Está en la página 1de 111

PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO

QUILLACOLLO

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL...............................................................................................1


1.1. ASPECTOS GENERALES.............................................................................................1
1.1.1. Nombre del Proyecto...............................................................................................1
1.1.2. Tipo de Proyecto......................................................................................................1
1.1.3. Objetivos...................................................................................................................1
1.1.3.1. Objetivo General..................................................................................................1
1.1.3.2. Objetivo Específicos............................................................................................1
1.1.4. Meta...........................................................................................................................2
1.1.4.1. Actividades...........................................................................................................2
1.1.5. Marco Lógico............................................................................................................4
1.1.6. Justificación..............................................................................................................6
1.1.7. Instituciones involucradas.......................................................................................6
1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................7
1.2.1. Ubicación Física y Geográfica...............................................................................7
1.2.2. Vías de Acceso........................................................................................................9
1.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA aDE PROYECTO..............................................10
1.3.1. Clima........................................................................................................................10
1.3.2. Altitud.......................................................................................................................14
1.3.3. Relieve Topográfico...............................................................................................14
CAPÍTULO 2. ESTUDIO BÁSICO.........................................................................................................15
2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS...................................................................................15
2.1.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS........................................................................15
2.1.1.1 Población Actual................................................................................................15
2.1.1.2 Población Actual del Proyecto.........................................................................16
2.1.1.3 Población Flotante.............................................................................................17
2.1.1.4 Estabilidad Poblacional.....................................................................................17
2.1.1.5 Índice de Crecimiento Poblacional..................................................................18
2.1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.......................................................................18
2.1.2.1 Características Socio Culturales......................................................................18
2.1.2.2 Principal Actividad Económica.........................................................................19
2.1.2.2.1 Actividad Pecuaria.............................................................................................21
2.1.2.3 Ingreso promedio familiar.................................................................................21
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

2.1.2.4 Educación...........................................................................................................21
2.1.2.5 Salud....................................................................................................................24
2.1.2.6 Viviendas.............................................................................................................26
2.1.2.7 Saneamiento básico..........................................................................................26
2.1.2.7.1 Agua Potable......................................................................................................26
2.1.2.7.2 Alcantarillado Sanitario.....................................................................................27
2.1.2.7.3 Residuos Solidos...............................................................................................28
2.1.2.7.4 Energía Eléctrica................................................................................................29
2.1.2.7.5 Medios de Comunicación y Transporte..........................................................29
2.1.3 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN.........................................30
2.1.3.1. Oferta...................................................................................................................31
2.1.3.2. Demanda.............................................................................................................37
2.1.3.3. Déficit De Mercado............................................................................................41
2.1.3.4. Capacidad de Pago...........................................................................................43
2.1.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FASE DE OPERACIÓN DEL
PROYECTO...............................................................................................................................44
2.1.5 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MANO DE
b
OBRA LOCALES.......................................................................................................................45
2.1.5.1 Materiales de construcción...............................................................................45
2.1.5.2 Mano de obra.....................................................................................................46
2.2 ESTUDIOS TÉCNICOS................................................................................................47
2.2.1 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EXISTENTES...................................................................47
2.2.1.1 Sistemas de Agua Potable...............................................................................47
2.2.1.2 Sistemas de Alcantarillado Sanitario...............................................................48
2.2.1.3 Tipo de EPSA y Monto de la Tarifa.................................................................49
2.2.2 EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA.......................................................50
2.2.3 EVALUACIÓN DE LA CUENCA..............................................................................51
2.2.3.1 Estudio de la cuenca Chocaya.........................................................................53
2.2.3.2 Estimación de Crecidas....................................................................................56
2.2.3.3 Hidrología............................................................................................................57
2.2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS.......................................................................................62
2.2.5 RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y ESTUDIOS DE SUELO Y
GEOTÉCNICOS........................................................................................................................62
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

2.2.5.1 Punto SEV 1.......................................................................................................62


2.2.5.2 Punto SEV 2.......................................................................................................62
2.2.5.3 Punto SEV 3.......................................................................................................63
2.2.5.4 Conclusión..........................................................................................................63
2.2.6 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS................................................................................64
2.2.7 ESTUDIOS AMBIENTALES.....................................................................................66
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................................68
3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS..................................68
3.1.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS....................................................................68
3.1.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.......................................................................69
3.1.3 ALTERNATIVA ELEGIDA.........................................................................................71
3.2 ASPECTOS LEGALES.................................................................................................71
CAPÍTULO 4. ESTUDIO BÁSICO.........................................................................................................72
4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA...........................................................................................72
4.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO........................................72
4.2 MEMORIA DE CÁLCULO............................................................................................73
4.2.1 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO.................................................................73
c
4.2.1.1 Población del proyecto......................................................................................73
4.2.1.2 Consumo de agua..............................................................................................73
4.2.1.3 Caudales de diseño...........................................................................................74
4.2.2 CALCULO HIDRÁULICO DEL POZO....................................................................75
4.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE OBRA.............................................84
4.4 PRECIOS UNITARIOS.................................................................................................84
4.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS.........................................................84
4.6 CRONOGRAMA FÍSICO – FINANCIERO..................................................................85
4.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..............................................................................85
4.8 PLANOS..........................................................................................................................85
4.9 MANUALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...........85
4.10 BASES DE LICITACIÓN...............................................................................................85
CAPÍTULO 5. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS........................................................................................86
5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EPSA...................................................................................86
5.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES..................................86
5.3 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN...............................................................................86
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

5.4 COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN.........................86


5.5 ANÁLISIS TARIFARIO..................................................................................................87
CAPÍTULO 6. DESARROLLO COMUNITARIO......................................................................................90
6.1 LINEAS DE ACCION, REQUERIMIENTOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
90
CAPÍTULO 7. ESTUDIO BÁSICO.........................................................................................................91
7.1 PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS Y
PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO....................................................91
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PROYECTO........................................................92
8.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO..........................................92
8.1.1 Determinación de Beneficios................................................................................92
8.1.2 Determinación de los costos (precios sombra)..................................................93
8.1.3 Evaluación socioeconómica (flujo de caja)........................................................93
8.2 EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO..............................................................95
8.2.1 Determinación de los ingresos.............................................................................95
8.2.2 Determinación de los costos de operación y mantenimiento...........................95
8.2.3 Costos de inversión...............................................................................................96
8.2.4 d
Evaluación privada (Flujo de caja)......................................................................99
8.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...................................................................................101
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

ÍNDICE DE CUADROS
Tabla Nº 1 - Marco lógico.......................................................................................................4
Tabla Nº 2 - Temperaturas Promedio (°C.)...........................................................................10
Tabla Nº 3 - Temperatura Máxima Media (°C.)....................................................................11
Tabla Nº 4 - Temperatura Mínima Media (°C.).....................................................................11
Tabla Nº 5 - Frecuencia de Precipitación (en días)...............................................................13
Tabla Nº 6 - Número de Habitantes de la Primera Sección de Quillacollo (2001 - 2012)......15
Tabla Nº 7 - Grupo Quinquenal De Edad..............................................................................15
Tabla Nº 8 – Estimación de la Población distritos 1,2 y 3.....................................................16
Tabla Nº 9 – Determinación: Población Actual del Proyecto................................................16
Tabla Nº 10 – Actividad Económica......................................................................................19
Tabla Nº 11 - Total sector educación en los niveles (inicial, primaria y secundaria).............22
Tabla Nº 12 - Organización de Redes Educativas en Municipio de Quillacollo.....................22
Tabla Nº 13 - Establecimientos de la Red Quillacollo...........................................................25
Tabla Nº 14 - Infraestructura de los Establecimiento de Salud Municipio de Quillacollo.....25
Tabla Nº 15 - Infraestructura de los Establecimientos de Primer Nivel en el Municipio de
e
Quillacollo............................................................................................................................25
Tabla Nº 16 - Condición de Ocupación de la Vivienda Municipio de Quillacollo..................26
Tabla Nº 17 – Tipo de Vivienda.............................................................................................26
Tabla Nº 18 - Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan................................26
Tabla Nº 19 - El servicio sanitario, baño o letrina tiene desagüe..........................................27
Tabla Nº 20 - Principalmente como eliminan la basura........................................................28
Tabla Nº 21 - De donde proviene la energía eléctrica..........................................................29
Tabla Nº 22 - Medios de Comunicación................................................................................29
Tabla Nº 23 - Medios de Transporte.....................................................................................30
Tabla Nº 24 – Composición de la oferta...............................................................................32
Tabla Nº 25 – Descripción de fuentes y sistemas de distribución de EMAPAQ...................36
Tabla Nº 26 – Demanda de las viviendas, su proyección y caudal demandado....................38
Tabla Nº 27 – Otros componentes de la demanda por categorías.......................................38
Tabla Nº 28 – Caudal demandado por los otros componentes de la demanda....................41
Tabla Nº 29 – Demanda, oferta y déficit de mercado...........................................................41
Tabla Nº 30 – Situación del mercado de agua de EMAPAQ con el pozo de 40 l/s................43
Tabla Nº 31 – Promedio de pago por el agua según rango de precios.................................44
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

Tabla Nº 32 – Materiales por procedencia nacional.............................................................45


Tabla Nº 33 – Materiales por procedencia importada.........................................................46
Tabla Nº 34 – Mano de obra por especialidad.....................................................................47
Tabla Nº 35 - Tasas por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.................49
Tabla Nº 36 - Descripción de fuentes...................................................................................50
Tabla Nº 37 - Datos Estación Pluviométrica..........................................................................54
Tabla Nº 38 - Resultados del departamento de Hidrología – Sergeomin – Proyecto CABAS
Cochabamba.........................................................................................................................54
Tabla Nº 39 - Serie Anual de Precipitación Máxima diaria del año para JANKO KHALA........55
Tabla Nº 40 - Resumen de las características hidromorfológicas.........................................55
Tabla Nº 41 - Estimación de crecidas....................................................................................56
Tabla Nº 42 - Caudales máximos y caudales específicos para periodos de retorno para la
cuenca..................................................................................................................................56
Tabla Nº 43 - Relación de Caudales......................................................................................57
Tabla Nº 44 - Ubicación de las Estaciones meteorológicas AASANA y La Violeta.................57
Tabla Nº 45 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica La Violeta (media)......................58
Tabla Nº 46 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja).............................58
f
Tabla Nº 47 - Cálculo del coeficiente de escurrimiento cuenca Chocaya Quillacollo............59
Tabla Nº 48 – Cálculo hidrología...........................................................................................61
Tabla Nº 49 - Descripción de los BMs del proyecto............................................................65
Tabla Nº 50 - BMs de la red del levantamiento....................................................................66
Tabla Nº 51 - Vida útil de componentes y equipamiento.....................................................73
Tabla Nº 52 - Proyección demográfica D-1,2,3 afectada por el proyecto.............................73
Tabla Nº 53 - Dotación media diaria.....................................................................................74
Tabla Nº 54 - Dotación media diaria.....................................................................................74
Tabla Nº 55 – Caudal extra al consumo Humano.................................................................74
Tabla Nº 56 – Demanda de caudal.......................................................................................75
Tabla Nº 57 – Diseño de pozo en base a la estratigrafía de la zona......................................76
Tabla Nº 58 – Permeabilidad del acuífero............................................................................78
Tabla Nº 59 – Velocidades optimas de la rejilla según la permeabilidad del acuífero..........79
Tabla Nº 60 – Cálculo de la rejilla.........................................................................................79
Tabla Nº 61 – Cálculo LEAC...................................................................................................81
Tabla Nº 62 - Costos de Operación y Mantenimiento - Materiales (Bs.)..............................87
Tabla Nº 63 - Costos de Operación y Mantenimiento – Mano de obra (Bs.)........................87
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

Tabla Nº 64 - Costos de reposición (Bs.)...............................................................................87


Tabla Nº 65 – Datos para la obtención del precio (Bs.)........................................................88
Tabla Nº 66 – Valores VANP para diferentes precios...........................................................88
Tabla Nº 67 - Costos de mantenimiento y operación anuales a precios sociales (Bs.).........93
Tabla Nº 68 - Costos de inversión a precios sociales (Bs.)...................................................93
Tabla Nº 69 - Flujo de caja – Evaluación socioeconómica (Bs.).............................................94
Tabla Nº 70 - Indicadores Socioeconómicos – Indicadores Costo Eficiencia (Bs.).................94
Tabla Nº 71 - Ingresos Evaluación Privada (Bs.)....................................................................95
Tabla Nº 72 - Costos de Operación y Mantenimiento - Materiales (Bs.).............................96
Tabla Nº 73 - Costos de Operación y Mantenimiento – Mano de obra (Bs.)........................96
Tabla Nº 74 - Costos de Operación y Mantenimiento (Bs.)..................................................96
Tabla Nº 75 - Costos de Inversión - Materiales (Bs.)............................................................97
Tabla Nº 76 - Costos de Inversión - Mano de obra (Bs.).....................................................98
Tabla Nº 77 - Costos de Inversión - Maquinaria y Equipo (Bs.)............................................98
Tabla Nº 78 - Costos de Inversión - Supervisión (Bs.)..........................................................98
Tabla Nº 79 - Costos de inversión (Bs.).................................................................................99
Tabla Nº 80 - Flujo de caja – Evaluación privada (Bs.)........................................................100
g
Tabla Nº 81 - Indicadores – Evaluación privada (Bs.)..........................................................101

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1- Precipitación Media por Mes (mm)............................................................12


Gráfico Nº 2 - Precipitación Total por Mes (mm)..............................................................12
Gráfico Nº 3 - Humedad Relativa Promedio por meses de los últimos 11 años (%).........13
Gráfico Nº 4 - Principal Actividad Económica del Distrito 1..............................................20
Gráfico Nº 5 - Principal Actividad Económica del distrito 2..............................................20
Gráfico Nº 6 - Principal Actividad Económica del distrito 3..............................................21
Gráfico Nº 7 - Domicilios que cuentan con alcantarillado en los Distrito 1, 2 y 3.............28
Gráfico Nº 8 - Porcentaje de donde proviene la energía eléctrica....................................29
Gráfico Nº 9 - Personas que cuenta con conexión de agua por tubería...........................31
Gráfico Nº 10 - Composición de la oferta.........................................................................32
Gráfico Nº 11 - Composición de la oferta de EMAPAQ por Distritos...............................33
Gráfico Nº 12 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 1............................33
Gráfico Nº 13 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 2............................34
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO
QUILLACOLLO

Gráfico Nº 14 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 3............................34


Gráfico Nº 15 - Porcentaje de la población que cree que EMAPAQ debe incrementar su
cobertura y la cantidad de agua ofertada.........................................................................42
Gráfico Nº 16 – Porcentaje de personas que pagan por el agua según rango de precios.44
Gráfico Nº 17 – Régimen de lluvias estación La Violeta....................................................58
Gráfico Nº 18 – Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja).....................58
Gráfico Nº 19 – Sondeo Eléctrico Vertical No. 3 (San Rafael)...........................................77
Gráfico Nº 20 – Esquema de bombeo del pozo para el cálculo de la permeabilidad........78
Gráfico Nº 21 – Esquema de bombeo desde el pozo a los tanques de almacenamiento. 80
Gráfico Nº 22 – Curva de ajuste de la bomba...................................................................82
Gráfico Nº 23 – Tipos de bombas y características disponibles........................................83
Gráfico Nº 24 – Cronograma de actividades.....................................................................84
Gráfico Nº 25 – Regresión lineal Precios/VANP................................................................89

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura.1 Mapa Político de Cochabamba..............................................................................7
Figura.2 Mapa Político de Quillacollo..................................................................................7
Figura.3 Mapa Distrito 1, 2 y 3............................................................................................8
h
Figura 4. Vías de Acceso (Zona Chojñacollo Norte)...........................................................10
Figura 5. Cordillera Tunari y el valle central de Cochabamba...........................................51
Figura 6. Principales cuencas de aporte cordillera Tunari...............................................52
Figura 7. Ubicación del proyecto y afluentes de la cuenca Chocaya.................................53
Figura 5. Fotografías de los BMs. 2 y 4 ubicados en el lugar.............................................65
Figura 6. Estacionándose en el puente chojñacollo y georeferenciando el punto SEV 3. .65
Figura 7. Fotografías Personal técnico de EMAPAQ, Grupo San Rafael y la Empresa
Consultora presentes en la realización de los ensayo S.E.V..........................................68
Figura 8. Alternativas Planteadas Para El Proyecto...........................................................70
CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Nombre del Proyecto


“PROYECTO: PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA
PLAN MAESTRO DE QUILLACOLLO”

1.1.2. Tipo de Proyecto


El presente proyecto se clasifica como un sistema de agua potable por bombeo, que
ira a coadyuvar la puesta en condiciones de funcionamiento el plan maestro de agua
potable del Municipio de Quillacollo, coincidiendo en alguna forma con una de las
actividades que este plan contiene, que es: LA IMPLEMENTACIÓN DE
PERFORACIÓN DE POZOS, INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS ACCESORIOS,
DOTANDO EL LÍQUIDO ELEMENTO A LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO
DEL PLAN MAESTRO, para su posterior distribución a los beneficiarios de la zona
urbana (Distritos 1, 2 y 3) del municipio de Quillacollo

1.1.3. Objetivos
1.1.3.1. Objetivo General
El objetivo principal del presente proyecto es:
REALIZAR PRUEBAS HIDRAULICAS EN LAS REDES EXISTENTES DEL PLAN
MAESTRO DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO,
INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS ACCESORIOS, PARA EL BENEFICIO DEL
ÁREA URBANA (Distritos 1, 2 y 3) DEL MUNICIPIO DE QUILLACOLLO.

1.1.3.2. Objetivo Específicos


Los objetivos específicos del presente proyecto son:
 Garantizar la perforación de un pozo con un caudal de bombeo de 40
Litros/segundo
 Mejorar la calidad del servicio de agua potable y garantizar la continuidad del
este servicio por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Quillacollo (EMAPAQ) a sus usuarios en la zona urbana
(Distritos 1, 2 y 3) del Municipio de Quillacollo.

1.1.4. Meta.
 PERFORACIÓN DE UN POZO PARA PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
DEL PLAN MAESTRO QUILLACOLLO, Y QUE TAMBIÉN PERMITA
GARANTIZAR Y MEJORAR EL SERVICIO DE AGUA BRINDADO POR
EMAPAQ.

1.1.4.1. Actividades.
 Trabajos preliminares
Prov. y colocado de letrero de obras
Mov. desmov. equipos, personal, const. fosas de lodo
 Perforación pozo piloto
Perforación pozo piloto 8 1/2 toma de muestras
Registro eléctrico, análisis de muestras y diseño
Ensanche de pozo con tricono 17 1/2
 Construcción de pozo
Prov e inst. de tubería de acero carbono DN 10''
Prov e inst. filtros tipo Jhonson DN 10''
Suministro e instalación de grava
 Desarrollo del pozo
Pistoneo, baldeo y compresorado
 Prueba de bombeo
Armado y desarmado de bomba, prueba de bombeo
Recuperación del pozo
 Equipo de bombeo
Prov. e inst. bomba sumergible de 50hp+caja control
Prov. e inst. de tubería más accesorios según diseño
Sello sanitario
Construcción sello sanitario
 Caseta de bombeo
Instalación de faenas
Replanteo y trazado
Excavación de 0 - 2 mts. terreno semiduro
Hormigón pobre
Cimiento de Hº Cº
Sobrecimientos de Hº Cº
Contrapiso de piedra y cemento
Impermeabilización c/cartón asfaltico
Muro de ladrillo 18h - dos caras vistas
Vigas de Hº Aº
Cubierta placa ondulada más maderamen
Instalación eléctrica
Prov. y coloc. puerta tablero _marco 2x4 c/quinc
Celosía de ladrillo cerámico 18 h
 Trabajos complementarios
Limpieza y retiro de escombros
1.1.5. Marco Lógico.
Tabla Nº 1 - Marco lógico
INDICADORES VERIFICABLES FUENTES DE
OBJETIVOS SUPUESTOS IMPORTANTES
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACIÓN
- -Los costos y precios de materiales se
mantienen.
OBJETIVO GENERAL -Informes periódicos de -Sigue vigente la expectativa de los
REALIZAR PRUEBAS HIDRAULICAS EN LAS dirigentes de OTB´s y pobladores para brindar el apoyo
REDES EXISTENTES DEL PLAN MAESTRO DE Plan Maestro de Agua Potable, Se Realizan Pruebas de autoridades competentes. correspondiente.
AGUA POTABLE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN en espera para la realización de funcionamiento al plan maestro de -Informes técnicos de -Los beneficiarios realizan los
DE UN POZO, INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS pruebas, para su agua potable con la construcción de situación del proyecto por compromisos de labores de contraparte y
ACCESORIOS, PARA EL BENEFICIO DEL ÁREA funcionamiento un pozo. EMAPAQ. de trabajo.
URBANA (Distritos 1, 2 y 3) DEL MUNICIPIO DE -Encuesta a nivel -Como el proyecto está ligado con los
QUILLACOLLO. beneficiario. beneficiarios, los cambios en la demanda
por los beneficiarios se traducen en
cambios al interior del proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Informe de proyecto
La fuente de agua se mantiene ese caudal
 Garantizar la perforación de un pozo con un cuando la prueba de
y de buena calidad.
caudal de bombeo de 40 Litros/segundo. bombeo se efectué
 Mejorar la calidad del servicio de agua potable y No existe un pozo perforado La calidad y continuidad el servicio de
garantizar la continuidad del este servicio por La calidad de servicio brindado agua potable está mejorada y Encuesta a nivel
parte de la Empresa Municipal de Agua Potable y por EMAPAQ es limitada. garantizada. beneficiario.
Alcantarillado de Quillacollo (EMAPAQ) a sus -Datos de cantidad de
Los sistemas de redes y mantenimiento
usuarios en la zona urbana (Distritos 1, 2 y 3) del consumo del servicio de
continúan funcionando
Municipio de Quillacollo. agua..
Existe un plan maestro de agua Entra en periodo de prueba el plan
METAS/RESULTADOS
sin pruebas de funcionamiento. maestro de agua potable con la
Perforación de un pozo para pruebas de -Informe de avance y final
Existe un déficit de oferta construcción de pozo y aducción al
funcionamiento del plan maestro Quillacollo, y que del proyecto. .
creciente en el mercado de mismo.
también permita garantizar y mejorar el servicio de -Registro de beneficiarios.
servicio de agua que brinda Se incrementa el caudal de agua
agua brindado por EMAPAQ.
EMAPAQ. ofertado por EMAPAQ.
ACTIVIDADES:
 Trabajos preliminares
Prov. y colocado de letrero de obras
Mov. desmov. equipos, personal, const. fosas de
lodo
 Perforación pozo piloto
Perforación pozo piloto 8 1/2 toma de muestras
Registro eléctrico, análisis de muestras y diseño
Ensanche de pozo con tricono 17 1/2
 Construcción de pozo
Prov e inst. de tubería de acero carbono DN 10''
Prov e inst. filtros tipo Jhonson DN 10''
Suministro e instalación de grava
 Desarrollo del pozo
Pistoneo, baldeo y compresorado
 Prueba de bombeo
- Informes de la unidad de
Armado y desarmado de bomba, prueba de bombeo
Seguimiento, en archivos
Recuperación del pozo - Se cuenta con el apoyo y permiso para
de la Entidad Financiadora.
 Equipo de bombeo llevar a cabo el proyecto.
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA -Informes de visitas de
Prov. e inst. bomba sumergible de 50hp+caja control - Disponibilidad de bienes de capital,
IMPLEMENTACIÓN DEL campo en archivos del
Prov. e inst. de tubería más accesorios según No hay inversión material y personal necesarios para la
PROYECTO: Supervisión y Fiscalización.
diseño ejecución del proyecto.
Bs. 707098,86 -Convenios concurrentes
 Sello sanitario - La entidad ejecutora e implementadora
de financiamiento y
Construcción sello sanitario cumple sus obligaciones.
trasferencia.
 Caseta de bombeo - Contrato de ejecución.
Instalación de faenas
Replanteo y trazado
Excavación de 0 - 2 mts. terreno semiduro
Hormigón pobre
Cimiento de Hº Cº
Sobrecimientos de Hº Cº
Contrapiso de piedra y cemento
Impermeabilización c/cartón asfaltico
Muro de ladrillo 18h - dos caras vistas
Vigas de Hº Aº
Cubierta placa ondulada más maderamen
Instalación eléctrica
Prov. y coloc. puerta tablero _marco 2x4 c/quinc
Celosía de ladrillo cerámico 18 h
 Trabajos complementarios
Limpieza y retiro de escombros
1.1.6. Justificación
El Plan Maestro, era un proyecto que contemplaba la instalación de redes de
tuberías de diferentes diámetros para la provisión de agua en casi la totalidad de los
Distritos 1, 2, 3 y otros distritos del Municipio de Quillacollo. Si bien el proyecto se
realizó, no existen planos y otros detalles que muestren si las redes se completaron
en su totalidad, si los trabajo se realizaron correctamente, las conexiones realizadas,
las tuberías utilizadas y otros aspectos necesarios antes de poner en funcionamiento
el Plan Maestro. En este sentido, el pozo propuesto en este proyecto, pretende
colaborar en las pruebas necesarias para verificar el estado actual y tomar todas las
medidas necesarias para poner en estado de funcionamiento las redes del Plan
Maestro que están dentro del área urbana (Distritos 1, 2 y 3) del Municipio de
Quillacollo.
Por otro lado, una vez realizadas las pruebas de funcionamiento del Plan Maestro,
este pozo se añadirá al caudal ofertado por la empresa EMAPAQ a sus usuarios,
esto debido al déficit de oferta que presenta actualmente el mercado del servicio de
agua que brinda esta empresa, ya que la dotación que se demanda por parte de la
población es superior al caudal ofertado por EMAPAQ, generándose así un déficit
que afecta a la calidad del servicio que la empresa brinda a sus usuarios,
generándose una serie de quejas y descontentos de la población, por tanto, una
mala imagen de la empresa.

1.1.7. Instituciones involucradas


Institución solicitante Responsable de la elaboración Institución financiera EPSA
del proyecto
Gobierno Autónomo Ingeniería y Construcciones Según el acuerdo Empresa Municipal
Municipal de OMMY (del Ing. Ronal de cooperación de Agua Potable y
Quillacollo Clemente Mamani Liendro) interinstitucional del Alcantarillado de
Dirección de la Dirección de la Entidad: 20 de enero de Quillacollo
Entidad: Calle, Murillo N° 159 B, 2012; el Ministerio (EMAPAQ)
Plaza 6 de Agosto, Urbanización San José Kami, de Medio Ambiente Dirección de la
acera Este. Primera Colcapirhua. y Aguas con sus Entidad: Calle
Sección de la Teléfono: siglas MMAyA Antonio Quiroga,
provincia de 4373921 entre calle Cincinato
Quillacollo del Prada y Avenida
departamento de German Busch.
Cochabamba.
Teléfono:
4362771-72-73
1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
1.2.1. Ubicación Física y Geográfica
El proyecto se ubica en el:
Departamento Cochabamba
Provincia Quillacollo
Sección Municipal Primera
Municipio Quillacollo
Distritos Uno, Dos y Tres

Figura.2 Mapa Político de


Figura.1 Mapa Político de Cochabamba
Quillacollo
Figura.3 Mapa Distrito 1, 2 y 3
Fuente, Elaboración propia
Bolivia está conformada por 9 departamentos, uno de ellos es el departamento de
Cochabamba, el cual cuenta con 16 provincias, 44 secciones municipales y 145
cantones. Una de las principales Provincias del Departamento es Quillacollo, esta
Provincia se encuentra al extremo sudoeste del Departamento de Cochabamba,
cuenta con un total de 5 secciones municipales, siendo el principal el Municipio de
Quillacollo, el cual se conecta a través de la avenida Blanco Galindo, y está a una
distancia aproximada de 13 Km de la ciudad de Cochabamba, a una altitud de 2560
m.s.n.m.
Geográficamente se encuentra ubicada entre los meridianos 66º9´´y 66º33` de
longitud este y los paralelos 17º 7` y 17º 41` de latitud sur. El Municipio de Quillacollo
tiene una extensión de 1.650 km2, la Primera Sección Quillacollo se extiende sobre
una superficie de 720 km2, representando el 36% de la jurisdicción territorial de la
Provincia.
Coordenadas de ubicación del proyecto:
DESCRIPCIÓN Latitud Longitud Elevación
Punto 1 17°21'27.29"S 66°16'38.54"O 2609,00
Punto 2 17°21'23.63"S 66°16'39.89"O 2611,00
Punto 3 17°21'25.57"S 66°16'34.86"O 2610,00

1.2.2. Vías de Acceso


La Zona de proyecto se encuentra ubicado a 4.5 Km. Al norte del Centro poblado de
Quillacollo. Concretamente, tomando como punto de partida la Plaza Bolívar Lat.-
17.394701, Long-66.280969, se desplaza por la Av. Suarez Miranda, hasta la equina
del Prado Villa Moderna, ir hacia este por el prado Villa Moderna hasta calle
Antofagasta y continuar por esta calle Antofagasta por lo menos 2,72 Km. Luego ir
hacia el oeste unos 0.18 Km, hasta llegar la planta del Plan Maestro de agua (Ver
figura 4).

Figura 4. Vías de Acceso (Zona Chojñacollo Norte)


Fuente, Elaboración propia, (Fot. áreas Google Earth).

1.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PROYECTO


1.3.1. Clima
El clima imperante en el sector es el templado. Según los datos de la estación La
Violeta, las temperaturas promedio en lo últimos 11 años fluctuaron entre 12,4°C y
21,5°C. En el caso de las temperaturas máximas medias mensuales, estas en los
últimos 11 años fluctuaron entre 22,5°C y 32,7°C, y las temperaturas mínimas
mensuales fluctuaron entre los -0,9°C y los 15,2°C, como se puede ver en las
siguientes tablas.
Tabla Nº 2 - Temperaturas Promedio (°C.)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 19,3 20,0 18,9 17,8 16,2 14,5 14,9 15,7 17,3 19,1 21,5 19,3
2004 17,4 17,4 17,4 16,7 13,7 12,8 13,0 14,4 15,8 17,2 18,3 19,1
2005 18,5 18,1 18,5 16,6 14,0 12,8 13,7 14,3 15,5 17,1 18,5 18,9
2006 17,4 19,0 18,2 16,1 14,0 13,6 13,1 14,9 15,6 18,6 19,0 19,4
2007 18,9 18,4 17,4 16,7 14,9 13,8 12,8 15,3 16,0 17,5 18,4 17,4
2008 17,6 17,6 16,7 15,8 13,3 13,4 12,8 15,2 16,4 17,8 19,1 18,5
2009 17,9 17,3 17,5 15,8 14,9 12,4 14,6 14,9 17,0 18,6 20,4 19,7
2010 18,7 19,5 18,9 17,1 15,5 16,0 13,5 15,7 18,6 20,6 21,3 19,4
2011 19,0 17,4 18,0 18,4 15,2 13,6 13,3 15,2 15,9 18,4 18,3 18,8
2012 18,5 18,2 19,3 16,8 14,2 13,6 13,7 14,6 16,7 18,0 18,8 18,4
2013 17,7 17,5 15,8 15.8 15,3 12,9 14,2 14,6 16,0 17,6 **** ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

Tabla Nº 3 - Temperatura Máxima Media (°C.)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 26,4 28,0 26,5 29,1 29,0 29,2 28,1 28,4 28,5 30,0 32,7 26,5
2004 22,5 23,2 24,5 26,0 25,6 24,8 24,2 25,3 25,9 27,5 27,0 27,3
2005 25,2 24,1 27,1 26,1 26,7 25,6 25,5 26,1 24,6 25,3 26,3 26,0
2006 23,1 26,1 25,7 25,0 25,6 25,1 26,0 25,9 25,6 27,3 26,9 26,4
2007 25,4 25,0 24,7 26,2 25,6 25,7 24,3 26,9 25,2 27,0 26,5 24,1
2008 22,8 25,0 25,2 25,9 25,6 25,0 25,7 26,7 27,0 26,2 27,1 24,6
2009 24,8 24,4 25,5 25,4 26,5 25,8 26,8 27,4 27,7 28,0 28,1 27,7
2010 25,1 26,6 26,4 27,7 26,5 27,9 25,8 28,2 27,8 27,8 27,4 27,0
2011 25,8 23,1 25,0 26,1 27,0 26,0 24,2 27,0 26,8 27,1 27,6 26,8
2012 27,2 24,7 26,5 24,9 25,9 25,9 25,5 26,2 26,7 26,9 26,8 25,1
2013 23,9 23,9 26,1 26,0 25,3 23,3 24,9 25,8 25,9 25,5 **** ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

Tabla Nº 4 - Temperatura Mínima Media (°C.)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 12,1 12,0 11,4 6,6 3,5 -0,2 1,7 3,0 6,1 8,2 10,3 12,2
2004 12,3 11,7 10,3 7,4 1,8 0,8 1,9 3,6 5,7 6,8 9,6 10,9
2005 11,8 12,0 9,9 7,1 1,3 0,0 1,8 2,6 6,4 8,9 10,7 11,8
2006 11,6 11,9 10,7 7,3 2,3 2,1 0,3 3,9 5,6 9,8 11,2 12,4
2007 12,4 11,8 10,2 7,2 4,2 1,9 1,4 3,7 6,8 8,0 10,4 10,8
2008 12,4 10,2 8,2 5,7 1,0 1,8 -0,1 3,5 5,8 9,3 11,2 12,4
2009 11,0 10,3 9,6 6,3 3,2 -0,9 2,4 2,4 6,3 9,3 12,7 11,7
2010 12,2 12,5 11,3 6,5 4,4 4,1 1,1 3,2 9,6 13,4 15,2 11,9
2011 12,2 11,6 11,1 10,7 3,4 1,2 2,5 3,4 5,0 9,6 8,9 10,9
2012 9,8 11,8 12,1 8,6 2,4 1,2 1,9 3,0 6,6 9,2 10,9 11,6
2013 11,4 11.1 10,6 5,6 5,3 2,5 3,5 3,4 6,2 9,8 **** ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

Con respecto a las precipitaciones pluviales, la precipitación media por meses en los
últimos 11 años fluctuó entre un mínimo de 0mm a un máximo de 17,8mm. En
relación a la precipitación total por mes en los últimos 11 años, esta fluctuó entre
0mm y 264mm. En los siguientes gráficos se pueden observar los niveles de
precipitación promedio mensual de los últimos 11 años, tanto de la precipitación
media como de la precipitación total.

Gráfico Nº 1- Precipitación Media por Mes (mm)


12
10.6 10.8
9.8
10

8.1
8 7.1
6.6

4.0
4
2.4
1.9
2 1.4 1.1
0.6

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta, promedio mensual de los últimos 11 años.

Gráfico Nº 2 - Precipitación Total por Mes (mm)

160.0 148.6
136.9
140.0 128.7

120.0

100.0

80.0 69.9

60.0 48.6

40.0
23.6
15.8
20.0
2.2 1.8 2.2 1.5 4.1
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta, promedio mensual de los últimos 11 años.

Con respecto a la frecuencia de las precipitaciones, estás tienen un mayor número


de días de precipitación entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, como
se puede ver en la siguiente tabla.
Tabla Nº 5 - Frecuencia de Precipitación (en días)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 19 15 14 2 1 0 1 2 3 4 3 17
2004 21 14 9 7 1 1 2 0 1 2 6 9
2005 15 20 2 4 0 0 0 0 2 6 11 11
2006 14 7 8 3 0 1 0 1 2 5 9 10
2007 10 10 10 5 1 0 0 0 1 3 7 14
2008 18 10 11 4 0 1 0 1 0 7 4 16
2009 10 10 12 5 0 0 1 0 1 3 8 9
2010 14 9 6 0 0 0 1 0 0 2 5 9
2011 11 20 16 1 0 0 1 0 4 2 2 11
2012 16 16 12 2 0 0 1 0 0 4 7 14
2013 19 15 8 1 2 3 0 3 1 7 9 ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

Con relación a la humedad, según la estación La Violeta, la más elevada en los


últimos 11 años alcanza a 84,8%, dándose los porcentajes más elevados entre los
meses de diciembre, enero, febrero y marzo. La humedad mínima alcanzada en los
últimos 11 años es de 40%, siendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre
donde se presentan los porcentajes más bajos de humedad.

Gráfico Nº 3 - Humedad Relativa Promedio por meses de los últimos 11


años (%)
80 73.2
72.2
70.1 70.4
70 63.9 64.4
61.1 61.8
59.2 57.9 58.2
60 53.6

50

40

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta
1.3.2. Altitud
La cordillera de la región alcanza aprox. 4900 m.s.n.m. y la región del valle se
encuentra a una altura desde 2500hasta 2900 m.s.n.m.la zona donde se realizara
las perforaciones profundas está a una altura de 2610 m.s.n.m.

1.3.3. Relieve Topográfico


La topografía de Quillacollo es heterogénea, sin embargo la topografía de la faja es
en su mayoría plana con leves inclinaciones en la parte sud .Y ascendente en la
parte norte y este, fracturada en dirección norte sud por quebrados de las torrenteras
que desembocan en el rio Tacata.
Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el
primero que se encuentra a una altitud de entre los 2.430 y 2.750 m.s.n.m. El
segundo está comprendido entre los 2.750 y 3.050 m.s.n.m., en el que se encuentran
la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas y en el tercer
piso altitudinal se encuentra a más de 3.050 m.s.n.m.
CAPÍTULO 2. ESTUDIO BÁSICO

2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


2.1.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS
2.1.1.1 Población Actual
La población del Municipio de Quillacollo (Primera sección de la Provincia Quillacollo)
según el instituto nacional de estadística INE refleja los siguientes datos en los
Censos Nacionales de Población y Vivienda (CNPV 2001 - 2012).
Tabla Nº 6 - Número de Habitantes de la Primera Sección de Quillacollo (2001 -
2012)
MUNICIPIO DE NUMERO DE TASA DE NUMERO DE TASA DE
QUILLACOLLO HABITANTES CRECIMIENTO HABITANTES CRECIMIENTO
(CNPV - % (CNPV - %
2001) 2012)

Primera Sección Quillacollo 104,206 Hab. 4.45 % 137,029 2.14%

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV 2001 – 2012


Tabla Nº 7 - Grupo Quinquenal De Edad
MUJERE HOMBRE
EDAD S S SUB-TOTAL
0-4 7,067 7,481 14,548
5-9 6,511 6,976 13,487
10 - 14 7,134 7,165 14,299
15 - 19 8,049 7,782 15,831
20 - 24 7,251 7,047 14,298
25 - 29 5,990 5,431 11,421
30 - 34 5,598 5,032 10,630
35 - 39 4,460 4,058 8,518
40 - 44 3,716 3,352 7,068
45 - 49 3,175 2,805 5,980
50 - 54 2,724 2,429 5,153
55 - 59 2,291 1,943 4,234
60 - 64 1,973 1,620 3,593
65 - 69 1,538 1,250 2,788
70 - 74 1,125 860 1,985
75 - 79 756 592 1,348
80 - 84 623 417 1,040
85 - 89 313 229 542
90 - 94 102 76 178
95 o más 59 29 88
TOTAL 70,455 66,574 137,029
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Según los datos oficiales del INE del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV
– 2012), la población de la Primera Sección de Quillacollo alcanzó a 137.029
habitantes con una tasa de crecimiento intercensal de 2,14 %.

Población 10 distritos Quillacollo censo 2012: 137,029 hab


OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA 10 distritos: 37,160 viviendas
Habitantes por vivienda: 3.69 hab/vivienda

La cantidad de viviendas ocupadas en los 10 distritos es 37,160 viviendas por tanto


dividido por la población obtenemos 3.69 Habitantes por vivienda.
2.1.1.2 Población Actual del Proyecto.
Para la obtención de la población Actual del Proyecto, primero se realizó un análisis
de la información proporcionada por el INE (CNPV – 2012), municipio y proyecto
Plan Maestro de agua para Quillacollo, para obtener la población total de los 3
Distritos del área urbana de Quillacollo, como se observa en la siguiente tabla.
Tabla Nº 8 – Estimación de la Población distritos 1,2 y 3
Pob Total Quillacollo 137,029.00
Tasa de Crecimiento 2.14%
Año 2,012 2,013 2,014
Distrito 1 27,365 27,951 28,549
Distrito 2 33,863 34,588 35,328
Distrito 3 20,743 21,187 21,640
Poblacion 3 distritos 81,972 83,726 85,518
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

Un segundo paso para obtener la población Actual del proyecto fue determinar la
población a la que EMAPAQ brinda el servicio de agua, para este fin se acudió a una
encuesta realizada en los 3 Distritos del área urbana, donde se obtuvo que un
18,44% de la población de estos Distritos es usuaria de EMAPAQ, por tanto, la
población actual del proyecto sería de 15776 personas, la siguiente tabla nos
muestra de manera más sencilla la obtención de este dato.
Tabla Nº 9 – Determinación: Población Actual del Proyecto
Población 3 distritos 85,518
Cobertura de EMAPAQ 18.44%
POBLACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO 15,766
Vivienda 4,276
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

Como se puede observar la población actual del proyecto es de 15,776 hab. y 4276
viviendas.
2.1.1.3 Población Flotante
Gran parte de la población de Quillacollo se traslada diariamente hacia la ciudad de
Cochabamba con motivos laborales y de estudio, esta relación se ve fomentada por
un lado por la cercanía, 14 Km, y por otro la existencia de mayor cantidad de centros
educativos, universidades y en general por la existencia de mayores oportunidades
laborales (ocupación y empleo). Aunque, en los últimos años poco a poco y con el
desarrollo de la infraestructura educativa y de salud, así como la ampliación de las
oportunidades laborales por el establecimiento de empresas de servicios tanto
públicos como privados, está disminuyendo esta tendencia, sin embargo siempre
existirá.
2.1.1.4 Estabilidad Poblacional
Según datos del último PDM, de Quillacollo emigraron 7419 personas, de estas el
35.5% emigraron a otras Provincias del Departamento y el 64.5% lo hicieron a otros
lugares del país y del exterior. Los lugares de destino más frecuentes dentro de
Bolivia son: Santa Cruz, Chapare; los destinos en el exterior son: Argentina, Chile,
Estados Unidos y Europa. Los destinos elegidos con preferencia por la población del
área rural son: Argentina, Chapare y Santa Cruz, en otros casos Cocapata e
Independencia (Dpto. de Cochabamba), lugares donde encuentran trabajo
actividades agrícolas como las cosechas, la zafra, y también en ocupaciones ligadas
al ramo de la construcción.
Los meses en los que se produce esta emigración con mayor incidencia son los
primeros del año, enero, febrero y marzo. La edad promedio de los emigrantes es de
30 años para los hombres y 24 para las mujeres. Dividiéndolos por sexo, en
promedio el 54% de los emigrantes son varones y el 46% con mujeres. Las
ocupaciones que desarrollan los emigrantes en su lugar de destino son: Comercio,
agricultura (cosechas de arroz, caña, chaqueos) albañilería; sin embargo, los
emigrantes de los distritos urbanos emigran principalmente para realizar estudios
superiores o especializados
En el caso de la inmigraciones, la cantidad de inmigrantes alcanzaba a 13861
personas, de las cuales el 22.4% provenían de otras provincias del Departamento y
el 77.6% de otros lugares del país y del exterior. Quillacollo desde hace muchos años
constituye una ciudad atractiva para los inmigrantes, su clima benigno, el paisaje y
los precios del suelo urbano siempre han sido condiciones favorables y atrayentes
para el migrante. Los inmigrantes provienen mayoritariamente del occidente del país,
especialmente de los centros mineros.
2.1.1.5 Índice de Crecimiento Poblacional
La tasa de crecimiento usada en este proyecto es la tasa de crecimiento intercensal
entre los censos del 2001 y del 2012, la cual es de 2,14% anual. Esta tasa,
comparada con la anterior, presenta una disminución, lo que nos muestra que el
crecimiento de la población del Municipio ha desacelerado respecto a los anteriores
censos.
2.1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
2.1.2.1 Características Socio Culturales
La población asentada en el Municipio de Quillacollo es principalmente de origen
quechua, de raza predominantemente indígena. Los mestizos y blancos representan
una porción muy reducida de la población, el idioma principal continúa siendo el
quechua. Sin embargo, aun cuando la mayoría de la población domina el idioma
nativo, cada vez aumenta el número de personas que únicamente habla el
castellano.
Quillacollo ofrece muchas ventajas, por un lado están las condiciones climáticas
favorables, el clima es templado y la campiña es extensa y sin grandes variaciones
topográficas esto favorece el asentamiento humano, por otro lado, las tierras
circundantes a la capital de la provincia son tierras agrícolas. En el sistema
económico el Municipio Quillacollo, la mayor parte de su población se dedica a la
agricultura, floricultura, pecuaria como empresas medianas y al comercio minorista o
informal. Pero desde hace mucho tiempo la producción agropecuaria ya no es la
principal actividad económica. Quillacollo es el escenario de múltiples atractivos
turísticos y de los festivales religiosas más grandes del ámbito andino para la
población que viene de otros países y/o ciudades, como también para la población
misma de la Provincia y del departamento en la Fiesta de la Virgen de Urqupiña

2.1.2.2 Principal Actividad Económica


Quillacollo cuenta con una importante actividad industrial fabril, comercial y de
servicios. Una de sus empresas más conocidas es la fábrica de calzados
“MANACO”. Luego existen varias micro empresas que se dedican a la producción de
yeso, cal y ladrillos. La actividad más fuerte es la comercial cuya expresión máxima
es la feria dominical, que mueve grandes cantidades de productos agropecuarios,
textiles, etc. y dinero. La siguiente tabla nos muestra cada una de las actividades
económicas de Quillacollo, y su importancia relativa respecto a las demás.
Tabla Nº 10 – Actividad Económica
F3. SÓLO PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD
(No incluye a la población que reside habitualmente en el exterior)
¿Qué produce, vende o a qué actividad económica se dedica principalmente el
lugar o establecimiento donde trabaja? %
VENTA POR MAYOR Y POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
12.827 21,69%
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS
INDUSTRIA MANUFACTURERA 7.852 13,28%
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, PESCA Y SILVICULTURA 6.372 10,78%
CONSTRUCCIÓN 5.604 9,48%
SIN ESPECIFICAR 5382 9,10%
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 5.190 8,78%
SERVICIOS DE EDUCACIÓN 3.646 6,17%
ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO
2.838 4,80%
Y SERVICIO DE COMIDAS
SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 1.707 2,89%
SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS 1.687 2,85%
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL
1.337 2,26%
DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 997 1,69%
ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO 994 1,68%
ACTIVIDADES DE HOGARES PRIVADOS COMO EMPLEADORES;
ACTIVIDADES NO DIFERENCIADAS DE LOS HOGARES COMO 755 1,28%
PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 655 1,11%
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DE ENTRETENIMIENTO Y RECREATIVAS 506 0,86%
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y SEGUROS 377 0,64%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 142 0,24%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO 106 0,18%
SUMINISTRO DE AGUA; EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, GESTIÓN
83 0,14%
DE DESECHOS Y DESCONTAMINACIÓN
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 66 0,11%
SERVICIO DE ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES 2 0,00%
TOTAL QUILLACOLLO 59.125 100,00%
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Las principales actividades económicas en cada uno de los Distritos 1, 2 y 3 se


pueden observar en los siguientes gráficos.

Gráfico Nº 4 - Principal Actividad Económica del Distrito 1

39%

61%

Comercio Ninguno de los Anteriores

Fuente: Elaboración Propia en base a datos POA – 2014 J.G.T.P.

Gráfico Nº 5 - Principal Actividad Económica del distrito 2

Fuente: Elaboración Propia en base a datos POA – 2014 J.G.T.P.

Gráfico Nº 6 - Principal Actividad Económica del distrito 3


11% 11%

22%

Artesania y Comercio

Comercio

Artesania
56%

Ganaderia

Fuente: Elaboración Propia en base a datos POA – 2014 J.G.T.P.

2.1.2.2.1 Actividad Pecuaria

Alrededor del 25% de la población del Municipio de Quillacollo se dedica a


actividades pecuarias. La mayoría de ellos cría animales de corral (gallinas y
conejos) en pequeña escala. Una proporción menor cría animales mayores, entre los
que se encuentran el ganado bovino, ovino, porcino y equino. En estas el uso de
tecnologías es mayoritariamente tradicional, con el uso de la tracción animal, para
desarrollar las labores agrícolas. En la mayoría de los casos se utiliza el arado de
buey (tracción animal) para las faenas de roturado y preparado del terreno.

2.1.2.3 Ingreso promedio familiar


Según datos del INE, el ingreso laboral promedio mensual en la ocupación principal
para Cochabamba es de Bs. 1.615, según datos de la encuesta de hogares 2011.

2.1.2.4 Educación.
La Primera Sección Quillacollo esta territorialmente organizada en 8 Redes
educativas con 80 unidades educativas del sistema de educación pública y 13
unidades educativas privadas.
En la siguiente tabla se detalla la cantidad de unidades educativas, estudiantes y
docentes existentes, tanto en el sector público como en el sector privado.

Tabla Nº 11 - Total sector educación en los niveles (inicial, primaria y secundaria)


SECTOR CANTIDAD UNIDADES ESTUDIANTES DOCENTES
EDUCATIVAS
Publico 80 39.964 1.741
Privado 13 5.242 NN
Fuente: Dirección Distrital de Educación del Municipio de Quillacollo

En la siguiente tabla se puede observar todas las unidades educativas existentes, el


turno en el que funcionan y el Distrito al cual pertenecen

Tabla Nº 12 - Organización de Redes Educativas en Municipio de Quillacollo


CÓDIGO UNIDAD UNIDAD UNIDAD
RED Nº TURNO DISTRITO
EDUCATIVA EDUCATIVA EDUCATIVA
SIE
1 El Paso El Paso Mañana
80900038   8
2 (Primaria) (Secundaria) Tarde
RED EL PASO

3 80900054 Oscar Alfaro     Mañana 8


Santiago
4 80900098     Mañana 8
Apostol
Maria
5 80900001     Mañana 8
Auxiliadora
8090005
6 Molle Molle     Mañana 8
1
Arturo Mañana
7 80900031 Quitón     8
Caballero Tarde
René Crespo
8 80900032     Mañana 8
Rico
RED ARTURO QUITÓN

Gral. José
8090004
9 Miguel     Mañana 4
4
Lanza
8090004 Mañana
10 Ironcollo     4
5 Tarde
11 8090004 Martin Dr. Valentín Mañana  
 
12 7 Cárdenas Achá Tarde 4
8090006 San Ignacio
13     Mañana 4
2 de Loyola
8090005
14 Paucarpata     Mañana 4
5
8090010 Mañana
15 Tunari     4
1 Tarde
16 80900056 Pocpocollo     Mañana 5
RED BELLA VISTA

Bella Vista
17 80900011     Mañana 7
(Primaria)
Bella Vista
18 80900012     Mañana 7
(Secundaria)
19 80900050 Marquina     Mañana 7
20 80900030 Chocaya     Mañana 8
21 80900064 Tambo     Mañana 7
22 80900060 San Miguel     Mañana 9
23 80900048 Liriuni     Mañana 9
24 80900057 Potrero     Mañana 7
25 ----------- Falsuri     Mañana 7

25   Molivoy Mañana
Eterovic Cochabamba   2
8090000
26 Matenda Tarde
3
27 80900006    
Mañana
Félix Félix
28 80900005 Félix Martínez Tarde 5
Martínez Martínez
RED MILIVOY ETEROVIC

Noche
29 80900073    
30   Mañana
Franklin Camilo
8090000   2
31 Anaya Orruel Noche
7
Mariscal
8090003
32 José     Mañana 2
7
Ballivian
21 de 21 de Mañana
33 80900002   5
Septiembre Septiembre Tarde
34 80900093 Niño Jesús     Mañana 5
Mañana
   
Tarde
35     5
Delia
80900094 Noche
Tetreault
8090006
36 Taconi     Mañana 2
3
37 Mañana
80900067 Liceo América Liceo Quillacollo   2
38 Tarde
39 San Martin de Mañana
80900013 1º de Mayo   1
40 Porres Tarde
RED AMÉRICA

41     Mañana

42 80900026 Darío Montaño Fidelia C. de Nataniel Tarde 2


Sánchez Aguirre
43     Noche
44   Mañana
45 80900033 Juan Guerra San Martin de Tarde
Simón Bolívar 1
Villanueva Porres
46   Noche
47 80900105 Villa Asunción     Mañana 3
Nuclear
48 ------------     Noche 2
Urcupiña
49 Luis Mañana
8090006 Nacional NestorAdriazol
RED CALAMA

50 Espinal Tarde 1
8 Calama a
51 Campos Noche

52 Flora Salinas Amalia Echala Mañana


80900015   2
Hinojosa de Vargas
53 Tarde
54 Cristina Carlos Mañana
80900018 Cristina Prado 2
55 Prado Canelas Tarde
56 Noche

57 Teófilo Mañana
Teófilo Vargas
80900019 Vargas   2
Candía
58 Candía Tarde
59 Mañana
8090002 Villa Villa
Villa Moderna Tarde 1
60 0 Moderna Moderna
Noche
Nuestra
8090010
61 Sra. De     Mañana 1
2
Guadalupe
62 Central Mañana
80900022 6 de Junio   2
63 Sucre Tarde
8090002
64 Mañana
3 12 de 12 de Enero
  3
8090002 Enero “A” “B”
65 Tarde
4
RED SUCRE

66 Mañana
80900016 Heroínas Teresa Urquidi   2
67 Tarde
68 8090004 12 de Rotary Mañana
  3
69 0 Septiembre Quillacollo Tarde
70 Villa Mañana
80900065 Rijch´ary   6
71 Urcupiña Noche
72 80900072 Cotapachi     Mañana 6

8090007 Arnoldo
73     Mañana 3
4 Schwimmer
RED RENÉ BARRIENTOS

René
74 80900059 Barrientos     Mañana 9
Ortuño
75 80900029 Chillavi     Mañana 9
ORTUÑO

76 80900058 Putucuni     Mañana 9


77 80900053 Montecueva     Mañana 9
Simón
78 80900034 Bolívar     Mañana 9
Aguadas
79 80900065 Uyuni     Mañana 9
80 80900061 Sunjani     Mañana 9
Fuente: Dirección Distrital de Educación del Municipio de Quillacollo

2.1.2.5 Salud
El sector salud del municipio de Quillacollo está compuesto por 8 establecimientos de
salud distribuidos de la siguiente manera:

Tabla Nº 13 - Establecimientos de la Red Quillacollo


HOSPITAL
RED MUNICIPAL CENTROS DE (Nivel II)
SALUD
Quillacollo 7 1
Fuente: Elaboración Propia en base a información Hospital de Quillacollo

Tabla Nº 14 - Infraestructura de los Establecimiento de Salud Municipio de


Quillacollo
Infraestructura de los Establecimientos de Primer Nivel en el Municipio de Quillacollo

Consultorio Ginecología Obstetricia

Sala de partos con adecuación


Consultorio Medicina Interna

Sala de internación pediatría


Sala de internación mujeres

Sala de internación varones


Consultorio Cirugía General

Sala de espera internación

Taller de mantenimiento
Sala de recuperación UTI

Sala enfermera de turno


Sala de trabajo limpio
Consultorio Pediatría

Sala médico de turno


Sala de esterilización

Vivienda personal
Almacén general
Sala de partos

Lavandería
Enfermería

Vestidores
Quirófano

Despensa
Comedor
cultural

Cocina
NOMBRE DEL
ESTABL ECIMIENTO

Hospital Quillacollo 1 1 2 0 1 1 0 0 0 0 1 1 3 1 2 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0

Fuente: Información Hospital de Quillacollo

Tabla Nº 15 - Infraestructura de los Establecimientos de Primer Nivel en el


Municipio de Quillacollo
Laboratorio básico
Sala internación

Vivienda para el
Sala de espera

Sala de partos
odontológico

intercultural
Consultorio

Enfermería

de transito
Consultorio

Sala partos
Farmacia

personal
Baños

UNIS
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO

C.S. KAUSAY 2 1 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. DISTRITO 3 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. IRONCOLLO 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S.VILLA MARIA 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. CALVARIO 2 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0
POSTA EL PASO 3 2 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. APOTE 1 1 2 1 1 1 1 0 1 0 0 0
Fuente: Información Hospital de Quillacollo

En el Municipio de Quillacollo, el establecimiento de mayor complejidad de Segundo


Nivel es el Hospital de Quillacollo ubicado en el distrito 2, este nosocomio no solo
atiende la demanda del Municipio de Quillacollo, también brinda servicios a todos los
municipios del valle bajo: Sipe Sipe, Parotani, Morochata, Vinto, Tiquipaya y
Colcapirhua.
2.1.2.6 Viviendas.
De acuerdo al CNPV – 2012, el total en condición de Ocupación de vivienda en el
Municipio de Quillacollo es de 37,160 viviendas

Tabla Nº 16 - Condición de Ocupación de la Vivienda Municipio de Quillacollo


OCUPADAS

TOTAL Con Habitantes DESOCUPADAS


Con habitantes Presentes
Temporalmente Ausentes

37,160 35,931 1,229 1,627


Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

POBLACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO 15776 habitantes


habitantes por vivienda: 3.69 hab/vivienda
Viviendas atendidas por EMAPAQ 4,276 vivienda

Tabla Nº 17 – Tipo de Vivienda


6. Viviendas
Colectivas(Hoteles,
PARTICULARES Hospitales, Asilos,
TOTAL Cuarteles, Otros)
TOTAL
1. Casa / 3.Cuarto(s) o 5.Local no
2.Departament 4. Vivienda
Choza / habitación(es) destinado
o improvisada
Pahuichi suelta(s) para vivienda
39,055 38,787 31,679 1,735 4,890 214 269 268
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

2.1.2.7 Saneamiento básico


2.1.2.7.1 Agua Potable
A nivel de Municipio el acceso y utilización de agua se puede observar en la
siguiente tabla:

Tabla Nº 18 - Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan


3.Carro 4.Pozo o 5.Pozo o 6.Lluvia, río, 7.Lago,
1.Cañería de 2.Pileta
Total repartidor noria con noria sin vertiente, laguna,
red pública
(aguatero) bomba bomba acequia curichi
35,931 25,437 3,070 1,591 4,461 348 982 42
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Con respecto al servicio y acceso a agua potable, para conocer este dato
específicamente para los distritos del área urbana, podemos recurrir a la Tabla Nº 22
– Composición de la oferta, donde se puede observar las diversas formas y
modalidades que tienen los habitantes de los tres distritos (1, 2 y 3) para proveerse
de agua, como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla Nº 22 – Composición de la oferta
Proveedor %
Cisterna 3,79%
Cooperativa 52,92%
EMAPAQ 18,44%
No le proveen 0,08%
Otro 0,66%
Pileta Publica 4,77%
Pozo Propio (en la vivienda) 0,91%
Pozo Propio (OTB) 18,19%
Pozo Propio y Cooperativa 0,08%
Pozo propio y pileta 0,08%
Vertiente 0,08%
Total Distrito 1,2 y 3 100,00%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

2.1.2.7.2 Alcantarillado Sanitario.


El municipio cuenta con redes de alcantarillado sanitario principalmente en la zona
urbana, sin embargo, existen algunas zonas en las que no se tiene alcantarillado, por
lo tanto presentan pozos ciegos, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 19 - El servicio sanitario, baño o letrina tiene desagüe


2.A una
1.Al 3.A un pozo 5.A la 6.A un lago,
Total cámara 4.A la calle
alcantarillado ciego quebrada, río laguna, curichi
séptica
32,04 21,51 3,95 6,51 2 2
6 3 9 4 9 8 3
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Respecto a este tema, específicamente en los Distritos 1, 2 y 3, en la encuesta


realizada, se les preguntó a las personas encuestadas si contaban con alcantarillado
en sus domicilios, obteniéndose las siguientes respuestas.

Gráfico Nº 7 - Domicilios que cuentan con alcantarillado en los Distrito 1, 2


y3
No
6%

NS/NR
1%

Si
93%

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta.

Como se observa, un 93% de la población de los Distritos 1, 2 y 3 cuentan con


alcantarillado en sus domicilios, quedando un 6% que afirma no contar con este
servicio en su domicilio.

2.1.2.7.3 Residuos Solidos

La Empresa Municipal de Aseo Quillacollo (EMAQ) es la encargada de realizar los


servicios de recojo, barrido de calles, transporte y disposición final de los residuos
sólidos. En el área Urbana de Quillacollo, los Distritos 1, 2 y 3 acceden al servicio
entre dos a tres veces por semana, se producen alrededor de 100 toneladas de
basura por día, depositados en el botadero, ubicado en la localidad de Cotapachi, a 3
kilómetros al sureste del centro poblado. La forma de disposición de la basura en el
municipio de Quillacollo se la puede ver en forma resumida en la siguiente tabla.

Tabla Nº 20 - Principalmente como eliminan la basura


3.La botan
2.Utilizan el servicio
1.La depositan en en un
público de 4.La botan al 5.La 6.La 7.Otra
Total el basurero público terreno
recolección (carro río queman entierran forma
o contenedor baldío o en
basurero)
la calle
35,931 4,433 22,953 666 922 6,315 442 200
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012
2.1.2.7.4 Energía Eléctrica
La población del Municipio de Quillacollo se abastece de energía eléctrica de
diversas fuentes, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla Nº 21 - De donde proviene la energía eléctrica


1.Red de empresa eléctrica 2.Motor
Total 3.Panel solar 4.Otra 5.No tiene
(servicio público) propio

35,931 34,446 51 57 68 1,309


Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Gráfico Nº 8 - Porcentaje de donde proviene la energía eléctrica

5.No tiene
4.Otra
3.Panel
2.Motor
3.64%
0.19%
solar
propio
0.16%
0.14%
1.Red de
empresa
eléctrica
(servicio
público)
95.87%

El 95.87% de la población del Municipio de Quillacollo cuenta con energía eléctrica,


suministrado por la red de empresa eléctrica ELFEC, y un 0.14% generado por motor
propio y panel solar 0.16%, mientras tanto el 3.64% no cuenta con energía eléctrica.

2.1.2.7.5 Medios de Comunicación y Transporte


En la Tabla Nº 21 se puede observar las principales medios de comunicación, que
cuenta el municipio de Quillacollo, donde tiene un predominio como medio de
comunicación la Televisión, Servicio de telefonía Fija o Celular y Radio.
Tabla Nº 22 - Medios de Comunicación
17.E. El hogar tiene
17.A. El hogar tiene 17.B. El hogar tiene 17.C. El hogar tiene 17.D. El hogar tiene
Servico de telefonía fija o
Radio Televisor Computadora Servicio de internet
celular
Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No
35,931 28,752 7,179 35,931 31,252 4,679 35,931 10,960 24,971 35,931 3,441 32,490 35,931 29,506 6,425

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

El municipio tiene, en términos generales, una deficiente infraestructura de vialidad.


Más del 60 por ciento de sus vías carecen de pavimentación. Dichas vías se
encuentran, principalmente, en las zonas periféricas y en áreas en las que, por
causas topográficas, su construcción representa un alto costo.

Tabla Nº 23 - Medios de Transporte


18.A. El hogar tiene 18.B. El hogar tiene 18.C. El hogar tiene 18.D. El hogar tiene
Vehículo automotor Bicicleta Motocicleta o cuadratrac Carreta o Carretón
Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No Total 1.Si 2.No
35,931 10,310 25,621 35,931 18,143 17,788 35,931 4,161 31,770 35,931 1,072 34,859
Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

En la tabla Nº 22 se puede observar la tenencia de transporte propio, la mayoría


cuenta con bicicleta por el bajo costo, el 28.69% de las viviendas cuenta con vehículo
como medio de transporte.
En el área de influencia del proyecto existe transporte público a toda hora y durante
toda la noche además de encontrarse cerca de la Av. Blanco Galindo por la cual la
ciudad de Quillacollo nunca duerme, porque atreves de esta circulan varias líneas de
trasporte público, a manera de ejemplo:

 Trufis: 207 – 217 – 203 – 202 – 201 – 265 – 245 –Calvario – Villa Urkupiña – El Paso – Liriuni
– Morochata – Vinto – SipeSipe - Cochabamba.
 Taxi Trufis: Calvario - Quillacollo,Cosmos, SipeSipe – Quillacollo y Quillacollo – Cochabamba.
 Camiones.
 Flotas.
 Taxis.
 Vehículos Particulares.

La infraestructura vial en Quillacollo tiene una superficie aproximada de 200 KM2


según el Ministerio de Desarrollo Humano, y une a la ciudad con el resto del país.
Las más importantes vías que vinculan al proyecto con otros mercados importantes
son:

 Quillacollo – Colcapirhua – Cochabamba.


 Quillacollo – Oruro – La Paz.
 Quillacollo –Cochabamba – Sacaba.
 Quillacollo –Cochabamba – Santa Cruz.

2.1.3 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN


Para empezar con este punto, se realizó un análisis de la oferta de servicios de agua
y posteriormente la demanda o usuarios del servicio de agua, y por último el déficit
de mercado que pueda existir entre la oferta y demanda.
2.1.3.1. Oferta
La oferta está compuesta por todas aquellas empresas (EMAPAQ), cooperativas,
OTB´s y otros que brindan el servicio de agua a la población de los Distritos 1, 2 y 3
del Municipio de Quillacollo. Para poder conocer de mejor manera el comportamiento
de la oferta, se realizó una encuesta a la población de estos Distritos, mediante una
muestra representativa de esta población, para este fin se hizo uso del muestreo
aleatorio simple, obteniéndose una muestra de 1215 personas (ver anexos).
Iniciando con el análisis de la oferta, un importante factor de ésta es el tipo de
conexiones que existen en los 3 Distritos, para conocer este dato a la población
encuestada se le preguntó si contaban con conexión de agua por tubería a sus
domicilios, las respuestas se pueden ver en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 9 - Personas que cuenta con conexión de agua por tubería

No
3%NS/NR
1%

Si
96%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Basándonos en los datos que nos arroja la encuesta, podríamos decir que el 96% de
la oferta del servicio de agua en los 3 Distritos se la realiza por conexión domiciliaria,
el restante 3% utiliza otras formas para abastecer de agua a la población.
Otro aspecto importante dentro la oferta, es conocer la composición de ésta, es decir,
quienes brindan el servicio de agua en los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de
Quillacollo, con esta finalidad a la población encuestada se le preguntó quién les
proveía el servicio de agua, las respuestas fueron variadas, como se puede ver en el
siguiente cuadro y gráfico.
Tabla Nº 24 – Composición de la oferta
Proveedor No. %
Cisterna 46 3,79%
Cooperativa 643 52,92%
EMAPAQ 224 18,44%
No le proveen 1 0,08%
Otro 8 0,66%
Pileta Publica 58 4,77%
Pozo Propio (en la vivienda) 11 0,91%
Pozo Propio (OTB) 221 18,19%
Pozo Propio y Cooperativa 1 0,08%
Pozo propio y pileta 1 0,08%
Vertiente 1 0,08%
Total 1215 100,00%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Gráfico Nº 10 - Composición de la oferta


Cooperativa
53%

EMAPAQ
18%

Otro
Pozo Propio (OTB) No
1%le proveen
18% 0%
Pileta Publica
5%
Pozo Propio (en la vivienda)
1%
Cisterna
4% Vertiente
Pozo
Pozo propio
Propio yy pileta
0% 0%
Cooperativa
0%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Como se observa, dentro de los 3 Distritos existen diferentes tipos de oferta del
servicio de agua, entre los más importantes estaría la cooperativa (53%), los pozos
propios (18,19%) y EMAPAQ (18,44%), los cuales tienen una cobertura conjunta del
89,55% del mercado.
Para el presente proyecto se analizará específicamente la oferta que brinda
EMAPAQ, puesto que el pozo que se construirá irá a fortalecer y mejorar la oferta
que esta empresa brinda a su población.
EMAPAQ es la empresa municipal que brinda los servicios de agua y alcantarillado,
que como se vio en el anterior gráfico, tiene una cobertura del 18,44% de los 3
Distritos del Municipio. El Distrito donde tiene una mayor presencia de mercado
EMAPAQ es el Distrito 1, seguido del 2 como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 11 - Composición de la oferta de EMAPAQ por Distritos


NS/NR
Distrito 3 1%
13%

Distrito 1
Distrito 2 44%
42%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Analizando cada uno de los Distritos podemos observar la cobertura de EMAPAQ


respecto a los otros proveedores, como se puede ver en los siguientes gráficos.

Gráfico Nº 12 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 1

Pozo Propio y Cooperativa Pozo propio y pileta Vertiente Cisterna


0% 0% 0% 3%
Pozo Propio (OTB)
Otro 13%
2% Pozo Propio (en la vivienda)
No le proveen 0%
0%
Pileta Publica
3%

Emapaq
25% Cooperativa
52%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Gráfico Nº 13 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 2


Pozo Propio (OTB)
15% Cisterna
7%
Pozo Propio (en la vivienda)
1%
Pileta Publica
2%

Emapaq
21%

Cooperativa
55%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Gráfico Nº 14 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 3

Cisterna
1%
Pozo Propio (OTB)
29%

Pozo Propio (en la vivienda)


2% Cooperativa
49%

Pileta Publica
11%

Emapaq
8%
Otro
0%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Como se ve en el anterior gráfico, EMAPAQ tiene una mayor participación de


mercado en el Distrito 1 donde alcanza un 25% del mercado respecto a los demás
proveedores, ocupando el segundo lugar de importancia. En el Distrito 2, EMAPAQ
también ocupa el segundo lugar en importancia, contando con una participación del
21% del mercado. En el Distrito 3 es donde EMAPAQ tiene menor participación
alcanzando solo el 8% de la participación de mercado, ocupando el cuarto lugar en
importancia respecto a los otros proveedores.
EMAPAQ brinda el servicio de agua a estos 3 Distritos, a través de su red propia, la
cual abastece mediante pozos ubicados en los Distritos 1, 2, 3 y 4, como se puede
ver en la siguiente tabla.
Tabla Nº 25 – Descripción de fuentes y sistemas de distribución de EMAPAQ
Características de la fuente Caudal de Tiempo de
Ubicación del
N° Sistema de distribución Descripción de fuente Ubicación bombeo bombeo Volumen [l]
Diámetro Profundidad pozo
[Lt/Seg] [Hrs]
pozo [pulg] [m]

Pozo N1 16 de julio 6 80 Otb 16 de julio Distrito 1 6 24 518400


Sistema de agua potable 16 de
1 Pozo N2 16 de julio 6 122 Otb 16 de julio Distrito 1 12 22 950400
julio
Pozo Tupuyan 12 103 Barrio Tunari Distrito 4 16 22 1267200
Sistema de agua potable 23 de Pozo N1 23 de Marzo 6 102 Prado Villa Moderna Distrito 2 5 24 432000
2
marzo Pozo N2 23 de Marzo 4 122 Prado Villa Moderna Distrito 2 4 12 172800
Sistema de agua potable San Pozo N1 San Idelfonso 8 115 Final calle Litoral Norte Distrito 2 5 24 432000
3
Idelfonso Pozo N2 San Idelfonso 6 107 Final calle Litoral Norte Distrito 2 2,5 24 216000
Micro sistema de agua potable Calle Litoral y Av. Capitán
4
Marítimo Pozo Marítimo 4 102 Arzabe Distrito 2 2,5 7 63000
Sistema de agua potable Parque Pozo N1 Parque Lanza 4 80 Parque Lanza Distrito 2 0 8 0
5
Lanza Pozo N2 Parque Lanza 6 105 Parque Lanza Distrito 2 4 6 86400

Micro sistema de agua potable


6
General Camacho
Pozo General Camacho 4 95 Calle General Camacho Distrito 2 3 10 108000

Micro sistema de agua potable


7
Avaroa y adyacentes
Pozo Avaroa 4 105 Calle Avaroa Distrito 1 1,5 7 37800
Av. Martin Cárdenas y Vía
Micro sistema de agua potable Pozo N1 Rieles 4 105 férrea Distrito 3 1,5 8 43200
8
Martin Cárdenas
Pozo N2 Martin Cárdenas 4 80 Av. Martin Cárdenas esq. Brasil Distrito 3 2,5 7 63000
Micro sistema de agua potable Pozo N1 Litoral 4 120 Capitán Arzabe (zona norte) Distrito 2 0 0 0
9
Barrio Litoral Pozo N2 Litoral 4 98 Capitán Arzabe (zona norte) Distrito 2 2,5 7 63000

Micro sistema de agua potable


10
Villa Moderna Sud
Pozo Rico Toro 4 117 Pasaje Rico Toro Distrito 2 2,5 6 54000
Fuente: EMAPAQ
A partir de la tabla anterior se obtiene que el caudal ofertado por EMAPAQ es de
52,17 lt/s.

2.1.3.2. Demanda
La demanda está constituida por la población de los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio
de Quillacollo que hacen uso del servicio de agua que brindan las empresas,
cooperativas y otros.
Para el presente proyecto, la demanda está constituida por personas, empresas
privadas e instituciones públicas que viven y presentan actividades comerciales en
los Distrito 1, 2 y 3, y que además hacen uso del servicio de agua que brinda
EMAPAQ. Esto debido a que el pozo que se construirá irá a fortalecer y mejorar el
servicio que esta empresa brinda a sus usuarios.
A partir de lo anterior, la demanda está compuesta por las viviendas, empresas
públicas y privadas, iglesias, centros de reunión de personas, mercados y otros que
se encuentran dentro de la cobertura de EMAPAQ.
En el caso de las viviendas, según la encuesta realizada a la población, del total de
personas que viven en los distritos 1, 2 y 3, un 18,44% cuenta con el servicio de
EMAPAQ, extrapolando esos datos a la población total de los 3 Distritos (85.518
habitantes) se diría que un total de 15.671 personas forman parte de la demanda del
servicio de agua de EMAPAQ. A partir de este dato, y utilizando la tasa de
crecimiento intercensal de 2,14% dada por el INE para el Municipio de Quillacollo,
podemos proyectar la demanda de este sector para los próximos 10 años (tiempo
que corresponde a la vida útil del proyecto), al mismo tiempo que podemos hallar el
caudal demandado por este sector.
Tabla Nº 26 – Demanda de las viviendas, su proyección y caudal demandado
POBLACION FUTURA D FACTORES CAUDALES DE DISEÑO
Dotación
Periodo Año Qmedio Qmax.d. Qmax.h.
Aritmetica Geometrica Promedio futura K1 K2
(Lt/s) (Lt/s) (Lt/s)
(l/h/d)
0 2014 15.671 15.671 15.671 161 1,48 1,53 29,20 43,22 66,12
1 2015 16.006 16.006 16.006 161 1,48 1,53 29,83 44,14 67,54
2 2016 16.342 16.349 16.345 161 1,48 1,53 30,46 45,08 68,97
3 2017 16.677 16.699 16.688 161 1,48 1,53 31,10 46,02 70,42
4 2018 17.012 17.056 17.034 161 1,48 1,53 31,74 46,98 71,88
5 2019 17.348 17.421 17.384 161 1,48 1,53 32,39 47,94 73,35
6 2020 17.683 17.794 17.739 161 1,48 1,53 33,05 48,92 74,85
7 2021 18.019 18.175 18.097 161 1,48 1,53 33,72 49,91 76,36
8 2022 18.354 18.564 18.459 161 1,48 1,53 34,40 50,91 77,89
9 2023 18.689 18.961 18.825 161 1,48 1,53 35,08 51,92 79,43
10 2024 19.025 19.367 19.196 161 1,48 1,53 35,77 52,94 81,00
Fuente: Equipo técnico

Como se observa en la tabla 3, la demanda actual lo constituyen 15.671 personas los


cuales demandan una dotación de 161 litros por habitante día, lo cual representa un
caudal de 66,12 lt/s. En 10 años la demanda de las viviendas que usan el servicio de
EMAPAQ la constituirán 19.196 personas, que manteniéndose la dotación de 161
litros por habitante día, incrementan el caudal demandado por este sector a 81 lt/s.

Otro de los componentes de la demanda, como se dijo anteriormente, lo constituyen


las empresas privadas, instituciones públicas, iglesias, centros de reunión de
personas, mercados y otros, los cuales hacen uso del servicio de agua que brinda
EMAPAQ para el desenvolvimiento de sus actividades, funcionamiento y limpieza. En
la siguiente tabla se puede observar el desglose de los participantes de este sector
de la demanda.
Tabla Nº 27 – Otros componentes de la demanda por categorías

Descripción Categoría

Plazuela siles Área verde


Plaza 15 de Agosto Área verde
Plaza 6 de Agosto Área verde
Plazuela teatro municipal Teófilo Vargas Área verde
Plazuela Calle Cochabamba Área verde
Plaza Lanza Área verde
Plaza Bolívar Área verde
Área verde prado Área verde
Área verde prado Área verde
Área verde prado Área verde
Área verde prado Área verde
Área verde prado Área verde
Área verde prado Área verde
Plaza Avaroa Área verde
Plazuela Calle C. Morales Área verde
Plaza Villa Moderna Área verde
Área verde Villa Moderna Área verde
Complejo deportivo 14 de Septiembre Centros de reunión
Coliseo Max Fernández Centros de reunión
Teatro municipal Teófilo Vargas Centros de reunión
Frontón calle Pacheco Centros de reunión
Alojamiento Buenos Aires Hotel
Alojamiento Los Ángeles Hotel
Alojamiento Villazon Hotel
Hotel Huayruru Palace Hotel
Residencial el Carmen Hotel
Residencial Reyna Hotel
Residencial San Miguel Hotel
Iglesia Evangélica Calle L. Uría Iglesia
Iglesia evangélica calle Junín Iglesia
Templo Evangélico Av. W. Ballivian Iglesia
Parroquia calle Junín Iglesia
Iglesia Evangélica Calle C. Serruto Iglesia
Iglesia Evangélica calle Cochabamba Iglesia
Iglesia evangélica calle 6 de agosto Iglesia
Iglesia Evangélica calle 20 de Diciembre Iglesia
Templo Adventista Calle C. Morales Iglesia
Iglesia Asamblea de Dios Iglesia
Iglesia Evangélica Betel Iglesia
Templo San Idelfonso Iglesia
Iglesia de los Santos de los Últimos Días Iglesia
Parroquia Santísima Trinidad Iglesia
Clínica Bolivia Local hospitalario
Clínica Virgen de Urkupiña Local hospitalario
Clínica Santa María Local hospitalario
Clínica Santa Isabel Local hospitalario
Clínica San José Local hospitalario
C.N.S. Local hospitalario
Policlínico María Caballero Local hospitalario
Clínica Bruna Bahía Local hospitalario
Clínica el Carmen Local hospitalario
Centro medico la familia Local hospitalario
Clínica San Bernardo Local hospitalario
Clínica COMBASE Local hospitalario
Centro de Salud Hospital Quillacollo Local hospitalario
Clínica Bustamante Local hospitalario
Centro medico materno Local hospitalario
Fábrica de fideos Local industrial
Aserradero Quillacollo Local industrial
Aserradero Meneces Local industrial
Barraca Urkupiña Local industrial
Barraca Jota Local industrial
Mercado Central Mercado
Policía Nacional Quillacollo Oficinas
GAMQ Oficinas
Policía calle General Pando Oficinas
Balneario calle S. Miranda Piscina
Balneario San Joaquín Piscina
Balneario San Juan de Dios Piscina
Sauna y piscina calle Junín Piscina
Unidad Educativa Villa Moderna UE
Unidad Educativa Washington School UE
Colegio instituto parroquial Urkupiña UE
Colegio Nacional Calama UE
Escuela Sucre - 6 de junio UE
Escuela Heroínas UE
Colegio Cristina Prada UE
Instituto Quillacollo UE
Colegio San Martin de Porres UE
Kínder Flora Salinas UE
Colegio Franz Tamayo UE
Escuela juan guerra Villanueva UE
Escuela Darío Montaño UE
Colegio América UE
Colegio Saint Andrew UE
Colegio San Agustín UE
Fuente: Equipo técnico

A partir de esta tabla podemos obtener el caudal de demanda, como se puede ver en
la siguiente tabla.
Tabla Nº 28 – Caudal demandado por los otros componentes de la demanda
Descripción Caudal
Áreas verdes 0,82 lt/s
Hoteles 4,88 lt/s
Locales educacionales 1,91 lt/s
Centros de Reunión 0,07 lt/s
Piscinas 1,87 lt/s
Oficinas 0,27 lt/s
Mercado 12,72 lt/s
Locales Hospitalarios 2,11 lt/s
Local industrial 0,12 lt/s
Iglesia 4,76 lt/s
TOTAL 29,53 lt/s
Fuente: Equipo técnico

Según los datos obtenidos el caudal demandado de este sector alcanzaría a un total
de 29,53 lt/s.
Sumando el caudal demandado de ambos sectores, se tendría que el caudal total
demandado de los usuarios de EMAPAQ, alcanzaría a 95,66 lt/s.
2.1.3.3. Déficit De Mercado
El déficit de mercado se refiere al exceso que pueda existir en el lado de la demanda
o de la oferta, dentro de un determinado mercado, es este caso, el mercado del
servicio de agua de EMAPAQ.
Para obtener este dato se compara el caudal demandado de agua, con el caudal
ofertado, como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla Nº 29 – Demanda, oferta y déficit de mercado
Caudal total Caudal total Déficit /
Periodo
ofertado (Lt/s) demandado (Lt/s) superávit
0 52,17 96,06 -43,89
1 72,17 97,48 -25,31
2 72,17 98,92 -26,75
3 72,17 100,38 -28,21
4 72,17 101,85 -29,68
5 72,17 103,33 -31,16
6 72,17 104,84 -32,67
7 72,17 106,36 -34,19
8 72,17 107,90 -35,73
9 72,17 109,45 -37,28
10 72,17 111,02 -38,85
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

El caudal ofertado en la tabla 27 se obtuvo a partir de la tabla 23, a la que se añadió


algunos proyectos nuevos que están en etapa de estudio y perforación por parte de
EMAPAQ, los cuales aportarían a partir del periodo 1 un caudal aproximado de 20
lt/s.
Interpretando la tabla 27, se observa que en los 10 años siguientes el mercado de
servicio de agua de EMAPAQ se encuentra con un déficit por el lado de la oferta,
como es el caso del periodo 3, donde el caudal demandado alcanzaría a 100,38 lt/s,
mientras que el caudal ofertado alcanzaría solo a un total de 72,17 lt/s, observándose
así un déficit de 28,21 lt/s en el lado de la oferta.

Este hecho se ve reflejado en la encuesta realizada a la población, puesto que ante


la pregunta de que si EMAPAQ debería incrementar su cobertura y la cantidad de
agua que brinda a la población, las respuestas en un 93,58% fueron positivas, como
se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 15 - Porcentaje de la población que cree que EMAPAQ debe


incrementar su cobertura y la cantidad de agua ofertada

93.58%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
3.13% 3.29%
10%

0%
No NS/NR Si
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Lo que nos demuestra que la población percibe la existencia de este déficit, y está a
favor de que este déficit sea reducido.

Lo que se busca con el proyecto es disminuir este déficit existente para los próximos
años, es decir, una vez hechas las pruebas hidráulicas del Plan Maestro, el pozo de
este proyecto pasaría a incrementar el caudal ofertado por EMAPAQ a sus usuarios,
por lo tanto la situación del mercado de agua de EMAPAQ sería el siguiente.
Tabla Nº 30 – Situación del mercado de agua de EMAPAQ con el pozo de 40 l/s
Caudal total Caudal total Déficit /
Periodo
ofertado (Lt/s) demandado (Lt/s) superávit
0 52,17 96,06 -43,89
1 72,17 97,48 -25,31
2 72,17 98,92 -26,75
3 112,17 100,38 11,79
4 112,17 101,85 10,32
5 112,17 103,33 8,84
6 112,17 104,84 7,33
7 112,17 106,36 5,81
8 112,17 107,90 4,27
9 112,17 109,45 2,72
10 112,17 111,02 1,15
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

Como se observa en a tabla 28, con el pozo del presente proyecto, a partir del
periodo 3, el mercado de agua de EMAPAQ entra en superávit de oferta, la cual con
el pasar de los años ira disminuyendo, debido al crecimiento de la demanda, hasta
alcanzar un casi equilibrio entre oferta y demanda en el periodo 10.

2.1.3.4. Capacidad de Pago


Para obtener este dato, en la encuesta realizada a la población se les preguntó
cuánto pagaban mensualmente por el agua que recibían, a partir de este dato se
puede obtener la disponibilidad en promedio de pago, es decir, la capacidad de pago
que tiene la población de los 3 distritos urbanos de Quillacollo.

Gráfico Nº 16 – Porcentaje de personas que pagan por el agua según rango


de precios
Mayor de 60 Bs. NS/NR
4% 3%
De 31 a 60 Bs.
5% De 0 a 10 Bs.
24%
De 21 a 30 Bs.
15%

De 11 a 20 Bs.
50%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Tabla Nº 31 – Promedio de pago por el agua según rango de precios


Pago Promedio
Rango
(Bs.)
De 0 a 10 Bs. 9,64
De 11 a 20 Bs. 16,50
De 21 a 30 Bs. 27,90
De 31 a 60 Bs. 41,73
Mayor de 60 Bs. 121,14
Promedio total 21,67
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta

En el gráfico se observa que a mayoría de las personas pagan entre 11 y 20 Bs.


mensual por el agua que reciben, seguidos de los que pagan de 0 a 10 Bs. En la
tabla se observa que en promedio las personas de los 3 distritos del área urbana
pagan 21,67 Bs. al mes, lo que correspondería a la disponibilidad de pago en
promedio de los 3 distritos.

2.1.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FASE DE OPERACIÓN DEL


PROYECTO

Para el presente proyecto, el operador será la Empresa Municipal de Agua Potable y


Alcantarillado de Quillacollo, puesto que el pozo ira a fortalecer al actual caudal
ofertado por los pozos de la empresa, por tanto, E.M.A.P.A.Q. se encarga de la
operación, administración, manejo, mantenimiento, sostenimiento, ampliación,
desarrollo y operación de este pozo.

2.1.5 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MANO DE


OBRA LOCALES

En la zona de proyecto, no se dispone de materiales de construcción como


agregados (arena, grava, piedra, madera), pero se cuenta con mano de obra
calificada y no calificada, para la ejecución de esta obra

2.1.5.1 Materiales de construcción


Los materiales se dividen de acuerdo a su procedencia como se observa en l siguiente tabla.

Tabla Nº 32 – Materiales por procedencia nacional


CANTIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN UND. TOTAL UNITARIO COSTO TOTAL
NACIONAL
AGUA m³ 497.52 3.50 1,741.32
ALAMBRE kg 9.27 13.00 120.54
ALAMBRE DE AMARRE KG. 2.13 13.00 27.65
ALQUITRAN kg 0.48 5.00 2.39
ARC ILLA m³ 0.80 100.00 80.00
ARENA M3 0.26 60.00 15.45
ARENA FINA. m³ 3.76 100.00 376.02
BANNER C ON EL DISEÑO DE OBRA glb 1.00 700.00 700.00
C ABLE # 12 ML 10.00 3.50 35.00
C EMENTO kg 1,200.42 1.20 1,440.50
C EMENTO PORTLAND kg 154.50 1.43 220.94
C LAVOS kg 48.75 12.98 632.81
C ONDUIT PVC D= 1/ 2* ML 10.00 1.00 10.00
ESTUC O KG 50.00 0.50 25.00
GRASA kg 30.40 22.00 668.80
GRAVA m³ 3.64 100.00 364.22
GRAVILLA DE 2 A 6 MM m³ 15.88 350.00 5,558.00
LADRILLO C ERAMIC O 18 HUEC OS(25X12X5) NB0 pza 67.20 1.30 87.36
LADRILLO GAMBOTE 18 HUEC OS (25*12*6) pza 1,465.38 1.30 1,904.99
LISTON 2X2 m 31.08 10.00 310.80
MADERA DE C ONSTRUC C ION p² 52.09 3.00 156.27
PIEDRA m³ 3.09 100.00 308.50
PIEDRA MANZANA M3 5.17 100.00 517.31
PINTURA l 0.20 41.80 8.36
PLAC A ONDULADA DURALIT m² 18.65 45.76 853.33
PUERTA DE MADERA M2 1.36 337.00 458.32
TUBERIA PVC DE 2 ESQ 40 m 2.46 22.00 54.23
VIGA (2*4) pie² 77.70 18.00 1,398.60
TOTAL NACIONAL 18,076.70
Fuente: Elaboración propia
Tabla Nº 33 – Materiales por procedencia importada
CANTIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN UND. TOTAL UNITARIO COSTO TOTAL
IMPORTADO
ANGULAR DE 1 1/ 2'' e=3/ 16'' m 10.40 13.00 135.20
APOYO DE HºC º S/ DISEÑO m³ 0.16 441.00 70.56
ARRANC ADOR SUAVE DE 55KW/ 100A/ 380V pza 1.00 15,754.98 15,754.98
BENTONITA bolsa 60.50 80.00 4,839.68
BISAGRA DE 3" pza 1.63 4.00 6.53
BOLSAS pqte. 4.71 10.00 47.12
BOMBA SUMERGIBLE TIPO TURBINA 50HP pza 1.00 63,714.76 63,714.76
BRIDA DE AC ERO C ARBONO P/ SOLDAR 10'' pza 1.00 690.57 690.57
BRIDA DE AC ERO C ARBONO P/ SOLDAR 8'' pza 1.00 496.04 496.04
C AJ A DE C ONTROL 50 HP pza 1.00 7,700.00 7,700.00
C AÑERIA GALVANIZADA DN 1/ 2'' m 0.65 22.00 14.30
C HAPA EXTERIOR(DE EMBUTIR-TIPO PAPAIZ) PZA 0.52 120.00 62.02
C INTA AISLANTE pza 7.00 5.00 35.00
C INTA VULC ANIZANTE pza 6.00 70.00 420.00
C ODO 90º FG DN 8'' pza 2.00 1,801.94 3,603.88
C OLLARIN 8'' A 1/ 2'' pza 1.00 900.00 900.00
DISC O DE C ORTE pza 6.07 40.00 242.72
ELEC TRODOS kg 14.10 25.00 352.55
EMPOTRES DE ANGULAR pza 4.00 12.00 48.00
FIERRO C ORRUGADO kg 117.91 8.35 984.53
FILTRO TIPO J HONSON 10'' m 48.00 1,200.00 57,600.00
GRIFO DE BRONC E 1/ 2'' pza 1.00 45.00 45.00
INTERRUPTOR TERMIC O 1 X 20 A pza 1.00 30.00 30.00
LUMINARIA 1X40 WATTS pza 1.00 45.00 45.00
MAC ROMEDIDOR DE AGUA 8'' pza 1.00 4,741.15 4,741.15
MANOMETRO 4 - 8 BARES DE 1/ 2'' pza 1.00 250.00 250.00
PLANC HA DE AC ERO 1/ 8" m² 0.11 280.00 30.80
POLIETILENO M2 1.75 7.00 12.24
POLIMEROS kg 4.71 145.00 683.24
SIKA 1 IMPERMEABILIZANTE kg 1.13 28.00 31.58
TEE DE FG 1/ 2 pza 1.00 11.28 11.28
TOMAC ORRIENTES PZA 1.00 12.00 12.00
TORNILLOS pza 77.70 0.52 40.40
TRIC ONO 17 1/ 2 pza 3.19 2,860.00 9,129.12
TRIC ONO 8 1/ 2 pza 1.52 2,100.00 3,192.00
TUBERIA DE AC ERO C ARBONO DN 10'' e=6.35MM m 102.70 1,133.09 116,368.34
TUBERIA DE AC ERO C ARBONO DN 8'' e=6.35 MM m 63.00 764.83 48,184.29
TUBERIA F.G. D=2 m 6.00 34.33 205.98
VALVULA MARIPOSA FGDN 8'' pza 2.00 1,337.99 2,675.98
TOTAL IMPORTADO 343,406.85
Fuente: Elaboración propia

2.1.5.2 Mano de obra


De acuerdo a su especialidad la mano de obra se divide como se observa en la siguiente tabla
Tabla Nº 34 – Mano de obra porPRECIO
especialidad
COSTO
ESPECIALIDAD UND HORAS HOMBRE UNITARIO TOTAL CLASIFICACION
ALBAÑIL hr 134.90 18,75 2,529.31 C ALIFIC ADA
AYUDANTE hr 597.86 15,00 8,967.87 NO C ALIFIC ADA U
C APATAZ. hr 4.00 22,38 89.52 C ALIFIC ADA
C ARPINTERO HR. 1.36 20,00 27.20 C ALIFIC ADA
ELEC TRIC ISTA hr 4.00 20,00 80.00 C ALIFIC ADA
ESPEC IALISTA DE BOMBAS hr 16.00 500,00 8,000.00 C ALIFIC ADA
INGENIERO hr 34.64 44,00 1,524.16 C ALIFIC ADA
OPERADOR DE BOMBA hr 12.00 12,50 150.00 C ALIFIC ADA
PEON hr 45.27 12,50 565.83 NO C ALIFIC ADA R
PERFORISTA hr 441.07 20,00 8,821.33 C ALIFIC ADA
PLOMERO hr 20.00 20,00 400.00 C ALIFIC ADA
SOLDADOR hr 50.52 20,00 1,010.32 C ALIFIC ADA
TOTAL 32,165.54

C ALIFIC ADA 22,631.84


SEMIC ALIFIC ADA 0
NO C ALIFIC ADA URBANO 8,967.87
NO C ALIFIC ADA RURAL 565.83
TOTAL 32,165.54
Fuente: Elaboración propia

2.2 ESTUDIOS TÉCNICOS


2.2.1 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EXISTENTES
2.2.1.1 Sistemas de Agua Potable

Los distritos 1 en su totalidad y parte del 2 y 3 del municipio, cuentan con un sistema
de agua potable por red, que data desde 1993, a la fecha tiene una antigüedad de
21 años, debido al crecimiento humano EMAPAQ, fue construyendo tanques de
regulación y plante actualmente a la fecha la construcción de nuevos pozos, que
logren satisfacer la actual demanda.

El estado actual de las tuberías es regular puesto que se mantiene en constante


mantenimiento por parte de la empresa, los principales materiales de distribución son
PVC con diámetros que varían de entre 2 a 8 pulgadas.

Quillacollo tiene como proyecto la rehabilitación del Plan Maestro de Agua Potable y
Alcantarillado previsto para los próximos 2 años. Actualmente la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAQ) sólo llega al 18.44 por ciento de la
población, el resto utiliza aguateros y cooperativas propias que se formaron por
zonas, en ningún servicio se cuenta con una planta de tratamiento.
El proyecto del Plan Maestro, inició en noviembre de 2006 con un financiamiento
europeo de $us 8 millones, y tiene una proyección hasta el 2025. En diciembre de
2008, se concluyó la instalación de las redes de distribución, desde entonces el
proyecto está paralizado.

Para su funcionamiento al 100 por ciento el plan requiere de un caudal de agua de


105 l/seg previsto a partir de la provisión de 7 pozos: 3 nuevos a ser perforados en
Choqñacollo y 4 del actual campo de pozos en la zona de El Playón, denominado
como el campo de pozos “El Paso III”, que actualmente tienen un caudal de 130 a
141 l/seg (Fuente. EMAPAQ).

Se van realizando las pruebas técnicas en el sistema de redes de agua potable


perteneciente al plan maestro de Quillacollo, se requerirá al menos 1 año para
realizar los ajustes, la instalación de medidores, el sistema tarifario y otros que están
pendientes antes de la puesta en marcha.

El objetivo principal a corto plazo de EMAPAQ, es el de llenar los tanques de


almacenamiento que tiene una capacidad de 4.500 cubos.

2.2.1.2 Sistemas de Alcantarillado Sanitario

En el Municipio de Quillacollo, la característica principal la constituye la pendiente,


Norte a Sur. Los sistemas actuales de servicio de alcantarillado vierten sus aguas a
los cursos superficiales circundantes contaminándolos, las emisiones y los efluentes
de todos los Distritos llegan al Rio Rocha, Huayculi y Tacata, contaminándolos de
esta manera.

EMAPAQ, Empresa Municipal De Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Quillacollo,


tiene una cobertura aproximada del 75% en áreas urbanas y periurbanas; existen
sistemas que son atendidas por las sub-alcaldías con asistencia de EMAPAQ con
coberturas menores al 60%. No todas las viviendas se encuentran conectadas a este
sistema por lo que recurren a la utilización de tanques sépticos, letrinas, pozos
ciegos, etc.

EL servicio sanitario consta de seis sistemas de tipo aislado para aguas residuales.
En el sistema central se encuentran las redes más antiguas existentes, se han
construido con tubería de hormigón simple desde el año 1980 aproximadamente.
Actualmente las renovaciones se realizan con tubería pvc hasta las 8 pulgadas,
diámetros mayores se los realiza con tubería de Hormigón simple o armado. El 2007
se ejecutó el proyecto “Plan Maestro de A°P° y A°S° de la ciudad de Quillacollo” y se
realizaron renovaciones de colectores con tubería Maxflow para diámetros mayores a
12”. El distrito 1 y 2 son los con mayor cobertura, en el distrito 3 existen terrenos
agrícolas por lo que la existencia de redes es menor en relación al resto. Existen 5
emisarios principales que en época de lluvias trabajan por rebalse o bombeo al rio
rocha.

2.2.1.3 Tipo de EPSA y Monto de la Tarifa

EMAPAQ es una empresa Municipal no descentralizada. Las conexiones


domiciliarias de los usuarios que reciben la prestación del servicio de agua potable y
alcantarillado por parte de EMAPAQ, no cuentan con medidores a la fecha, por lo
que la única varianza existente de tarifas por la dotación de agua potable es
distinguida, según el tipo de uso a la que se destina, por lo que se tiene cuatro
categorías: Doméstico, Comercial 1, Comercial 2 e Industrial, además el cobro se lo
realiza mensualmente por el agua potable y alcantarillado, el mismo tiene un cobro
fijo como se muestra a continuación:
Tabla Nº 35 - Tasas por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario
Reposición
Categoría de Agua potable Alcantarillado de
Total
usuarios Bs. Mes Bs. Mes comprobante
mensual
Domestico 10 3 1 14
Comercial 1 20 6 1 27
Comercial 2 40 12 1 53
Industrial 90 27 1 118
Fuente: Área administrativa EMAPAQ

Se sugiere reemplazar en un futuro el consumo fijo por uno controlado mediante


medidores, para mejorar así el control y los ingresos de la empresa.
2.2.2 EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA
Las fuentes de agua que se disponen para la dotación, son en su mayoría
provenientes de aguas subterráneas mediante los siguientes pozos existentes.

Tabla Nº 36 - Descripción de fuentes


Características de la Caudal de Tiem po de
fuente bom beo bom beo
Ubicació n del
N° Sistem a de distribución Descripción de fuente Diám etro Ubicació n Volum en [l]
Profundidad pozo
pozo [Lt/Seg] [Hrs]
[m ]
[pulg]

Pozo N1 16 de julio 6 80 Otb 16 de julio Distrito 1 6 24 518400

1 Sistema de agua potable 16 de julio Pozo N2 16 de julio 6 122 Otb 16 de julio Distrito 1 12 22 950400

Pozo Tupuy an 12 103 Barrio Tunari Distrito 4 16 22 1267200

Pozo N1 23 de Marzo 6 102 Prado Villa Moderna Distrito 2 5 24 432000


2 Sistema de agua potable 23 de marzo
Pozo N2 23 de Marzo 4 122 Prado Villa Moderna Distrito 2 4 12 172800

Pozo N1 San Idelfonso 8 115 Final calle Litoral Norte Distrito 2 5 24 432000
3 Sistema de agua potable San Idelfonso
Pozo N2 San Idelfonso 6 107 Final calle Litoral Norte Distrito 2 2,5 24 216000

4 Micro sistema de agua potable Marítimo Pozo Marítimo 4 102 Calle Litoral y Av . Capitán Arzabe Distrito 2 2,5 7 63000

Pozo N1 Parque Lanza 4 80 Parque Lanza Distrito 2 0 8 0


5 Sistema de agua potable Parque Lanza
Pozo N2 Parque Lanza 6 105 Parque Lanza Distrito 2 4 6 86400

Micro sistema de agua potable General


6 Pozo General Camacho 4 95 Calle General Camacho Distrito 2 3 10 108000
Camacho
Micro sistema de agua potable Av aroa y
7 Pozo Av aroa 4 105 Calle Av aroa Distrito 1 1,5 7 37800
ady acentes

Pozo N1 Rieles 4 105 Av . Martin Cárdenas y Vía férrea Distrito 3 1,5 8 43200
Micro sistema de agua potable Martin
8
Cárdenas
Pozo N2 Martin Cárdenas 4 80 Av . Martin Cárdenas esq. Brasil Distrito 3 2,5 7 63000

Pozo N1 Litoral 4 120 Capitán Arzabe (zona norte) Distrito 2 0 0 0


9 Micro sistema de agua potable Barrio Litoral
Pozo N2 Litoral 4 98 Capitán Arzabe (zona norte) Distrito 2 2,5 7 63000

Micro sistema de agua potable Villa Moderna


10 Pozo Rico Toro 4 117 Pasaje Rico Toro Distrito 2 2,5 6 54000
Sud

Fuente: EMAPAQ

A partir de la tabla anterior se obtiene que el caudal ofertado por EMAPAQ, es de


52,17 lt/s. dicho caudal es distribuido en parte de los 3 primeros distritos del
municipio.

Los pozos tienen profundidades de 80 a 122 metros y producen un caudal que oscila
entre 1 y 6 litros por segundo. Sólo dos superan los 10 litros por segundo.
2.2.3 EVALUACIÓN DE LA CUENCA
Dentro de los aspectos a tomar en cuenta en el diseño del pozo, y uno de los más
importantes es la influencia de la cuenca, ya que esta es la encargada de drenar la
corriente de agua a un lugar dado, el proyecto por su ubicación corresponde a la
cordillera del Tunari, la vertiente sur de la cordillera del Tunari, se encuentra en tre
las jurisdicciones de los municipios de Sacaba al este y Vinto al sur-oeste, cubriendo
un área de ceca de 412 km2 con mas de 39 cuencas de montaña con pendiente
sfuertes, cuyas elevaciones alcanzan los 5000 m.s.n.m y cobija a mas de 1000
familias campesinas en sus zonas altas.

El área de influencia de estas 39 cuencas, a una elevación de 2500 m.s.n.m forma el


valle de Cochabamba que tiene una población aproximada de 700000 personas y
abarca 450 km2 de zonas urbanas y rurales que se prolongan hacia su límite sur
constituido por el río Rocha.
Figura 5. Cordillera Tunari y el valle central de Cochabamba

Fuente: PROMIC

La cordillera Tunari tiene entre sus principales cuencas las siguientes: Molino Mayu,
Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Th’ola Pujru, Chocaya, Pairumani, La Llave y
Huallaquea, Khora Tiquipaya. fue priorizada adicionalmente por su importancia
agrícola y para la recarga acuífera.
Figura 6. Principales cuencas de aporte cordillera Tunari

Fuente: PROMIC

La cuenca de Chocaya, que colinda al oeste con la cuenca Pairumani del municipio
de Vinto y al este con la sub cuenca Canal-Rocha del municipio de Tiquipaya, pose
un perímetro de 43.76 km y un área 71143 km2 , esta cuenca es la más influyente
para las recargas de aguas subterráneas en la zona de proyecto como se muestra en
la siguiente gráfica.
Figura 7. Ubicación del proyecto y afluentes de la cuenca Chocaya

Fuente: PROMIC

La recarga de los acuíferos se debe a la infiltración de los ríos, principalmente del rio
Chocaya, y a la percolación profunda del agua de lluvia, Por lo tanto existe una
corriente Subterranea de inclinación hacia el Noreste, es decir del mismo sentido de
la planicie. Garantizando de esta manera la recarga hidrológica anual de los
acuíferos

De acuerdo a los recorridos realizados en la zona de proyecto, se ha inspeccionado


que en general la fuente de suministro de agua para todo el centro poblado proviene
de pozos perforados profundos.
2.2.3.1 Estudio de la cuenca Chocaya

La determinación de valores de volúmenes de escurrimiento y descarga máxima


Instantánea en sitios específicos de la cuenca en estudio, son resultados de la
aplicación de métodos hidrológicos cuyas estimaciones se utilizaran en los planes
de diseño de pozo.

En nuestro caso es el dimensionamiento de un pozo para la producción 40 l/s, caudal


suficiente para la realización de pruebas de funcionamiento de la red del plan
maestro de agua potable, por lo tanto nos centraremos en la determinación de
volúmenes de escurrimiento. Primeramente definimos la estación meteorológica
existente y para nuestro caso de la cuenca CHOCAYA, influyente del proyecto, se
elegirá por la confiabilidad de datos la Estación Pluviométrica 03NP Jankho Khala
que se encuentra en la delimitación de la cuenca cuyas características se presentan
en la tabla 32 , además se presenta el cálculo de las precipitaciones máximas y
mínimas de en tabla 33 y la serie anual de precipitación máxima diaria registradas en
la estación, presentadas en el tabla 34.
Tabla Nº 37 - Datos Estación Pluviométrica
Serie de datos Datos
Ubicación Coordenadas Altitud
Numero Nombre registrados
(UTM) (m.s.n.m.)
desde hasta por:

Jankho
03 NP 781688 8088399 4200 1/04/74 31/11/91 SENAMHI
Khala
Fuente: SENAMHI

Tabla Nº 38 - Resultados del departamento de Hidrología – Sergeomin – Proyecto


CABAS Cochabamba
A NÁ LISIS DE LAS TOR M ENTAS ANALISIS P R OB AB ILÍSTIC O
M ÁXIM AS DEL A ÑO: 1995 P ER IODO DE DA TOS: 1974 -1995 SER IES A NUA LES
DISTR IB UC IÓN: GUM BE L P ER IODO DE R ETOR NO
P R EC IP ITAC I
DUR AC IÓN FEC HA DUR A C IÓN FA C TOR 2 AÑOS 3 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 20 AÑOS 50 AÑOS
ÓN
1HORA 1HORA 1.13
2 HORAS 2 HORAS 1.04
3 HORAS 3 HORAS 1.03
4 HORAS 4 HORAS 1.02
5 HORAS 5 HORAS 1.02
6 HORAS 6 HORAS 1.01
9 HORAS 12,12 9 HORAS 1.01 44.5 80.1
12 HORAS 11,12 12 HORAS 1.13 61.7 94.2
1DÍA 69,2 10,12 1DÍA 1.04 80.1 61..3 115.4 103.6 126.2 155.4
2 DÍA S 87,2 9,12 2 DÍAS 1.03 95.1 77.1 133.6 115.7 136.3 163.1
3 DÍA S 97,2 23,12. 3 DÍAS 1.03 105.9 96.8 145.6 138.7 161.0 190.0
4 DÍA S 105,2 23,12 4 DÍAS 1.02 120.0 113.6 162.8 158.6 182.6 213.7
5 DÍA S 117 24,12 5 DÍAS 1.02 134.8 124.7 179.9 172.0 197.2 229.9
6 DÍA S 132 17,12 6 DÍAS 1.02 220.7 140.3 307.1 191.1 218.3 253.5
7 DÍA S 14,4 7 DÍAS 1.02 156.2 209.8 238.5 275.6
14 DÍAS 200 14 DÍAS 1.01 261.6 364.3 419.1 490.2

P ROM EDIO: 1,646.2 mm.


M ÁXIM A: 2,325.7 mm. P ER IODO 1974-1995
M ÍNIM A: 1,056.2 mm.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 446.3 mm.

OBSERVACIONES:
LAS P RECIP ITACIONES M ÁXIM AS CON DURA CIONES DE 1A 14 DÍAS FUERON OBTENIDA S DE 21AÑOS DE DATOS DIARIOS
TODOS LOS VALOR ES AQUÍ P RESENTA DOS FUERON CORREGIDOS P OR M EDIAS P ARCIALES DE TORM ENTAS CON EL FACTOR INDICADO
DATOS REGISTRADOS P OR SENA M HI

Fuente: Valores manejados por el PROMIC


Tabla Nº 39 - Serie Anual de Precipitación Máxima diaria del año para JANKO
KHALA
AÑO ESTACIÓN/PRECIPITACIÓN
HIDROLÓGICO (mm.) JANKO KHALA
74-75 31.0
75-76 45.0
76-77 38.0
77-78 46.0
78-79 45.0
79-80 30.0
80-81 40.0
81-82 45.0
82-83 -
83-84 35.0
84-85 35.0
85-86 40.0
86-87 30.0
87-88 25.0
88-89 -
89-90 -
90-91 32.0
91-92 -
92-93 -
93-94 -
94-95 30.0
95-96 69.2
96-97 45.0
Fuente: Valores manejados por el SENAMHI

La información cartográfica utilizada en el estudio consistió de mapas digitales de


hidrografía, topografía, geología, suelos, coberturas y uso actual de la tierra. A
continuación en el siguiente cuadro se muestra las características hidromorfológicas
de la cuenca Chocaya.
Tabla Nº 40 - Resumen de las características hidromorfológicas
Tiempo de
Curso Principal
ÁREA concentración
CUENCA
(Km. 2) Longitud Pendiente
Minutos horas
(km) (%)
CHOCAYA 73.7 16.53 10.9 87.6 1.46
Fuente: PROMIC

El método aplicado por el PROMIC para la estimación de precipitaciones, es la


desagregación de datos, ya que la estación solo tiene registros diarios, con este
método es posible obtener lluvias de menor duración. De esta manera se estima la
precipitación pluvial de la cuenca.

La base del método, es el uso de factores de conversión, que tiene validez regional y
son considerados independientes del periodo de retorno.

2.2.3.2 Estimación de Crecidas


Resumiendo los pasos de conversión de Tormentas de proyecto –precipitación
promedio para la cuenca - generación de fórmulas con factores de conversión.

La precipitación efectiva fue calculada con el método de las Curvas Numero (CN) del
Soil Conservation Service, que usa información de cobertura vegetal, uso y tipo de
suelo de la cuenca.
Tabla Nº 41 - Estimación de crecidas
CUENCA
ÁREA (Km2) CN

CHOCAYA 73.7 83.8


Fuente: Elaboración propia

La transformación de lluvias de proyecto en caudales de crecida, es el hidrograma


unitario.

La cuenca en estudio no se tiene registros de caudal por lo tanto las crecidas de la


cuenca es mediante el programa computacional HEC-1, que proporciona el
hidrograma de crecida provocado por determinada lluvia de proyecto. Los resultados
del proceso son:
Tabla Nº 42 - Caudales máximos y caudales específicos para periodos de retorno
para la cuenca
CHOCAYA
Tr.(años) Q máx. Q espec. (m3/s/Km.2)
2 58 0.79
10 135 1.83
20 169 2.29
50 217 2.94
Fuente: Elaboración propia

Estos valores obtenidos son a la salida de la cuenca, que aproximadamente se


encuentran en la intersección del curso principal de la cuenca con la cota 3.000
m.s.n.m., la cuenca es de influencia directa con el Centro poblado de Quillacollo, lo
cual significa que se deberían tomar todas las atenciones y cuidados en el tema de
prevención de inundaciones.

Con los resultados obtenidos se establecen la siguiente relación, que nos da los
máximos caudales presentados en los principales ríos de descarga de la cuenca, y
los cuales están representados en la siguiente tabla.
Tabla Nº 43 - Relación de Caudales
TACATA HUAYCULI
AFLUENTES
40 % aporte 60% del aporte
Q espec. Q máx. Q máx.
Tr.(años) Q máx.
(m3/s/Km.2) (m3/s) (m3/s)
2 58 0.79 23.2 34.8
10 135 1.83 54 81
20 169 2.29 67.6 101.4
50 217 2.94 86.8 130.2
Fuente: Elaboración propia

2.2.3.3 Hidrología

Resulta importante tener conocimiento del régimen de lluvias cuando nuestra fuente
va ser por pozo, porque esta garantizará la recarga de la misma, de ahí que el
propósito de desarrollar las condiciones hidrogeológicas de la zona, por lo que es
necesario referirnos al régimen de lluvias anuales, para la cual se ha recopilado
información de dos estaciones circundantes a la zona, la estación la Violeta y
AASANA.

La estación La Violeta y AASANA, las dos monitoreadas por el SENAMHI, están


asignadas con el Nº 09 y 18, cuyas características de ubicación se presentan en el
cuadro siguiente.
Tabla Nº 44 - Ubicación de las Estaciones meteorológicas AASANA y La Violeta
Ubicación Altitud Datos
Numero Nombre Serie datos registrados Observación
Coordenadas (UTM) m.s.n.m. por :
Norte Este Desde Hasta
18 NP AASANA 801273 8073193 2530 1/01/1951 01/08/2014 SENAMHI baja
09 NP La Violeta 793209 8079420 2610 1/08/76 01/08/2014 SENAMHI Media

Fuente: SENAMHI

A continuación se muestra los cuadros de ambas estaciones meteorológicas.


Tabla Nº 45 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica La Violeta (media)
Ene Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul Ag. Sep Oct. Nov Dic. Total Seca Hum.
. . . . . Anual .

76.7 98.9 63.7 7.6 0.1 0.0 0.5 1.70 0.3 6.2 33.2 117.2 406.1 16.4 389.70
0

Fuente: Hidrólogo Lauro Morales

Gráfico Nº 17 – Régimen de lluvias estación La Violeta


140.0

120.0 117.2

98.9
100.0
Precipitaci'on (mm)

80.0 76.7

63.7
60.0

40.0
33.2

20.0

7.6 6.2
0.1 0.0 0.5 1.7 0.3
0.0
EN ERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUN IO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE N OVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Hidrólogo Lauro Morales

Tabla Nº 46 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja)


Total
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic. Seca. Hum.
Anual

110.0 96.0 56.0 16.0 4.0 2.0 2.0 6.0 7.0 18.0 43.0 93.0 458.0 16.4 369.70

Fuente: SENAMHI

Gráfico Nº 18 – Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja)


120.0
110.0

100.0 96.0
93.0

80.0
Precipitación (mm)

60.0 56.0

43.0
40.0

20.0 18.0
16.0

6.0 7.0
4.0
2.0 2.0
0.0
EN ERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NO VIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Hidrólogo Lauro Morales


Concluimos que se identifica dos períodos marcados en ambos gráficos en cuanto a
la precipitación pluvial, conformado de la siguiente manera: el periodo seco, de Abril
a Octubre y el húmedo, de Noviembre a Marzo y el régimen (Precipitación media
anual) está por encima de los 450 ml anual.

Respecto a los volúmenes de escurrimiento, básicamente son estimaciones de


volúmenes superficiales por mes y acumulados en el año, cuyo valor se centra en la
determinación y evaluación de “C” coeficiente de infiltración, que expresa el
porcentaje de impermeabilización de la superficie receptora de la precipitación
pluvial. Para tal efecto se presenta el siguiente informe técnico que estima el
coeficiente de escorrentía promedio en la zona.
Tabla Nº 47 - Cálculo del coeficiente de escurrimiento cuenca Chocaya Quillacollo
1. M étodo de los recursos hídricos

Precicitación media anual Pma = 572.29 mm


Parámetro del suelo - cobertura k = 0.28
Barbechos, en descanso, desnudos 0.28
Cultivos en hilera 0.27
Granos pequeños 0.27
Pastizal < al 50% cubierto 0.28
Bosque < al 25% cubierto 0.28
Caminos, incluyendo derecho de vía 0.30
Coeficiente escorrentía, si k< 0.15 C=K(P ma -250)/2000 C= 0.045 No us ar
Coeficiente escorrentía, si k> 0.15 C=K(P ma -250)/2000+(k-0.15)/1.5 C= 0.24 Usar

2. M etodo servico de conservacion de suelos

Precipitación máxima en 24 hrs P 24h = 58.5 mm


Factor topografía 0.2
Factor suelos 0.2 0.83
Factor cobertura 0.1
Topografía llana 0.4 0.4
Topografía ondulada 0.5
Topografía accidentada 0.6
Factor s/area de cultivo, precipitaicón, tipo de suelo 0.75
Coeficiente de Escorrentía C= 0.25

3. M etodo de Prevert

Area de la cuenca A = 73.7 km2


pendiente Textura del suelo %
Uso del suelo C' C C prom
% L - Are L -Arc Arc Area
0-5 0.1 0.3 0.4 0.267 2 0.005
Bosque 05-oct 0.25 0.35 0.5 0.367 1 0.367
oct-30 0.3 0.4 0.6 0.433 2 0.867
> 30 0.32 0.42 0.63 0.457 1 0.457
0-5 0.15 0.35 0.45 0.317 45 14.25
Pastizal 05-oct 0.3 0.4 0.55 0.417 15.7 6.542
0.84
oct-30 0.35 0.45 0.65 0.483 6.3 3.045
> 30 0.37 0.47 0.68 0.507 1.1 0.557
0-5 0.3 0.5 0.6 0.467 35 16.33
Cultivos agrícolas 05-oct 0.4 0.66 0.7 0.587 25 14.67
oct-30 0.5 0.7 0.8 0.667 25 16.67
> 30 0.53 0.74 0.84 0.703 15 10.55
0.473 174.1
4. Formula de Nadal

Área de la cuenca A = 73.7 km2


Precipitación media anual P = 572.29 mm
Factor de extensión de la cuenca k1 = 1.8
Factor de la lluvia media anual k2 = 1
Factor de la pendiente y de la permeabilidad del suelo k3 = 1.3
Coeficiente de escorrentía C = 0.25 k 1 k2 k 3 C= 0.28

Coeficiente de escorrentía promedio C= 0.40

Fuente: Elaboración propia


Con el coeficiente de escorrentía promedio se estimará el caudal de producción de la
cuenca mediante la ecuación del método racional “Q=C*i*A” no sin antes proyectar
las intensidades máximas de precipitación. Esta ecuación representa el tiempo que
demora una partícula de agua para trasladarse del punto más remoto de la cuenca
hasta el punto de desagüe, cuando haya transcurrido este tiempo toda la cuenca
estará contribuyendo a formar el caudal de escorrentía que tendrá en consecuencia
un valor máximo.

Del siguiente cuadro se estima que el aporte, producto de la precipitación promedio


anual, es de 17353894.96 m3, de esta se estima que un 30% aproximadamente
conforma el caudal base, lo que da un total de 5206168.49 m3 al año en toda la
cuenca. Por lo que queda garantizado el caudal de explotación del pozo.
Tabla Nº 48 – Cálculo hidrología
TABLA 1

CALCULO HIDROLOGIA
PROYECTO: POZO QUILLACOLLO Longitud 66º 13'54''
Fuente: ESTACION LA VIOLETA (SENAMHI) Latitud 17º 20'50''
PRECIPITACIONES MENSUALES (m m ) Y ESCORRENTIA ANUAL (m 3) PERIODO UTILIZADO 2003 - 2013 Altitud 2614 m.s.n.m.

MAXIMA AREA DESCARGA


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL DIARIA "C" CUENCA ANUAL
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)

2003 140.7 82.4 99.3 7.6 0.3 0 3.4 3.3 4.2 21.3 8 196 566.5 48.2 0.40 73.7 16846347.51
2004 181.4 124.2 67.1 26.7 2 0.8 7.3 0 7.6 1.9 42.6 63.8 525.4 33.0 0.40 73.7 15624132.36
2005 189.9 146.6 5 54.1 0 0 0 0 5.4 17.1 71.8 101.7 591.6 39.0 0.40 73.7 17592761.14
2006 158.7 77.7 134.7 22.8 0 5.8 0 0.3 3 10.9 43.6 104.1 561.6 55.2 0.40 73.7 16700633.30
2007 130.9 140.3 34.4 27.5 3.4 0 0 0 3.4 16 51.9 123.9 531.7 58.5 0.40 73.7 15811479.21
2008 177.2 125 77 36.2 0 2.2 0 0.2 0 23.3 56 198.1 695.2 41.5 0.40 73.7 20673575.97
2009 110 107.2 77.1 66.3 0 0 8.3 0 1.2 34.1 89.6 160.2 654.0 52.0 0.40 73.7 19448387.06
2010 110.6 121.9 68.4 0 0 0 2 0 0 4.5 20.5 118.6 446.5 35.2 0.40 73.7 13277836.12
2011 47.1 264 116.8 1.5 0 0 3.4 0 15.9 8.8 33.2 105.3 596.0 35.0 0.40 73.7 17723606.56
2012 150.5 169.8 59.2 5.4 0 0 0.3 0 0 10.9 46.5 115.1 557.7 30.5 0.40 73.7 16584656.68
2013 237.4 146.8 30.2 11.8 18.9 10.8 0 12.4 4.6 24.7 71.4 569.0 42.3 0.40 73.7 16920691.50
0.40 73.7
MAX 237.4 264.0 134.7 66.3 18.9 10.8 8.3 12.4 15.9 34.1 89.6 198.1 58.5 20673575.97
MIN 47.1 77.7 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 8.0 63.8 30.5 13277836.12
MEDIA 148.6 136.9 69.9 23.6 2.2 1.8 2.2 1.5 4.1 15.8 48.6 128.7 572.3 0.40 73.7 17006270.28

PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL (100%) [mm]

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA "C" AREA APORTE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)
Río
10 148.6 136.9 69.9 23.6 2.2 1.8 2.2 1.5 4.1 15.8 48.6 128.7 584.0 CHOCAYA 0.40 73.70 17353894.96
5206168.488

PRECIPITACION ESPERADA DURANTE CUALQUIER AÑO (75% Pmedia anual) [mm]

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA C AREA APORTE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)
Río
10 111.4 102.7 52.4 17.7 1.7 1.3 1.7 1.1 3.1 11.8 36.5 96.5 438.0 CHOCAYA 0.40 73.70 13015421.22

CAUDALES Y VOLÚMENES MEDIOS MENSUALES ESCURRIDOS (m3)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA C AREA APORTE
n mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365 (km2) (m 3)
Q (lt/S) 1236.36 1261.20 581.87 203.16 18.61 15.32 18.68 12.25 35.41 131.25 418.27 1070.75 412.72 Río
V(m 3) 3311457.3 3051103.5 1558475.9 526583.3 49842.1 39711.6 50044.7 32822.8 91782.3 351528.3 1084165.9 2867903.6 13015421.2 CHOCAYA 0.40 73.70 13015421.22
Fuente: Elaboración propia
Por lo explicado y recopilación de información se puede afirmar que entre Junio a
Diciembre época seca, los niveles estáticos están en el rango de -30.0 a -35.0
metros, estimaciones que se asumen de los registros de pozos circundantes al
proyecto, por lo que se concluye que si un pozo es perforado y se coloca la bomba a
partir de los 60 metros, no tendrá ningún problema de explotación del acuífero.

2.2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS


No se realizó el análisis de agua, ya que el proyecto solo plantea la perforación de un
pozo nuevo, además se debe mencionar que esta se encuentra proyectada para su
realización en el ítem de “Recuperación del pozo”.

2.2.5 RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y ESTUDIOS DE SUELO Y


GEOTÉCNICOS

Se han determinado realizar 3 puntos para el sondeo eléctrico, de los cuales


deducimos los siguientes resultados:

2.2.5.1 Punto SEV 1


En el sondeo 1 se interpretaron 4 capas, en una intercalación de materiales que
presentan un interés hidrogeológico regular. Identificándose la primera capa
(superficial), con 2178 ohm-m. de resistividad, cerca de los 2.50 metros de
profundidad. Litológicamente está presentada por bolones con arcilla seca. Entre
2.50 y 7.50 metros está limitada la segunda capa con 129 ohm-m. de resistividad,
que litológicamente corresponde a grava con arena. La tercera capa está limitada
entre 7.50 y 80.00 metros con 650 ohm-m. de resistividad que litológicamente
corresponde a bolones con intercalaciones de grava. La cuarta capa está entre
80.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de
392 ohm-n. que litológicamente corresponde a grava con bolones y arena.

2.2.5.2 Punto SEV 2


En el sondeo 2 se interpretaron 4 capas, en una intercalación de materiales que
presentan un interés hidrogeológico bajo. Identificándose la primera capa
(superficial), con 244 ohm-m. de resistividad, cerca de los 0.90 metros de
profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla seca con arena. Entre 0.90
y 4.70 metros está limitada la segunda capa con 901 ohm-m. de resistividad, que
litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La tercera capa está
limitada entre 4.70 y 88.00 metros con 233 ohm-m. de resistividad, que
litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La cuarta capa está entre
88.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de
2350 ohm-m. que litológicamente corresponde a parte superior del basamento
fracturado a grava con bolones y arena.

2.2.5.3 Punto SEV 3


En el sondeo 3 se interpretaron 5 capas, en una intercalación de materiales que
presentan un interés hidrogeológico bueno. Identificándose la primera capa
(superficial), con 282 ohm-m. de resistividad, cerca de los 0.61 metros de
profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla seca con grava. Entre 0.61
y 2.00 metros está limitada la segunda capa con 783 ohm-m. de resistividad, que
litológicamente corresponde a bolones con grava. La tercera capa está limitada
entre 2.00 y 14.50 metros con 59 ohm-m. de resistividad, que litológicamente
corresponde a grava con arena con grava. La cuarta capa está limitada entre 14.50 -
120.00 metros de profundidad con una resistividad de 429 ohm-m. que
litológicamente corresponde a grava con bolones. La quinta capa está ubicada entre
120.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de
89 ohm-m. que litológicamente corresponde a arena con grava y bolones.

2.2.5.4 Conclusión

Los datos de la distribución de las resistividades de los cuadros anteriores, permiten


establecer que se presentan algunas posibilidades para explotación de aguas
subterráneas, en el tercer punto estudiado. En comparación con los demás puntos
que poseen un potencial acuífero regular.

En el lugar investigado se detecta la presencia de una capa con material con algunas
posibilidades de contener agua subterránea. (La cuarta capa del punto de estudio 3
contiene bolones con grava).

Los valores de resistividad obtenidos son compatibles con la geología de la zona y


corresponden a sedimentos gravo arenosos, resultado de procesos aluviales con
predominancia de materiales gruesos, por lo que se deberá prever un equipo de alta
potencia para atravesar la litología de la zona.

En base a los resultados del estudio se puede concluir que el punto 3 de la zona,
presenta condiciones mejores para realizar un sondeo mecánico.

La geología local del sector estudiado responde a los lineamientos geomorfológicos,


es decir que en su conformación estratigráfica existen unas secuencias
sedimentarias de origen continental conformado por estratos sub horizontales de
arcilla de plasticidad variable entre media a baja con intercalación de arenas limosas
formaciones debidas a rellenos hidráulicas típicas de las llanuras.

En el aspecto estratigráfico, en sus área de influencia se han distinguido cinco


unidades litoestratigráficas, todas ellas de carácter sedimentario, las cuales
corresponden a rocas, cuyas edades se encuentran dentro los periodos Terciario y
Cuaternario.

A la fecha de la exploración, 12 de Junio 2014. Se evidencio la presencia del Nivel


Freático hasta una profundidad de 3 metros de estudio, recordamos que la
existencia de un nivel freático alto, constituye un factor de gran importancia para este
proyecto.

En cualquier caso, se tendrá en cuenta que las conclusiones y consideraciones


hechas únicamente serán válidas para materiales con características y propiedades
similares a las descritas en el presente informe, pero se recomienda una vez
realizado la perforación mecánica del pozo piloto, realizar el registro eléctrico
correspondiente en el pozo. Lo cual recolectara datos suficientes y definitivos para el
colocado de los filtros.

Los datos de estudio geofísico (S.E.V.) se presentan en Anexos.

2.2.6 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS


Para iniciar los levantamiento topográficos de todo el área del proyecto a ser
implementado, se ha recurrido a dos puntos Monumentados por el Plan maestro
(2006), proyecto que construyo la planta de tratamiento, estos puntos son el Nº27 y
Nº31 en la planilla topográfica y están referidas al lugar mediante con un clavo y una
barra de metal empotradas y ubicado como indica en el cuadro siguiente.
Tabla Nº 49 - Descripción de los BMs del proyecto
Punto Norte Este Elevación Descripción
27 8078920.62 789456.66 2610.64 BM2
1 8078899.91 789445.83 2610.40 BM4
Fuente: Elaboración propia

Ambos puntos equidistan a 23.37 metros


Figura 5. Fotografías de los BMs. 2 y 4 ubicados en el lugar

Figura 6. Estacionándose en el puente chojñacollo y georeferenciando el punto


SEV 3

El procesamiento de los trabajos topográficos relativos a esta fase del proyecto, se


realizaron según el procedimiento computarizado que se indica a continuación:

Se considerarán dos etapas de trabajo:


Procesamiento de Campo, que corresponde a:

Verificación y control de cierres.

Organización de información levantada.

Procesamiento de Gabinete, que corresponde a:

Acopio y clasificación de la información de campo.

A continuación se resume en el siguiente cuadro los BMS, estaciones, sondeos y


pozos próximos utilizados para el proyecto, del proyecto, y que se encuentran
posicionados como se indica en los planos:
Tabla Nº 50 - BMs de la red del levantamiento
Punto Norte Este Elevación Descripción
27 8078920.62 789456.66 2610.64 BM2
31 8078899.91 789445.83 2610.40 BM4
1 8078897.00 789486.00 2611.00 E-1
2 8078945.56 789381.80 2610.86 E-2
3 8078949.34 789336.22 2610.73 E-3
10 8078885.07 789448.64 2610.17 POSTE
56 8079786.27 789430.71 2630.00 POZO CHOJÑACOLLO
57 8079060.27 789602.71 2614.00 POZO KHORAPATA
41 8078834.59 789335.57 2608.32 SONDEO1
45 8078951.24 789305.57 2610.84 SONDEO2
8 8078881.27 789450.71 2609.82 SONDEO3
Fuente: Elaboración propia

2.2.7 ESTUDIOS AMBIENTALES


Si bien la ejecución del proyecto provoca la alteración de las condiciones
ambientales actuales, es importante remarcar, que los impactos negativos
identificados en las diferentes etapas del proyecto, son mitigables y prevenibles, por
tanto, no existen razones ambientales que impidan la realización del proyecto,
siempre que se apliquen las medidas preventivas y correctivas.

Con esa finalidad y dado que el requerimiento de habilitación del sistema de agua
potable del plan maestro es imprescindible para el municipio de Quillacollo, con el fin
de disponer del líquido elemento vital en calidad y cantidad necesaria para la
supervivencia, indispensable, para precautelar la vida e higiene de los usuarios.
Hace que el proyecto tenga un impacto social altamente positivo.

Finalmente en la ejecución del proyecto se destaca como aspecto importante para la


generación de fuentes de trabajo, ya que los trabajos necesarios que demanda la
ejecución se necesita mano de obra no calificada lo que implica una generación de
empleo, demandando mano de obra y mejorar la calidad de vida a los beneficiarios.

Mayores detalles en el documento Formulario Ficha Ambiental- Evaluación de


Impacto Ambiental –, ver anexos.
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


3.1.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

En las últimas décadas, la explotación de los recursos hídricos subterráneos, se ha


convertido en una excelente alternativa para suplir las necesidades de
abastecimiento de agua potable en muchas regiones y para algunos sectores
económicos del país. No obstante, las comunidades más necesitadas, no han tenido
acceso a estos recursos, por los altos costos involucrados en la construcción de sus
obras de captación.

Para establecer las alternativas de diseño, se han realizado 3 sondeos eléctricos en


el sector de Chojñacollo debido a la proximidad de los tanques de almacenamiento
de la planta de tratamiento, y además por encontrarse en una zona próxima a la
recarga de la cuenca, principalmente las comunidades que pertenecen a esta zona
acuífera son, Llaukenquiri, Pandoja, Chojñacollo Norte, Playon perteneciente a la Otb
de Marquina.
Figura 7. Fotografías Personal técnico de EMAPAQ, Grupo San Rafael y la Empresa
Consultora presentes en la realización de los ensayo S.E.V.

Es por esta razón que se ha tomado la decisión conjunta con los técnicos de la
empresa municipal EMAPAQ, vecinos y la Empresa Consultara; dicho estudio en
esta zona.
3.1.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Verificado los sondeos geo-eléctrico, se evidencia las siguientes características de


estratos y alternativas:

Alternativa 1.
Para la alternativa 1, se realizó el sondeo geo-eléctrico, donde se interpretaron 4
capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico
regular. Identificándose la primeracapa (superficial), con 2178 ohm-m. de
resistividad, cerca de los 2.50 metros de profundidad. Litológicamente está
presentada por bolones con arcilla seca. Entre 2.50 y 7.50 metros está limitada la
segunda capa con 129 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a
grava con arena. La tercera capa está limitada entre 7.50 y 80.00 metros con 650
ohm-m. de resistividadque litológicamente corresponde a bolones con intercalaciones
de grava. La cuarta capa está entre 80.00 metros de profundidad hasta un límite no
determinado con una resistividad de 392 ohm-n. que litológicamente corresponde a
grava con bolones y arena.
Esta alternativa presenta un interés hidrogeológico regular, por lo que se descarta la
implementación para la perforación de pozo profundo (resultado del sondeo geo-
eléctrico, y recomendación del especialista, ver anexos).

Alternativa 2.
Para la alternativa 2, se realizó el sondeo geo-eléctrico donde se interpretaron 4
capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico
bajo. Identificándose la primera capa (superficial), con 244 ohm-m. de resistividad,
cerca de los 0.90 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla
seca con arena. Entre 0.90 y 4.70 metros está limitada la segunda capa con 901
ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y
bolones. La tercera capa está limitada entre 4.70 y 88.00 metros con 233 ohm-m. de
resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La cuarta
capa está entre 88.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una
resistividad de 2350 ohm-m. que litológicamente corresponde a parte superior del
basamento fracturado a grava con bolones y arena.
Esta alternativa presenta un interés hidrogeológico bajo, por lo que se descarta la
implementación para la perforación de pozo profundo (resultado del sondeo geo-
eléctrico, y recomendación del especialista, ver anexos).

Alternativa 3.
Para la alternativa 3, se realizó el sondeo geo-eléctrico donde se interpretaron 5
capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico
bueno. Identificándose la primera capa(superficial), con 282 ohm-m. de resistividad,
cerca de los 0.61 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla
seca con grava. Entre 0.61 y 2.00 metros está limitada la segunda capa con 783
ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a bolones con grava. La
tercera capa está limitada entre 2.00 y 14.50 metros con 59 ohm-m. de resistividad,
que litológicamente corresponde a grava con arena con grava. La cuarta capa está
limitada entre 14.50 - 120.00 metros de profundidad con una resistividad de 429
ohm-m. que litológicamente corresponde a grava con bolones. La quinta capa está
ubicada entre 120.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una
resistividad de 89 ohm-m. que litológicamente corresponde a arena con grava y
bolones.
Figura 8. Alternativas Planteadas Para El Proyecto

Fuente, Google earth


3.1.3 ALTERNATIVA ELEGIDA
Por lo expuesto anteriormente se escoge el punto SEV 3, por poseer una estructura
litológica favorable para la explotación del acuífero, por lo que el proyecto se centrara
netamente en el diseño y análisis de esta alternativa, no pudiendo ni siquiera realizar
una comparación presupuestaria con los otros puntos, debido a las limitaciones
litológicas presentadas en los sitios de muestreo, estas se detallan en el informe
presentado por la empresa San Rafael y la cual se encuentra en los anexos.

3.2 ASPECTOS LEGALES


En los Anexos, se presenta la documentación legal del área donde se perfora el
pozo, área donde se construirá el tanque de regulación y documentos de
compromisos, avales y respaldos correspondientes al proyecto.
CAPÍTULO 4. ESTUDIO BÁSICO

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

La perforación de pozo profundo se realizara en el Departamento de Cochabamba,


primera sección de la Provincia Quillacollo, Municipio de Quillacollo.

Este proyecto comprende; construcción de un pozo profundo de 150 metros de


profundidad, para captar aguas subterráneas, con un caudal aproximado de 40 litros
por segundo, para abastecer a los tanques de almacenamiento existentes ubicados,
en la planta de tratamiento (Otb Chojñacollo Norte).

Los sondeos eléctricos realizados para las tres alternativas, fueron tomados en
cuenta, la disponibilidad del suelo (áreas verdes), distancia de aducción desde los
pozos a los tanques de almacenamiento.

La aducción se realizara mediante tuberías de acero carbono de 8”, con la impulsión


de una bomba de 50 HP. Desde el pozo al tanque de almacenamiento.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

• 1 Pozo de 150 m. de profundidad.

• Diámetro de perforación del pozo 17 ½’’

• Entubado tubería de acero carbono 10’’, longitud 102.70 m

• Filtros Johnson de acero galvanizado 10’’, longitud 48 m

• Bomba sumergible de 50 hp.

• Tubería de bomba a tanque, acero carbono de 8’’

• Macro medidor de 8’’

• Pileta de ½’’ para toma de muestras

• Caseta de bombeo

• Canal de desfogue y vertedero rectangular de pared delgada.


4.2 MEMORIA DE CÁLCULO
4.2.1 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
4.2.1.1 Población del proyecto
La población actual del proyecto es de 15671 habitantes y se tiene un índice de
crecimiento de 2.14%, para un periodo de diseño de 10 años, la proyección de
población conforme a normas ha sido estimada bajo hipótesis del crecimiento
aritmético y geométrico. En los siguientes cuadros se muestra el periodo económico
de diseño elegido y la proyección poblacional.
Tabla Nº 51 - Vida útil de componentes y equipamiento

Fuente: Norma Boliviana 689

Tabla Nº 52 - Proyección demográfica D-1,2,3 afectada por el proyecto


i Po POBLACION FUTURA
t Población
% Aritmetica Geometrica Promedio
Actual
0 2,14 15.766 15.766 15.766 15.766
1 2,14 15.766 16.104 16.104 16.104
2 2,14 15.766 16.441 16.448 16.445
3 2,14 15.766 16.778 16.800 16.789
4 2,14 15.766 17.116 17.160 17.138
5 2,14 15.766 17.453 17.527 17.490
6 2,14 15.766 17.791 17.902 17.846
7 2,14 15.766 18.128 18.285 18.207
8 2,14 15.766 18.465 18.676 18.571
9 2,14 15.766 18.803 19.076 18.939
10 2,14 15.766 19.140 19.484 19.312
Fuente: Elaboración propia
4.2.1.2 Consumo de agua

Se asumió como dotación media diaria 137.86 litros/habitante por dia de acuerdo a
los valores pre establecidos de la NB 689 para la región de los valles. Lo que se
justificaría con el siguiente cuadro:

Tabla Nº 53 - Dotación media diaria


Consumo humano 52.39 [L/hab/dia]
Aseo personal 31.71 [L/hab/dia]
Lavado de ropa 28.95 [L/hab/dia]
Consumo animal 13.10 [L/hab/dia]
Riego huerto familiar 11.72 [L/hab/dia]
  Do= 137.86 [L/hab/dia]
Fuente: Elaboración propia

4.2.1.3 Caudales de diseño

Por lo que se calcula los siguientes caudales de diseño:


Tabla Nº 54 - Dotación media diaria
i Po POBLACION FUTURA D FACTORES CAUDALES DE DISEÑO
Dotación
t Población Qmedio Qmax.d. Qmax.h.
% Aritmetica Geometrica Promedio futura K1 K2
Actual (Lt/s) (Lt/ s) (Lt/ s)
(l/h/ d)
0 2,14 15.766 15.766 15.766 15.766 161 1,48 1,53 29,38 43,48 66,53
1 2,14 15.766 16.104 16.104 16.104 161 1,48 1,53 30,01 44,41 67,95
2 2,14 15.766 16.441 16.448 16.445 161 1,48 1,53 30,64 45,35 69,39
3 2,14 15.766 16.778 16.800 16.789 161 1,48 1,53 31,29 46,30 70,84
4 2,14 15.766 17.116 17.160 17.138 161 1,48 1,53 31,93 47,26 72,31
5 2,14 15.766 17.453 17.527 17.490 161 1,48 1,53 32,59 48,24 73,80
6 2,14 15.766 17.791 17.902 17.846 161 1,48 1,53 33,26 49,22 75,30
7 2,14 15.766 18.128 18.285 18.207 161 1,48 1,53 33,93 50,21 76,82
8 2,14 15.766 18.465 18.676 18.571 161 1,48 1,53 34,61 51,22 78,36
9 2,14 15.766 18.803 19.076 18.939 161 1,48 1,53 35,29 52,23 79,92
10 2,14 15.766 19.140 19.484 19.312 161 1,48 1,53 35,99 53,26 81,49
Fuente: Elaboración propia

A su vez se consideró un caudal extra, debido a demandas ajenas al caudal de


consumo humano.
Tabla Nº 55 – Caudal extra al consumo Humano
Descripción Caudal
Áreas verdes 0,82 lt/s
Hoteles 4,88 lt/s
Locales educacionales 1,91 lt/s
Centros de Reunión 0,07 lt/s
Piscinas 1,87 lt/s
Oficinas 0,27 lt/s
Mercado 12,72 lt/s
Locales Hospitalarios 2,11 lt/s
Local industrial 0,12 lt/s
Iglesia 4,76 lt/s
TOTAL 29,53 lt/s
Fuente: Elaboración propia

Estas hacen un total de 29.53 l/s que no presentan ninguna variación con respecto al
tiempo y que se incrementaran al caudal máximo horario (que es el utilizado para
consumo), calculado de la siguiente manera.
Tabla Nº 56 – Demanda de caudal
Demanda de Caudal
Qmax.h. Caudal Caudal
t total
(Lt/s) extra (Lt/s) (Lt/s)
0 66,53 29,53 96,06
1 67,95 29,53 97,48
2 69,39 29,53 98,92
3 70,84 29,53 100,38
4 72,31 29,53 101,85
5 73,80 29,53 103,33
6 75,30 29,53 104,84
7 76,82 29,53 106,36
8 78,36 29,53 107,90
9 79,92 29,53 109,45
10 81,49 29,53 111,02
Fuente: Elaboración propia

Por lo que se estima una demanda de caudal de 111.02 l/s para el año 2024,

Como el caudal total demandado de los usuarios de EMAPAQ, será de 111.02 lt/s.,
de acuerdo al estudio de mercado existirá un déficit de 38,85 l/s al finalizar el periodo
de diseño (ver tabla 29).

4.2.2 CALCULO HIDRÁULICO DEL POZO


En base a la recopilación de información para el diseño del pozo, el cual se
encuentra diseñado para una producción estimada de 40 litros por segundo, según
los resultados del estudio geofísico (S.E.V.) elaborado por la empresa perforaciones
San Rafael, corresponde al siguiente perfil:
Tabla Nº 57 – Diseño de pozo en base a la estratigrafía de la zona

0-0 a 0.61 m
Arcilla seca con
grava

Bolones con grava


-0.61 – 2.00m
arena

-2.0 -14.50 m
Arena con grava

-14.50 .120.0
Grava con bolones

-120.0 a
Arena con grava y
∞ bolones

Fuente: Elaboración propia

Con la finalidad de explotar la cantidad de agua de 40 l/s se diseña un pozo de 10” y


profundidad de excavación 152 metros (contemplando 2 metros como trampa de
arena) y un entubado de 150.7 metros (Adicionando 0.70 m de tubería ciega sobre la
superficie del terreno), esto debido al informe de Sondeo electico vertical el cual se
detalla en el siguiente gráfico.
Gráfico Nº 19 – Sondeo Eléctrico Vertical No. 3 (San Rafael)

Fuente: Ensayo SEV

Concluyendo se diseñara un pozo de 150 metros de profundidad según la


recomendación del estudio S.E.V. y de diámetro Ø 10” a un radio de acción mayor a
200 metros para evitar la influencia del cono de abatimiento.
Filtros
Mediante los registros de los pozos Chojñacollo y Korapata, se calculó la
permeabilidad del suelo para un caudal de 40 l/s, utilizando las alturas medidas
desde el nivel dinámico y las distancias de estas hacia el nuevo pozo, como se ilustra
en el siguiente gráfico.
Gráfico Nº 20 – Esquema de bombeo del pozo para el cálculo de la
permeabilidad

Fuente: Elaboración propia


Con esta permeabilidad, se estimara la velocidad de entrada a la rejilla del pozo
utilizando los valores que Walton propuso.
Cuadro Nºxxxx Velocidades optimas de la rejilla
Según la permeabilidad del acuífero.
Tabla Nº 58 – Permeabilidad del acuífero
h1= 72 m
h2= 58 m
radio1= 905.22 m
radio2= 234.83 m

0.8157 m/día
k= 0.0006 m/min
0.0009 cm/s
Fuente: Elaboración propia

Con esta permeabilidad, se estimara la velocidad de entrada a la rejilla del pozo


utilizando los valores que Walton propuso.
Tabla Nº 59 – Velocidades optimas de la rejilla según la permeabilidad del
acuífero
K(m/día) V(cm/s)
>240 6
240 5.5
200 5
160 4.5
120 4
100 3.5
80 3
60 2.5
40 2
20 1.5
<20 1
Fuente: WALTON W.C. 1962.
Selected analytical methods for
well and aquifer evaluation.
Illinois

El cálculo de la longitud de la rejilla es como sigue:


Tabla Nº 60 – Cálculo de la rejilla
Diámetro filtro= 10 plg
0.254 m

Perímetro= 0.798 m
Área lateral del tubo= 0.798 m2/m

Porcentaje de absorción filtro= 21 % (s/Filtros Johnson )

Área de captación= 0.167573 m2/m

Área efectiva= 0.083786 m2/m

Permeabilidad del acuífero= 0.815726 m/día

Velocidad de drenaje del terreno= 1 cm/s (de tabla)


0.01 m/s

Caudal = 40 l/s
0.04 m3/s

Longitud del filtro= 47.74 m


Fuente: Elaboración propia

Por lo que se estima una longitud de filtro de 48 metros, que serán ubicados a partir
de los 60 metros, esto debido a los dos pozos de referencia.
Calculo Hidráulico de la bomba
Se plantea para la extracción de agua del pozo, el bombeo mediante una bomba
sumergible de acero inoxidable. Para dicho efecto se presenta a continuación el
procedimiento de cálculo:
En el siguiente grafico se muestra las condiciones topográficas que se pretende
salvar con la potencia de la bomba.

Gráfico Nº 21 – Esquema de bombeo desde el pozo a los tanques de


almacenamiento

Fuente: Elaboración propia

1) Calculo para un Q= 40 l/s (esperado) y Tubería de Impulsión Φ 8”


Altura total de bombeo está dado por:

H b =h i +Δh i +e
hi= altura de impulsión (m)=0.41+60=60.41 m (desnivel terreno + posición de
instalación de la bomba)
∆hi= perdida de carga por rozamiento en impulsión (m)
e = altura (presión) mínima de llegada al tanque =3 m
Q
[
Δh=( Lalignl ¿ T ¿ ¿ +L EAC )∗
0.28∗C∗D 2 .63 ] 1.85
¿

∆hi= Perdida de carga longitudinal y local en la trayectoria de la impulsión


Q= caudal=0.04(m3/s)
C= Coeficiente de Hazen- Williams=125 (Acero)
D=Diámetro de la tubería (m)=8”=0.2032 m
LT= Longitud de la tubería (m) =108.07 m.
LEAC= Longitud equivalente por perdida por fricción válvulas y accesorios (m)
Tabla Nº 61 – Cálculo LEAC
Perdida de
Perdidas
N Diametr Cantida carga
Accesorios parcial
s/accesorio
º o (pulg) d
(m) (m)
1 codo 90º 8 3 6.4 19.2
2 codo 45º 8 2 3 6
3 valvula de globo 8 1 67 67
Perdida total 92.2
Perdidas de carga según Waldo Peñaranda, 1986

LEAC=92.2 m
Calculado
∆h= 1.68 m

Q b∗H b∗δ
Pb =
76∗∈
Pb= Potencia de la bomba y el motor (HP)
Qb= Caudal de bombeo (l/s)=40.0 l/s (diseño)
Hb= altura dinâmica o manométrica total (m)=60.41+1.51+3=64.92m

δ = Densidad del líquido (kg/m3)=1000


ε = Eficiencia (70% a 90%)  Asumimos 77 %,
Pb= 45.09 HP, se asumirá una bomba de 50 HP, que se encuentra disponible en el
mercado.
El siguiente cuadro nos indica que la curva de la bomba 9RCLC de 50 HP, cumple
con las condiciones del proyecto, por ejemplo el funcionamiento eficiente para un
bombeo de 40.0 l/s llegara sin problemas hasta la altura MANOMETRICA de 68
metros, con una eficiencia máxima de 85 %, además necesitara un arrancador suave
TSA-52 100 55 KW/100 A/380V. para evitar el accionamiento brusco de la bomba, ya
que como es una bomba de gran capacidad se malograría de manera más rápida
sus componentes internos.

Gráfico Nº 22 – Curva de ajuste de la bomba

Fuente: Goluds pumps.

La siguiente grafica nos muestra la codificación de las bombas sumergibles para su


adquisición.
Gráfico Nº 23 – Tipos de bombas y características disponibles

Fuente: Goluds pumps.

Concluyendo, se recomienda utilizar tubería de Impulsión de Φ 8” de acero carbono


con juntas biseladas para soldadura y una bomba sumergible de 50 HP, para un
caudal de 40 l/s, filtros de 48 metros de 10 pulgadas, y 102.7 metros de tubería negra
de acero carbono para el entubado, al igual que se dispondrá como pre filtro gravilla
de dimensiones menores a 5 mm.
4.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE OBRA
Se han realizado los cómputos métricos de las diferentes partes del sistema, esta se
encuentran separadas por modulo, en los anexos.
4.4 PRECIOS UNITARIOS
Los precios unitarios de los diferentes ítems del proyecto se presentan, respaldando
los precios y rendimientos de materiales, en anexos.
4.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS
El cronograma de ejecución de la obra se presenta en los Anexos.
Aunque, cabe destacar que el plazo de ejecución de todos los componentes, es de
65 días calendario. La ruta crítica está marcada por los ítems de construcción del
pozo.

Gráfico Nº 24 – Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia


4.6 CRONOGRAMA FÍSICO – FINANCIERO
El cronograma físico financiero de la obra se indica en los Anexos
4.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las especificaciones técnicas generales del proyecto para los diferentes ítems, se
presentan en anexos.
4.8 PLANOS
Los planos de construcción, para las diferentes partes componentes del proyecto se
presenta en anexos.
4.9 MANUALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Las guías correspondientes para Operación y Mantenimiento se presentan en
anexos.
4.10 BASES DE LICITACIÓN
Las bases de licitación para el proyecto, se regirán a la ley de contratación de bienes
y servicios en actual vigencia.
Se incluye la documentación necesaria para la licitación de las obras que comprende
las especificaciones generales y administrativas para la ejecución del Proyecto, que
permitan realizarla supervisión técnica y administrativa en forma adecuada. El
municipio de Quillacollo, adecuara el documento base de contrataciones para la
licitación pública, el mismo estará acorde a las especificaciones técnicas propuesto
para este proyecto, tomando en cuenta el plazo de ejecución, ítems planteados y
presupuesto general.
CAPÍTULO 5. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EPSA

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quillacollo (EMAPAQ) es


la empresa que administrará el pozo de este proyecto.

5.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES


EMAPAQ pertenece al Municipio de Quillacollo, aunque no es una entidad
descentralizada, puesto que para el pago de sus gastos recurre a las arcas del
Municipio.
Específicamente respecto al sistema de agua, EMAPAQ no cuenta con un sistema
de información y datos sobre el consumo por domicilios, ni la cantidad exacta de
caudal que brinda cada uno de los pozos que posee, esto debido a que no se cuenta
con micro y macro medidores. La implementación de estos medidores, permitiría a
EMAPAQ mejorar sus ingresos, ya que actualmente el cobro que se realiza es fija
(Bs. 10) sin importar la cantidad que cada domicilio consume. También, permitiría
mejorar la adopción e implementación de políticas que tiendan a mejorar la calidad
del servicio, puesto que se podría tener un mejor control del caudal ofertado como de
la dotación demandada por los usuarios de la empresa.

5.3 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN


En este proyecto no se incurrirá en ningún costo administrativo, puesto que EMAPAQ
ya cuenta con el personal administrativo necesario para cubrir estas funciones.

5.4 COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN


Teniendo en cuenta los costos necesarios para mantener el proyecto en óptimas
condiciones de funcionamiento durante la duración del mismo, los costos de
operación y mantenimiento se determinaron en base a las necesidades óptimas para
mantener el pozo en correcto estado de funcionamiento.

Es así, que para el funcionamiento, se necesitara de un operador de bomba y un


sereno que cuide las instalaciones por las noches. También, la bomba tendrá un
consumo eléctrico mensual, el cual se determinó según cálculos y normas (ver
anexos). En el caso del mantenimiento, se requerirá de la visita de un especialista en
bombas, 2 veces al año, el cual se encargará de dar el mantenimiento necesario a la
parte eléctrica y de control de la bomba. También, se necesitará una limpieza
mecánica del pozo aproximadamente cada 2 años, Tomando en cuenta todo lo
anterior, los costos de operación y mantenimiento serían los siguientes.

Tabla Nº 62 - Costos de Operación y Mantenimiento - Materiales (Bs.)


CANTIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN UND. TOTAL UNITARIO COSTO TOTAL
NACIONAL
ELEC TRIC IDAD Mes 12,00 8.329,52 99.954,29
LIMPIEZA MEC ANIC A DEL POZO Año 0,50 10.000,00 5.000,00
SUBTOTAL NACIONAL 104.954,29
IMPORTADO
SUBTOTAL IMPORTADO 0,00
TOTAL MATERIALES 104.954,29
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 63 - Costos de Operación y Mantenimiento


PRECIO –COST
Mano
O de obra (Bs.)
ESPECIALIDAD UND Veces UNITARIO TOTAL CLASIFICACION
OPERADOR DE BOMBA Mes 13,00 1.450,00 18.850,00 SEMIC ALIFIC ADA
SERENO Mes 13,00 1.450,00 18.850,00 NO C ALIFIC ADA U
ESPEC IALISTA EN MANTENIMIENTO DE BOMBAS Año 2,00 500,00 1.000,00 C ALIFIC ADA
TOTAL 38.700,00
Fuente: Elaboración propia

Los costos de reposición serán los siguientes.

Tabla Nº 64 - Costos de reposición (Bs.)


Costo Monto
Inversión en infraestructura 660.033,88
Supervisión 33.001,69
Impacto ambiental 14.063,29
Total 707.098,86
Fuente: Elaboración propia

5.5 ANÁLISIS TARIFARIO


Se ha realizado el análisis tarifario en base a la información obtenida tanto del
presupuesto de infraestructura, de Mantenimiento, la supervisión y el impacto
ambiental, además del número de conexiones, y el consumo de agua que se espera
para los próximos 10 años. Todos estos datos se los puede ver en la siguiente tabla.
Tabla Nº 65 – Datos para la obtención del precio (Bs.)
Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No. de conexiones 4.275,54 4.367,03 4.459,51 4.552,99 4.647,48 4.743,02 4.839,63 4.937,32 5.036,13 5.136,07 5.237,17
Consumo en m3 por conexión anual 0 0 0 189,78 195,69 201,46 207,01 212,43 217,71 222,86 227,82
Precio ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio? ¿Precio?
Total costos de inversión + Supervisión 693.035,57 0 0 0 0 120.547,55 0 0 0 0 0
Total costos de operación y mantenimiento 0 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29
Costo del Manejo del Impacto 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
Depreciación 0 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143 78058,143
Fuente: Elaboración propia

A partir de esos datos, buscamos un precio que genere un ingreso que pueda cubrir
los costos de inversión, mantenimiento y operación, supervisión y medio
ambientales, para hallar este precio usamos un flujo de caja y el indicador VANP, así,
usamos diferentes valores de Precio hallando diversos valores para el indicador
VANP, como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla Nº 66 – Valores VANP para diferentes precios


Precio VANP
2 4.323.069,39
1 1.483.608,49
0,8 915.716,31
0,7 631.770,22
0,6 347.824,13
0,5 63.878,04
0,45 -78.095,01
0,4 -220.068,05
0,3 -504.014,14
0,2 -810.914,85
-
0,1 1.187.633,13
Fuente: Elaboración propia

Buscando un precio que nos dé un VANP cercano a cero, es decir, un precio que
genere ingresos que cubran los costos antes mencionados, realizamos una regresión
lineal, ya que es la que más se ajusta a los datos obtenidos. De esa manera se
obtienen los siguientes datos.
Gráfico Nº 25 – Regresión lineal Precios/VANP
6,000,000
f(x) = 2866155.52 x − 1385568.64
R² = 1
5,000,000

4,000,000

3,000,000
VANP

2,000,000

1,000,000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-1,000,000

Precio

Fuente: Elaboración propia

La ecuación que se obtiene con la regresión es:

VAN =a+ b( Precio)

VAN =−1.385 .852,42+ 2.839.460,99( Precio)

Usando esa ecuación obtenemos el siguiente precio:

Precio=47,76 ctvos/m 3

Nota: este precio es solo para el presente proyecto (captación, pozo 40lt/s), no
incluye gastos administrativos, financieros, de mantenimiento, operación, y otros en
los que incurra EMAPAQ para su funcionamiento.
CAPÍTULO 6. DESARROLLO COMUNITARIO

6.1 LINEAS DE ACCION, REQUERIMIENTOS, PRESUPUESTO Y


CRONOGRAMA
No se presenta un programa de desarrollo comunitario, debido a que el número de
pobladores sobrepasa los 10000 habitantes, y por tener una empresa que administra
el actual sistema de agua potable como es E.M.A.P.A.Q. Esta operara y mantendrá
el sistema, realizando los planteamientos de organización y movilización comunitaria,
educación sanitaria y ambiental entre otros.
CAPÍTULO 7. ESTUDIO BÁSICO

7.1 PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS Y


PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El presupuesto general, cronograma de desembolsos y el presupuesto por fuente de
financiamiento, se presenta en los anexos.
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL
PROYECTO

8.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

Esta evaluación se la realiza usando precios sombra que afectan tanto a la inversión
como a los costos de operación y mantenimiento.
8.1.1 Determinación de Beneficios
Los beneficios de este proyecto se observarán de manera directa, en la población
beneficiada, que es la población de Los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de Quillacollo,
en especial los usuarios del servicio que presta la empresa EMAPAQ, ya que con la
realización de este proyecto, se podrá brindar un mejor servicio de agua a dicha
población, contribuyéndose así a mejorar la calidad de vida de las personas.

Es así que, a parte de los ingresos monetarios que se generarán, existirán otros
beneficios a la población, entre los principales que se tendrán con la implementación
de este proyecto, está el hecho de que las viviendas de los 3 Distritos del área
urbana podrán tener habilitado el Plan Maestro de Agua de Quillacollo, ya que se
podrán realizar pruebas hidráulicas con la ayuda del pozo de este proyecto, de esta
manera cuando las aguas de Misicuni lleguen al Municipio, todas estas viviendas
podrán hacer uso de la nueva dotación que otorgara Misicuni, accediendo así a un
mejor servicio, puesto que el actual brindado por cooperativas, EMAPAQ, cisternas y
otros, son ineficientes.

Otro beneficio que obtendrá la población, específicamente los usuarios del servicio
de agua de EMAPAQ, será que una vez que se realicen las pruebas hidráulicas para
rehabilitar el Plan Maestro, el caudal de este pozo irá a aumentar el caudal ofertado
por EMPAPAQ a sus usuarios, por ende, se disminuirá el déficit de mercado
existente, y por lo tanto, se mejorara la calidad del servicio de agua que brinda
EMAPAQ, siendo sus usuarios beneficiados con una mayor dotación diaria.
8.1.2 Determinación de los costos (precios sombra)
Para la determinación de los costos, se convertirán los precios de mercado, usados
para la evaluación privada, a precios sociales, utilizando para ello las razones precio
cuenta, es así que obtenemos las siguientes tablas:

Tabla Nº 67 - Costos de mantenimiento y operación anuales a precios sociales


(Bs.)
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Monto
Bienes Transables 0
Materiales Locales 104.954,29
Mano de Obra Calificada 1.000,00
Mano de Obra Semicalificada 8.105,50
M de O no Calificada Urbana 4.335,50
M de O no Calificada Rural 0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 118.395,29
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 68 - Costos de inversión a precios sociales (Bs.)


0 … 5
Concepto
0,43 … 0
INVERSIÓN
Bienes Transables 703.948,49 0 127.576,75
Materiales Locales 21.335,52 0 0
Mano de Obra Calificada 82.950,35 0 17.663,07
Mano de Obra Semicalificada 0 0 0
M de O no Calificada Urbana 4.554,01 0 0
M de O no Calificada Rural 587,16 0 0
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 813.375,53 0 145.239,82
Fuente: Elaboración propia

8.1.3 Evaluación socioeconómica (flujo de caja)

Para la determinación de los indicadores socioeconómicos, se usara la tasa social de


descuento de 12,67%, con lo cual obtenemos los siguientes datos:
Tabla Nº 69 - Flujo de caja – Evaluación socioeconómica (Bs.)
Evaluación Socioeconómica
Parametros Para La Evaluación
RPC DIVISA 1,24
RPC MANO DE OBRA CALIFICADA 1,00
RPC MANO DE OBRA SEMICALIFICADA 0,43
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA URBANA 0,23
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA RURAL 0,47
TASA SOCIAL DE DESCUENTO 12,67%

Costos del Proyecto


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
INVERSIÓN
Bienes Transables 703.948,49 0 0 0 0 127.576,75 0 0 0 0 0
Materiales Locales 21.335,52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mano de Obra Calificada 82.950,35 0 0 0 0 17.663,07 0 0 0 0 0
Mano de Obra Semicalificada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M de O no Calificada Urbana 4.554,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M de O no Calificada Rural 587,16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 813.375,53 0 0 0 0 145.239,82 0 0 0 0 0

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Bienes Transables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Materiales Locales 0 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29
Mano de Obra Calificada 0 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Mano de Obra Semicalificada 0 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50
M de O no Calificada Urbana 0 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50
M de O no Calificada Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 0 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29

IMPACTO AMBIENTAL
Costo del Manejo del Impacto 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
Subtotal 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33

TOTAL COSTOS 827.438,82 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 265.041,44 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62

FLUJO DE FONDOS NETO 827.438,82 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 265.041,44 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 70 - Indicadores Socioeconómicos – Indicadores Costo Eficiencia (Bs.)


Indicadores Socieconómicos
VACS 1.566.167,97
CAES 284.831,87
Indicadores Costo Eficiencia
CAES / Beneficiarios 14,75
CAES / Area Beneficiada 0,13
VACS / Conexiones 299,05
VACS / Beneficiarios 81,10
Fuente: Elaboración propia

8.2 EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO


8.2.1 Determinación de los ingresos
Para la obtención del ingreso, se partió de la tabla 27, donde se observa el déficit
creciente existente en el mercado de agua de EMAPAQ, este déficit será cubierto a
partir del periodo 3 por el pozo de este proyecto, disminuyéndose así el déficit
existente y atendiéndose la mayor dotación demandada debido al crecimiento
poblacional (tasa intercensal según INE 2,14%). A partir de lo anterior y tomando en
cuenta la tarifa del servicio (47,76 Ctvos. el metro cúbico) y el número promedio de
habitantes por vivienda (3,69 personas por vivienda según el INE), podemos obtener
los ingresos del proyecto.

Tabla Nº 71 - Ingresos Evaluación Privada (Bs.)


Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población 15.766 16.104 16.445 16.789 17.138 17.490 17.846 18.207 18.571 18.939 19.312
No. de conexiones 4.276 4.367 4.460 4.553 4.647 4.743 4.840 4.937 5.036 5.136 5.237
Deficit de mercado a cubrir (Lt/s) 0 0 0 27,78 29,24 30,72 32,21 33,72 35,25 36,80 38,36
Deficit de mercado a cubrir (m3/mes) 0 0 0 72.005,76 75.790,08 79.626,24 83.488,32 87.402,24 91.368,00 95.385,60 99.429,12
Consumo en m3 por conexión mensual 0 0 0 15,82 16,31 16,79 17,25 17,70 18,14 18,57 18,99
Consumo en m3 por conexión anual 0 0 0 189,78 195,69 201,46 207,01 212,43 217,71 222,86 227,82
Ingresos por venta de agua a la red de EMAPAQ 0 0 0 412.679,41 434.368,11 456.353,91 478.488,26 500.919,72 523.648,28 546.673,95 569.848,17
Fuente: Elaboración propia

8.2.2 Determinación de los costos de operación y mantenimiento


Teniendo en cuenta los costos necesarios para mantener el proyecto en óptimas
condiciones de funcionamiento durante la duración del mismo, los costos de
operación y mantenimiento se determinaron en base a las necesidades óptimas para
mantener el pozo en correcto estado de funcionamiento.

Es así, que para el funcionamiento, se necesitara de un operador de bomba y un


sereno que cuide las instalaciones por las noches. También, la bomba tendrá un
consumo eléctrico mensual, el cual se determinó según cálculos y normas (ver
anexos). En el caso del mantenimiento, se requerirá de la visita de un especialista en
bombas, 2 veces al año, el cual se encargará de dar el mantenimiento necesario a la
parte eléctrica y de control de la bomba. También, se necesitará una limpieza
mecánica del pozo aproximadamente cada 2 años, Tomando en cuenta todo lo
anterior, los costos de operación y mantenimiento serían los siguientes.

Tabla Nº 72 - Costos de Operación y Mantenimiento - Materiales (Bs.)


CANTIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN UND. TOTAL UNITARIO COSTO TOTAL
NACIONAL
ELEC TRIC IDAD Mes 12,00 8.329,52 99.954,29
LIMPIEZA MEC ANIC A DEL POZO Año 0,50 10.000,00 5.000,00
SUBTOTAL NACIONAL 104.954,29
IMPORTADO
SUBTOTAL IMPORTADO 0,00
TOTAL MATERIALES 104.954,29
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 73 - Costos de Operación y Mantenimiento


PRECIO –COSTO
Mano de obra (Bs.)
ESPECIALIDAD UND Veces UNITARIO TOTAL CLASIFICACION
OPERADOR DE BOMBA Mes 13,00 1.450,00 18.850,00 SEMIC ALIFIC ADA
SERENO Mes 13,00 1.450,00 18.850,00 NO C ALIFIC ADA U
ESPEC IALISTA EN MANTENIMIENTO DE BOMBAS Año 2,00 500,00 1.000,00 C ALIFIC ADA
TOTAL 38.700,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 74 - Costos de Operación y Mantenimiento (Bs.)


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Monto
Bienes Transables 0
Materiales Locales 104.954,29
Mano de Obra Calificada 1.000,00
Mano de Obra Semicalificada 18.850,00
M de O no Calificada Urbana 18.850,00
M de O no Calificada Rural 0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 143.654,29
Fuente: Elaboración propia

8.2.3 Costos de inversión


Los costos de inversión necesarios para la implementación del proyecto son:
Tabla Nº 75 - Costos de Inversión - Materiales (Bs.)
CANTIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN UND. TOTAL UNITARIO COSTO TOTAL
NACIONAL
AG UA m³ 497,52 3,50 1.741,32
ALAMBRE kg 9,27 13,00 120,54
ALAMBRE DE AMARRE KG . 2,13 13,00 27,65
ALQUITRAN kg 0,48 5,00 2,39
ARC ILLA m³ 0,80 100,00 80,00
ARENA M3 0,26 60,00 15,45
ARENA FINA. m³ 3,76 100,00 376,02
BANNER C ON EL DISEÑO DE OBRA glb 1,00 700,00 700,00
C ABLE # 12 ML 10,00 3,50 35,00
C EMENTO kg 1.200,42 1,20 1.440,50
C EMENTO PORTLAND kg 154,50 1,43 220,94
C LAVOS kg 48,75 12,98 632,81
C ONDUIT PVC D= 1/ 2* ML 10,00 1,00 10,00
ESTUC O KG 50,00 0,50 25,00
G RASA kg 30,40 22,00 668,80
G RAVA m³ 3,64 100,00 364,22
G RAVILLA DE 2 A 6 MM m³ 15,88 350,00 5.558,00
LADRILLO C ERAMIC O 18 HUEC O S(25X12X5) NB0 pza 67,20 1,30 87,36
LADRILLO G AMBOTE 18 HUEC O S (25*12*6) pza 1.465,38 1,30 1.904,99
LISTO N 2X2 m 31,08 10,00 310,80
MADERA DE C ONSTRUC C ION p² 52,09 3,00 156,27
PIEDRA m³ 3,09 100,00 308,50
PIEDRA MANZANA M3 5,17 100,00 517,31
PINTURA l 0,20 41,80 8,36
PLAC A ONDULADA DURALIT m² 18,65 45,76 853,33
PUERTA DE MADERA M2 1,36 337,00 458,32
TUBERIA PVC DE 2 ESQ 40 m 2,46 22,00 54,23
VIGA (2*4) pie² 77,70 18,00 1.398,60
SUBTOTAL NACIONAL 18.076,70
IMPORTADO
ANG ULAR DE 1 1/ 2'' e=3/ 16'' m 10,40 13,00 135,20
APOYO DE HºC º S/ DISEÑO m³ 0,16 441,00 70,56
ARRANC ADOR SUAVE DE 55KW/ 100A/ 380V pza 1,00 15.754,98 15.754,98
BENTO NITA bo lsa 60,50 80,00 4.839,68
BISAG RA DE 3" pza 1,63 4,00 6,53
BO LSAS pq te. 4,71 10,00 47,12
BO MBA SUMERG IBLE TIPO TURBINA 50HP pza 1,00 63.714,76 63.714,76
BRIDA DE AC ERO C ARBONO P/ SOLDAR 10'' pza 1,00 690,57 690,57
BRIDA DE AC ERO C ARBONO P/ SOLDAR 8'' pza 1,00 496,04 496,04
C AJ A DE C ONTROL 50 HP pza 1,00 7.700,00 7.700,00
C AÑERIA G ALVANIZADA DN 1/ 2'' m 0,65 22,00 14,30
C HAPA EXTERIOR(DE EMBUTIR-TIPO PAPAIZ) PZA 0,52 120,00 62,02
C INTA AISLANTE pza 7,00 5,00 35,00
C INTA VULC ANIZANTE pza 6,00 70,00 420,00
C ODO 90º FG DN 8'' pza 2,00 1.801,94 3.603,88
C OLLARIN 8'' A 1/ 2'' pza 1,00 900,00 900,00
DISC O DE C ORTE pza 6,07 40,00 242,72
ELEC TRODOS kg 14,10 25,00 352,55
EMPOTRES DE ANG ULAR pza 4,00 12,00 48,00
FIERRO C ORRUG ADO kg 117,91 8,35 984,53
FILTRO TIPO J HO NSON 10'' m 48,00 1.200,00 57.600,00
G RIFO DE BRONC E 1/ 2'' pza 1,00 45,00 45,00
INTERRUPTOR TERMIC O 1 X 20 A pza 1,00 30,00 30,00
LUMINARIA 1X40 WATTS pza 1,00 45,00 45,00
MAC ROMEDIDOR DE AG UA 8'' pza 1,00 4.741,15 4.741,15
MANOMETRO 4 - 8 BARES DE 1/ 2'' pza 1,00 250,00 250,00
PLANC HA DE AC ERO 1/ 8" m² 0,11 280,00 30,80
POLIETILENO M2 1,75 7,00 12,24
POLIMEROS kg 4,71 145,00 683,24
SIKA 1 IMPERMEABILIZANTE kg 1,13 28,00 31,58
TEE DE FG 1/ 2 pza 1,00 11,28 11,28
TOMAC ORRIENTES PZA 1,00 12,00 12,00
TORNILLOS pza 77,70 0,52 40,40
TRIC ONO 17 1/ 2 pza 3,19 2.860,00 9.129,12
TRIC ONO 8 1/ 2 pza 1,52 2.100,00 3.192,00
TUBERIA DE AC ERO C ARBONO DN 10'' e=6.35MM m 102,70 1.133,09 116.368,34
TUBERIA DE AC ERO C ARBONO DN 8'' e=6.35 MM m 63,00 764,83 48.184,29
TUBERIA F.G . D=2 m 6,00 34,33 205,98
VALVULA MARIPO SA FG DN 8'' pza 2,00 1.337,99 2.675,98
SUBTOTAL IMPORTADO 343.406,85
TOTAL MATERIALES 361.483,55
Fuente: Elaboración propia
Tabla Nº 76 - Costos de Inversión - Mano de obra (Bs.)
HORAS PRECIO COSTO
ESPECIALIDAD UND HOMBRE UNITARIO TOTAL CLASIFICACION
ALBAÑIL hr 134,90 18,75 2.529,31 C ALIFIC ADA
AYUDANTE hr 597,86 15,00 8.967,87 NO C ALIFIC ADA U
C APATAZ. hr 4,00 22,38 89,52 C ALIFIC ADA
C ARPINTERO HR. 1,36 20,00 27,20 C ALIFIC ADA
ELEC TRIC ISTA hr 4,00 20,00 80,00 C ALIFIC ADA
ESPEC IALISTA DE BOMBAS hr 16,00 500,00 8.000,00 C ALIFIC ADA
INGENIERO hr 34,64 44,00 1.524,16 C ALIFIC ADA
OPERADOR DE BOMBA hr 12,00 12,50 150,00 C ALIFIC ADA
PEON hr 45,27 12,50 565,83 NO C ALIFIC ADA R
PERFORISTA hr 441,07 20,00 8.821,33 C ALIFIC ADA
PLOMERO hr 20,00 20,00 400,00 C ALIFIC ADA
SOLDADOR hr 50,52 20,00 1.010,32 C ALIFIC ADA
TOTAL 32.165,54
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 77 - Costos de Inversión - Maquinaria y Equipo (Bs.)


C ANTIDAD CO STO
DESCRIPC IÓ N UND. PRECIO
TO TAL TO TAL
BALANZA DE LODOS hr 136,80 12,00 1.641,60
BALDE hr 8,40 3,48 29,23
CAMION PERFORADOR hr 2,20 50,00 110,00
CAMIONETA hr 161,27 43,64 7.037,91
CISTERNA hr 435,68 140,00 60.994,70
EMBUDO MARSH hr 136,80 14,00 1.915,20
EQUIPO DE BOMBEO DE 10 A 50 HP hr 24,00 90,00 2.160,00
GENERADOR DE ELECTRICIDAD hr 24,00 70,00 1.680,00
MAQUINA DE SOLDAR hr 35,84 45,00 1.612,80
MEZCLADORA Hr. 0,43 24,00 10,32
PERFORADORA DE POZO hr 450,10 125,00 56.263,05
PISTON hr 8,40 20,00 168,00
REGISTRADOR hr 152,00 20,00 3.040,00
SONDA, NIVELES hr 16,80 8,00 134,40
VIBRADORA hr 0,34 169,85 58,43
VOLQUETA hr 4,20 172,97 726,47
TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 137.582,11
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 78 - Costos de Inversión - Supervisión (Bs.)


SUPERVISIÓN
MANO DE OBRA
CALIFICADA 33.001,69
TOTAL 33.001,69
Fuente: Elaboración propia
Tabla Nº 79 - Costos de inversión (Bs.)
0 … 5
Concepto
2014 … 2019
INVERSIÓN
Bienes Transables 567.700,40 102.884,47
Materiales Locales 21.335,52 0
Mano de Obra Calificada 82.950,35 17.663,07
Mano de Obra Semicalificada 0 0
M de O no Calificada Urbana 19.800,03 0
M de O no Calificada Rural 1.249,28 0
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 693.035,57 0 120.547,55
Fuente: Equipo técnico

En la última tabla observamos que existe una reinversión el periodo 5 (2019) esto
debido a que la bomba tiene una vida útil menor al de la vida útil del proyecto (su
periodo de vida es de tan solo 5 años). En el caso de la supervisión se tomó el 5%
del total de la inversión en infraestructura, lo que equivale a 33001,69 Bs.

8.2.4 Evaluación privada (Flujo de caja)


En el flujo de caja siguiente, para la vida útil del proyecto se estimaron 10 años que
es la vida útil determinada según norma para este tipo de proyectos.
Tabla Nº 80 - Flujo de caja – Evaluación privada (Bs.)
Evaluación Privada (Bs.)
INTERÉS O TASA DE DESCUENTO PRIVADA 12,81%

Ingresos del Proyecto


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ingresos por venta de agua a la red de EMAPAQ 0 0 0 412.679,41 434.368,11 456.353,91 478.488,26 500.919,72 523.648,28 546.673,95 569.848,17

Total Ingresos 0 0 0 412.679,41 434.368,11 456.353,91 478.488,26 500.919,72 523.648,28 546.673,95 569.848,17

Costos del Proyecto


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
INVERSIÓN
Bienes Transables 567.700,40 102.884,47
Materiales Locales 21.335,52 0
Mano de Obra Calificada 82.950,35 17.663,07
Mano de Obra Semicalificada 0 0
M de O no Calificada Urbana 19.800,03 0
M de O no Calificada Rural 1.249,28 0
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 693.035,57 0 0 0 0 120.547,55 0 0 0 0 0

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Bienes Transables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Materiales Locales 0 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29
Mano de Obra Calificada 0 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Mano de Obra Semicalificada 0 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00
M de O no Calificada Urbana 0 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00
M de O no Calificada Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 0 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29

IMPACTO AMBIENTAL
Costo del Manejo del Impacto 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
Subtotal 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33

TOTAL COSTOS 707.098,86 145.060,62 145.060,62 145.060,62 145.060,62 265.608,17 145.060,62 145.060,62 145.060,62 145.060,62 145.060,62

Flujo de Fondos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Total Ingresos 0 0 0 412.679,41 434.368,11 456.353,91 478.488,26 500.919,72 523.648,28 546.673,95 569.848,17

Total Costos de Operación 0 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29
Depreciación (+) 0 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14
Costos Financieros (Intereses) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Subtotal 0 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43

IUE 25,00% 0 0 0 47.741,75 53.163,92 58.660,37 64.193,96 69.801,82 75.483,96 81.240,38 87.033,94

Total Costos de Inversión 693.035,57 0 0 0 0 120.547,55 0 0 0 0 0


Depreciación (-) 0 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14
Amortización (+)
Préstamo (-)
Subtotal 693.035,57 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 42.489,41 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14 -78.058,14

Costos de Impacto Ambiental 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33

Total Costos 707.098,86 145.060,62 145.060,62 192.802,36 198.224,54 324.268,53 209.254,57 214.862,44 220.544,58 226.301,00 232.094,55
Valor de Salvamento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo de Fondos Neto -707.098,86 -145.060,62 -145.060,62 219.877,05 236.143,57 132.085,37 269.233,69 286.057,28 303.103,70 320.372,95 337.753,62
Fuente: Elaboración propia
En la anterior tabla, se observa que el proyecto tiene, a partir del año 1, flujos de caja
negativos durante los 2 primeros años de vida, esto debido a que el pozo no
generará ingresos estos dos años ya que será usado exclusivamente para hacer
pruebas hidráulicas para rehabilitar el Plan Maestro. A partir del año 3 y hasta el
último, se observan flujos de caja positivos, debido a que a partir del año 3 el pozo irá
a aumentar el caudal ofertado por EMAPAQ a sus usuarios, También se observa
que en todos los años de vida se alcanza a cubrir los gastos de operación y
mantenimiento en los que se incurre. A partir de ese flujo de fondos y usando una
tasa de descuento privada del 12,81% obtenemos los siguientes indicadores:

Tabla Nº 81 - Indicadores – Evaluación privada (Bs.)


Indicadores Financieros
VACP 1.566.227,92
VANP 274,11
CAEP 286.451,00
TIRP 12,82%
VAIP 1.808.168,70
RBCP 1,15
Indicadores Costo Eficiencia
CAEP / Beneficiario 14,83
CAEP / Area Beneficiada 0,13
VACP / Beneficiarios 81,10
VACP / Conexiones 299,06
Costo Inversión/ Beneficiario 42,13
Costo Inversión/ Conexiónes 155,35
Fuente: Elaboración propia

Los indicadores de la anterior tabla, nos muestran un VAN de 274,11 Bs, es decir, el
proyecto logra recuperar sus costos de inversión y los de mantenimiento y
funcionamiento en los 10 años de vida que tiene.

8.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Este análisis nos permitirá ver los cambios en los indicadores económicos resultado
de la variación en las variables ingreso, costo de mantenimiento y funcionamiento e
inversión.
a) Incremento en el ingreso en 10%
Aumentando en 10% los ingresos, se obtiene:
Indicadores Privados Indicadores Socioeconómicos
Indicador Valor Δ Indicador Valor Δ
Indicadores Financieros Indicadores Socieconómicos
VACP 1.566.227,92 0,00% VACS 1.566.167,97 0,00%
VANP 135.886,76 49473,53% CAES 284.831,87 0,00%
CAEP 220.416,82 -23,05%
TIRP 0,15 20,41%
VAIP 1.988.985,57 10,00%
RBCP 1,27 10,00%
Indicadores Costo Eficiencia Indicadores Costo Eficiencia
CAEP / Beneficiario 11,41 -23,05% CAES / Beneficiarios 14,75 0,00%
CAEP / Area Beneficiada 0,10 -23,05% CAES / Area Beneficiada 0,13 0,00%
VACP / Beneficiarios 81,10 0,00% VACS / Conexiones 299,05 0,00%
VACP / Conexiones 299,06 0,00% VACS / Beneficiarios 81,10 0,00%
Costo Inversión/ Beneficiario 42,13 0,00%
Costo Inversión/ Conexiónes 155,35 0,00%

Como se observa, un incremento de 10% en los ingresos, aumenta


significativamente el VANP, es decir, este aumento llega a un 49473%. En el caso de
los indicadores socioeconómicos, estos no tienen ninguna variación.

b) Incremento de los costos de operación y mantenimiento en 10%


Aumentando el 10% en los costos de operación y mantenimiento, se obtiene:
Indicadores Privados Indicadores Socioeconómicos
Indicador Valor Δ Indicador Valor Δ
Indicadores Financieros Indicadores Socieconómicos
VACP 1.646.162,52 5,10% VACS 1.632.659,97 4,25%
VANP -66.029,61 -24188,59% CAES 296.924,47 4,25%
CAEP 231.666,10 -19,13%
TIRP 0,11 -10,41%
VAIP 1.808.168,70 0,00%
RBCP 1,10 -4,86%
Indicadores Costo Eficiencia Indicadores Costo Eficiencia
CAEP / Beneficiario 12,00 -19,13% CAES / Beneficiarios 15,37 4,25%
CAEP / Area Beneficiada 0,10 -19,13% CAES / Area Beneficiada 0,13 4,25%
VACP / Beneficiarios 85,24 5,10% VACS / Conexiones 311,74 4,25%
VACP / Conexiones 314,32 5,10% VACS / Beneficiarios 84,54 4,25%
Costo Inversión/ Beneficiario 42,13 0,00%
Costo Inversión/ Conexiónes 155,35 0,00%

Como se observa, un incremento de 10% en los costos de operación y


mantenimiento, disminuyen significativamente el VANP, volviéndose negativo,
llegando a una disminución porcentual del 24188%. En el caso de los indicadores
socioeconómicos, la variación en los costos de M y O, incrementan los indicadores
de costo pero en menor medida que la variación.
c) Incremento de la inversión en 10%
Aumentando el 10% en los costos de inversión, se obtiene:
Indicadores Privados Indicadores Socioeconómicos
Indicador Valor Δ Indicador Valor Δ
Indicadores Financieros Indicadores Socieconómicos
VACP 1.642.916,12 4,90% VACS 1.656.292,76 5,75%
VANP -69.007,41 -25274,94% CAES 301.222,46 5,75%
CAEP 231.209,23 -19,28%
TIRP 0,11 -10,33%
VAIP 1.808.168,70 0,00%
RBCP 1,10 -4,67%
Indicadores Costo Eficiencia Indicadores Costo Eficiencia
CAEP / Beneficiario 11,97 -19,28% CAES / Beneficiarios 15,60 5,75%
CAEP / Area Beneficiada 0,10 -19,28% CAES / Area Beneficiada 0,13 5,75%
VACP / Beneficiarios 85,07 4,90% VACS / Conexiones 316,26 5,75%
VACP / Conexiones 313,70 4,90% VACS / Beneficiarios 85,76 5,75%
Costo Inversión/ Beneficiario 46,34 10,00%
Costo Inversión/ Conexiónes 170,88 10,00%

d) Incremento de la inversión en 20%


Aumentando el 20% en los costos de inversión, se obtiene:
Indicadores Privados Indicadores Socioeconómicos
Indicador Valor Δ Indicador Valor Δ
Indicadores Financieros
VACP 1.719.604,31 9,79% VACS 1.746.417,56 11,51%
VANP -138.288,93 -50549,87% CAES 317.613,05 11,51%
CAEP 242.001,64 -15,52%
TIRP 0,10 -19,69%
VAIP 1.808.168,70 0,00%
RBCP 1,05 -8,92%
Indicadores Costo Eficiencia Indicadores Costo Eficiencia
CAEP / Beneficiario 12,53 -15,52% CAES / Beneficiarios 16,45 11,51%
CAEP / Area Beneficiada 0,11 -15,52% CAES / Area Beneficiada 0,14 11,51%
VACP / Beneficiarios 89,04 9,79% VACS / Conexiones 333,47 11,51%
VACP / Conexiones 328,35 9,79% VACS / Beneficiarios 90,43 11,51%
Costo Inversión/ Beneficiario 50,55 20,00%
Costo Inversión/ Conexiónes 186,42 20,00%

Como se observa, en las dos últimas tablas, incrementos en la inversión, disminuyen,


en mucho mayor porcentaje el VANP, por ejemplo, el incremento del 20% de la
inversión, ocasiono una disminución del 50549% del VANP. En el caso del VACS un
incremento en 10% de las inversiones ocasionó un aumento del VACS del 5,75%, es
decir, una variación menor al incremento.

También podría gustarte