecuada a las víctimas y
familiares, sólo el 0,2% recibe terapia especializada y apoyo psicológico.
 Sólo el 5% de los casos de violencia sexual se denuncia, porque en la mayoría de los casos el agresor es
un familiar o es del entorno del hogar.
 La inacción y la indiferencia de los servidores públicos encargados de investigar y sancionar este flagelo
aportan a que sólo el 0,5% de las denuncias concluya en sentencia.

En la gestión 2014, de 326 casos de violencia sexual contra menores de 18 años:

 185 casos de adolescentes de entre 13 y 17 años que fueron víctimas de violación, tentativa de violación,
prostitución.
 El 86% de los 326 casos, 281 fueron perpetrados contra niñas y adolescentes mujeres.
 El mayor porcentaje corresponde al rango de 13 a 17 años con un 61% de los casos,
 Los victimarios en un 40% de los casos son desconocidos (sea porque no tenían ninguna relación con la
víctima o porque no se había determinado quién era el delincuente.
 El 32% son conocidos, pero no familiares (vecinos, amigos de los padres, etc., mientras que el 28% son
familiares.
De los pocos casos atendidos se encuentran varios casos de violencia sexual, lo que hace evidente que es una
problemática de este sector.
Las niñas, niños y adolescentes que participaron en los talleres de construcción del Plan priorizaron la
violencia, la trata y explotación laboral y el consumo de alcohol y drogas. Identificaron la violencia sexual
como un serio problema para las adolescentes mujeres centralmente pero también para las niñas y niños del
municipio.
La mayoría de ellos/as identificó la explotación laboral que sufren al ser llevadas a Cochabamba para trabajar
en labores domésticas a cambio de la comida y la casa y un reducido beneficio económico que no cumple con
las normas laborales. La trata y tráfico de niñas y adolescentes también tiene como destino la explotación
sexual.
Muchos/as de los/as participantes anotaron que el consumo de alcohol está generalizado siendo una práctica
común desde los 12-13 años. A esta problemática se suma el consumo de sustancias adictivas. En ambos
casos estos comportamientos deriven en peleas, agresiones a otras personas, violaciones a mujeres y hombres
bajo los efectos del alcohol y drogas.
5.3.5.5 PARTICIPACIÓN
Los/as estudiantes conforman cada año su Gobierno estudiantil, para cual convocan a todos/as los/as
estudiantes representantes de las unidades educativas de las áreas urbanas y rurales del municipio.
Si bien no han constituido un comité municipal de la NNA, la reunión ampliada de los gobiernos estudiantes de
todas las unidades educativas urbanas se constituye en el espacio de representación y deliberación.
Los/as representantes de los Gobiernos Estudiantiles expresaron que uno de los problemas más sentidas para
ellos/as es la limitada o nula participación en espacios de toma de decisiones de la gestión pública,
comunitaria y familiar. Muchos/as de ellos/as manifestaron que es la primera vez que son convocados/as a
participar en la formulación de un plan municipal.
5.3.5.6 CONCLUSIONES GENERALES
Concluimos que la negligencia y abandono físico y psicoafectivo de las/os niñas/os y adolescentes es resultado
sin lugar a dudas de una sociedad adultocéntrista y machista, más aún en condiciones donde los padres y
82
madres sufren una excesiva carga laboral. Y además se evidencian paternidades y maternidades poco
responsables y con frecuencia familias disfuncionales.
De la misma manera, los escasos y, o bajos presupuestos estatales para su atención de niñas, niños y
adolescentes, así como la falta de programas educativos dirigidos a padres y madres, afectan en gran medida
a un desarrollo y crecimiento armónico de este colectivo tan vulnerable.
5.3.5.7 PRIMERA INFANCIA
La negligencia y abandono físico y psicoafectivo por parte de padres y madres y, o cuidadoras/es pone en
manifiesto una situación de violencia y condición de bajo desarrollo integral de niñas y niños menores de 6
años. No hay duda que, esta deficiencia es atribuible al desconocimiento de una adecuada atención y
educación en la primera infancia; así como en muchos casos a una carga laboral excesiva y las condiciones
socioeconómicas de la familia en un entorno de escasa importancia social a niñas y niños menores de 6 años.
Señalamos también como una segunda conclusión que la limitada calidad y cobertura a los centros infantiles y
del sistema educativo en general, donde no se implementan modalidades para el desarrollo integral de la
primera infancia repercute también en las condiciones de bajo desarrollo integral.
5.3.5.8 NIÑEZ
La condición de insuficiente atención de la familia, desprotección, negligencia y abandono de las niñas y niños,
nos permite concluir que existe una situación de violencia, efectiva y latente de manera, así como tanto por
desconocimiento de padres y madres, así como desconocimiento social sobre crianza de niñas y niños.
Resultando en una baja autoestima y alteraciones conductuales y en inadecuado desarrollo psicoafectivo.
5.3.5.9 ADOLESCENCIA
La situación de vulnerabilidad de las y los adolescentes los condiciona a situaciones de violencia sexual,
embarazos no intencionados a temprana edad; poniendo en evidencia una realidad donde identificamos un
desconocimiento y rechazo de padres y madres a la sexualidad y a una educación integral sexual; así como un
sistema educativo no la implementa, además de la baja calidad y cobertura de servicios de salud y educación.
Otra conclusión es que la vulnerabilidad y desconocimiento de las y los adolescentes, los coloca en riesgo de
las situaciones de trata y tráfico, así como de alcoholismo y drogadicción; sumada a las insuficientes
habilidades personales para lidiar con presiones sociales, de pareja y en las redes.

5.3.5.10 PROBLEMAS Y DESAFÍOS


A. PROBLEMAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Violencia física y psicológica, abandono
Se identifica como principales problemas de la Primera Infancia la violencia física y psicológica, el abandono o
falta de cuidado y atención adecuada. No cabe duda que las niñas y niños sufren violencia física y psicológica
en su primera infancia, ejercida por sus padres, madres, familia en general y, o cuidadores o responsables,
con quienes mantienen contacto permanente y entendemos que estas condiciones se dan por desconocimiento
de formas adecuadas de educación asertivas.
El abandono principalmente se atribuye a las condiciones socioeconómicas a las que se ven sometidas las
familias y principalmente padres y madres, que deben buscar fuentes laborales con frecuencia fuera del hogar
e incluso migrar.
Bajo desarrollo integral
Encontramos que hay una ausencia y poca o ninguna practica de estimulación temprana adecuada, sea por
desconocimiento en el hogar y, o bien falta una oferta académica accesible. Resultando en la situación que las
niñas y niños no pueden desarrollarse óptimamente, esta situación sumada al bajo nivel académico de la

83
mayoría de las madres y padres, así como el desconocimiento de éstos de las técnicas de estimulación
temprana hace que se genere su bajo desarrollo integral.

B. Desafíos de la primera infancia


Violencia física y psicológica, abandono
El desafío para el GAM de Shinahota ante esta problemática es desarrollar e implementar políticas y acciones
para trabajar en un Programa integral de desarrollo de la primera infancia involucrando plenamente a padres y
madres y cuidadoras/es para que a promuevan acciones que contribuyan a incrementar el número de niñas y
niños con desarrollo cognitivo afectivo y psicomotriz adecuado.
De la misma manera implementar campañas específicas orientadas a una cultura de paz que promueva al
interior de los hogares la disminución de la violencia y maltrato en todas sus formas hacia las niñas y niños,
fortaleciendo las capacidades emocionales y habilidades de prevención contra la violencia de sus padres y
madres.
Bajo desarrollo integral
La problemática tiene que abordarse necesariamente desde la capacitación a madres, padres y cuidadoras/es
de menores de 5 años, insistiendo en la importancia de aplicar la estimulación temprana en los menores de 6
años y su impacto en el futuro de cada menor.
Con este objeto el GAM de Shinahota debe planificar e implementar estrategias para desarrollar actividades de
sensibilización y capacitación practica a la población sobre esta temática y trabajar sobre los contenidos que se
socializaran.

C. Problemas de la niñez
Violencia física, psicológica y sexual
Se identifica que las niñas y niños sufren con frecuencia violencia física y psicológica, ejercida en muchos
casos por sus padres y madres, que en muchos casos los dejan al cuidado de terceras personas por la
migración que se realizan en busca de fuentes de trabajo dada la condición socioeconómica que viven.
También el acoso o el bullying en las unidades educativas y en el entorno inmediato somete a niñas y niños a
situaciones de violencia física y psicológica que se ha identificado que no es intervenida oportunamente.
La problemática de violencia sexual, ejercida en primera instancia en el entorno familiar y cuidadores,
situaciones que en la mayoría de los casos no son denunciados, resulta en baja autoestima y problemas en su
desarrollo emocional y cognitivo.
Negligencia y abandono físico y psicoafectivo
El desconocimiento de la importancia del rol de madres y padres en la formación emocional y educativa, de las
niñas y niños, resulta en situación de abandono o al cuidado de hermanos mayores, abuelitos o vecinos,
dejando en desamparo y en riesgo a las niñas y niños del municipio de Shinahota y ocasionando las
deficiencias en la formación de niñas y niños. No tenemos duda que esta situación se debe a condiciones de
necesidad de una fuente laboral adecuada que obliga a migrar o por lo menos a ausencia frecuentes.

D. Desafíos de la niñez
Violencia física, psicológica y sexual
Es imprescindible el trabajo conjunto y las responsabilidades compartidas entre las instituciones involucradas
en la erradicación de la violencia contra niñas y niños, a partir de acciones dirigidas, a la obligación, en su rol
de madre y padre, educador/a, con procesos de sensibilización.
La implementación de escuelas de padres, que respondan a las acciones que se planteen para el alcance de
los objetivos planteados en el Plan y consensuados ampliamente de manera interinstitucional y entre todos los

84
sectores. Haciendo énfasis en la sensibilización dirigida a los padres y madres para lograr que se involucren y
sean protagonistas de la protección a las niñas y niños y revertir los actuales niveles de negligencia y
abandono.
Negligencia y abandono físico y psicoafectivo
El GAM de Shinahota debe desarrollar políticas y acciones para fortalecer la Defensoría de la niñez y
adolescencia y asumir una atención integral a las niñas y niños, llegando a las áreas urbanas y rurales
indistintamente con todas sus acciones, en beneficio del ejercicio de los derechos de las niñas y niños. Así
como abordara un trabajo coordinado entre las instituciones involucradas para realizar las acciones
programadas para la intervención de la problemática de la niñez en el municipio.

E. Problemas de la adolescencia
Violencia sexual
La condición de abandono a la que se ven sometidos las y los adolescentes por la migración de sus madres y
padres y/o por la necesidad de vivir solos en sus sindicatos y los distintos centros poblados, donde puedan
acceder a la educación secundaria, evidencia la condición de vulnerabilidad y desamparo de adolescentes, que
se exponen a violencia sexual, física y psicológica, como consecuencia de la falta de cuidado en una sociedad
machista donde aún prevalecen prácticas patriarcales.
Embarazos no intencionados a temprana edad
No cabe duda que, la condición de vulnerabilidad de las y los adolescentes frecuentemente también resulta en
embarazos precoces que ponen en riesgo la conclusión de su formación académica y que ocasiona
matrimonios y uniones libres obligadas que derivan en familias disfuncionales y/o rupturas de las familias.
Estas situaciones se dan por desconocimiento y falta de orientación y de costumbre del uso de métodos
anticonceptivos modernos.
Alcoholismo y drogadicción y abandono escolar
La problemática de abandono escolar en el municipio, está directamente ligada al consumo de bebidas
alcohólicas y sustancias controladas, este es un aspecto informado por el Comité de la niña, niños y
adolescente, los Gobiernos estudiantiles y el personal docente de las unidades educativas y de los internados,
el consumo de bebidas alcohólicas y consumo de sustancias controladas por las/os adolescentes del municipio
va en aumento en los últimos años, afectando el desempeño educativo e incrementando la deserción escolar.

F. Desafíos de la adolescencia
Violencia sexual
Es un desafío, revertir la condición de vulnerabilidad de las y los adolescentes y disminuir el porcentaje de
adolescentes que sufren violencia sexual y por consecuencia también violencia física y psicológica, se requiere
de acciones contundentes y amplias campañas de sensibilización a las/os actores principales de esta
problemática.

Así también fortalecer la Defensoría de la niñez y Adolescencia y el SLIM, implementando políticas y medidas
específicas para una intervención eficiente y eficaz en los casos reportados, así como llegar con la atención de
estas instancias a las áreas urbanas y rurales del municipio.
Embarazos no intencionados a temprana edad
El desafío ante esta problemática es implementar una amplia campaña educativa en el conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos modernos, educación integral de la sexualidad, así como fortalecer y empoderar a las
y los adolescentes para desarrollar habilidades que les permitan decidir sobre sus cuerpos y actividad sexual,
así como el conocimiento de la normativa vigente en este ámbito.
Es imperativo implementar planes de comunicación y sensibilización dirigidos a adolescentes, madres, padres y
población en general para apoyar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las/los adolescentes.
85
Alcoholismo y drogadicción y abandono escolar
El GAM de Shinahota requiere trabajar en actividades de promocion, prevención, control y seguimiento, que
permitan intervenir en esta problemática, generando la sensibilización de las personas adultas sobre las
consecuencias que conlleva y sobre la responsabilidad de todas y todos en las acciones asumidas por el
municipio, para disminuir la cantidad de adolescentes consumidores. Así también desarrollar una en estrecha
coordinación con la Policía Boliviana, para el control de la distribución de sustancias controladas en el
municipio, y el relevamiento de información sobre los casos existentes.
5.3.6 VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
Tabla 64 Acceso a la vivienda

Tipo de Viviendas Nro

Número de viviendas particulares 8285

Número de viviendas colectivas 47

Viviendas ocupadas con personas presentes 7611

Fuente: INE, CNPV, 2012


Tabla 65 Poblacion con acceso a vivienda

Tabla 66 Acceso a Vivienda por distrito

96% 96% 97% 97% 99%


94% 92% 93%

76%

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Distrito 7 Distrito 8 GAM


Shinahota

Fuente: CENSO 2012.

86
De un numero de 8.332 viviendas que representa el 93% cuenta con una casa, choza o pahuchi. Siendo el
Distrito 1, con el menor acceso a Vivienda propia los cuales cuentan con departamentos o alquilan casa
o habitaciones.
5.3.6.1 TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales de construcción utilizados en los pisos son de cemento 36% 16% de cerámica y el resto son
de tierra. Los materiales preferentes para la construcción de los techos son de teja de arcilla, teja de
cemento, fibrocemento es de 45%, un 38% son de materiales de calaminas o plancha metálica y un 14% son
de paja, palma, caña o barro. Los materiales de construcción para las paredes predominan la madera en un
45%, ladrillo, bloque de cemento de la población al servicio deaguahormigón es de 41% y en un 12% son de
caña, palma o tronco

5.3.7 SERVICIOS BÁSICOS


5.3.7.1 AGUA POTABLE
El Municipio de Shinahota tiene una población de 20.841 habitantes, de los cuales el 44% de los habitantes
están concentrados en el área urbana y el 56% se encuentran en el área rural.

Tabla 67 Accesibilidad al Servicio de Agua

Procedencia del agua que utilizan en la


vivienda
Cañería de red 3446 De acuerdo al Censo 2012 se tiene 8.330 Viviendas, de
Pileta pública 879 las cuales 3.200 se encuentran en el área urbana
Carro repartidor (aguatero) 2 representando el 38% y 5.130 Viviendas se concentran
Pozo o noria 438 en el área rural representando el 62%.
Lluvia, río, vertiente, acequia 2517
Otro (lago, laguna,curichi) 329
Total 7611
Fuente: INE Censo 2012

Tabla 68 Viviendas con conexión de agua a Nivel Urbano

Según datos del ultimo censo 2012 los 7


centros poblados concentran a un N° Vivienda N° Vivienda
N° de
total de 3.200 viviendas de las cuales N° Centro Poblado
Viviendas
c/conexión s/conexión
domiciliaria domiciliaria
el 89% de las viviendas cuentan con
conexión domiciliaria de agua
1 Shinahota (Ciudad Menor) 2151 2010 141
potable. Un 11% representa a las
viviendas que no tienen acceso al 2 San Isidro (Centro Poblado) 350 340 10
servicio.
3 4 de Abril (Centro Poblado) 85 70 15

4 Efe Tropical (Centro Poblado) 50 30 20

5 Santa Rosa Eñe (Centro Poblado) 285 260 25

6 Ibuelo (Centro Poblado) 470 450 20

87
7 Agrigento (Centro Poblado) 80 60 20

TOTAL 3471 3220 251

% 100% 93% 7%
Fuente: GAM Shinahota Dirección de Obras Públicas

Tabla 69 Viviendas con conexión de agua a Nivel Rural

N° Vivienda N° Vivienda N° Vivienda N° Vivienda


N° de N° de
N° SINDICATO c/conexión s/conexión N° SINDICATO c/conexión s/conexión
Viviendas Viviendas
domiciliaria domiciliaria domiciliaria domiciliaria

1 German Buch 32 28 4 39 San Francisco 45 45 0

2 Carrasco A 170 160 10 40 San José de Shinahota 134 90 44

3 Lauca Eñe (Sindicato) 175 160 15 41 Monte Rico 106 60 46

4 San Isidro (Sindicato) 48 35 13 42 Aroma 22 22 0

5 Coni Alto 70 60 10 43 Puerto Aroma 58 58 0

6 Colorado 91 75 16 44 Arenales 39 39 0

7 Alto San Isidro 169 70 99 45 Alto Aroma 21 0 21

8 Dorado Segunda 38 30 8 46 Ibuelo 91 91 0

9 Churo Valencia 22 18 4 47 Dorado Chico 54 54 0

10 Villa Verde 23 0 23 48 Dorado Grande 102 102 0

11 26 de Noviembre 61 59 2 49 San Luis 196 160 36

12 Apharumiri 31 0 31 50 Santa Rosa Ibuelo 125 63 62

13 Churo Grande 125 81 44 51 Villa Fernandez 111 111 0

14 Eduardo Avaroa 32 0 32 52 Manuel Ascencio Padilla 62 0 62

15 Miraflores 86 58 28 53 Tres Arroyos 57 0 57

16 Nueva Tapacarí 52 0 52 54 Agrigento A (Sindicato) 100 100 0

17 Villa Victoria 144 110 34 55 Agrigento B (Sindicato) 103 103 0

18 Florida 39 39 0 56 Agrigento C (Sindicato) 16 0 16

19 2da Valle Hermoso 62 0 62 57 Alto San Martín 24 0 24

20 3ra Valle Hermoso 67 0 67 58 Palmar Pampa A 54 30 24

21 Simón Bolívar 179 130 49 59 Palmar Pampa B 83 47 36

22 San José de Chiquitos 50 40 10 60 Jesús Belén 26 0 26

23 9 de Abril 74 0 74 61 Majo Pampa A 71 55 16

24 Salto San José 50 40 10 62 Majo Pampa B 77 60 17

25 Alto Villa Paraíso 92 0 92 63 Arque 47 0 47

26 Miraflores 46 0 46 64 Cerro Grande 61 0 61

27 Efe Tropical (Sindicato) 107 100 7 65 Vila Cayma 27 0 27

28 Carrasco B 57 0 57 66 Ivirizu Bajo 93 93 0

29 Carrasco C 27 0 27 67 Ivirizu Alto 44 0 44


Santa Rosa Eñe 86 86 0 68 Ivirizu Troncal 46 24 22
30
(Sindicato)
31 Ángel de la Guarda 79 0 79 69 Ivirizu Ramal 35 0 35

32 Salto San José 53 0 53 70 Jatum Chimpa 32 0 32

33 Eñe Alto 60 0 60 71 12 de Abril 43 0 43

34 1° de Mayo 68 0 68 72 Sucre Pampa 30 0 30

35 Bustillos 79 0 79 73 Simón Bolívar 32 0 32

88
36 Alto Illimani 52 0 52 74 Km 118 32 0 32

37 Alto Vandiola 50 0 50 75 Km 114 31 0 31

38 Villa Santa Fé 54 54 0 TOTAL 5200 2970 2230


Fuente: GAM Shinahota Dirección de Obras Públicas % 100% 57% 43%
Los 75 sindicatos del Municipio de Shinahota concentran a un total de 5.130 viviendas de las cuales
el 54% de las viviendas cuentan con conexión domiciliaria de agua potable y 46% representa a las
viviendas que no tienen acceso al servicio.

89
Mapa 15 Agua Potable

90
Mapa 16 Carencia de agua

91
5.3.7.2 SANEAMIENTO BASICO

Forma de Desague Nro %


Alcantarillado 1426 26
El sistema del alcantarillado está concentrado en el Cámara séptica 408 7
distrito “1” que es la parte urbana del municipio Pozo ciego 3681 66
A la calle 7 0
A la quebrada, río 33 1
A un lago, laguna,
9 0
curichi
Total 5564 100
Tabla 70 Eliminación de escretas

Tabla 71 Viviendas con conexión al Sistema de


Alcantarillado a Nivel Urbano
N° N°
Vivienda Vivienda
N° de c/conexión al s/conexión al
N° Centro Poblado Los 7 centros poblados conforme el censo
Viviendas sistema sistema
de de 2012, concentran a un total de 3.200
alcantarillado alcantarillado
viviendas de las cuales el 47% de las
1
Shinahota
2181 1249 932
viviendas cuentan con conexión
(Ciudad Menor) domiciliaria al sistema de alcantarillado
sanitario. Un 53% representa a las
San Isidro
2
(Centro Poblado)
288 70 218 viviendas que no tienen acceso al servicio

4 de Abril (Centro
3 81 0 81
Poblado)
En los 75 sindicatos del Municipio de
Efe Tropical
Shinahota, un 70% de las ViViendas no
4 45 0 45 cuentan con ningún tipo de tratamiento de
(Centro Poblado)
sus heces y orina, por lo que realizan la
5
Santa Rosa Eñe
258 220 38 deposición a campo abierto. Asimismo, un
(Centro Poblado)
22% de las ViViendas cuentan con letrinas
6
Ibuelo (Centro
400 0 400
y/o pozos ciegos sin losa, un 7% de las
Poblado) ViViendas cuentan con letrinas y/o pozos
ciegos con losa y un 1% de las ViViendas
Agrigento (Centro
7
Poblado)
83 0 83 cuentan con conexión al sistema de
alcantarillado.
TOTAL 3336 1539 1797

% 100% 46,00% 54%

Fuente: GAM Shinahota Dirección de Obras Públicas, según


datos del Censo 2012

92
93
Tabla 72 Viviendas con conexión al Sistema de N°
N° N°
Viviend Viviend N°
Alcantarillado a Nivel Urbano Viviendas
as con as con Viviendas
N° de con
N baño baño que no
N° SINDICATO Viviend conexión
N° N° ° as sistema de
letrina letrina tienen
Viviendas N° pozo pozo saneamien
Viviendas Viviendas Alcantarilla
N° con Viviendas ciego ciego to
con baño con baño do
de conexión que no c/loza s/loza
N° SINDICATO Viviend sistema
letrina letrina
tienen
pozo pozo 40 San José de Shinahota 134 0 4 45 85
as de sanea-
ciego ciego
Alcanta- miento
c/loza s/loza 41 Monte Rico 106 0 2 30 74
rillado
1 German Buch 32 0 10 10 12 42 Aroma 22 0 0 15 7

2 Carrasco A 170 0 0 70 100 43 Puerto Aroma 58 0 8 20 30


Lauca Eñe
3 175 0 0 0 175 44 Arenales 39 0 0 20 19
(Sindicato)
San Isidro 45 Alto Aroma 21 0 0 0 21
4 48 0 0 10 38
(Sindicato)
5 Coni Alto 70 0 4 20 46 46 Ibuelo 91 0 15 30 46

6 Colorado 91 0 2 30 59 47 Dorado Chico 54 0 0 25 29

7 Alto San Isidro 169 0 0 20 149 48 Dorado Grande 102 0 1 59 42

8 Dorado Segunda 38 0 0 18 20 49 San Luis 196 0 100 66 30


9 Churo Valencia 22 0 0 0 22 50 Santa Rosa Ibuelo 125 0 20 63 42
10 Villa Verde 23 0 0 0 23 51 Villa Fernandez 111 0 60 31 20
11 26 de Noviembre 61 0 0 0 61 Manuel Ascencio
52 62 0 0 20 42
Padilla
12 Apharumiri 31 0 0 0 31
53 Tres Arroyos 57 0 0 15 42
13 Churo Grande 125 0 2 40 83
Agrigento A
54 100 0 20 45 35
14 Eduardo Avaroa 32 0 0 0 32 (Sindicato)
Agrigento B
55 103 0 20 45 38
15 Miraflores 86 0 1 10 75 (Sindicato)
Agrigento C
16 Nueva Tapacarí 52 0 0 0 52 56 16 0 0 0 16
(Sindicato)
17 Villa Victoría 144 0 25 60 59 57 Alto San Martín 24 0 0 0 24
18 Florida 39 0 0 0 39 58 Palmar Pampa A 54 0 0 0 54
19 2da Valle Hermoso 62 0 0 10 52
59 Palmar Pampa B 83 0 0 0 83
20 3ra Valle Hermoso 67 0 0 8 59
60 Jesus Belen 26 0 0 0 26
21 Simón Bolivar 179 0 20 50 109
61 Majo Pampa A 71 0 5 40 26
San José de
22 50 0 15 20 15
Chiquitos 62 Majo Pampa B 77 0 5 35 37
23 9 de Abril 74 0 0 0 74
63 Arque 47 0 0 0 47
24 Salto San José 50 0 0 0 50
64 Cerro Grande 61 0 0 0 61
25 Alto Villa Paraiso 92 0 0 0 92
65 Vila Cayma 27 0 0 0 27
26 Miraflores 46 0 0 0 46
66 Ivirizu Bajo 93 0 2 30 61
Efe Tropical
27 107 0 13 15 79
(Sindicato) 67 Ivirizu Alto 44 0 0 20 24
28 Carrasco B 57 0 5 15 37
68 Ivirizu Troncal 46 0 0 25 21
29 Carrasco C 27 0 0 7 20
69 Ivirizu Ramal 35 0 0 0 35
Santa Rosa Eñe
30 86 46 0 10 30
(Sindicato) 70 Jatum Chimpa 32 0 0 0 32
Angel de la
31 79 0 0 0 79
Guarda 71 12 de Abril 43 0 0 0 43
32 Salto San José 53 0 0 0 53
72 Sucre Pampa 30 0 0 0 30
33 Eñe Alto 60 0 0 0 60
73 Simon Bolivar 32 0 0 0 32
34 1° de Mayo 68 0 0 0 68
74 Km 118 32 0 0 0 32
35 Bustillos 79 0 0 0 79
75 Km 114 31 0 0 0 31
36 Alto Illimani 52 0 0 0 52
TOTAL 5130 46 365 1142 3577
37 Alto Vandiola 50 0 0 0 50
% 100% 1% 7% 22% 70%
38 Villa Santa Fé 54 0 6 20 28

39 San Francisco 45 0 0 20 25

94
Fuente GAM Shinahota Dirección de Obras Públicas

5.3.7.3 ENERGÍA ELÉCTRICA


Tabla 73 Disponibilidad de Energía Eléctrica

Disponibilidad de energía eléctrica


Tiene 4.092 54%
No tiene 3.519 46%
Total 7.611 100%
Fuente: INE

El Municipio en términos generales accede a energía eléctrica en un 37%, siendo el Distrito 1, el cual tiene una
cobertura del 88% seguido del Distrito 6, con un 56%. Los que no accede a este servicio público se alumbran
motor propio, panel solar, etc.
Tabla 74 Acceso a Energía Eléctrica

88%

56%

44%
37%
30% 28% 27%
21%

1%

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Distrito 7 Distrito 8 GAM

Tabla 75 Combustible o energía más utilizada para cocinar

Combustible Nro %

Gas en garrafa 3583 47%

Gas domiciliario (por


0
cañería)
Leña 3881 51%

Otros (electricidad,
energia solar, guano, 17 0%
bosta o taquia y otro)

No cocina 130 2%
Total 7611 100%
Fuente: INE

95
La procedencia de la energía empleada por las familias del municipio esta: en primer la red de empresa
pública en un 51%, seguida la utilización de motores a combustible en 1% y por último esta la energía
captada por paneles solares que significa menor al 1%.
Gráfico 15 Fuente de energía para alumbrase por la noche

96
88
%
%
77
71 70 %
63 % %
% 56
51 54
%
% 46 %
44 42
% %
%
30 28
% 27
% % 21
1 11 %
% 2% %
1% 0 0%21
2%1 4%
0 0% 1%0 0% 1% 2% 0% 0% 2% 1% 1% 0% 1%2%1%
% % % % 0%
% 0 %
GAM Shinahota Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
1 2 3 4 5 6 7 8

Red de empresa eléctrica (servicio público) Motor propio Panel solar Otra No
tiene

Fuente: INE, 2012

96
Mapa 17 Red de gas

97
Mapa 18 Red de gas domiciliaria

98
5.3.7.4 ELIMINACIÓN DE BASURA
Tabla 76 Eliminacion de basura

Eliminación de la basura
LA DEPOSITAN EN EL BASURERO PÚBLICO O CONTENEDOR 328
UTILIZAN EL SERVICIO PÚBLICO DE RECOLECCIÓN (CARRO
BASURERO)
1770
LA BOTAN EN UN TERRENO BALDÍO O EN LA CALLE 705
LA BOTAN AL RÍO 232
LA QUEMAN 3124
LA ENTIERRAN 920
OTRA FORMA 532
TOTAL 7.611
Fuente: Instituto nacional de estadística 2012

A nivel del Municipio los que acceden al sistema de recojo de basura ya sea por carros basureros,
basureros públicos asciende a un 14%. Siendo el Distrito 1, el que más emplea el servicio de recojo
de basura es el Distrito 1 con un 76%. Y en menor uso del servicio están los otros Distritos. Para la
eliminación de basura es botándola a un terreno baldío, quemarla o la entierran
Gráfico 16 Eliminación de la Basura

76%

23
%
14
%
5 7
% 1 %
0 0 0
% % % %
Distrito1 Distrito2 Distrito3 Distrito4 Distrito5 Distrito6 Distrito7 Distrito8 GAM

Shinahot

Fuente: Censo 2012, INE

5.3.8 TELECOMUNICACIÓN
Existe la red de telecomunicaciones en la red fundamental de la carretera departamental de
Cochabamba – Santa Cruz, con 3 antenas, llegando a todas las capitales y comunidades del
municipio de Shinahota. Tomando en cuenta que la red solo abarca con gran magnitud donde existe
Viviendas, pero no así o solo con un mínimo dentro del Parque Nacional Carrasco.

99
Mapa 19 Sistema de Telecomunicaciones

Tabla 77 Tecnología de información y Comunicación

Dispositivo Total
Radio 5852
Televisor 2955

100
Computadora 439
Servicio de Internet 122
Servicio de Telefonia fija o celular 3008
Fuente: Instituto nacional de estadística 2012

El municipio de Shinahota cuenta con amplia oferta de empresas que ofrecen servicio en telefonía digital que
abarca todo el municipio, en cuanto al servicio de internet este se limita al centro poblado.

5.3.9 POBREZA

Tabla 78 Población por Condición de Necesidades Básicas Insatisfechas

Distribución
Condición de necesidades básicas insatisfechas Población
%

POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio)(2) 19.988 100

NO POBRE NBS 1.154 5.8


Umbral 5.475 27.4
POBRE Moderada 10.245 51, 3
Indigente 3.000 15, 0
Marginal 114 0, 6

Porcentaje de Población Pobre 66,8


Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2012

Gráfico 17 Caracterización de la pobreza

Fuente: Censo 2012 INE

La situación de pobreza según el INE, en el Municipio de Shinahota está en un 51% moderada, indigente en
un 15% y marginal en un 0.6%. El INFO-SPIE, reporta que la pobreza del Municipio es de Categoría E (que los
ingresos anuales son mayores a Bs. 23.654) Donde se encuentra infraestructura de serVicios de salud y
educación, las categorizaciones de pobreza están entre C y D (Mapa de la relación de pobreza e
Infraestructura).
101
Mapa 20 Relación de Pobreza e Infraestructura

Fuente: GAM Shinahota

La "indigencia" se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al
menos las necesidades básicas de alimentación. se considera como "pobres extremos" a las personas que
residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos. A su vez, se
entiende como "pobreza total" la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de
bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios

102
El Gobierno Nacional consiguió en los últimos años reducir la pobreza extrema en las ciudades y áreas rurales,
gracias a la política de nacionalización (hidrocarburos, telecomunicaciones y minería), la redistribución del
excedente económico a través de bonos sociales como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad, la
estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico y otras medidas
Mapa 21 Caracterización de la Pobreza

Fuente: GAM Shinahota

103
5.3.9.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Según el Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas oscila en un 66 al 100% la población del Municipio de
Shinahota.
Mapa 22 Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: GAM Shinahota

104
5.3.10 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
5.3.10.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Tabla 79 Población Empadronada de 10 Años o más de Edad

Actividad económica Hombres Mujeres Total


Agricultura, ganadería,
4039 2006 6045
caza, pesca y silvicultura
Minería e Hidrocarburos 3 1 4
Industria manufacturera 228 191 419
Electricidad, gas, agua y
4 0 4
desechos
Construcción 688 15 703
Comercio, transporte y
869 814 1683
almacenes
Otros servicios 492 563 1055
Sin especificar 132 121 253
Descripciones incompletas 201 180 381
Total 6656 3891 10547
Fuente: Censo 2012 INE

5.3.10.2 CATEGORÍA OCUPACIONAL


Tabla 80 Población Empadronada de 10 Años o más de Edad

Categoría ocupacional Hombres Mujeres Total


Obrera/o o empleada/o 1383 605 1988
Trabajadora/or del hogar 3 61 64
Trabajadora/or por cuenta
4110 2401 6511
propia
Empleadora/or o socia/o 104 40 144
Trabajadora/or familiar o
259 158 417
aprendiz sin remuneración
Cooperativa de
27 13 40
producción/servicios
Sin especificar 770 613 1383
Total 6656 3891 10547
Fuente: Censo 2012 INE

105
5.3.10.3 SECTOR ECONÓMICO
Tabla 81 Sector económico

Fuente: Censo 2012 INE


5.3.11 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA
El permanente avasallamiento de asentamientos no autorizados, pero muy agresivo sobre todo en las áreas
ocupadas por la población indígena y la reserva de parque Carrasco generan muchos enfrentamientos y
pérdida de masa boscosa por la frecuente presencia de empresas y personas que talan los arboles
5.3.11.1 SUPERFICIES SANEADAS EN EL MUNICIPIO
En la gestión 2011se entregó más de 660 títulos agrarios de una superficie aproximada de 10 mil hectáreas a
800 beneficiarios de los municipios de Chapare, Shinahota, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
Tabla 82 Tipo de Tierra Saneada y Superficie Por Año

TIPO DE TIERRA SUPERFICIE


SANEADA (Has)
Agrícola 127.857
Ganadera 16.886

Militar Institucional 46

Mixta 85
Otros 200.887
TOTAL 345.762
Fuente: Censo Agropecuario 2012
5.3.12 ACCESO VIAL REDES Y FLUJOS DE TRANSPORTES
En el Municipio de Shinahota se puede identificar 3 sectores con infraestructura Vial claramente identificadas:
5.3.12.1 RED FUNDAMENTAL NACIONAL
La red de infraestructura Vial más fortalecida, se encuentra en los sectores noreste y norte del Municipio de
Shinahota (a partir de la carretera principal), donde se encuentran los distritos I, III y VI, existiendo mayores
kilómetros de camino empedrado y ripeado, lo cual, se debe a la existencia de infraestructura productiva en
los mencionados sectores.
Tabla 83 Red Fundamental Nacional

TRAMO TIPO DE CAMINO/DISTANCIA KM. ESTADO


Asfaltado Empedrado Ripiado
106
Shinahota – Cochabamba 180 REGULAR
Shinahota – Sacaba 165 REGULAR
Shinahota – Colomi 130 REGULAR
Shinahota - Villa Tunari 20 REGULAR
Shinahota – Chimore 13 REGULAR
Shinahota - Puerto Villarroel 45 REGULAR
Shinahota - Santa Cruz 298 REGULAR
Fuente: GAM SHINAHOTA

5.3.12.2 RED SECUNDARIA DEPARTAMENTAL


Por otra parte, el sector sudeste posterior de la carretera principal tiene una red de Vías de acceso que
comunica a las comunidades de los distritos IV y V, en su mayoría estos caminos son de ripio, encontrándose
también caminos de tierra en el extremo sudeste del Municipio.
El sector sudoeste (a partir de la carretera principal), se tiene una red Vial que conecta a las comunidades de
los distritos II, VI, VII y VIII, los caminos en su mayoría son de tierra y ripio.
A continuación, se muestra un cuadro resumen de los caminos existentes en el municipio:
Tabla 84 Caminos existentes

Cantidad
aproximada en
Tipo de Caminos
Caminos en
Km.
(%)
Asfaltado 23,96 4,43%
Empedrado 47,1 8,71%
Ripiado 209,84 38,82%
Tierra 244,63 45,25%
Peatonal 15,08 2,79%
TOTAL 540,61 100%

5.3.12.3 RED MUNICIPAL VECINAL


Tabla 85 Red Municipal Vecinal

TRAMO TIPO DE CAMINO/DISTANCIA KM.


ESTADO
Asfaltado Empedrado Enlosetado Ripiado

OTB CENTRAL 3,12 BUENO


OTB PALMERAS 2,30 BUENO
POBLACION LAUCA EÑE 1,48 BUENO
VILLA BARRIENTOS 1,62 BUENO
OTB ZONA INDUSTRIAL 1,52 BUENO
CENTRAL GERMAN BUSCH 31,83 BUENO
FABOPAL – 2DA VALLE HERMOSO 5,78 REGULAR
PISTA - 3RA VALLE HERMOSO 5 REGULAR
BOLIVAR – 2DA VALLE HERMOSO 1,13 REGULAR
URBANIZACION S. BOLIVAR 1,18 REGULAR

VILLA BARRIENTOS – GERMAN BUSCH 2,3 REGULAR

107
GERMAN BUSCH – RIO SHINAHOTA 1 REGULAR
GERMAN BUSCH – RIO VINCHUTA 1,5 REGULAR
CHURO VALENCIA – TUTU MAYU 2 REGULAR
CHURO VALENCIA – RIO VINCHUTA 1,5 REGULAR
F TROPICAL – CALLES URBANAS 1,3 REGULAR

CEMENTERIO – RIO VINCHUTA CONI 1,1 REGULAR

CARRASCO A – CARRASCO B 2,22 REGULAR


CARRASCO C – 9 DE ABRIL 1,5 REGULAR
RAMAL 1 – CARRASCO B 0,92 REGULAR
RAMAL 2 – CARRASCO B 0,7 REGULAR
CARRASCO A – URB. MIRAFLORES 1,3 REGULAR
VILLA BARRIENTOS – CARRASCO C 1,4 REGULAR
CENTRAL LAUCA EÑE 5,90 26,6
PISTA – MONTE RICO 5,90 REGULAR
PISTA - DOBLE VIA SHINAHOTA 2,62 REGULAR
EL CHURO – RIO EÑE 2,16 REGULAR
CALLES URB. – BARRIO PETROLERO 1,19 REGULAR
SANTA FE 2,6 REGULAR
SAN JOSE DE SHINAHOTA 1RA 5,67 REGULAR
SAN JOSE DE SHINAHOTA 2DA 3,2 REGULAR
SAN JOSE DE SHINAHOTA 3RA 1 REGULAR
PUENTE SAN JOSE – 4TA RAMAL SAN
0,67 REGULAR
JOSE DE SHINAHORTA
MONTE RICO 2DA 2,69 REGULAR
MONTE RICO 1RA 3,6 REGULAR
MONTE RICO 3RA 1,2 REGULAR
CENTRAL SAN ISIDRO 36,58
LANVEDERO - ZAPATA 1,9 REGULAR
ADAN EDEN – DORADO 2DA 3,1 REGULAR
DORADO 2DA – CHURO VALENCIA 1,12 REGULAR
SAN ISIDRO – GERMAN BUSCH 4,36 REGULAR
SAN ISIDRO – 6° FILA 1,8 REGULAR
SAN ISIDRO – 5° FILA 1 REGULAR
ALTO SAN ISIDRO 5 REGULAR
COLORADO TRONCAL 5,5 REGULAR
COLORADO RAMAL SEGUNDA 1 REGULAR
COLORADO 2 REGULAR
VILLA VERDE 5,5 REGULAR
CONI ALTO 3,8 REGULAR
CONI ALTO 2 0,5 REGULAR
CENTRAL 12 DE AGOSTO 13,72

108
CHURO – 26 DE NOVIEMBRE 6,1 REGULAR
CHURO RAMAL 2,25 REGULAR
26 DE NOVIEMBRE 1,74 REGULAR
MIRAFLORES 3,63 REGULAR
CENTRAL LA VICTORIA 7,80 9,49
CRUCE VICTORIA-TROMPILLAR 7,80 REGULAR
TROMPLILLAR 1 REGULAR
VILLA VICTORIA – 3RA VALLE 1,76 REGULAR
SEGUNDA VILLA VICTORIA 2,95 REGULAR
RAMAL 1 – VILLA VICTOIA 1,18 REGULAR
LA ISLA 2,6 REGULAR
CENTRAL 4 DE ABRIL 106,77
CONI – SAN JOSE DE CHIQUITOS 4,42 REGULAR
SAN JOSE DE CHIQUITOS -
0,62 REGULAR
MIRAFLORES
CAIMAN POZA – SAN JOSE DE
3 REGULAR
CHIQUITOS
9 DE ABRIL 1,58 REGULAR
2DA FILA 9 DE ABRIL 1,5 REGULAR
3RA FILA 9 DE ABRIL 1,72 REGULAR
MIRAFLORES 3 REGULAR
SANTA ROSA Ñ – ALTO SAN JOSE 0,8 REGULAR
CEMENTERIO – ALTO SAN JOSE 0,6 REGULAR
CEMENTERIO - SAN JOSE LECHE M. 1,5 REGULAR
P. LOROS - SAN JOSE LECHE M. 1,48 REGULAR
P. LOROS – 4 DE ABRIL 1,4 REGULAR
26 DE NOVIEMBRE 4,4 REGULAR
ALTO VILLA PARAISO 1 4 REGULAR
ALTO VILLA PARAISO 2 4,59 REGULAR
F TROPICAL – 4 DE ABRIL REGULAR
CENTRAL SANTA ROSA EÑE 4,48 36,08
MONTE RICO-POBLACION SANTA
4,48 REGULAR
ROSA EÑE
EÑE ALTO - BUSTILLOS 4,6 REGULAR
BUSTILLOS - PUERTO COLORADO 1,54 REGULAR
BUSTILLOS – PUERTO AROMA 5 REGULAR
1RO DE MAYO 1 7,15 REGULAR
1RO DE MAYO 2 2,7 REGULAR
ALTO SAN JOSE 5,1 REGULAR
ALTO SAN JOSE – 4 DE ABRIL 0,69 REGULAR
EÑE ALTO – ALTO ILLIMANI 4,3 REGULAR
EÑE ALTO 1 3,5 REGULAR
EÑE ALTO 2 1,5 REGULAR

109
CENTRAL NUEVA ALIANZA 7,93
ARENALES – PUETO AROMA 5,23 REGULAR
ALTO AROMA 2 REGULAR
COLORADO 0,7 REGULAR
CENTRAL AGRARILA LA UNION
2,20 6,30 64,16
IBUELO
CRUCE IBUELO – POBLACION IBUELO 2,20
IBUELO – SAN LUIS 6,30 REGULAR
10 DE OCTUBRE 3,1 REGULAR
EDEN 2,29 REGULAR
6 DE AGOSTO 2,14 REGULAR
14 DE SEPTIEMBRE 0,33 REGULAR
2DA IBUELO 3,26 REGULAR
1RA IBUELO – 2DA IBUELO 1,4 REGULAR
ASCENCIO PADILLA 0,74 REGULAR
TRAMO IBUELP – JUAN MARAZA 1,43 REGULAR
ELECTRIFICACION. TE 4,66 REGULAR
PADILLA I 2,82 REGULAR
PADILLA II 1,17 REGULAR
3 ARROYOS 3 REGULAR
DORADO CHICO 1 3,55 REGULAR
DORADO CHICO 2 0,3 REGULAR
DORADO GRANDE 1 1,95 REGULAR
DORADO GRANDE 2 0,2 REGULAR
DORADO GRANDE 3 1,25 REGULAR
DORADO GRANDE 4 0,5 REGULAR
DORADO GRANDE 5 1 REGULAR
DORADO GRANDE 6 1,18 REGULAR
SAN LUIS 1 1,84 REGULAR
SAN LUIS 2 0,42 REGULAR
SAN LUIS 3 0,37 REGULAR
SAN LUIS 4 0,87 REGULAR
SAN LUIS 5 0,17 REGULAR
SAN LUIS 6 0,15 REGULAR
SAN LUIS 7 0,5 REGULAR
BOLIVAR CENTRAL GERMAN BUSCH 0,73 REGULAR
FLORIDA 1 0,4 REGULAR
FLORIDA 2 2,65 REGULAR
FLORIDA 3 0,17 REGULAR
VILLA FERNANDEZ 1 0,61 REGULAR
VILLA FERNANDEZ 2 0,67 REGULAR

110
VILLA FERNANDEZ 3 0,8 REGULAR
VILLA FERNANDEZ 4 3 REGULAR
VILLA FERNANDEZ 5 0,65 REGULAR
VILLA FERNANDEZ 6 0,45 REGULAR
VILLA FERNANDEZ 7 0,97 REGULAR

SANTA ROSA IBUELO – RIO CHAPARE 3,36 REGULAR

SANTA ROSA IBUELO – ISLA VILLA


2 REGULAR
VICTORIA
SANTA ROSA IBUELO – ESPERANZA 0,99 REGULAR

TROMPILLAR - SANTA ROSA IBUELO 1,15 REGULAR

TROMPILLAR – VILLA VICTORIA 2,37 REGULAR

SANTA ROSA IBUELO – RIO MENDEZ 2,6 REGULAR

CENTRAL AGROPALMAR 2,50 15,51


QÈNCHA MOGO - BIBOSE 2,50 MALO
AGRIGENTO A 0,14 REGULAR
BIBOSI 0,78 REGULAR
AGRIGENTO B RAMAL 1 3,5 REGULAR
AGRIGENTO B RAMAL 2 5,83 REGULAR
AGIGENTO C 1,89 REGULAR
ALTO SAN MATIN 3,37 REGULAR
CENTRAL PALMAR PAMPA 23,63
RAMAL PALMA PAMPA A 1,34 REGULAR
GOBERNACION - ALCALDIA 2,6 REGULAR
JESUS DE BELEN - QUILLACOLLO 0,6 REGULAR
JESUS DE BELE004E 3 REGULAR
TRAMO ALCALDIA 3,9 REGULAR
PALMAR PAMPA B – IVIRIZU I 6,37 REGULAR
PALMAR PAMPA B – IVIRIZU II 5,82 REGULAR
CENTRAL MAJO PAMPA 25,42
RAMAL 1 MAJO PAMPA A 1 REGULAR
RAMAL 2 MAJO PAMPA A 0,5 REGULAR
RAMAL 3 MAJO PAMPA A 5 REGULAR
MAJO PAMPA B 4,39 REGULAR
MAJO PAMPA B – ARQUE PRINCIPAL 3,25 REGULAR
ARQUE RAMAL 1 1 REGULAR
ARQUE RAMAL 2 0,82 REGULAR
ARQUE PRINCIPAL – VILA CAIMA 1 REGULAR
VILA CAIMA RAMAL 1 1 REGULAR
CERRO GRANDE 5 REGULAR
CERRO GRANDE APERTURA 2,46 REGULAR

111
CENTRAL IVIRIZU VANDIOLA 19,2
IVIRIZU BAJO 4,33 REGULAR
TRONCAL – RAMAL 1 1,64 REGULAR
PUENTE COLGANTE – TRONCAL 2 2,29 REGULAR
TRONCAL 2 – 12 DE ABRIL 1,64 REGULAR
TRONCAL - SUCREPAMPA 1,88 REGULAR
KM 114 – SIMON BOLIVAR 4,14 REGULAR
BOLIVAR – KM 118 1,64 REGULAR
SIMON BLIVAR – KM 114 1,64 REGULAR
TOTAL 10,72 26,98 1,52 344,76

Fuente: GAM Shinahota

112
Mapa 23 Integración Física de las poblaciones del Municipio

5.3.12.4 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN


La Dirección de Obras Publicas del GAM de Shinahota, reporta el trabajo en la construcción y mantenimiento
caminos con sus respectivos complementos (gaviones, puentes cajón, puentes Vehiculares) que ha
realizado en las diferentes Centrales del Municipio, según sus competencias municipales.

113
Tabla 86 Resumen Vial del GAM de Shinahota

Puente
Gaviones Puentes
Cajón
N° CENTRAL kilómetros (2x1x1 Vehiculares
de 4
m) > a 4m.
m.
1 CASCO VIEJO SHINAHOTA 10,04 300 1 1
2 CENTRAL GERMAN BUSCH 31,83 20 7 5
3 CENTRAL LAUCA EÑE 32,50 20 9 2
4 CENTRAL SAN ISIDRO 36,58 40 11 5
5 CENTRAL 12 DE AGOSTO 13,72 40 19 12
6 CENTRAL LA VICTORIA 17,29 40 6 1
7 CENTRAL 4 DE ABRIL 34,61 150 8 8
8 CENTRAL SANTA ROSA EÑE 40,56 160 6 14
9 CENTRAL NUEVA ALIANZA 7,93 80 1 0
CENTRAL AGRARIA LA UNION
10 72,66 258 13 7
IBUELO
11 CENTRAL AGROPALMAR 18,01 160 1 4
12 CENTRAL PALMARPAMPA 23,63 150 4 6
13 CENTRAL MAJOPAMPA 25,42 10 4 8
14 CENTRAL IVIRIZU VANDIOLA 19,20 276 4 0
TOTAL 383,98 1704 94 73

Fuente: GAM de Shinahota, 2016

En el municipio de Shinahota, se tiene 464.60 Km entre caminos urbanos y rurales (caminos urbano y caminos
de desarrollo, tramos Gobernación y tramos inter-departamental
Tabla 87 Tramos distritales

LONGITUD
Nro TRAMO CODIGO DISTRITOS
(Km.)

Agrigento A-Majopampa
1 4218 18 D-6 a D-7-2
Palmar Pampa

2 Ibuelo -Santa Rosa Ibuelo 4226 19 D-6 a D-6

3 F Tropical-4 de Abril 4225 8 D-4 a D-4

4 Shianahota - Villa Victoria 4227 9 D-1 a D-3


5 Pista-Santa Rosa Eñe 4245 16 D-1 a D-5
TOTAL 70
Fuente: GAM de Shinahota, 2016

114
Mapa 24 Accesibilidades a las comunidades

5.3.13 UNIDADES SOCIO CULTURALES


El Municipio de Shinahota cuenta con dos (2) ecorregiones tiene cinco (5) unidades
socioculturales, que significa que las características físicas no necesariamente determinan la diversidad
cultural y la ocupación del territorio. En el siguiente cuadro se describe cada unidad sociocultural existente el
municipio (Tabla Nº Descripción de Unidades Socioculturales).

115
Mapa 25 Descripción de Unidades Culturales

N° UNIDAD DESCRIPCIÓN

Agrupación Social que comparte una actividad Económica productiva (


Asociaciones
1 principalmente agropecuaria), estos aprovechan las extensiones territoriales
Comunitarias
pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de su actividad

Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la


agricultura asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con
Comunidades
2 titulación comunitaria o de copropiedad sobre sus tierras. Estas familias
Campesinas
realizan actividades productivas combinadas como la ganadería y la
agricultura de pequeña escala.

Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades


económicas representados legalmente por un miembro de esta,
3 Comunidades
compartiendo un espacio territorial y costumbres en fin deestablecer un bien
común (comunitario).

Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional.


Mantienen estrecha relación con otros actores especialmente los
4 Conglomerados Urbanos
relacionados a la agricultura y ganadería por la provisión de alimentos y
servicios comerciales, además de ser

Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en tierras altas y


5 Propietarios Campesino
tierras bajas con titulación individualsobre sus tierras.

El Mapa de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y culturales que se diferencian en
función a sus características culturales, sociales y de actividad económica principal, legalmente establecidas,
obteniéndose como resultado la categorización de unidades Socioculturales.

116
117
Mapa 26 Ubicación de Unidades Socioculturales

Fuente: GAM Sinahota

5.3.13.1 ORIGEN ÉTNICO.


Se conoce que la región del trópico de Cochabamba fue originalmente poblada por culturas amazónicas que
datan de 1,200 años A.C (PDM 2001) y posteriormente por diversas etnias y culturas andinas que se asentaron

118
inicialmente en las tierras bajas comprendidas por el pie de monte de la cordillera del Mosetenes y el curso de
los ríos Sécure e Ichilo.
A la llegada de los colonizadores españoles, tanto las etnias nativas como los grupos alto-andinos fueron
sometidos e incorporados al proceso de coloniaje. Las condiciones ambientales del medio, el hostil clima
imperante, junto con la difícil accesibilidad al territorio, demoraron los procesos de ocupación de la región
(Pereira, Brockington, 1993). Los primeros intentos productivos ocurrieron en los Yungas de Vandiola, con
cultivos de coca y posteriormente con plantaciones de cítricos, banana y otros frutos tropicales de estricto
consumo local, debido a la práctica inexistencia de transporte.
Durante el Siglo XIX se desarrollaron el cultivo de coca y frutas, controladas desde la población de Totora por
descendientes de los colonizadores, conformando una floreciente economía centrada básicamente en el
transporte de coca a las zonas mineras y valles agrícolas del entorno regional para su consumo por
trabajadores mineros y labriegos.
A partir del año 1920 se promovió la ocupación poblacional del Trópico de Cochabamba sobre territorio
Yuracaré (Weil, 1980). Dos décadas más tarde, se iniciaron las migraciones de colonos de los valles
cochabambinos al contar la zona un camino de ingreso construido por prisioneros paraguayos luego de la
Guerra del Chaco (1932-1936). Los reductos Yuracarés se convirtieron en sitios de asentamiento de colonos
migrantes, surgiendo localidades como Palmar, Todos Santos, Villa Tunari.
El Instituto Nacional de Colonización a partir de 1060, promovió la colonización del Trópico de Cochabamba al
ofrecer terrenos a aquellos que se inscribían en los registros de la institución, consecuentemente se
consolidaron los asentamientos de Shinahota, Ivirgarzama y otros. La decreciente población originaria se
agrupó por su parte en los alrededores de Yapacaní, quedando al presente, sólo un reducido número de
pobladores de esta comunidad (PDM, 2001).
La apertura de las carreteras Cochabamba – Santa Cruz y Villa Tunarí – Trinidad (inconcluso) desde fines de la
década del 60 y los años 70, exacerbaron procesos de colonización espontáneos, sin mayor discrecionalidad ni
equilibrio territorial. A partir de la década de los 80, se aceleró el proceso de migración hacia las tierras bajas
del Chapare, debido a la grave crisis económica que sufrió el país en ese período, así como, por la extrema
sequía de los años 1982-83, que impulsaron la emigración de las áreas rurales del occidente del país hacia las
tierras del trópico y la Amazonía Boliviana; a lo que se sumó la aplicación del polémico Decreto Supremo Nº
21060 de reajuste económico, que forzó el despido masivo de miles de obreros, especialmente mineros, los
cuales migraron al Trópico de Cochabamba. Entre los nuevos migrantes llegaron ex dirigentes de las
Federaciones de Mineros y de la Central Obrera Boliviana, hecho que contribuyó al fortalecimiento y
consolidación del sindicalismo en el Chapare y la conformación de las actuales seis Federaciones Sindicales del
Trópico de Cochabamba.
5.3.13.2 DATOS HISTÓRICOS DEL PUEBLO Y UQUÍ
En el caso del Pueblo Indígena Yuquí, la ocupación territorial tuvo otros efectos tanto en sus rasgos culturales
como en su relacionamiento con el resto del municipio. La comunidad Yuquí se encuentra en el municipio de
Puerto Villarroel en el conocido pueblo de Vía Recuaté, a unos 294 kilómetros de Cochabamba.
El pueblo Yuquí o Mbiae, vivían dispersos en el monte, eran nómadas y se dedicaban a la caza y recolección,
se movilizaban en pequeños grupos familiares para acceder a los recursos del territorio "se quedaban en un
lugar hasta que se acaben los animales, después se iban a otro lado" (Juan Esasemboa), en aquel momento
habitaban "todos el Chapare”. Según algunas investigaciones el pueblo Yuquí en 1940 estaba constituida
aproximadamente de 2000 familias (Melgar 1990).
La fragmentación del grupo también respondía a una necesidad de solucionar conflictos internos entre las
familias Yuquí. En esta etapa los sistemas relacionados con el uso y distribución de recursos naturales tenían
gran vinculación con los sistemas de prestigio y jefatura.
Por la gran importancia de la carne, antes y actualmente, para su alimentación, la caza era uno de los
principales medios de mantenimiento de la vida junto con la recolección de los recursos vegetales de la selva,
119
practicada principalmente por las mujeres y niños que acompañaban al padre cuando salía a cazar. La caza fue
actividad favorita de los hombres y los valores de los hombres eran determinados por su habilidad en esta
actividad.
La estructura social se basa en el núcleo familiar y existe una relación de dependencia en cuanto a edad y
sexo. Antes del cambio de vida en asentamiento, la estructura social Yuquí se constituía por grupos familiares
de descendencia unilineal, con tendencia a la patrilinealidad y a la matrilocalidad, con liderazgo de hombres
fuertes y aptos del grupo capaces de mantener a la familia, así mismo, la sociedad Yuquí esta estratificada
entre una casta superior denominada “Sayas” (amo) y otra compuesta por la esclavitud hereditaria o por
orfandad denominada “enebasco” (esclavo).
Más adelante, no solo como una estrategia de fragmentación sino como forma de huir de agresiones de los
colonos, constructores, madereros, cazadores furtivos, narcotraficantes, los Mbiae se fueron internando en el
monte, etapa en la que a raíz de enfrentamientos con los sectores mencionados sufrieron una disminución de
su población, siendo atacados por la ambición sobre los recursos naturales de la zona, fue entonces y a
denuncias de los mismos colonos que se contactó a lo Mbiae, esta labor fue encomendada a la Misión Nuevas
Tribus , que después de varios contactos logro asentarlos en “el campamento de Chimore” en 1965. Este es
uno de los momentos más importantes en la historia de Mbiae que además de su sedentarización forzosa
constituye un cambio casi absoluto de su forma de vida.
Todos estos cambios en la vida y costumbre de los indígenas producen un cambio cultural violento,
deliberadamente impuesto por otros, lo que resulta en una aculturación del grupo étnico, que se traducen en
dependencia, prostitución, mendicidad, alcoholismo, marginalidad y explotación.
Más adelante en 1988 otro grupo de 103 personas de la zona del Río Víbora son transportadas al Campamento
de Shinahota y un tercer y último grupo de 120 personas son transportadas también en 1989 de la zona de
Tres Cruces, Yapacani.
Actualmente; además de lidiar con la reducción de su población, los Yuquis se enfrentan a los estigmas y
prejuicios urbanos. La gente de los pueblos los llama “flojos” y constantemente los recrimina por salir de su
comunidad, les niega alojamiento. En ocasiones, han llegado a mendigar para sobrevivir en los pueblos más
cercanos San Marcos, Villa Tunari y Shinahota.
Los Yuquis están literalmente al borde de la extinción. En dos años el número de familias de esta etnia se
redujo de 70 familias a 52, y los problemas de salud y migraciones parecen indicar que la reducción continuará
su marcha sin tregua.
Varios ancianos indígenas, con vestimenta vieja, sin zapatos, con los ojos hundidos, desnudan la extrema
condición de vida que se traduce en una pobreza miserable. A esto se suma el problema de la desnutrición
aguda, especialmente en los niños, lo que provoca altos índices de mortalidad
Tabla 88 Características de los Pueblos Yuquis y Yuracaré

ECO -
PUEBLOS ACTIVIDAD VÍAS DE
HAB. DPTO. PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD IDIOMA PRODUCTOS
INDÍGENAS PRINCIPAL ACCESO
REGIÓN

Carne de
monte, miel,
Caza, productos
Puerto Tupi pesca, agropecuarios, Terrestre
Yuquis 140 Amazonia Cbba. Carrasco Bia Recuaté
Villarroel Guaraní recolección, pescados, y Fluvial
artesanía hamacas, arco
y flechas,
bolsas

120
Ibare, Nueva
Cotoca,
Galilea, La
Villa Maíz, arroz,
Misión, La
Chapare Tunarí, cítricos, café,
Cbba. Boca, Santa Terrestre
Yuracaré ### Amazonia Carrasco y Shinahota y Yuracaré Agricultura. maní, frijol,
y Beni María, Puerto y fluvial
Moxos Puerto zapallo, yuca
Cochabamba,
Villarroel y plátano
Nueva
Esperanza y
otras
Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

5.3.13.3 PRIMER IDIOMA APRENDIDO

Gráfico 18 Primer Idioma Aprendido

0,44%
Otros Idiomas Oficiales
0,62%

1,93%
Aymara
1,14%

27,04%
Castellano
35,85%

70,24%
Quechua
53,94%

2001 2012

Fuente: CENSO 2012.

Tabla 89 Población Empadronada de 4 Años o Más de Edad Por Sexo, Según Idioma

Idioma Hombres Mujeres Total


Castellano 3741 3312 7053
Quechua 5837 4963 10800
Aymara 216 122 338
Guaraní 2 1 3
Otros
idiomas 15 13 28
oficiales
Idiomas
4 2 6
extranjeros
Otras
0 0 0
declaraciones
No habla 20 7 27
Sin
309 263 572
especificar
Total 10144 8683 18827
Fuente INE 2012

121
Según el Censo 2012, el primer idioma que aprendieron en la niñez fue el quechua en un 57.36%, seguido del
castellano en un 37.46 % y en un porcentaje menor están el aymara en 1.80%.
En 1994 se reconocieron oficialmente la pluriculturalidad y la multietnicidad mediante una política lingüística
que abarcó también a las lenguas indígenas. Sin embargo, no consiguieron ser reconocidas como lenguas
oficiales hasta 2006 cuando se aprobó el proyecto de Ley que confirió el estatus de idioma oficial a muchos
idiomas indígenas hablados en diversas regiones del país incluyendo al quechua, el aymara y el guaraní
hablados extensamente. En total unos 36 idiomas quedaron reconocidos como idiomas oficiales en este
contexto.
En la actualidad el quechua que se habla en el Trópico de Cochabamba entre los campesinos de la zona tiene
un porcentaje elevado del castellano, de palabras del castellano que han sido quechualizadas o prestadas,
reemplazando a otras o que tienen otro significado. Por lo tanto, en vez de debilitamiento, se debe ver la
lengua como un elemento dinámico, que puede usar préstamos y adecuarlos a su forma.
Aymaras y quechuas se sienten distintos entre sí sobre todo por su lengua, aunque históricamente muchos
quechuas fueron hasta hace poco de habla aymara y, al nivel de otros usos y costumbres, hay muchas
semejanzas que cruzan ambos pueblos y diferencias dentro de cada uno de ellos. El quechua se habla en
todas las actividades de la comunidad, y se podría decir que además se la usa de forma estratégica en
presencia de extraños. No existe vergüenza de hablar la lengua materna, al contrario, utilizan el quechua en
determinadas ocasiones frente a los extranjeros. Entre los jóvenes se reconoce la lengua como un valor
cultural importante. Por tanto, también lo practican a pesar de que por mucho tiempo la escuela fue y sigue
siendo el principal elemento de aculturación de los indígenas porque toda la educación es impartida en el
idioma castellano.
La lengua es un elemento estratégico en las relaciones de los indígenas, en el hogar, en el mercado, las
actividades cotidianas se habla el quechua. Cuando se relacionan con personas de otros medios, hablan
castellano o aymara. Es decir, los pobladores dominan estos idiomas tienen la capacidad de usar uno u otro en
el momento necesario. Los niños en la escuela hablan castellano, aunque a partir de la implementación de la
Reforma Educativa, en algunas escuelas estatales se está aprendiendo los primeros años en lengua materna,
quechua, para luego hacer la transferencia al castellano.
En el Distrito Indígena IX Comunidad MBiae Recuate, la lengua de uso común es MBiae, o mejor conocido
como Yuquí. La segunda lengua que se habla y en menor número es el castellano. El MBiae se usa para
comunicarse en el ámbito privado, es decir dentro de la familia, en las reuniones de la comunidad y también
fuera de esta. El castellano es la lengua que se utiliza para comunicarse, relacionarse con personas que no son
del grupo, pero se reconoce también que el conocimiento y manejo del castellano es muy necesario, sobre
todo para los jóvenes y niños de la comunidad.
La lengua para la población del municipio, población indígena y originaria “Quechua”, “Yuquí”, es un elemento
que fortalece su identidad y su sentido de vida. En el caso de los MBiae el idioma es usado sin ninguna
restricción, la comunidad no se avergüenza de su lengua, contrariamente existe un sentimiento de orgullo y se
reconoce que tienen una ventaja sobre las personas externas que intentan relacionarse con ellos. El
conocimiento y manejo de su lengua es un elemento estratégico para los Yuquis. En reuniones con otros
grupos o instituciones en el momento que deciden que no desean hablar más de cualquier tema, hablan en
MBiae, dejando clara su posición.
En el caso de los colonos quechuas el idioma tiene un alto sentido de identificación cultural y social, se
constituye en un instrumento de comunicación y de adhesión al grupo sobre todo en espacios de concertación
política.

122
5.3.13.4 RELIGIONES Y CREENCIAS
En la población de Shinahota se distinguen claramente dos grupos de inclinación religiosa, la católica y la
evangélica. Las diferentes prácticas religiosas y la manera de entender e interpretar la Biblia conducen muchas
veces a divergencias en el nivel familiar e incluso a nivel comunal.
Las divergencias que puedan presentarse entre miembros de la comunidad católica y evangélica, son parte de
un proceso histórico observable y registrable en todo el mundo. La presencia de sectas religiosas evangélicas
no solo se ha presentado en los Andes o el Trópico de Cochabamba, sino que es un fenómeno de larga data
que afecta con fuerza a muchas culturas en proceso de consolidación. Cuando existen situaciones de pugna
entre católicos y evangélicos, la organización sindical tiene la capacidad de llamar a la reflexión a sus
miembros, los pugnantes para no tener problemas con el sindicato deben de acatar los mandatos de la
organización sindical, porque es la instancia de la unidad de los afiliados.
En el Municipio de Shinahota no existen fiestas religiosas de gran trascendencia, ni tampoco una fiesta
regional, sin embargo, las colonias de migrantes tienen la tendencia a reproducir su cultura en la región
uniéndose para festejar Carnaval, Corpus Cristi y Todos Santos. Para otras personas estas fiestas se
constituyen en una oportunidad de retorno a sus lugares de origen.
En el caso del Pueblo Mbiae tras el contacto que todavía mantienen con los misioneros evangélicos de Misión
Nuevas Tribus, los valores y creencias religiosas han sido las que más fuerte influencia han tenido, la mayoría
de las familias son cristianas practicantes, y estas creencias y valores moldean algunas prácticas cotidianas;
sin embargo, estas no han desplazado totalmente las antiguas expresiones espirituales, que según los mismos
comunarios se practican de forma encubierta. En la actualidad la misión tiene presencia e injerencia en todos
los asuntos de la comunidad.
Para los Yuquis, en su relación con la naturaleza no la perciben como llena de espíritus, es decir, no hay
espíritus en todas las cosas materiales que existen, solamente existen en las cosas que tienen la capacidad de
recibir a los espíritus de los muertos y esas son las cosas que poseen una vida biológica o seres vivientes, los
cuales constituyen una vida simbólica.
Los Yuquis son temerosos a los espíritus, tienen la creencia de que estos son los responsables de las
enfermedades. En cuanto a la muerte, consideran que el cuerpo humano muerto es inútil para los espíritus, así
como cualquier otra cosa inanimada, sin embargo, la presencia de los muertos a través de sus restos les
permite comunicarse más fácilmente con el mundo del más allá, por medio del espíritu del difunto.
5.3.13.5 COSTUMBRES Y TRADICIONES ARRAIGADAS
Los pobladores del municipio tienen costumbres y tradiciones que persisten en la actualidad, estas inciden en
todas las actividades de la vida comunitaria, para la reproducción social y cultural de la misma. Estas
costumbres además están matizadas por el origen cultural de los indígenas cocaleros. A nivel familiar son los
ancianos/as, los padres y madres de la familia los que transmite valores culturales. A nivel del sindicato los
dirigentes transmiten valores políticos y organizativos.
La preservación de costumbres y tradiciones no indican resistencia al cambio, al contrario, estas costumbres y
tradiciones son dinámicas por que se van adecuando de manera sistemática a los cambios permanentes que
se dan, de esta manera existe control cultural en las poblaciones indígenas. Los elementos que se pueden
considerar negativos para la comunidad es la alineación de los jóvenes, mediante los medios de comunicación
que sin ningún tipo de restricción de horarios transmiten programas violentos y novelas dramáticas de otras
sociedades que imponen estereotipos foráneos que afectan a la formación de valores, comportamientos y
actitudes de los jóvenes y la población en algunos casos.
El Pueblo “Yuqui” después de su asentamiento en el Campamento de Shinahota, ha sufrido un cambio cultural
de casi la totalidad de las costumbres tradiciones y construcciones míticas que fueron censuradas y anuladas
por la misión. Son las nuevas generaciones que han ido adoptando costumbres externas, solo los ancianos son
los que mantienen sus costumbres propias.

123
Las prácticas colectivas que tienen una larga data son la caza, la recolección y la pesca. La caza que tenía
implicaciones colectivas en términos de prestigio social, todavía las mantiene, solo que se han apropiado de
algunos instrumentos externos como las escopetas, sin que eso signifique que abandonen sus herramientas
tradicionales (flechas y lanzas).
5.3.13.6 AUTO-IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

Gráfico 19 Ato-identificación de la Población

Baure 0,02%
Guarayo 0,05%
Chiquitano 0,07%
Itonoma 0,10%
Trinitario 0,13%
Yuracaré-Mojeño 0,16%
Guarani 0,20%
Afroboliviano 0,20%
Originario 0,30%
Indígena 0,35%
Yuqui 0,57%
Yuracaré 0,62%
Mojeño 0,88%
Campesino 1,02%
Aymara 1,95%
Quechua 93.12%

Fuente: CENSO 2012.

El Gráfico nos muestra el mayor porcentaje (93.12%) de auto-identificación de la población del Municipio de
Shinahota es Quechua. Se puede decir que la auto-identificación es más fuerte con respecto al CESO 2001,
que es. Seguidamente están los Aymaras con un 1.95%, los campesinos en un 1.02%, los Mojeños con un
0.88%, los Yuracaré con 0.62%, los Yuquis con 0.57%, Indígenas con un 0.35%, Originarios con un 0.35%,
afro-boliviano con 0.20%, Yuracaré-Mojeño está en 0.16%, Trinitario 0.13%, Itotoma en 0.10%, Chiquitano
está en un 0.07%, por último, están los pueblos Guarayo y Baure con 0.05% y 0.02% respectivamente.
La población del trópico cochabambino se compone actualmente de 95% de inmigrantes del grupo étnico
quechua y aymara, 3% de nativos selváticos y 3% de inmigrantes blancos y mestizos del oriente boliviano. Los
primeros no son originarios de esta región, sino el resultado de migración de colonos de los valles de
Cochabamba a partir de los años 40 con la apertura de caminos, y migrantes fruto de las políticas de
colonización emprendida por el Estado boliviano desde el año 1960; a esto se suma el auge de la economía de
la coca en los años 80, dando lugar a una población permanente y estable, y otra flotante.
El 3% de nativos selváticos son originarios de estas regiones, nos referimos a los Yuquis y Yuracares quienes
han sido avasallados en su patrimonio cultural por las corrientes migratorias antes mencionadas. A
continuación, se describe a los principales grupos poblacionales que habitan el territorio del municipio de
Shinahota

5.3.13.7 ORIGINARIOS INDÍGENAS


Yuracaré, con una población de alrededor 1.200 familias, organizadas en 12 corregimientos, agrupa familias
con un mayor grado de aculturación que los Yuquí. La principal representación organizativa es el Consejo
Yuracaré que está presidido por el Cacique Mayor, junto con secretarías específicas que llegan a un número de
ocho. Su economía se basa en la caza, pesca y recolección de productos del bosque. Son hábiles artesanos,

124
fabrican canoas, alfarería y tejidos. En los últimos años su principal fuente de ingresos fue la explotación de
madera aserrada con motosierra (100.000 pies cúbicos anuales).
Los Yuquis. es un pueblo animista, creen en los espíritus de la selva que encarnan en animales, tienen la
idea de que las personas poseen dos espíritus que cuando fallecen pueden causar enfermedad o muerte.
Yuquí, grupo también conocido como Mbia. Es considerado uno de los últimos grupos indígenas que tienen su
sistema de vida y economía basado en la caza, pesca y recolección de productos del bosque, manteniendo una
relación muy estrecha con su medio ambiente. Su organización social es monogámica de tipo patriarcal.
Practican nomadismo temporal en función de la disponibilidad de alimentos. Son diestros navegantes y
confeccionan esteras y hamacas con fibras de cortezas de árboles, como el ambaibo. Su máxima instancia de
decisión y representación es el Consejo Yuquí.
Comprendido por los habitantes de las poblaciones originarias indígenas Yuquis y Yuracares, con una cultura
de carácter nómada y hasta el arribo de formas sofisticadas de civilización, esencialmente cazadores y
pescadores. Con la llegada de los colonizadores, una mayoría de ellos ha ido integrándose al nuevo espectro
cultural, transformándose paulatinamente en agricultores y explotadores madereros.
Por otra parte, su número ha ido disminuyendo en la región durante los últimos años debido a que la presión
colonizadora va desplazándolos al interior de los bosques, obligados por sus formas tradicionales de vida.
Estas poblaciones aún mantienen latente su identidad cultural, su lengua, sus costumbres y sus tradiciones. La
tenencia de la tierra es de carácter colectivo, el área que un individuo cultiva y trabaja, es de su propiedad,
pero remarcando que no se entiende como propiedad privada, sino el derecho al uso de un determinado
espacio territorial como de un bien comunitario y de su uso colectivo, de ahí que las personas o familias
puedan movilizarse de un lugar a otro sin mayores dificultades. En la actualidad existe la tendencia a
establecerse en un solo lugar de manera definitiva asumiendo, si el caso se diera, la conversión a las formas
de vida sedentarias, hecho que se constata por la presencia de construcciones de casas estables y con
perspectivas futuras.
Quechuas. Según el Censo 2012, los pobladores del municipio de Shinahota se auto identifica como de origen
Quechua (93.12%). Este alto, porcentaje de población proviene principalmente de las denominadas zonas
expulsoras correspondientes a los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca y los valles de Cochabamba.
Este grupo de población mantiene actualmente su idioma original, aunque la mayoría combina con el
castellano. Los inmigrantes quechuas han trasladado su cultura a esta región y lo han reproducido
plenamente; sin embargo, se puede apreciar rasgos de incorporación de modos de hablar y comportarse con
acentos de los vivientes nativos del trópico, de manera que en los jóvenes se puede notar la emergencia de
una cultura propia.
Aymaras. La población de origen Aymara (1.95%), es parte del gran grupo de inmigrantes del Trópico de
Cochabamba, aunque minoritario en comparación al grupo poblacional quechua. La procedencia de estos
inmigrantes es principalmente de las áreas rurales de los departamentos de Oruro y La Paz. Este importante
grupo lo constituyen colonizadores, ex mineros y comerciantes.
Las actividades culturales en el municipio se limitan a las ferias agropecuarias de abril, donde participan
grupos musicales y danzas folclóricas, además de algunas manifestaciones religiosas reproducidas en la región
como la festividad de la Virgen de Santa María de los Ángeles, Urkupiña, Gran Poder y festivales folclóricos a
nivel estudiantil.
En el Gráfico se puede observar que la auto-identificación quechua en los dos (2) últimos Censos realizados en
Bolivia ha sido más acentuado con respecto a las demás. Este fenómeno debido a las políticas nacionales de
revalorizar las culturas ancestrales.

125
Gráfico 20 Auto-identificación en los dos últimos Censos.

90,31%
80%

31%

15% 14%
1,95% 1,02% 3,66%

Quechua Aymara Campesino Otro nativo

2012 2001

Fuente: Censo 2012

5.4 COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL, GESTIÓN DE RIESGOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y


SISTEMAS DE VIDA

5.4.1 ÁREAS PROTEGIDAS


El Parque Nacional Carrasco es una área protegida de Bolivia ubicado en las Provincias de Chapare y Jose
Carrasco del departamento de Cochabamba, así mismo limita con el Parque Nacional Amboró en Santa Cruz,
tiene una superficie de 6.222 Km2 , con un rango altitudinal de 280 a 4717msnm, con un clima calido exepto
las zonas montañosas, sus cuencas mas importantesson el Rio Chimore, Sajta, Ichilo, San Mateo e Ivirizu, el
área posee una gran variedad de Ecosistemas destacándose Bosques Amazonicos Subandinos, Preandinos,
Yungas y bosques secos Interandinos. Se estima 300 especies de plantas en el lugar hasta el mmento se han
registrado aproximadamente 660 especies; Entre su diversa fauna se distingue el Jukumari o oso de anteojos,
la taruca o venado andino, el águila y el guacharo
En las características para su estudio se establece como parque, creado en 1991, entre los principales
objetivos de su creación fueron la conservación de la diversidad biológica, en particular del Bioma Altoandino y
de los yungas, regulación del uso de los recursos naturales por los residentes del lugar y el mejoramiento de
su calidad de vida de la población sin poner en riesgo la satisfacción y necesidades de las generaciones
actuales y futuras
La gestión del parque comenzó a partir del 1993, el Centro de Desarrollo Forestal (CDF) se encontraba a cargo
de su administración. La gestión se encontraba enfocada en la protección de la biodiversidad, educación
ambiental y manejo de los recursos naturales. La administración del área es transferida a la Dirección Nacional
de Conservación de la Biodiversidad (DNCB, hoy Servicio Nacional de Áreas Protegidas) a fines de 1993,
mantenida hasta la fecha. Dicha transferencia se realizó debido a la deficiente gestión de la CDF y la
promulgación de la Ley de Medio Ambiente y la creación de la Secretaria Nacional de Medio Ambiente
(SENMA).

5.4.2 COBERTURA TIPO DE BOSQUE Y AREAS DEFORESTADAS (CATEGORÍAS Y


SUPERFICIES)

126
5.4.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL.

Según el Censo Nacional Agropecuario 2013, el Municipio de Shinahota tiene una superficie boscosa de
24.201,88 Hectáreas. Así el 98.14% (23752.18 Has) de la superficie son bosques y montes, el 1.86% (449,70
Has) son plantaciones de especies forestales maderables.

Tabla 90 Sistema de producción Forestal

Superficie
Uso de la tierra
(Has) %
Plantaciones forestales
449.70 1.86
maderables
Bosques o montes 23752.18 98.14

Total Forestal 24,201.88 100


Fuente INE Censo Agropecuaria 2013

En el Municipio se está explotando la madera de manera desordenada y poco controlada, por parte de los
grandes madereros de la ciudad de Cochabamba. Se estima que diariamente salen más de cinco camionadas
con troncas, sin embargo, los controles forestales reportan ínfimas cantidades.
El aprovechamiento forestal en el caso de la TCO Yuquí, a pesar de contar con un Plan de Manejo Certificado,
no ha significado una mejora importante en las condiciones de vida de los/as pobladores/as de la TCO, debido
a que se han constituido grupos de poder en la gestión del Plan a pesar de la intervención de instituciones
externas de apoyo. Por otra parte, el cuartoneo continúa, facilitado por los propios habitantes a favor de
grupos externos.
El Plan de Manejo Forestal aprobado a fines de 1998 aún no se halla en plena ejecución. Esta situación tiene
su origen en la elaboración misma del Plan a cargo de CERES, que no plasmó en el plano técnico el estudio
socioeconómico realizado.
Emprendimientos privados para la reforestación que emergieron desde la gestión 2004, muestran un
panorama muy atractivo de inversión y ganancias a mediano plazo, con plantaciones de especies de corto ciclo
– balsa, teca, cerebó – y altas densidades. Este es un emprendimiento que llama la atención sobre la
viabilidad del cumplimiento de las metas planteadas. A pesar de los esfuerzos por la reforestación, las tasas
anuales no llegan al 10% de lo que se desbosca. (MTC).
5.4.2.2 ESPECIES, SUPERFICIES E IMPORTANCIA
En el Municipio de Shinahota existen bosques primarios y secundarios; los primarios son bosques naturales,
con diversidad de especies y todas sus características; los secundarios, son consecuencia de la tala de los
primeros en forma repetida, causa por la que no se completa el ciclo de crecimiento de esta vegetación,
interrumpiéndose la sucesión vegetal.
De acuerdo al mapa de bosques elaborado por el Programa Forestal para el Trópico de Cochabamba, se ha
catalogado cuatro áreas administrativas forestales.
5.4.2.3 BOSQUE DE USO MÚLTIPLE
Es el área en que abarca a los bosques primarios sin intervención y también a áreas que antiguamente
contaban con bosque y que en la actualidad se encuentran altamente intervenidos. Por otro lado, existen
importantes extensiones de bosque secundario y barbecho.
Es todavía la principal área de extracción de madera para la empresa forestal; hábitat principal para la
piscicultura nativa; estos bosques remanentes son de mucha importancia para la provisión de agua y para la

127
protección contra inundaciones temporales. Es área principal de colonización y producción agropecuaria; tiene
superficies menores de plantaciones y sistemas agroforestales.
5.4.2.4 TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN YUQUI
Tierras bajas, principalmente bosque primario con alto potencial para la producción forestal permanente. El
área presenta una deforestación limitada en las orillas de los ríos; constituyéndose en un importante hábitat
para la vida silvestre y potencial para el ecoturismo.
5.4.2.5 TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN YURACARÉ
Tierras bajas, principalmente bosque primario con alto potencial para la producción forestal permanente. La
extracción de madera y deforestación es limitada en las orillas de los ríos; importante hábitat para la vida
silvestre; potencial para el ecoturismo.
5.4.2.6 PARQUE NACIONAL CARRASCO
Comprende las cabeceras de la zona colonizada; alta diversidad biológica; acceso relativamente en buen
estado, tiene actualmente una alta importancia y gran potencial para el ecoturismo. Amenazado por la
expansión de colonizadores; potencial para generación hidroeléctrica; la conservación de sus cuencas es
importante para la protección ambiental de las tierras bajas sujetas a inundaciones temporales
5.4.2.7 TECNOLOGÍA, MANEJO Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
El manejo de los bosques tropicales húmedos está caracterizado por un sistema de explotación forestal
extractiva, que consiste en el corte selectivo de especies forestales realizado por las empresas madereras con
empleo de moto sierras, equipo de extracción y transporte motorizado, hasta que se agoten y continúan con
las especies que no ha desarrollado plenamente, empobreciendo el bosque.
El manejo más utilizado es la transformación de áreas forestales a áreas agrícolas, en esta actividad casi toda
la madera originada del desbosque es quemada en los chaqueos, degradando el medio ambiente. Esta
práctica se realiza para habilitar nuevas tierras reemplazando aquellos terrenos donde los suelos ya no son
fértiles. Los efectos de estas prácticas son los bosques secundarios y chumes de bajo valor económico, que
luego de algunos años se vuelven a quemar y se limpian para dedicarlos a monocultivos generalmente, sin dar
lugar a la regeneración natural de los bosques.
Otro tipo de manejo es el aprovechamiento de los bosques secundarios. En este sistema se tiende a utilizar las
especies pioneras, mayormente consistentes en especies de rápido crecimiento y madera suave para la
producción de celulosa, pulpa o papel y madera para industrias forestales, el problema que tiene este sistema es
la heterogeneidad de especies que dificultan el acceso y las operaciones forestales. Sin embargo, no se
pueden mantener las especies pioneras del bosque secundario en estado continuo de aprovisionamiento,
porque especies indeseables invaden la superficie arbórea, provocando un empobrecimiento gradual y la
extinción de las mismas.
5.4.2.8 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
El incremento volumétrico anual por hectárea varía para cada especie y del sitio en el que sea plantada. Se
estima que el incremento de las especies de corto plazo (rápido crecimiento) es de 27 a 35 m3/Ha/año, el de
las especies de mediano plazo (mediano crecimiento) es de 15 a 22 m3/Ha/año; y el de las especies de largo
plazo (lento crecimiento) es de 7 a 14 m3/Ha/año.
Para las plantaciones mixtas de especies de rápido, mediano y lento crecimiento, el Proyecto BOL/C23,
considera dos escenarios: uno de 27, 15 y 7 m3/Ha/año y otro con 30, 18, 10 m3/Ha/año como el incremento
medio anual, respectivamente. Estos incrementos medios anuales son afectados por la composición porcentual
de las especies de rápido, mediano y lento crecimiento, sobre un total de 1.111 árboles por hectárea.

128
5.4.2.9 REFORESTACIÓN
Proyecto Jatún Sacha en su primera fase enfatizó sus esfuerzos en la validación de sistemas agroforestales,
manejo forestal y reforestación con resultados interesantes sobre las posibilidades de reforestación de varias
especies nativas, como tejeyeque, serebó y trompillo. En su segunda fase, incursionó en la promoción de
cultivos perennes (café, cacao, camu-camu, flores tropicales) y explotación comunitaria forestal. Sus logros en
términos de reforestación fueron limitados.
La Fundación Centro Técnico Forestal (CETEFOR) promovió el establecimiento de plantaciones forestales
mediante convenios con los propietarios individuales mediante los que se establece la modalidad del
establecimiento de las plantaciones y distribución de beneficios.
Proyecto Forestal MTC a la fecha la Mancomunidad de Municipios del Trópico con el apoyo de la Cooperación
Belga implementa el proyecto forestal que tiene metas interesantes e incluye la creación de viveros
Municipales que tienden a la sostenibilidad del proyecto y a la conformación de empresas forestales
comunitarias. (Plan Estratégico MTC).

5.4.3 ESPACIOS DE INTERÉS AMBIENTAL


El parque Carrasco es considerado como una de las áreas protegidas prioritarias para la conservación de aves
en Bolivia puesto que abarca áreas endémicas de aves: los Yungas bajos y superiores y los Andes. El Parque
Nacional Carrasco es considerado como una de las Áreas Protegidas más amenazadas del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Bolivia. Entre las principales amenazas se encuentra la Caza y pesca intensiva, la
Deforestación de la cobertura boscosa. La Conversión de tierras para cultivo de coca principalmente. La Tala
ilegal de especies económicamente valiosas. Las Quemas indiscriminadas. El Narcotráfico. La Apertura de
caminos no regulada. Sin embargo, los principales conflictos son sociales y políticos relacionados al cultivo de
la coca en zonas adyacentes al área de los parques Amboró y Carrasco

5.4.4 RECURSOS HÍDRICOS Y ZONAS DE INFLUENCIA


5.4.4.1 HIDROGRAFÍA
Los ríos de mayor caudal que conforman la estructura hídrica del Municipio de Shinahota son:
Rio Chapare, nace de la unión de los Ríos Espíritu Santo y San Mateo, posteriormente desVía su curso de
agua en dos redes, la primera se conVierte en afluente del Rio Mamoré y la segunda sigue su curso hasta ser
interVenida por los ríos Coni y Eñe.
Rio Coni, inicia su curso en la unión de los ríos Dogo Poza y Uraboca cruza el Municipio de Shinahota por la
parte central del mismo.
Rio Eñe, tiene como afluente al rio Leticia.
Rio Vinchuta principal aportante del rio Coni, nace de la unión de los Ríos menores Ura Boca y Dogo Poza.
Rio San Mateo, nace de la confluencia del Rio Chillahuara y algunos cursos de agua terciarios permanentes,
une sus aguas a la red hídrica del Rio Ivirizu, finalmente confluye sus aguas en el rio Chapare.
Rio Espíritu Santo, nace de la unión de los Ríos Juntas de Corani y Espíritu Santo I, el primero tiene sus
nacientes en las serranías tropicales, presenta como afluente al rio Paracti el cual es intercedido por los ríos
Mascota Mayu y Silveria.

129
Mapa Nº29 Hidrográfico

130
5.4.4.2 CUENCAS
En el Municipio de Shinahota se han identificado cuatro (3) Cuencas de nivel 5:
1.LA CUENCA CHAPARE (CUENCA OESTE) conformada por el río Chapare y sus correspondientes afluentes como
son, entre otros, los ríos IVirizu-Vandiola, San Mateo y Espíritu Santo. Las nacientes de esta Vertiente, así
como la mayor parte de su área de drenaje, se encuentran más allá del límite municipal, en la zona andina del
departamento de Cochabamba. Este hecho tiene importancia en todos los aspectos relacionados a la calidad
del agua (generación de caudales y composición química del agua) ya que dichas Vertientes pueden ser
afectadas fundamentalmente por el tipo de actividad antrópica que se lleva a cabo en la zona andina y en la
ceja de monte.
2.LA CUENCA PRINCIPAL DEL RIO CONI (CUENCA CENTRAL) está conformada por los ríos Coni, Vinchuta (y sus
afluentes), Dogo Poza, Uraboca, Miraflores y Zapata. Esta Vertiente tiene sus nacientes y toda su área de
drenaje dentro el Municipio. Por lo tanto, la calidad del agua sólo es determinada por las características
biofísicas de la zona y por la actividad humana desarrollada en la misma. Debido al menor tamaño de sus
cuencas, los caudales tienden a ser menores comparados con la cuenca oeste. A través de la Visualización en
las imágenes satelitales se puede observar una mayor actividad antrópica en toda el área de influencia de los
ríos que drenan dicha área. Esto, desde el punto de Vista de la calidad del agua dicha Vertiente, tiene gran
importancia.
3.LA CUENCA ICHARCO (CUENCA ESTE) es conformada por los ríos Eñe y Chimoré, teniendo este último como
afluente el río Icharco cuyas nacientes se encuentran dentro del Municipio. La totalidad de las nacientes del río
Eñe se localizan dentro del Municipio, razón por la que este río es de gran importancia en la evaluación de la
calidad del agua. Por el contrario, el río Chimoré, desde el punto de Vista de la calidad del agua y la
producción hídrica, tiene relativa importancia ya que las aguas generadas son drenadas fuera del territorio
municipal.
A partir de la delimitación de las cuencas, estas han sido subdivididas para obtener un mejor estudio de sus
redes afluentes, es así que se obtiene 40 sub cuencas de aporte en el Municipio de Shinahota.
La capacidad de escurrimiento de las sub cuencas es lenta, se tiene un promedio de índice K (índice de
compacidad) de 2,1 lo que nos indica que la forma de las sub cuencas es más de forma alargada
que semicircular (Ver memoria técnica de mapa de cuencas hidrográficas).

131
132
Mapa 27 Cuencas

133
5.4.5 UBICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
5.4.5.1 ELIMINACIÓN DE LA BASURA
Tabla 91 Eliminación de Basura

Forma Nro %
La depositan en basurero
328 4,31
público o contenedor
Servicio público de
1770 23,26
recolección (carro basurero)
La botan a un terreno
705 9,26
baldío o en la calle
La botan al río 232 3,05
La queman 3124 41,05
La entierran 920 12,09
Otra forma 532 6,99
Total 7611 100
Fuente: INE 2013

Gráfico 21 Eliminación de la basura

Fuente: Censo 2012

La eliminación de la basura la realizan de la siguiente forma: en primer lugar, con un 41.05% la queman, una
segunda forma es emplear los servicios de recolección de basura en un 23.26%, la tercera forma de eliminar
la basura es botarla en terreno baldío o en la calle con un 9.26%, la cuarta forma de deshacerse de la basura
es enterrarla en un 12.09%, la quinta forma es de botarla al rio en un 3.05%, la sexta forma es depositar la
basura en los contenedores en un 4.31%. Para terminar otros emplean otras formas de deshacerse de la
basura en un 6.99%.
Según el Autodiagnóstico 2016, aproximadamente el 19% de la población del Municipio accede a utilizar el
servicio público de recolección de basura (carros basureros). Se puede deducir que el servicio de recojo de
residuos sólidos en este periodo se ha ampliado.

134
5.4.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS DE RIESGO

Gráfico 22 Riesgos Principales

24%

17% 17%
14%

9%

1%

Fuente: INFOSPIE 2016

5.4.6.1 DESBORDES DE RÍOS E INUNDACIONES


En el Trópico cochabambino las precipitaciones pluviales se incrementan en los últimos meses del año, hecho
que podría atribuirse a las fuertes variaciones térmicas producidas en la región. Los riesgos mayores que se
aprecian en el Municipio de Shinahota y el Trópico Cochabambino en general son consecuencia de las altas
precipitaciones pluviales, que ocasionan fuertes corrientes de agua e inundaciones que provocan, lixiviación y
erosión de los suelos, perdida de cultivos y terrenos agrícolas, muerte de animales y vidas humanas. Por lo
cual el Grado de amenaza por inundación esta entre Moderado y bajo
En el municipio de Shinahota, las precipitaciones pluviales llegan a ser torrenciales provocando en poco tiempo
las crecidas de los ríos, y por consiguiente los riesgos de inundaciones que afectan a las viviendas y cultivos.
También se presentan períodos con presencia de frente frío provenientes del sur, los cuales interfieren en el
ciclo vegetativo de muchas especies.
5.4.6.2 CONTAMINACIÓN
Las aguas de los ríos del trópico de Cochabamba presentan contaminación a causa de herbicidas y plaguicidas
utilizados por los agricultores en los procesos de producción. La basura plástica, es otra fuente principal de
contaminación en el municipio, a ello se adicionan los desechos de la producción ilegal de cocaína, como el
ácido sulfúrico y clorhídrico, gasolina, acetona, entre otros.
Permanentemente se informan de actividades sísmicas con epicentro en la región de Shinahota, aunque sin
consecuencias personales ni daños materiales.
5.4.6.3 VENTARRONES
En los últimos años se ha incrementado la ocurrencia de vientos huracanados, con impactos notables,
especialmente sobre plantaciones de banano y plátano.
5.4.6.4 CHAQUEOS
El chaqueo y la quema de bosques para la habilitación de nuevas áreas de cultivos es la principal fuente de
contaminación del medio ambiente y cambios en la composición atmosférica, no solo de esta región sino
también de otras zonas, especialmente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Como consecuencia de
135
ello, es importante desarrollar cambios tecnológicos en las prácticas agrícolas, forestales e industriales que
impacten positivamente al desarrollo de esta región

5.4.6.5 GRANIZADAS
Este factor se presenta en la época lluviosa (diciembre a marzo), normalmente es de poca duración, su daño
depende de su intensidad y del tiempo que este dura, ocasiona la destrucción de cultivos, ya sea por la caída
de las flores, hojas, planta entera y frutos. Los daños que produce la granizada son fuertes debido a su
intensidad, ocasionando la pérdida total o parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su
impacto afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales.
Tabla 92 Meses de ocurrencia de riesgos y Amenazas

Meses
Riesgos
N° Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Desbordes de ríos
2 Inundaciones
3 Chaqueos
Heladas /
6
Granizadas
7 Ventarrones
Contaminación
8
Ambiental
Fuente: INFOSPIE 2016
Gráfico 23 Grado de amenazas principales Municipio de Shinahota

0 0 0

GRANIZADA HELADA SEQUIA INUNDACION /RIADA

Fuente: Base INFOSPIE 2016

La amenaza climática de mayor frecuencia y de mayor riesgo en la inundación/riada, en el marco del análisis
del Índice de Riesgo Municipal proporcionado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo por medio del
INFOSPIE, en ese sentido, se debe priorizar acciones que permitan reducir el grado de riesgo para el nuevo
periodo de planificación.
Los desbordes ríos e inundaciones se debe a los altos grados de precipitación en la región del Trópico, y se
incrementan en los meses de verano, como consecuencia de las altas precipitaciones pluviales, se presenta
fuertes corrientes de agua y las inundaciones son consecuencia de ello, ocasionando lixiviación, erosión de los
suelos, perdida de cultivos y terrenos agrícolas, muerte de animales y vidas humanas, por lo cual el Grado de
amenaza por inundación es alto. También se presentan períodos con presencia de frente frío provenientes del
sur, los cuales interfieren en el ciclo vegetativo de muchas especies.
La amenaza de inundación se determinó con el número de frecuencias generadas en los últimos años, así
también, con las precipitaciones y condiciones fisiográficas de la zona. La amenaza se representa en el
siguiente mapa, que es información disponible a 2016.
136
Mapa 28 Amenaza de Inundación

5.4.6.6 ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL


Para este capítulo se considera el Índice de Riesgo Climático, proporcionado por el Ministerio de Planificación
en la gestión 2016, que constituye el análisis integral de riesgo para el municipio. En el Mapa, el Índice de
Riesgo Municipal es de (0,74) (2016) lo cual indica que, el grado de riesgo es Muy Alto.

137
Mapa 29 Índice de Riesgo Municipal

Fuente: GAM Shinahota

138
5.4.6.7 SENSIBILIDAD TERRITORIAL
La sensibilidad sobre el territorio está identificada por caracteres de cada sector (salud, agropecuario, social,
infraestructura, educación, entre otros), el cual considera la relación entre el ordenamiento del territorio y la
condición (debilidad) que posee el territorio.
Tabla 93 Valores de Sensibilidad

Cobertura Valor Grado Categoría Sector


0,76 3 Medio Deporte
Desarrollo
Shinahota 0,16 2 Bajo
productivo
0,33 2 Bajo Hidrocarburos

0,01 1 Muy Bajo Minera


0,6 4 Alto Salud
Servicio
0,5 4 Alto
básicos
0,6 4 Alto Educación
Perdida
0,47 5 Muy Alto
agrícola
Fuente: Base MPD 2016

La tabla Valores de sensibilidad, se refiere a la sensibilidad sobre la región o territorio de un determinado


sector (salud, agropecuario, social, infraestructura, educación, y otros) considerando la relación entre el
ordenamiento del territorio (ubicación) y la condición (debilidad) que posee el territorio, representa los valores
de sensibilidad de los sectores más importantes, estos sectores constituyen el desarrollo del municipio. Estos
datos y valores son necesarios para el análisis de riesgo y cambio climático.

5.4.7 MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Refleja el conjunto de acciones (programas y proyectos) implementadas en el municipio desde el 2016 al


2020, utilizado para el cálculo de capacidad de adaptación al cambio climático, con base de información del
MPD a 2016. El análisis se enmarca en la siguiente tabla.
Tabla 94 Análisis de riesgos y cambio climático

Jurisdicción territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota


Índice de Riesgo Municipal: 0,85
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios forestales 0,00 -------
Granizada 0,00 -------
Helada 0,00 -------
Sequía 0,00 -------
Inundación 0,85 Alta precipitación, significativo para generar consecuencias
Capacidad de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza
adaptación vulnerabilidad
Deporte 0,76 0,970 0,00 1,73
Desarrollo productivo 0,16 0,970 0,35 0,78
Hidrocarburos 0,33 0,970 0,00 1,30
Minera 0,01 0,970 0,00 0,98
Salud 0,60 0,970 0,06 1,51
139
Servicio básicos 0,50 0,970 0,15 1,32
Educación 0,60 0,970 0,44 1,13
Perdida agrícola 0,47 0,970 0,00 1,44

Sector N° de
N° de Capacidad de
Sector programas y Inversión en Bs
Beneficiarios adaptación
proyectos

Deporte 3 46.627 328.400,1 0,00


Desarrollo productivo 74 46.627 77.022.307,7 0,35
Hidrocarburos 0,00
Minera 0,00
Salud 9 46.627 13.462.768,9 0,06
Servicio básicos 32 46.627 34.320.576,4 0,15
Educación 36 46.627 98.069.238,5 0,44
Perdida agrícola 0,00
Totales 154 223.203.291,6
Fuente: Base MPD 2016

5.4.7.1 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SPIE


Comprende el análisis de la gestión de riesgos y cambio climático para el conjunto de acciones agregadas
propuestas en el Territorio del Municipio como objeto de análisis, tomando como base el análisis de riesgos y
cambio climático. Así, la entidad territorial autónoma en base a la probabilidad y alcance de las amenazas
propone medidas que tengan en cuenta el potencial impacto de las amenazas sobre las acciones estratégicas,
con el objetivo de contribuir al alcance de los resultados y metas del PTDI, incluso en un contexto de mayor
vulnerabilidad por riesgos e impacto del cambio climático.
El análisis comprende la identificación del potencial impacto de las principales amenazas sobre la jurisdicción
territorial seleccionada (relación amenaza actual y amenaza proyectada al 2025). Luego, se identificaron las
principales acciones definidas para el municipio, y en el marco de la reflexión del potencial impacto de las
amenazas proyectadas sobre dichas acciones estratégicas se describen las medidas sugeridas para reducir el
impacto de las amenazas proyectadas sobre las principales acciones en términos de riesgos y cambio
climático.
La amenaza proyectada se realizó principalmente para el análisis tendencial de inundación, considerando
variables de precipitación pluvial y pendientes, como variables de análisis en el modelo climático proyecto, de
acuerdo a al escenario propuesto para el cambio climático.
El siguiente Tabla muestra el cambio de la probabilidad de amenaza en el territorio entre el grado de amenaza
actual y el proyectado al 2025.
Tabla 95 Grado de amenaza de Inundación

Grado de Grado de
amenaza Área amenaza Área
Nº Nº
inundación (ha) inundación (ha)
ACTUAL 2025
1 Bajo 129177,6 VS 1 Bajo 143927,1

2 Moderado 42020,5 2 Moderado 35097,9


VS
Moderadamente Moderadamente
3 46718,4 VS 3 38895,6
alto alto
Fuente: Base MPD 2016

140
141
Mapa 30 Adaptación al Cambio Climático

142
5.4.8 ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA
El sistema de Vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde cada arista del
triángulo hace referencia a una dimensión: 1.Funciones ambientales, 2.Pobreza, 3.Sistemas productivos
sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos estén en
equilibrio y en su máxima expresión, formando un Verdadero triángulo equilátero a su vez cada dimensión
comprende el análisis de diferentes variables.
Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono, y la presencia de
biodiversidad, lo que significa que a mayor presencia de estas Variables la magnitud de esta dimensión
es mayor.

Por otro lado, comprende la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, aptitud de
uso y desarrollo de actividades productivas.
A continuación, se detalla el proceso de armonización de los sistemas de Vida para el municipio de Shinahota.
Tabla 32 Caracterización del Sistema de Vida

143
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Shinahota

Unidades socioculturales:
Asociación comunitaria, Comunidades, Comunidades Campesinas, Urbanos Conglomerados, Urbanos,
Propietarios Campesino, Propietario Ganadero

Caracterización del Sistema de Vida – Shinahota

1.Funciones Ambientales

Valoración Cualitativa: 2.80 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en


condiciones buenas
Descripción:
El municipio cuenta con cobertura Vegetal de bosque de yunga, hacia el sur de la capital del municipio se
encuentra el área protegida ¨Parque Nacional Carrasco¨, con una cobertura boscosa de Amazonía la temperatura
Oscila entre 14 a 22 grados centígrados, las precipitaciones moderadas, coadyuvan en la conservación de
suelos, a estos se suman las unidades socioculturales, sobresalen las unidades indígenas campesinas.
Las Valoraciones realizadas en base a estas características de funciones Ambientales en este municipio
corresponden a la categoría de: ¨ Funciones Ambientales en condiciones regulares¨ esta calificación tiene mucho que Ver
con la protección del área protegida, la categoría asignada en su zonificación especifica del área donde se identifican
áreas de conservación estricta coadyuva en que las funciones ambientales se encuentren en buenas condiciones.
2. Sistemas Productivos Sustentables

Valoración Cualitativa: 1.70 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables


en condiciones regulares
Descripción:
Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades desarrolladas en el medio rural
para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de coadyuvar en la seguridad alimentaria, y que se
caracteriza por ciertas formas de uso del patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente su
capacidad productiva. Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo, pecoreo, colecta, aprovechamiento,
extracción, pastoreo o Visitación) o de manejo (prevención, mantenimiento, restauración).
En el municipio de Shinahota los sistemas productivos alcanza al grado de calificación cualitativa de 1.70 que
corresponde a:
 “Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares”, que significa que a pesar de las diversas actividades
agrícolas, ganadería, etc., las condiciones sustentables son moderadas, los sistemas de producción en la actualidad aún son
medianamente tecnificadas y con un porcentaje importante de producción tradicionalista.
3. Grado de Pobreza

Valoración Cualitativa: 1.80 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios


básicos
Descripción:
De acuerdo a rangos de pobreza planteados en los lineamientos del PTDI, en el caso del municipio de Shinahota,
el grado de pobreza corresponde a: ¨Moderadamente alta carencia de servicios básico¨.
La obtención de dicha calificación está basada en los índices de carencia de servicios sociales básicos como acceso
a la 144
 educación, salud, vivienda, energía, agua.
5.4.8.1 ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Tabla 33 Armonización de Sistemas de Vida

Datos de Datos con Valor


Situación Factor de Nuevos
entrada intervención incremental
Dimensión / Variables actual por Ponderaci valores por
por incrementales por
dimensión ón dimensión
variable por variable dimensión

Funciones Ambientales (Ha.) 2,8 44.525,00 1 0 0 2,8

Bosque (Captura de carbono y


250,9 0,4 0
biomasa)

Biodiversidad 74.841,80 0,3 0

Agua (Balance hídrico) 73.240,40 0,3 0

Sistemas Productivos
1,7 15,1 1 0 0 1,7
Sustentables (porcentaje)

Coincidencia entre el uso


actual y el potencial 19 0,4 0
productivo

Coincidencia entre el uso actual


0 0,3 0
y la aptitud de uso

Restricciones a actividades
25 0,3 0
productivas

Carencia de Servicios
1,8 67,8 1 0 0 1,8
Básicos (porcentaje)

Acceso al servicio de agua 45,3 0,2 0

Acceso a servicios de salud 73,2 0,2 0

Acceso a educación 73,5 0,2 0

Acceso a la vivienda 93 0,2 0

Acceso a Energía Eléctrica 53,8 0,2 0

Los resultados del análisis de ponderación de todos los datos procesados en la matriz de armonización
de los sistemas de Vida, arrojan que el municipio tiene el funcionamiento de sistemas de Vida en condiciones
regulares, correspondientes al rango de 30 -40.
Por otro lado, específicamente la carencia de servicios de acuerdo al análisis del triángulo llega a 52,4 los
que significa que este porcentaje de carencia debe ser reducida a través de las políticas de
erradicación de pobreza y mejora de servicios que adopte el municipio en los próximos 5 años.
Tabla 34 Determinación del funcionamiento de Sistemas de Vida

Media Media Rango


Macro Región Condiciones de Vida Bio-Div1 Bio
Total Punto (valor)

145
Yungas- Funcionamiento de Sistemas de Vida
37618908 11.118919 30 - 2183706.39153 52874
Chapare Regulares
40
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Mapa 31 Gestión de Sistemas de vida

5.5 COMPONENTE URBANO

5.5.1 USOS DE SUELO

146
5.5.1.1 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS U RBANOS Y OCUPACIÓN
El municipio de Shinahota tiene identificado los espacios urbanos que cuentan con una homologación de las
áreas urbanas, estas áreas se determinarán por la formación de población en determinados espacios del
municipio, como se muestra en el siguiente Mapa:
Mapa 32 Categorización de Centros poblados

A continuación se muestran los mapas de las diferentes áreas urbanas del municipio de Shinahota.

147
Mapa 33 Mapa de delimitación del área urbana Central "Agrigento B"

Fuente: GAM Shinahota

148
Mapa 34 Delimitación de Área urbana de la central 4 de Abril

Fuente: GAM Shinahota

149
Mapa 35 Delimitación del Área Urbana de Puerto Aroma

Fuente: GAm Shinahota

5.5.1.2 USOS DEL SUELO URBANO


El Área Urbana en General comprende la totalidad del territorio de un asentamiento humano, y está
compuesta por: la que tiene características urbanas en cualquier grado de desarrollo, denominada Área

150
Urbana Intensiva; el área de reserva para la expansión urbana dentro de un plazo previsible, con el nombre de
Área Urbana Extensiva
Tabla 96 Categorización de centros poblados

N° Detalle Población Descripción

Las ciudades menores se caracterizan


por presentar una limitada estructura urbana
Ciudad Menor: Capital Shinahota, por su reducida cantidad de habitantes, en
De 5001 a 15000
1 Ibuelo y San Isidro (cuentan con función a las necesidades mínimas
habitantes
radios urbanos homologados). requeridas de servicios básicos e
infraestructura de comercio y servicio, que
varían entre 5.001 y 15.000 habitantes.

Poblados rurales: Villa


Barrientos, Lauca Eñe San Isidro,
Los poblados rurales están constituidos por
4 de Abril, Monte Rico, Santa
poblaciones con menos de 2000 habitantes. En
Rosa Eñe, Puerto Aroma, San
algunos casos estos centros poblados podrán
Luís, F. Tropical, Ibuelo, OTB 14
2 Menores a 2000 ser considerados urbanos de manera
de Septiembre, Ibuelo OTB 10
excepcional de acuerdo a los criterios definidos
de Octubre, Ibuelo OTB 6 de
en el proceso de homologación de radios/áreas
Agosto, Ibuelo OTB Edén,
urbanas.
Agrigento A,Agrigento B,
Dogo Poza, Ivirizu Bajo

5.5.1.3 ACCESO AL SUELO U RBANO


De acuerdo con la ocupación del territorio, el acceso al suelo urbano dentro de las áreas homologadas se
obtiene, en su mayor parte de tres formas que son:
a) COMPRA O ADQUISICIÓN
b) SUCESIÓN HEREDITARIA
c) DOTACIÓN

En menor medida se usa la metodología por usucapión.


El acceso a suelo urbano es clave para el desarrollo de las políticas públicas con el objetivo de facilitar el
derecho a la vivienda y un hábitat digno, a través de la producción y/o habilitación de suelo en áreas fuera de
riesgo para diseñar alternativas habitacionales que cuenten con toda la infraestructura y los servicios.

5.5.1.4 IDENTIFICACION DE AREAS U RBANAS PROTEGIDAS


Dentro del área urbana de Shinahota se cuenta con la Sub unidad de reserva urbana (UM2-apu - 537 Hás.),
está ubicada hacia el sur de la población de Shinahota que ya fue protegida por la Agencia Cantonal Germán
Busch, como medida de mitigación de impactos sobre las vertientes que alimentan la dotación de agua potable
para esta población. La intervención en esta sub unidad quedará definida bajo condiciones específicas que el
nuevo municipio permita, dentro las posibilidades turísticas mediante la implementación de un recorrido
turístico y mirador.

151
Mapa 36 Plan de identificación de los componentes de la Madre Tierra

5.6 ÁREAS METROPOLITanas


No corresponde

152
5.7 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
5.7.1 PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
La historia señala que la región del Chapare estuvo habitada, en su totalidad, por poblaciones indígenas
originarias de los pueblos Yuracares. Estas poblaciones realizaban intercambios de productos con los pueblos
aymaras y quechuas en la época incaica. De acuerdo a los relatos de estas épocas, la zona de Vandiola
(actualmente comprendida dentro el área del Parque Nacional Carrasco) era considerada como área productiva
de coca para los ayllus andinos. Posteriormente se impulsaron asentamientos jesuitas con el objetivo de
evangelizar a estos grupos indígenas, con poco éxito. Desde el siglo XIV hasta el siglo XIX los procesos de
colonización de estas zonas han sido esporádicos. Es en el siglo XX cuando se profundiza los asentamientos
humanos con habitantes provenientes de las partes andinas de Bolivia, de esta manera los habitantes actuales
provienen de diferentes puntos geográficos.
Toda la región, en el último siglo, ha sufrido transformaciones sociales y ambientales generadas por la intensa
actividad agrícola, el uso indiscriminado de los recursos naturales existentes y el conflicto generado en torno al
cultivo de la hoja de coca.
La década de los 80‟s, en sus primeros años, se da la explosión de la actividad del narcotráfico. El Cantón, y
en particular la población de Shinahota, se convirtieron en el principal centro de comercialización de coca y
cocaína en la región.Para entonces las parcelas agrícolas disponibles se agotaron y se inició la presión de una
población flotante y totalmente sostenida por la economía de la coca y la cocaína.
Algunos testimonios calculan que la población era de 20 a 24 mil habitantes en todo el Cantón, que da la
referencia al incremento de población en toda la región. Y ya se prevenía que 10 hectáreas de chaco por
colonizador, con tecnología propia, no sobrepasaban los 30 años de vida útil (Blanes-Flores, 1984). Es a partir
del segundo quinquenio de los 80‟s que se inician los planes de Desarrollo Alternativo y control del
narcotráfico. Durante los mismos años, el proceso de “Relocalización de mineros” (1985) provocó mayor
presión poblacional de quienes buscaban nuevas fuentes deempleo. Esos grupos humanos se fueron
asentando en todo el territorio de uso múltiple del trópico cochabambino.

5.7.2 ACCESIBILIDAD VIAL


El principal acceso con el que cuenta el municipio es la carretera hacia Santa Cruz por la ruta F4 de la Red Vial
Fundamental, que atraviesa poblaciones de Chimoré, Senda III, Lauca Eñe, Shinahota, San Isidro y una
pequeña parte del municipio de Villa Tunari. Cuyas condiciones de transitabilidad son relativamente buenas
casi todo el año, teniéndose inconvenientes en las épocas de lluvia.

153
Mapa 37 Accesibilidad Vial

Fuente: OpenStreetMap

Dentro del centro poblado, se cuenta con calles en buenas condiciones de transitabilidad, además de que
estas anualmente reciben manteniendo y mejoras para brindar vías de calidad a vías la población.

Fuente: OpenStreetMap

5.7.3 SERVICIOS BÁSICOS


El estado del equipamiento y servicios básicos se califican como regular, y en algunos casos como bueno. La
inversión pública no ha logrado cubrir los requerimientos de infraestructura básica en la totalidad de los
centros. Todavía existen centros sin acceso a energía eléctrica, agua potable o sistemas de saneamiento
básico. La precariedad es más notable en la zona sur del Cantón.

154
5.7.4 EQUIPAMIENTOS URBANOS
Dentro de los procesos de urbanización de Servicios Básicos acuerdo con el reglamento especifico, para el
desarrollo de las urbanizaciones, se van dando secciones destinados a los caminos, áreas verdes y
equipamientos, con el objetivo de contar con estos espacios en los cuales se van generando diversas
edificaciones y mejoras, en la siguiente ilustración podemos ver los equipamientos con los que cuenta el
centro poblado de Shinahota.
Mapa 38 Equipamientos del Área Urbana de Shinahota

Fuente: GAM Shinahota Información complementaria INFO SPIE

5.7.5 ESPACIO PÚBLICO


Los espacios públicos como calles y áreas verdes, dentro el centro poblado, están consolidadas por los que los
mismos forman parte de la planificación urbana, en el mapa Nro. 43 se pueden apreciar.

5.8 PATRONES DE ASENTAMIENTO URBANO


5.8.1 VIVIENDA
Dentro del centro poblado se puede apreciar una diversidad de viviendas y diferentes tipos de materiales con
los que se construyen, dependiendo de la economía del propietario.
De acuerdo con los datos del censo se tiene un 71% de vivienda propia, siendo el remanente alquiladas o de
tipo comunitaria.
En la siguiente tabla se muestra la tipología de vivienda con la que se cuenta:

155
Tabla 97 Tipología de vivienda

Tipo de Vivienda Sin Vivienda Ocupación de la vivienda

Vivienda

Departamento
colectiva Vivienda Vivienda
Ciudad / Local no Persona
Casa / Cuarto(s) o (Hoteles, ocupada ocupada con
Comunidad Vivienda destinado En que vive Viviendas
TOTAL Choza / habitación(es) Hospitales, TOTAL con personas
improvisada para tránsito en la desocupadas
Pahuichi suelta(s) Asilos, personas temporalmente
vivienda calle
Cuarteles, presentes ausentes
Otros)

SHINAHOTA 1825 1.302 22 456 7 28 10 13 1 1.815 1.651 128 36


Fuente: Elaboración en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

5.8.2 ESTRUCTURAS DE BARRIOS


Dentro del centro urbano de Shinahota, la estructura organizacional está definida por los OTBs o barrios de
acuerdo con el siguiente detalle:

1. OTB ALTO VILLA BARRIENTOS SHINAHOTA–CAPITAL (CENTRO URBANO)

5.8.3 EJES Y/O ÁREAS DE CRECIMIENTO


Dentro de los procesos de homologación de áreas urbanas, se identifican dos principales áreas: Intensiva y la
extensiva, la primera hace referencia a las zonas altamente pobladas y consolidadas mediante construcciones
y establecimiento de calles y avenidas, la segunda hace referencia a zonas en las cuales se puede realizar un
crecimiento e intervención del territorio para brindar nuevos espacios de vivienda en caso de ser requeridos.

5.9 MOVILIDAD URBANA


5.9.1 SISTEMAS DE TRANSPORTE – MOVILIDAD
En el Municipio existen diferentes medios de transporte que vinculan al Municipio con las capitales
departamentales de Cochabamba y Santa Cruz, con los municipios de la región y con los principales centros
poblados dentro la jurisdicción municipal.
Los medios de transporte automotor se clasifican en transporte de pasajeros y transporte de carga.
Los medios de transporte de pasajeros que vinculan el Municipio con la ciudad de Cochabamba son los
Sindicatos de transporte interprovincial denominados transtrópicos que consisten en buses y micros; la
vinculación con los municipios de la región, Chapare y Carrasco Tropical, se realiza mediante minibuses (trufis)
y taxis.
A nivel municipal, el transporte de pasajeros se efectúa mediante minibuses, taxis, camionetas y camiones,
que vinculan las principales poblaciones donde se efectúan las principales ferias y las zonas de colonización
más alejadas.

5.10 GESTIÓN DE RIESGO


5.10.1 VULNERABILIDAD A AMENAZAS EN ÁREAS URBANAS
De acuerdo con el análisis de variables, el área urbana es más vulnerable a las inundaciones y a los incendios
Forestales, a continuación de presenta en detalle los riesgos del municipio:

156
Tabla 98 Curva de precipitacion

Fuente: GAM Shinahota Información complementaria INFO SPIE.

157
158
6 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En cumplimiento a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento Territorial, contempla el
desarrollo de variables categorizadas en base a la disponibilidad de información a objeto de generar escenarios
territoriales de planificación útiles para la toma de decisión respecto a la elaboración de la planificación del
PTDI.
En ese sentido, se desarrolla las dimensiones del Ordenamiento Territorial a través de:
Análisis de variables de ocupación de territorio
PROCESO METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE VARIABLES CATEGORIZADAS
AMBITO DIAGNOSTICO ANALISIS DE VARIABLES VARIABLES
CATEGORIZADAS
 DENSIDAD POBLACIONAL
 ACCESIBILIDAD 1
 RED FUNDAMENTAL, Jerarquización de
OCUPACION DEL DEPARTAMENTAL , VECINAL, AÉREA Y Centros Poblados y vías
TERRITORIO PLUVIAL
 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
Y SOCIALES
 DISTRITOS
 ÁREAS URBANAS
 PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS 2
(TIOC) Regionalización o
 ÁREAS PROTEGIDAS caracterización de
 CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA espacios de planificación
Interterritorial

Análisis de variables de las funciones ambientales


PROCESO METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE VARIABLES CATEGORIZADAS
AMBITO ANALISIS DE VARIABLES VARIABLES
CATEGORIZADAS
 CLIMA
 ZONAS DE VIDA
 PASIVOS AMBIENTALES 1
MEDIO AMBIENTE  DEFORESTACIÓN , RESERVAS Condiciones de las
DIAGNOSTICO
Y SISTEMAS DE FORESTALES Y BOSQUES funciones ambientales
VIDA  ÁREAS PROTEGIDAS Y
SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS
 RECURSOS HÍDRICOS
 FLORA Y FAUNA
 VEGETACIÓN Y TPFP

159
Análisis de variables de Gestión de riesgos y cambio climático
PROCESO METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE VARIABLES CATEGORIZADAS
AMBITO ANALISIS DE VARIABLES VARIABLES
CATEGORIZADAS
 PRESENCIA DE AMENAZAS (SÍSMICA,
INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS ,
SEQUIAS, INCENDIOS FORESTALES , 1
GESTION DE DIAGNOSTICO HELADAS) Vulnerabilidad social ante
RIESGOS Y CAMBIO  PRECIPITACIÓN los tipos de amenazas y
CLIMATICO  TEMPERATURA cambio climático

Análisis de variables Urbanas


PROCESO METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE VARIABLES CATEGORIZADAS
AMBITO ANALISIS DE VARIABLES VARIABLES
CATEGORIZADAS
 ACCESIBILIDAD VIAL
 FLUJOS DE TRANSPORTE Y 1
MOVILIDAD Centralidades Urbanas
PLANIFICACION DIAGNOSTICO  SERVICIOS BÁSICOS
URBANA  EQUIPAMIENTO URBANO
 USOS DE SUELO
 IDENTIFICACIÓN DE BARRIOS
 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
 ÁREA URBANA
 USOS DE SUELOS 2
 ESTRUCTURACIÓN VIAL Estructura urbana
 LIMITES NATURALES
 EQUIPAMIENTO URBANO
 ESPACIO PUBLICO
 SERVICIOS BÁSICOS

6.1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


Como propuesta de este componente se muestra la proyección de la ocupación del territorio al año 2025. La
ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la población, cuya
dinámica demográfica permite categorizar las variables para organizar la ocupación del espacio de manera
planificada y ordenada, con carácter orientativo permitiendo una mejor estructuración y articulación del
territorio.
De acuerdo al diagnóstico desarrollado, donde se basa en la descripción de análisis de variables técnicas,
propias del proceso de ocupación del territorio territorial, se expone resultados intermedios, que representa a
la ocupación del territorio, los cuales muestran necesidades en el territorio, permitiendo proponer acciones
para la planificación 2021-2025.

160
6.1.1 RESULTADO INTERMEDIO
6.1.1.1 JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y VÍAS
La jerarquización de los centros poblados o asentamientos humanos, permite mostrar la cobertura territorial
de los servicios, articular y mejorar la integración física del territorio, mejorar el equipamiento productivo y
social y que los centros identificados jueguen un papel articulador y funcional en su área de influencia o de
acción.
Mapa 39 Jerarquización y Categorización de Centros Poblados

161
El mapa muestra la identificación de escenarios que requieren ser atendidas y fortalecidas, para alcanzar el
desarrollo integral de la Ocupación del Territorio del Municipio para el periodo 2021-2025, entre estas
mencionamos:
Se observa que se tiene presencia de medio y bajo en la carencia de servicios básicos en el municipio, es
necesario incrementar la cobertura en los distritos y zonas urbanas. Las acciones contribuirán al cumplimiento
del PDES, en el incremento de coberturas de servicios básicos.

162
La mayor parte de las comunidades se clasifican en comunidades rurales con población menor a 2000
habitantes, las comunidades con mayor población se encuentran en el la red vial fundamental y la capital de
municipio. Es necesario proponer acciones y políticas de desarrollo urbano.
Existe acceso de caminos vecinales, los cuales se proporcionan acceso entre las comunidades rurales. Las vías
requerirán mejoramiento y mantenimiento, el cual permitirá mejorar el tiempo de transporte, el comercio,
entre otros.
Los escenarios identificados requieren ser atendidos como necesidades, para alcanzar el desarrollo integral
estratégico de la Ocupación del Territorio, asimismo, estas serán insumos para el desarrollo del marco
estratégico de la planificación del PTDI en el periodo 2021-2025 a través de los instrumentos establecidos en
los lineamientos de formulación de PTDI.

6.1.1.2 REGIONALIZACIÓN DE ESPACIOS DE PLANIFICACIÓN INTRA TERRITORIAL


Este resultado identifica y caracteriza espacios o zonas, como “regiones, unidades territoriales o distritos”,
mostrando información técnica territorial que contribuye a desarrollar políticas de ocupación del territorio y
propuestas de acciones específicas para las mismas, enriqueciendo de esta manera los procesos de
planificación y gestión que se llevan a cabo en el municipio.

163
Mapa 40 Caracterización de la pobreza

Las Tierras Indígenas Originarias Campesinas (TIOC) no tienen presencia en nuestro sector, sin embargo
existen pocas comunidades (con categoría B de pobreza, las cuales cuentan con muy poca cobertura de
servicios básicos, Valor bruto de producción y accesos). Es necesario proponer acciones que generen
desarrollo integral en las zonas y población de las TIOC.
Se observa varias comunidades con categoría C y D de pobreza (Comunidades que tienen media y moderada
carencia de servicios básicos y Valor Bruto de Producción), lo que indica que tienen moderadas condiciones de
vida. Se puede pensar en proponer acciones de puedan mejorar el desarrollo integral de esta población y
comunidades.
En el marco de la jurisdicción del municipio, se tiene una parte considerada área protegida (Parque Nacional
Carrasco), clasificada como área protegida departamental, se debe buscar espacios de coordinación para
desarrollar acciones adecuadas en el marco de la normativa vigente.
164
Las comunidades indígenas se identifican como comunidades Yucare, la mayor parte se encuentra en
categoría E, que tienen mejores condiciones de acceso a servicios básicos y valor bruto de producción. Se
recomienda proponer acciones que permitan mejorar las condiciones se acceso de servicios básicos y VPB.

6.2 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL


Contempla el análisis de variables de salud, educación y los ingresos, así mismo, otras variables como la
infraestructura actual y/o la proyección de las vías de comunicación, que garantice la articulación y el flujo de
personas en condiciones adecuadas. Se analiza el crecimiento, la expansión poblacional y la articulación con
los servicios básicos más importantes, se analiza e identifica las áreas o zonas de pobreza, la inseguridad y la
seguridad alimentaria el acceso a la alimentación adecuada, desarrollo cultural y recreativo.
En el marco del diagnóstico, se expone resultados intermedios, que representa al Desarrollo Humano Integral,
los cuales muestran necesidades en el territorio a ser atendidas, permitiendo también proponer acciones para
la planificación 2021-2025.

6.2.1 RESULTADO INTERMEDIO


6.2.1.1 ACCESIBILIDAD A LOS COMPONENTES DEL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL
A partir del análisis de variables definidas en el proceso metodológico se obtiene la Accesibilidad a los
componentes de Desarrollo Humano e Integral.

165
Mapa 41 Accesibilidad a los Componentes de Desarrollo Humano e Integral

El mapa muestra la accesibilidad a los componentes del Desarrollo Humano Integral, identificando centros de
salud y educativos, carencia de acceso a viviendas, y demás accesos a servicios básicos, se identifica los
siguientes aspectos importantes:

166
La carencia de acceso a viviendas oscila entre el 43 y 65 % en la mayor parte de las comunidades, por lo que
es necesario proponer acciones de acceso a viviendas, especialmente en las zonas donde se conglomera las
comunidades.
Los establecimientos de salud y de educación se concentran en las comunidades conglomeradas y más
cercanas a la red fundamental, tienen condiciones regulares en su mayoría, requieren mantenimiento y
equipamiento.
El acceso a las comunidades y establecimientos, en su mayoría son de ripio, los cuales requieren
mantenimiento de manera anual.
Con relación a las comunidades conglomeradas, tienen condiciones de accesibilidad general con condiciones
altas; las comunidades alejadas requieren mejorar sus condiciones de accesibilidad, tanto de servicios básicos
y productivos.

6.3 ECONOMÍA PLURAL


En la CPE la “Economía Plural” está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa, la cual articula las diferentes formas de organización económica sobre los
principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. Se hace necesario conocer los usos del suelo, las
potencialidades y limitaciones del lugar, así como identificar los actores económicos involucrados ahondando
en programas, proyectos y políticas implementadas para evaluar las posibilidades de desarrollo, descubriendo
estrategias que permitan alcanzarlas.

6.3.1 RESULTADO INTERMEDIO

167
6.3.1.1 DESARROLLO ECONÓMICO
Este análisis estará apoyado por un mapa de gestión de la economía plural en el territorio, considerando
principalmente el PLUS, con potencial productivo; además, la economía plural considera la consolidación de
plantas industriales, acciones productivas que articulan los procesos de producción primaria, transformación y
comercialización, estableciendo una integración productiva de diversas formas de organización de la economía
plural, con condiciones básicas para su desarrollo y soporte.

Mapa 42 Condiciones de Potencialidades de Desarrollo Económico

El mapa muestra el uso del suelo y su potencialidad productiva, acciones desarrolladas en el desarrollo
económico, así también se analizó información productiva de los distintos sectores. Se identifica los siguientes
aspectos importantes:
168
Las comunidades conglomeradas tienen en su mayoría uso agropecuario extensivo, con gran potencial en su
ecosistema, así también la actividad piscícola y manejo de bosque. Por lo que, es necesario proponer acciones
que puedan mejorar la actividad agropecuaria, piscícola y bosque.
El municipio no presenta información de concesiones y pertenencias mineras, hidrocarburiferas y forestales. Es
necesario mejorar los sistemas de información del municipio, para proponer acciones estratégicas de los
diferentes sectores.
Es necesario incrementar los accesos viales, ya que se cuenta con aeropuerto, el cual brindara comercio y
turismo.

6.4 MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS DE VIDA


Las relaciones de las unidades interculturales con el medio ambiente buscan el desarrollo integral a través del
fortalecimiento de sistemas productivos sustentables y erradicación de la extrema pobreza, en complementario
con la protección y conservación de las funciones ambientales.

Si bien las políticas en temática de medio


ambiente hasta ahora no han permitido
aún superar los problemas heredados del
pasado y construir una sociedad más
justa y equitativa y con un sentido de
respeto hacia su medio ambiente, están
contribuyendo al desarrollo de procesos y
mecanismos orientados al desarrollo y la
conservación, en este sentido es muy
importante promover el desarrollo con
protección y cuidado del medio ambiente
y en equilibrio y complementariedad con
la madre tierra.
Este ámbito contará con variables
categorizadas a partir del análisis de
variables identificado en el diagnóstico,
no siendo limitativo la definición de estas,
dependiendo de la disponibilidad de
información y las capacidades de la ETA,
pueden incluirse otras variables
categorizadas.

169
6.4.1 RESULTADO INTERMEDIO
6.4.1.1 CONDICIONES DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES
Mapa 43 Zonas de vida

170
El mapa muestra las zonas de vida, el comportamiento de temperatura y precipitación, la cobertura boscosa y
la deforestación. Se identifica los siguientes aspectos importantes:
Las zonas con la conglomeración de las comunidades presentan características de bosque semiverde, con
actividad agropecuaria en su uso, el clima es favorable en la precipitación y temperatura. Se deben proponer
acciones para mejorar la productividad de la zona de manera sostenible y en equilibrio con las funciones
ambientales.
Existe bastante cobertura de bosque en la zona media del municipio. Se pueden proponer acciones para los
recursos forestales, manejo y aprovechamiento sostenible, manteniendo el equilibro de las funciones
ambientales.
La deforestación está presente en todo el territorio, se concentra con mayor presencia en la zona boscosa. Se
deben realizar intervenciones de control, normativa y coordinación con entidades del nivel central para su
intervención y regulación.

6.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


El análisis comprende el riesgo de desastres y cambio climático donde se identifica lo siguiente:

6.5.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON AMENAZAS PERMANENTES QUE


REQUIEREN DE UNA VIGILANCIA CONTINUA .
6.5.1.1 DESBORDES DE RÍOS E INUNDACIONES
La inundación es una amenaza que genera mayor daño a la población del Municipio, ocasionando pérdidas de
las coberturas productivas. La temporada de mayor riesgo se presenta en los meses de noviembre a marzo.
6.5.1.2 CONTAMINACIÓN
Las aguas de los ríos del trópico de Cochabamba presentan contaminación a causa de herbicidas y plaguicidas,
utilizados por los agricultores en los procesos de producción. La basura plástica, es otra fuente principal de
contaminación en el municipio, a ello se adicionan los desechos de la producción ilegal de cocaína, como el
ácido sulfúrico y clorhídrico, gasolina, acetona, entre otros.
6.5.1.3 VENTARRONES
Los efectos de dan al incrementado de la ocurrencia de vientos huracanados, reportados por las estaciones
meteorológicas de SENAMHI, con impactos notables, especialmente sobre los cultivos.
6.5.1.4 CHAQUEOS
Su práctica es recurrente para la habilitación de nuevas áreas de cultivos, es la principal fuente de
contaminación del medio ambiente y cambios en la composición atmosférica, no solo de esta región, sino
también de otras zonas.
6.5.1.5 GRANIZADAS
No es muy recurrente, pero tiene presencia en la época lluviosa, su daño depende de su intensidad y del
tiempo que este dura, ocasiona la destrucción de cultivos, ya sea por la caída de las flores, hojas, planta
entera y frutos.

6.5.2 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON PROYECTOS VINCULADOS A


RIESGOS CLIMÁTICOS .
En el marco de las acciones realizadas para Riesgo y Cambio Climático, el Municipio designa
presupuestariamente la partida Nª 31 (PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES),

171
con acciones recurrentes y administrativas, no se tiene información de ejecución de proyectos de inversión en
el periodo 2016-2020.
Descripción e identificación de las redes meteorológicas conectadas a las redes de alerta temprana.

6.5.2.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS REDES METEOROLÓGICAS CONECTADAS A LAS REDES DE


ALERTA TEMPRANA .

En la jurisdicción del Municipio, no se tiene estaciones meteorológicas que generen información, se aplica
información de referencia de la estación más cercana E.M. 604 Todos santos, que genera datos de tipo 1.

172
6.5.2.2 RESULTADO INTERMEDIO
VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE LOS TIPOS DE AMENAZAS Y CAMBIO CLIMÁTICO
La representación de la Gestión de Riesgos y Cambio Climático, se muestra en el siguiente mapa:
Mapa 44 Amenaza y vulnerabilidad al Cambio Climático

El mapa muestra el grado de riesgo por inundación, zonas vulnerables a riada, zonas con contaminación, el
comportamiento del clima de la precipitación y temperatura, lo que genera una vulnerabilidad en la sociedad.
Se identifica los siguientes aspectos importantes:
El municipio presenta varias áreas de riesgo a desborde de ríos, tanto en la zona conglomerada de
comunidades, como en la zona boscosa. Se deben proponer acciones para reducir el riesgo, incrementar
resiliencias.

173
La zona de comunidades conglomeradas, presentan contaminación antrópica, debido al manejo de plaguicidas
y residuos sólidos. Se deben proponer acciones de manejo de residuos sólidos, el manejo adecuado de
residuos de insumos agrícolas.
El riesgo de inundación es bajo en la zona sur y moderado en la mayor parte del territorio. Requiere acciones
preventivas para hacer al municipio más resiliente.

174
175
6.6 PLANIFICACIÓN URBANA
La planificación urbana permitirá mostrar las características de las dimensiones geográficas, demográficas,
sociológicas, culturales, económicas y legales de la organización y las zonas urbanas, la relación del uso del
suelo y el desarrollo urbano. Las intervenciones que se prioricen tienen como objetivo garantizar la calidad de
vida y la armonización de las actividades humanas, en una perspectiva de desarrollo sostenible, teniendo en
cuenta las necesidades de los ciudadanos y las comunidades, así como las características de los entornos
naturales y construidos, fomentando la transformación de un desarrollo socialmente equitativo,
económicamente viable y ambientalmente sostenible.

176
6.6.1 RESULTADO INTERMEDIO
CENTRALIDADES URBANAS
Mapa 45 Centralidades Urbanas

El mapa muestra los accesos viales, la concentración de la población, tipo de uso de suelo, carencia de
servicios básicos, proyectos de desarrollo urbano. Se identifica los siguientes aspectos importantes:
Las comunidades más pobladas se encuentran a cercanías de la red fundamental y la capital de municipio,
tienen acceso vial con caminos vecinales. Se debe proponer acciones de mejoramiento y mantenimiento de los
caminos. La carencia de los servicios básicos se concentra en su mayoría en las comunidades más alejadas de
177
la capital de municipio y la red vial fundamental. Es necesario proponer acciones que permitan mejorar la
cobertura de los servicios básicos.
El municipio accesos viales, férreas, y proyectos de desarrollo urbano. Es necesario proponer acciones y
políticas de desarrollo urbano y desarrollo productivo, para aprovechar las potencialidades del municipio.

6.6.2 RESULTADO INTERMEDIO


6.6.2.1 ESTRUCTURA URBANA
Mapa 46 Radio Urbano de Shinahota

178
El mapa muestra la capital del municipio, los establecimientos de salud y educación, los accesos viales y el
área urbana. Se identifica los siguientes aspectos importantes:
El municipio presenta establecimientos de educación y de salud en la capital de municipio. Es importante
proponer acciones de mejoramiento y mantenimiento de estos establecimientos.
El municipio no cuenta con información espacial de infraestructura y equipamiento urbano. Es necesario
proponer acciones para mejorar el manejo de información y estadística, esto permitirá proponer mejores
políticas de desarrollo urbano.
La zona urbana acceso de caminos en el área urbana, pero requiere incrementar los accesos a los distritos
urbanos, el cambio de tipo de estado.
La capital de municipio se encuentra con cercanías al rio Chapare, por lo que presenta riesgo de desborde de
rio. Requiere acciones preventivas y para reducir el riesgo.
El municipio presenta proyectos de desarrollo urbano, es necesario continuar con estos proyectos.

6.7 ÁREAS METROPOLITANA


La metropolización como fenómeno de estructuración espacial urbana implica la formación de unas dinámicas
económicas que tienden a reconfigurar los territorios. Esta política de desarrollo urbano, requiere acercamiento
de coordinación entre los municipios cercanos e interesados, pensar en una planificación integral a través de
Estrategias de Desarrollo Integral, en el marco de la normativa vigente.

Por las caracteristocas del Municipio no se considera la Metropolizacion ya que es un municipio mas de
enfoque rural.

179
180
7 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Las Políticas Municipales de Desarrollo son priorizadas a través de los Pilares de la Agenda Patriótica del
Bicentenario 2025 (AP), las Políticas Municipales definidas en el PTDI 2016-2020, ya que estas tienen un
horizonte de largo plazo, en ese sentido, es necesario continuar y dar cumplimiento a las Políticas de
Municipales de Desarrollo y los Objetivos Estratégicos, las cuales se describen a continuación:

Tabla 99 Políticas generadas por Ámbitos

Políticas Lineamientos Estratégicos


• Priorización de las políticas sociales para reducir las desigualdades económicas
sociales y de genero
• Fortalecer los servicios de protección integral al adulto mayor y a personas con
discapacidad
Priorización de las políticas sociales para • Fortalecer los servicios de protección integral a la mujer
reducir las desigualdades económicas, • Fortalecer acciones de promoción de derechos, prevención y atención de la
sociales y de género violencia física, sexual y psicológica hacia las niñas y niños.
• Fortalecer los servicios de protección integral de NNA
• Fortalecer las actividades dirigidas a la prevención y atención de la violencia, la
trata y tráfico y el consumo de alcohol y drogas por las NNA.
• Fortalecer los servicios de protección y seguridad ciudadana
Fortalecimiento de los servicios públicos, del · Incrementar la cobertura y mejorar los servicios básicos (agua segura,
agua potable, electricidad, alcantarillado alcantarillado, energía eléctrica, tratamiento de residuos y desechos).
• Generar incentivos para estudiantes del SER.
• Garantizar el ejercicio del derecho a una educación integral, con calidad y sin
Educación técnica - humanística orientado a
discriminación de raza, origen, género, creencia y discapacidad.
la vocación productiva.
• Mejorar la Infraestructura y equipamiento de las unidades educativas del
Municipio.
• Fortalecer acciones de salud preventiva.
• Prevenir la propagación y el impacto negativo de la COVID-19 con un enfoque
preventivo que amplíe la cobertura de la inmunización.
• Brindar atenciones en salud de manera gratuita a todas las bolivianas y
bolivianos que no se encuentran cubiertas por la Seguridad Social de Corto Plazo
Salud integral para todos y todas con
• Fortalecer y universalizar la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria
calidad y calidez (tradicional y moderna).
Intercultural (SAFCI) que prioriza la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades en los tres niveles de atención, recuperando la medicina tradicional
ancestral.
• Mejorar la cobertura y calidad del servicio médico.
• Mejorar la Infraestructura Hospitalaria del Municipio.
• Fortalecer la habitabilidad municipal
• Promover el desarrollo integral de ciudades y el desarrollo urbano planificado
Fortalecimiento del desarrollo urbano
• Fortalecer la gestión catastral de municipio
• Fortalecer los servicios de protección y seguridad ciudadana
• Fortalecer la vinculación caminera de las comunidades y centros de producción
con el mercado.
• Promover un desarrollo Económico Local emprendedor, recíproco y competitivo,
basado en una sociedad del conocimiento y la innovación tecnológica, empleo de
Fortalecimiento de la producción, calidad, acceso equitativo a oportunidades.
productividad y comercialización de • Diversificar e incrementar la productividad agropecuaria para el abastecimiento
productos agropecuarios y forestales del mercado interno y la Industrialización con Sustitución de Importaciones, con
miras a la exportación con valor agregado
• Fortalecer la organización de productores/aspara la comercialización.
• Promover programas de compras directas de alimentos locales para
alimentación escolar, y otros.
Promoción de la actividad económica del • Diversificar y ampliar los servicios y productos turísticos innovadores y de
turismo calidad
Fortalecimiento de las capacidades y • Fortalecer el enfoque de gestión de riesgos.

181
servicios municipales para la gestión • Promover sistemas de vida con un medio ambiente saludable, protegido y
ambiental y de riesgos. equilibrado en armonía con la Madre Tierra.
• Promover una gestión ambiental integral corresponsable y establecer
condiciones de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, para
alcanzar un municipio habitable, sano, equitativo, con productividad sustentable y
generación de riqueza
• Implementar el marco normativo municipal según la Ley 1178.
• Mejorar la eficiencia técnica de autoridades y personal clave del GAM.
• Capacitar de manera continua a los representantes de las instancias de control
Fortalecimiento institucional del GAM y el
social conforme a la normativa municipal.
control social.
• Impulsar una gestión pública transparente que lucha frontalmente contra la
corrupción.
• Mejorar la Infraestructura Municipal
• Promover la participación de la población en eventos deportivos y culturales
Fortalecimiento de las actividades culturales • Proteger, restaurar, recuperar, revitalizar, promover y difundir el patrimonio
y los deportes en el municipio. material e inmaterial del municipio.
• Mejorar las Infraestructuras Deportivas del Municipio.
· Avanzar hacia el retorno al mar y a puertos soberanos en el Océano
Fortalecimiento del civismo en la población
Pacífico y defender las aguas del Silala y los recursos hídricos compartidos

En el marco de la Ley Nº777 del SPIE, y los lineamientos para la elaboración de los Planes Territoriales de
Desarrollo Integral 2021-2025, la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025,
las políticas y los objetivos estratégicos, las cuales dan línea como lineamientos estratégicos, se articulan entre
sí, para dar cumplimiento a las Políticas Nacionales y las Políticas Territoriales, a través de los Pilares, Ejes,
Metas y Resultados del PDES, con las Políticas Municipales de Desarrollo.

182
183
8 PLANIFICACIÓN

8.1 FORMULACIÓN DE ACCIONES


La formulación de acciones está sujeta a la identificación de necesidades, relevamiento de información del
GAD y GAM, sectorialización de necesidades, estas acciones de mediano plazo se plantearán a partir de los
lineamientos estratégicos y mediante procesos de articulación. Las acciones priorizadas se detallan en la
siguiente tabla

Vease Tabla 24 en anexsos

184
8.2 PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL
El Presupuesto incorpora los recursos de Inversión Pública y gasto corriente provenientes de los presupuestos
de cada ETA. Previamente con carácter indicativo de deberá identificar las fuentes de ingresos para un periodo
de cinco años, de acuerdo a las Acciones para cumplir los Resultados comprometidos. Corresponde al
presupuesto de recursos por fuente de ingresos. El presupuesto formulado debe estar en el marco del
presupuesto plurianual.

Tabla 100 Matriz de presupuesto total quinquenal

FUENTES DE INGRESO 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL


COPARTICIPACION
41-113 12,391,005.00 14.059.960,00 14.264.321,00 14.452.329,00 14.690.189,00 69.857.804,00
TRANSFERENCIAS TRIBUTARIA
TGN 41-119 IDH 3,633,055.00 3.241.379,00 3.616.054,00 3.259.232,00 3.293.190,00 17.042.910,00
41-111 TGN 17,028.00 16.753,00 2.897.339,00 0,00 0,00 2.931.120,00
RECURSOS DE
41-114 TGN 1,204,275.00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.204.275,00
CONTRAVALOR
RECURSOS
20-210 4.316.292,00 4.322.009,00 4.322.009,00 4.322.009,00 24.507.853,00
PROPIOS 7,066,259.00
OTROS RECURSOS
20-230 683.708,00 528.091,00 528.091,00 528.091,00 2.634.383,00
OTROS ESPECIFICOS 366,402.00
INGRESOS OTROS RECURSOS
ESPECIFICOS (DE
42-230 0,00 0,00 720.094,00 0,00 0,00 720.094,00
UNIDADES
FAMILIARES
TOTAL 22.318.092,00 26.347.908,00 22.561.661,00 22.833.479,00 118.898.439,00
24,678,024.00

Planificación presupuestaria 2021-2025 por Pilares


Tabla 101 Matriz de planificación presupuestaria por pilares

PROGRAMACION FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR


LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIALES
PRESUPUESTO
PILAR
TOTAL Bs.
2021 2022 2023 2024 2025

1 1,040,073 956.799 1.058.514 960.401 968.101 4.986.685


2 1,198,926 680.692 635.037 635.037 635.037 3.787.953
3 8,039,583 7.947.663 7.732.185 7.831.437 7.913.114 39.485.603
6 3,111,473 1.306.649 1.232.879 1.291.213 1.316.160 8.266.742
8 1,380,695 505.185 4.049.836 449.600 449.600 6.838.629
9 625,013 798.874 769.423 796.679 799.533 3.791.203
11 9,276,692 10037330 10784567 10512367 10666955 51302859
12 93 80.000 80.000 80.000 80.000 413.000
13 5,477 4.900 5.467 4.927 4.979 25.765
TOTALES 24,678,024 22.318.092 26.347.908 22.561.661 22.833.479 118.898.439

185
8.3 REPOSITORIO DE ACCIONES EN BUSCA DE FINANCIAMIENTO
Establece a las acciones que contemplan proyectos que son de prioridad, que no tienen presupuesto, los
cuales están sujetos a proceso de gestión de financiamiento.
Tabla Nº102 Proyectos en busca de financiamiento

Nº PRESUPUESTO ORGANISMO ENTIDAD


PROGRAMA/ACTIVIDAD INDICADOR UBICACIÓN ESTIMADO FINANCIADOR EJECUTORA
Dep. de Cochabamba
1 Camino Empedrado San Isidro - Elaboración de Urbano Rural
Majo Pampa proyecto y construcción Distrito VII 7,000,000.00 GAMSH GAMSH
Dep. de Cochabamba
2 Empedrado hacia centro urbano 4 Elaboración de Urbano Rural
de abril proyecto y construcción Distrito IV 4,200,000.00 GAMSH GAMSH
Dep. de Cochabamba
3 Empedrado central nueva alianza Elaboración de Urbano Rural
Arenales Aroma proyecto y construcción Distrito V 60,000.00 GAMSH GAMSH
Dep. de Cochabamba Ministerio de
4 Puente Vehicular Antachuro (3 Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Sind) Proyecto a diseño final Distrito VII 1,900,000.00 y tierras GAMSH
Departamento de
Cochabamba Ministerio de
5
Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Puente Vehicular Ivirizu Proyecto a diseño final Distrito VIII 15,000,000.00 y tierras GAMSH
Dep. de Cochabamba Ministerio de
6 Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Puente Vehicular (central Victoria) Proyecto a diseño final Distrito III 1,300,000.00 y tierras GAMSH
Dep. de Cochabamba
7 Elaboración de Urbano Rural
Asfalto San Luis a Ibuelo Proyecto a diseño final Distrito VI 15,000,000.00 GAMSH
Dep. de Cochabamba Ministerio de
8 Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Puente Vehicular 4 de abril Proyecto a diseño final Distrito IV 1,300,000.00 y tierras GAMSH
Puente Bateon Que beneficiara a Dep.de Cochabamba Ministerio de
9 Eñi alto- 1ro de Mayo- Alto Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Illimani- Bustillo - Central Santa Proyecto a diseño final Distrito V 1,400,000.00 y tierras GAMSH
Dep. de Cochabamba Ministerio de
10 Puente Para Churo Grande 12 de Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Agosto Proyecto a diseño final Distrito II 19,600,000.00 y tierras GAMSH
Dep. de Cochabamba
11 Unidad Educativa Ivirizu (nivel Elaboración de Urbano Rural
Primario proyecto y construcción Distrito III 3,000,000.00 UPRE GAMSH
Dep. de Cochabamba
12 Elaboración de Urbano Rural
Colegio Humanistico San Luis proyecto y construcción Distrito III 6,000,000.00 UPRE GAMSH
Departamento de
Construcción Centro de salud con Cochabamba
13
internación de Transito - Elaboración de Urbano Rural
Referencial proyecto y construcción Municipio 5,000,000.00 FPS GAMSH
Dep. de Cochabamba Ministerio de
14 Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Planta Procesadora de Agregados Proyecto a diseño final Municipio 5,000,000.00 y tierras GAMSH
Dep. de Cochabamba Ministerio de
15 Elaboración de Urbano Rural desarrollo Rural
Mercado Municipal Proyecto a diseño final Municipio 15,000,000.00 y tierras GAMSH
Dep. de Cochabamba
16 Elaboración de Urbano Rural
Centro Integral cultural Proyecto a diseño final Municipio 7,000,000.00 GAMSH
Dep de Cochabamba GAMSH, GAD y
17 Construcción Centro de acogida Elaboración de Urbano Rural municipios
integral proyecto y construcción Municipio 5,000,000.00 vecinos GAMSH

186
8.4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CONTINUIDAD
De describe los proyectos de inversión pública de continuidad, los cuales están integrados en las acciones del
PTDI.
Tabla Nº103 Matriz de Proyectos de Inversión Publica

PROGRAMACION FINANCIERA DE LOS RECURSOS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES


PTDI 2021-2025
Descripción de la Indicador TERRITORIALIZADAS
Nro.
RESUL

ACCIO
PILAR

META

acción (Resultado/Acción)
TADO
EJE

2022 2023 2024 2025 TOTAL


N

Puente bateon que


beneficiara a eñe
alto - primero de Elab. un proyecto a
2 3 3 1 1 700.000,00 700.000,00 0,00 1.400.000,00
mayo, alto illimani, diseño final
bustillo, central
santa rosa eñe
9

Puente para
Elab. un proyecto a
2 3 3 1 1 churo grande - 12 8.000.000,00 8.000.000,00 3.600.000,00 19.600.000,00
diseño final
de agosto
10

Unid. educativa
Elab. un proyecto a
3 5 1 1 1 Ivirizu (nivel 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 3.000.000,00
diseño final
primario)
11

Colegio humanistico Elab. un proyecto a


3 5 1 1 1 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 6.000.000,00
para san luis diseño final
12

Construcción
centro de salud con Elab. un proyecto a
3 6 4 1 1 2.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
internación de diseño final
transito-referencial
13

Planta procesadora Elab. un proyecto a


6 3 2 6 1 2.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
de agregados diseño final
14

Elab. un proyecto a
12 7 1 10 1 Mercado municipal 5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 15.000.000,00
diseño final
15

Centro integral Elab. un proyecto a


12 10 2 2 1 2.500.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 7.000.000,00
cultural diseño final
16

Const. Centro de Elab. un proyecto a


11 7 2 2 2 2.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00
acogida integral diseño final
17

9 MATRICES COMPLEMENTARIAS
Adj. Anexos

187

También podría gustarte