Está en la página 1de 108

NOVIEMBRE 2021

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE RIEGO DEL
CENTRO POBLADO DE UTCUSH DEL
DISTRITO DE CAYNA, PROVINCIA DE
AMBO, REGIÓN HUÁNUCO”.

GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE


LA EJECUCION DE LA OBRA
GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION
DE LA EJECUCION DE LA OBRA
CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 6
1.1. Objetivo ........................................................................................................................ 6
1.1.1. Objetivo Especifico ............................................................................................. 6
1.2. Justificación ................................................................................................................. 6
1.3. Antecedentes .............................................................................................................. 7
1.4. Marco Normativo .......................................................................................................... 8
1.5. Metodología .................................................................................................................. 9
1.5.1. Recopilación de información (gabinete I) ............................................................. 9
1.5.2. Trabajo de campo.................................................................................................. 9
1.5.3. Trabajo de gabinete II.......................................................................................... 10
CAPITULO II ................................................................................................................................. 11
2. Características Generales Del Área De Estudio - Descripción De La Zona .......... 11
2.1. Ubicación Geográfica............................................................................................... 11
2.1.1. Provincia de Ambo ........................................................................................... 12
2.1.2. Descripción Política de la Zona ...................................................................... 12
2.2. Accesibilidad ............................................................................................................. 14
2.3. características Sociales ........................................................................................... 15
2.3.1. Población ........................................................................................................... 15
2.3.2. Vivienda ............................................................................................................. 16
2.3.3. Servicios básicos .............................................................................................. 18
2.3.3.1. Infraestructura Urbana ............................................................................. 19
2.3.4. Salud................................................................................................................... 21
2.3.5. Educación .......................................................................................................... 21
2.3.6. Equipamiento urbano ....................................................................................... 23
2.4. Características Económicas ................................................................................... 23
2.4.1. Población activamente activa ......................................................................... 23
2.4.2. Actividades Productivas .................................................................................. 23
2.5. Condiciones Físicas del Territorio.......................................................................... 24
2.5.1. Clima................................................................................................................... 24
2.5.2. Pluviometría ....................................................................................................... 26

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
2.6. Hidrografía ................................................................................................................. 27
2.8. Geología..................................................................................................................... 27
2.8.1. Geología Local .................................................................................................. 28
2.8.2. Geomorfología .................................................................................................. 29
2.8.3. Unidades Geomorfológicas ............................................................................. 29
2.9. Descripción del sistema de riego ........................................................................... 31
2.9.1. Captaciones:...................................................................................................... 31
2.9.2. Muros De Protección........................................................................................ 32
2.9.3. Elementos Básicos En El Diseño De Canales ............................................. 33
CAPITULO III ............................................................................................................................ 34
3. Determinación Del Nivel De Peligrosidad ..................................................................... 34
3.1. Metodología para la determinación de la peligrosidad ....................................... 34
3.1.1. Recopilación y análisis de la información ..................................................... 35
3.2. Identificación De Peligro .......................................................................................... 37
3.3. Identificación del área de Influencia ...................................................................... 37
3.4. Factor de Evaluación ............................................................................................... 37
3.5. Ponderación de los parámetros de evaluación del peligro ................................ 38
3.5.1. Magnitud ............................................................................................................ 39
3.5.2. Intensidad .......................................................................................................... 40
3.5.3. Periodo De Retorno.......................................................................................... 42
3.6. Susceptibilidad del terreno ...................................................................................... 43
3.6.1. Análisis del factor desencadenante ............................................................... 43
3.6.2. Análisis de los factores condicionantes ........................................................ 45
Unidades Geológicas ................................................................................................... 47
Unidades Geomorfológicas ......................................................................................... 48
Pendiente del Terreno ................................................................................................. 49
3.7. Análisis de elementos expuestos ........................................................................... 51
3.8. Definición de escenarios ......................................................................................... 52
3.9. Niveles de peligro ..................................................................................................... 52
3.10. Estratificación del Nivel de Peligro..................................................................... 53
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 55
4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ........................................................................... 55
4.1. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad ................................................ 55
4.2. Análisis De La Dimensión Social ........................................................................... 56
4.2.1. Análisis de exposición en la dimensión social ............................................. 57

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.2. Análisis De Fragilidad en la Dimensión Social............................................. 58
4.2.2.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA: ............................................................. 59
4.2.2.2. SERVICIO HIGIENICO ............................................................................ 60
4.2.2.3. TIPO DE ALUMBRADO........................................................................... 61
4.2.3. Análisis de resiliencia en dimensión social................................................... 62
4.2.3.1. Experiencia pasada de desastres en la localidad ............................... 63
4.2.3.2. Capacitación en temas de riesgo de desastres ................................... 64
4.2.3.3. Actitud frente al riesgo ............................................................................. 65
4.3. Análisis de la dimensión económica...................................................................... 66
4.3.1. Análisis de la exposición en la dimensión económica ................................ 67
4.3.2. Análisis de la fragilidad en la dimensión económica ................................... 68
4.3.2.1. Material predominante en las paredes .................................................. 69
4.3.2.2. Material predominante en las Techos ................................................... 70
4.3.3. Análisis de la resiliencia en la dimensión Económica................................. 71
4.3.3.1. Ingreso promedio familiar ........................................................................ 72
4.3.3.2. Actividad Laboral ...................................................................................... 73
4.3.3.3. Ocupación Principal ................................................................................. 74
4.5. Estratificación de la vulnerabilidad ........................................................................ 79
CAPITULO V............................................................................................................................. 84
5. CALCULO DEL RIESGO ................................................................................................ 84
5.1. Metodología para determinación de los niveles del Riesgo .............................. 84
5.2. Determinación de los niveles de riesgos .............................................................. 85
5.2.1. Niveles del riesgo ............................................................................................. 85
5.2.2. Matriz del Riesgo .............................................................................................. 86
5.2.3. Estratificación del riesgo.................................................................................. 86
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 89
6. CONTROL DEL RIESGO ................................................................................................ 89
6.1. De la evaluación de las medidas ........................................................................... 89
6.1.1. Aceptabilidad/Tolerabilidad ............................................................................. 89
6.1.2. Control de Riesgos ........................................................................................... 92
7. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS ...................... 92
8. PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 94
9. PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS ................. 97
10. COMENTARIOS Y CONCLUSION FINAL ............................................................................ 98
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 99

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
12. ANEXOS ......................................................................................................................... 100

INTRODUCCION

El estudio de Evaluación de Riesgo ante el Fenómeno de Inundaciones que

se producen por las intensas lluvias y el suelo muy inestable. desde el origen

de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado

siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas

dificultades, hechos circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto

de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano

(antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente

su integridad física, sus bienes y pertenecías.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces

imprescindibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una

respuesta natural – el instinto de conservación – que lo ha motivado desde

los inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que

le afectan. Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo

de las sociedades, la demarcación de los territorios y el nacimiento de las

Naciones empezó a trabajar colectiva y organizadamente.

Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden

alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de

trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el PNUD,”

aproximadamente el 75 % de la población mundial vive en zonas que han

sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un

ciclón tropical, una inundación o una sequía”.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e

implantación de políticas, estrategias y practicas orientadas a evitar la

generación de riesgos, reducir los existentes o a minimizar, el peligro, los

potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal,

sistémico, descentralizado y participativo.

Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector

privado, y la sociedad civil. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes

para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo

existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la

gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo sostenible, y

en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género,

derecho y medioambiente, en ese sentido la gestión de riesgos de desastres

comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos

o acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo

sostenible.

Actualmente de los centros poblados carecen de un adecuado

abastecimiento de agua potable incremento la prevalencia de enfermedades,

los servicios básicos de agua potable permiten mejorar la calidad de vida de

los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas

de higiene de la población y reduciendo la aparición de enfermedades

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivo

El objetivo del presente estudio es realizar un análisis y evaluación de

los peligros y vulnerabilidades de origen natural y/o antrópico sobre la

infraestructura proyectada durante el “MEJORAMIENTO Y

AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CENTRO POBLADO

DE UTCUSH DEL DISTRITO DE CAYNA, PROVINCIA DE AMBO,

REGIÓN HUÁNUCO”. Con la finalidad de determinar las condiciones de

seguridad, recomendar las medidas y acciones dirigidas a definir

parámetros constructivos y reducir la vulnerabilidad de la población

beneficiaria

1.1.1. Objetivo Especifico

 Identificar, determinar los niveles de peligro.

 Analizar, determinar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el

mapa de vulnerabilidad correspondiente.

 Establecer los niveles del riesgo, elaborar el mapa de riesgos,

evaluando la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo, y

determinando las medidas de control.

1.2. Justificación

Contribuir con un documento técnico para que la autoridad que

corresponda evalué la declaración de zona de alto o muy alto riesgo

no mitigable en el marco de lo estipulado según la normativa vigente.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
1.3. Antecedentes

La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel

preponderante en la ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos

potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad.

Este estudio, Sera llevado a cabo en el departamento de Huánuco,

Provincia de ambo, Distrito de Cayna – Centro poblado de Utcush, la

cual se desarrollará el mejoramiento y ampliación del sistema de riego.

El estudio ha sido motivado por los resultados de la necesidad de la

población de la mejora de sus cultivos, por la cual se han encontrado

que con el uso mejor de las fuentes de agua se podría obtener mejores

cosechas, ya que se encontró un déficit de infraestructura de riego,

muchos de los cuales se encontraron inoperantes y ya deteriorados por

el paso del tiempo y con falta de mantenimiento.

El estudio muestra que las obras de riego son más sostenibles en la

medida en que están insertadas en actividades productivas que

reportan beneficios a los productores. En otras palabras, los pequeños

productores muestran interés en el desarrollo del proyecto ya que esto

significa un aumento de producción y mayores ingresos.

Las mayores dificultades para el funcionamiento de las infraestructuras

de riego no son de carácter físico, sino de carácter organizativo y de

capacidades de gestión del servicio de agua.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
1.4. Marco Normativo

 Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres – SINAGERD.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su
modificatorias dispuesta por Ley N° 27902.
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria
aprobada por Ley N° 28268.
 Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy
Alto Riesgo No Mitigable.
 Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29869.
 Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley
N° 29869.
 Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el
“Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
Naturales", 2da Versión.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos
Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos
Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos
Técnicos para el Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de
2012, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Resolución Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 julio 2016, que
aprueba los Lineamientos para la Implementación del Proceso de
Reconstrucción”.
 Decreto de Urgencia N°004-2017, de fecha 17 de marzo del 2017, que
aprueba medidas para estimular la economía, así como para la atención
de intervenciones ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
1.5. Metodología

1.5.1. Recopilación de información (gabinete I)

 El estudio inicio con la recopilación, selección y evaluación de

estudios e investigaciones anteriores a nivel nacional e

internacional lo que permitió documentar y obtener información.

 Se efectuó la revisión de información cartográfica tales como

cuadrángulos geológicos, fotos satelitales y fotografías aérea

disponibles como}]: ASTER_GDEM y GOOGLE EARTH. E

investigación de instituciones públicas y privadas, publicaciones

nacionales e internacionales (INDECI, INEI, IGP, INGEMMET,

etc.).

 Con la información obtenida se generó un banco de datos que

permiten efectuar los trabajos de interpolación en base a la

información documentada, analizada para las fases del estudio de

campo y gabinete II.

1.5.2. Trabajo de campo

Esta fase de campo se llevó a cabo durante las siguientes etapas

 Etapa 1. En los cuales se desarrolló inspección y delimitación del

área de estudio, mediante toma de puntos de control con GPS

navegador en el centro poblado donde se ve las zonas más

afectadas

 Etapa 2. Toma de datos estadísticos de las zonas afectadas y

datos sociales.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
1.5.3. Trabajo de gabinete II

En esta fase se llevó a cabo la compilación y procesamiento de los

trabajos campo desarrollándose las siguientes actividades:

 Registro de las áreas urbanas, georreferenciadas en un SIG

(sistema de información geográfica), que han sido identificadas y

cartografiadas durante los trabajos de campo, consistido en la

elaboración de los mapas temáticos.

 Elaboración de mapas temáticos

 Estimación de la peligrosidad por deslizamientos de tierra

haciendo uso del protocolo de CENEPRED

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
CAPITULO II
2. Características Generales Del Área De Estudio - Descripción De
La Zona
2.1. Ubicación Geográfica

Huánuco es uno de los veinticuatro departamentos su capital y ciudad

más poblada es la homónima Huánuco. Está ubicado en el centro del

país, limitando al norte con la Libertad y al oeste con Ancash. Se fundó

el 24 de enero de 1869.

En la mayor parte de su territorio, comprende una porción de la

vertiente oriental cordillera de los andes surcada por los ríos Marañón

y Huallaga y una parte del llano amazónico al este en la provincia de

Puerto Inca. Tercios suroccidental corresponde a la región de la sierra,

mientras el resto del departamento está cubierto por la selva

amazónica. Recibe su nombre en referencia a su capital y sede

regional: la ciudad de Huánuco, fundada el 15 de agosto de 1539 se

divide en 11 provincias y 75 distritos, siendo uno de ellos el distrito de

Ripán.

Cuadro N° 01: Superficies en km2 fuente: INEI/ análisis espacial

Nombre Superficie Unidad de Medida


Región Huánuco 36,848.85 Km2
Provincia de Ambo 4,953.00 Km2
Distrito de Cayna Km2
Centro Poblado de Utcush Km2

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
2.1.1. Provincia de Ambo

La provincia de Ambo es una provincia del Perú situada en el sur

del Departamento de Huanuco, bajo la administración del gobierno

regional de Huanuco. Limitada por el Norte con la provincia de

Huanuco, por el sur, con la Región Pasco, por el Este, con la

provincia de Pachitea, y por el Oeste, con la provincia de Dos de

Mayo. La ciudad está rodeada de los cerros llunco, al este;

pergaypata y Yanachaga, al sur; Mesapata y arco punco, al oeste.

2.1.2. Descripción Política de la Zona

El proyecto se encuentra ubicado en:


UBICACIÓN : Sector Taullin, Centro Poblado de Utcush
DISTRITO : Cayna
PROVINCIA : Ambo
REGION : Huánuco

La ubicación topográfica del estudio comprende los siguientes


puntos:
Cuadro N°01
Ubicación del Área en Estudio
Coordenadas Altitud
Descripción
Este Norte msnm
C. P. Utcush 354578 8869116 3135
Inicio Tramo I 353531 8869798 3398
Fin Tramo I 354993 8866942 3121
Inicio Tramo II 353324 8867129 3297
Fin Tramo II 354855 8866508 3077

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura N° 01: Mapas de ubicación

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
2.2. Accesibilidad

La población distrital, tiene interconexiones solo por vía terrestre. La


infraestructura vial de acceso hacia la capital del distrito es afirmada, en
tramo Huánuco – Cayna; pero requiere de un mantenimiento constante, pues
la presencia de lluvias daña la superficie de rodadura o también presentan
derrumbes, factores que encarecen el sistema de transporte. La
infraestructura vial de acceso hacia el interior del distrito, es deficiente, pues
las trochas afirmadas, el acceso es dificultoso.

Para llegar a la zona del proyecto, utilizando como medio de transporte un


vehículo ligero y tomando como referencia la cuidad de Huánuco se sigue el
siguiente itinerario:

CUADRO Nº 2
CUADRO DE DISTANCIAS
DISTANCIA TIEMPO Tipo de
DESDE HASTA Estado
(Km) (Hora) carretera
0h
Huánuco Ambo 15 Asfaltado Regular
20min
0h
Ambo Viroy 12 Afirmado Malo
20min
S. J. 0h
Viroy 20 Afirmado Malo
Yanamachay 35min
S. J. 0h
Utcush 7 Trocha Malo
Yanamachay 15min
0h
Utcush Captación 3 Trocha Malo
20min
1h
TOTAL 57
50min

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura N°02: mapa vial del departamento de Huanuco

2.3. características Sociales


2.3.1. Población
A. Población total
Respecto a la población del centro Poblado de Utcush, según el
censo de población y vivienda del año 2017 realizado por el INEI, la
tasa de crecimiento promedio anual del departamento de Huanuco
oscila entre el rango de 0.4% a 1.1. %, tasa de crecimiento de la
zona.

El índice poblacional por familia es de 5 habitantes, los que se


encuentran inscritos en el padrón de usuarios de agua para riego,
participan activamente en diversas reuniones y asambleas los
mismos que están representados por sus autoridades comunales.

A continuación, se presenta el cuadro de la población censada


según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –
CENSO 2017 y la población beneficiaria

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N°01: Población censada por localidad

CENTRO POBLACION CENSADA TOTAL DE


POBLADO Total Hombres Mujer VIVIENDAS
UTCUSH 208 94 114 133
TOTAL 208 94 114 133

Cuadro N° 02: Índice De Desarrollo Humano Distrital

INGRESO
CON
DEPARTAMENTO/ ÍNDICE DE ESPERANZA FAMILIAR
POBLACIÓN EDUCACIÓN
PROVINCIA/DISTRITO DESARROLLO DE VIDA AL PER
SECUNDARIA
NACER CAPITA
HUÁNUCO 811,839 15 0.4537 20 72.52 20 57.84 20 664.3 19
AMBO 49,622 121 0.3754 128 74.32 91 54.62 115 470.8 131
CAYNA 2,494 1190 0.2239 1752 76.65 555 29.77 1759 185.1 1711

2.3.2. Vivienda
Considerando como indicador socioeconómico asociado así
crecimiento urbano del centro poblado de Utcush, se tiene 133
viviendas los cuales se encuentran distribuidos en el centro poblado
de Utcush en sí.

La población de la zona de influencia del proyecto, está asentada en


la colina de montaña contigua a la colina de irrigación del proyecto.
Las viviendas presentan las siguientes características:

Cuadro N° 03: Indicadores de vivienda en el centro poblado


Porcentaje (%)
Indicadores de vivienda
UTCUSH
Material de construcción: ladrillo 1.9
Material de construcción: adobe o tapia 86.7
Piso de tierra 84.8
No tiene abastecimiento de agua 85.7
No tiene alumbrado eléctrico 89.5
Vivienda con una habitación 40.0
Energía para cocina: Gas 1.1
Energía para cocina: Leña 98.9
Fuente: VI censo de vivienda SISFOH (2013).

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
No todas las viviendas cuentas con servicio los servicios básicos de conexión

domiciliaria de energía eléctrica y no cuentan con un saneamiento de agua

y desagüe en sus hogares.

Un 72.54% de las viviendas cuentan con servicios básicos como es la

energía eléctrica y conexión de agua en sus hogares.

El 71.89% de las viviendas cuentan con servicios básicos de conexión de

agua. Los acabados de las viviendas en los tres casos

(adobe/madera/cemento).

Las viviendas tienen pisos cuyos acabados son: laminas asfálticas, vinílicos

o similares (0.05%), madera (0.47%), cemento (14.43%) y tierra (84.58%).

El estado de material de fábrica en general es de buena calidad a regular

para las construcciones, estas alcanzan hasta una vida de 50 años de

ocupación, sin embargo, el material de la fábrica constituye el adobe o tapia.

Foto 01: viviendas del centro poblado de Utcush

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Foto 02: viviendas del centro poblado de Utcush

2.3.3. Servicios básicos

En el centro poblado de Utcush se tiene un establecimiento de

salud donde los pobladores son atendidos, dependiendo de la

gravedad la enfermedad visitan la ciudad de Huanuco y lima para

atenderse. Esto representa una de los principales servicios básicos

en esta localidad.

Las instituciones educativas existentes en la zona solo cuanta con

una institución nacional

En cuanto a las actividades productivas, según la encuesta

aplicada para fines del presente documento, Utcush cuenta con el

70 % de población económicamente activa, se dedica

principalmente a la agricultura, comercio y otros servicios.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
La zona es rural y la población vive mayormente en casas de adobe

con techos de calamina. El movimiento comercial se efectúa en los

mercados de la capital del distrito a través de los intermediarios,

quienes negocian los productos derivados de la agricultura,

ganadería, actividad forestal y otros, para ser ofertados en los

mercados de Ambo, ciudad de Huanuco y otras provincias;

obteniendo ganancias de hasta tres veces del valor original de los

productos.

2.3.3.1. Infraestructura Urbana

 Servicio de Alumbrado

En el centro poblado de Utcush existe alumbrado público,

permitiendo a la población interrelacionado con la tecnología lo

cual hace que no estén aislados de la modernidad y el

desarrollo, esto es una ventaja que poseen en las distintas

localidades del departamento de Huanuco.

foto 03: servicio de Alumbrado publico

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
 Servicio de Agua

En cuanto al servicio de agua la localidad de Utcush existe un

sistema entubado de agua. A excepción de algunas familias

que aún tienen la costumbre de sacar el agua de manantiales,

pozo para su consumo y realizar otras necesidades.

El 71.89% de las viviendas cuentan con servicios básicos de

conexión de agua.

foto 04: servicio de Agua

 Servicio de alcantarillado

En la localidad de Utcush no cuentan con un servicio de


alcantarillado.
Como se puede observar en la fotografía, la población de la
Localidad de Utcush, no cuentan con sistema de desagüe,
motivo a ello, la población misma construyó su propio baño de
tipo letrina, y sin criterio técnico, el cual generaría distintas
enfermedades y afectando sus ingresos económicos.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Foto 05: Servicio de desagüe

2.3.4. Salud

El establecimiento de salud de la localidad de Utcush se encuentra

ubicado dentro del centro poblado de Utcush, solo cuenta de un

piso y de techo de calamina. En la cual se atiende los pobladores

de la población.

2.3.5. Educación

En la localidad de Utcush existen una infraestructura Educativa donde


funciona tres niveles; inicial, primaria y secundaria; instituciones
educativas que presentan las siguientes características:

CUADRO N° 04: Instituciones Educativas


Código Nombre Nivel / Gestión / Dirección Alumnos Docentes Secciones
modular de IE Modalidad Dependencia de IE (2016) (2016) (2016)
Pública - Sector
1177963 288 Inicial - Jardín Educación UTCUSH 12 1 3
Pública - Sector
0294116 32173 Primaria Educación UTCUSH 45 3 6
Pública - Sector
1412410 UTCUSH Secundaria Educación UTCUSH 26 4 3
Fuente: Trabajo de Campo y ESCALE
Elaboración: Propia

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
La característica principal de la población del área de influencia del
proyecto es el bajo nivel educativo que en promedio no concluyen la
secundaria, debido que el nivel secundario solo brinda clases hasta el
tercer año del nivel secundaria, la cual la población estudiantil que
cursan el cuarto y quinto de secundaria lo concluyen en la Localidad
de Yanamachay, Distrito de Huacar, o algunos de ellos emigran a
ciudad con el fin de concluir sus estudios.
Foto 05: Institución educativa -inicial

La inasistencia a las clases y la deserción escolar en todas las


instituciones educativas es de cantidad considerable, por motivos
económicos de la pobreza de sus padres los hijos en edad escolar
tienen que trabajar en labores agrícolas y pecuarias y otros debido a
la falta de orientación porque muchos padres no le dan importancia a
la educación.
foto 06: Institución educativa - secundaria

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Según informe de los docentes de las instituciones educativas el
rendimiento educativo, la capacidad de memoria y retención en los
niños del campo, compresión de lectura y capacidad de conocimiento
en lógica - matemático es muy bajo, entre otros por la escasa
motivación hacia la educación y cultura, falta de eventos educativos
en el seno de la comunidad, tipo de relaciones sociales que no
contribuye a la educación, situaciones que merece revertir para una
mejora de las condiciones de vida de la población.
2.3.6. Equipamiento urbano
Se tiene el siguiente equipamiento en la localidad:
 El establecimiento de salud.
 La institución educativa N° 32173.
 Viviendas
2.4. Características Económicas

2.4.1. Población activamente activa

Por lo general las principales actividades que mantienen activa la

economía en la localidad de Utcush, están directamente

relacionados con la agricultura y ganadería.

2.4.2. Actividades Productivas

La agricultura: la agricultura es la fuente de sustento más

importantes de la población del distrito se desarrolla en los valles,

cerros y lomas. Los productos que más se siembran de acuerdo a su

valor comercial y pueden desarrollarse favorablemente y en los suelos

de las terrazas con: maíz, papa y otros de los cuales el 78 % es para

su comercialización y el 12% restantes para el consumo del productor.

La actividad agrícola en la zona de intervención es de gran tamaño y

extensión.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Ganadería: Es una actividad todavía poco aprovechada y difundida

en el distrito. No se ha impulsado la crianza del ganado vacuno

lechero y de doble propósito, a pesar que tiene las condiciones

necesarias. Sin embargo, crían vacuno, cuyes, conejos y aves de

corral, en un 70% de la producción es de auto consumo y el excedente

es comercializado en el mercado local.

Fauna silvestre: la diversidad biológica de especies es la más

compleja de la zona. Se calculó que nuestra región posee hasta el

20% de las especies de fauna del mundo. En este porcentaje se

incluye la diversidad de especies de la fauna que habitan en el distrito,

tanto como en el centro poblado.

2.5. Condiciones Físicas del Territorio

2.5.1. Clima

En Cayna, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los inviernos


son cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el
año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 5 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 22
°C.
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o
precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados
en Cayna varía durante el año.
La temporada más mojada dura 5,6 meses, de 24 de octubre a 12 de
abril, con una probabilidad de más del 16 % de que cierto día será un
día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 29 % el
29 de febrero.
La temporada más seca dura 6,4 meses, del 12 de abril al 24 de
octubre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 2 % el 1 de
agosto.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
El clima y las precipitaciones se tendrán en cuenta al momento de las
conclusiones y recomendaciones del presente informe
Figura N° 03: Datos Climatológicos

Figura N°04: Temperatura máxima y mínima promedio

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul)

promedio diario con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las

líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas

correspondientes.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
2.5.2. Pluviometría

La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene


exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en toda las sub
cuencas y áreas que contiene la quebrada Chaucharagra, Utcush,
hasta la zona considerada en el estudio.
Figura N° 05: Lluvia mensual promedio

La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo de 31 días en una


escala móvil, centrado en el día en cuestión, con las bandas de percentiles
del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada punteada es la precipitación
de nieve promedio correspondiente.
Figura N° 06: Velocidad promedio del viento

El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con
las bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
2.6. Hidrografía

El Distrito de Cayna en cuanto a hidrografía se encuentra bañado por


pequeños riachuelos y afluentes que terminan formando el río Huerto,
que recorre el amplio territorio, del distrito de San Pedro de Cayna y
que se une al Rio Huerto de Ambo.
La zona donde se ubica el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del
Canal de Riego Utcush, corresponde a la Microcuenca de la Qda.
Chaucharagra, Qda. Pacchac (Ñawin Puquio) y Qda Utcush, cursos
que desembocan hacia la margen izquierda de la Cuenca Alta del rio
Huerto.
Las quebradas tienen 1 línea de cauce, de régimen permanente,
aumentando considerablemente su caudal por las precipitaciones en
los meses de verano, los rasgos morfológicos demuestran grandes e
intensas precipitaciones, durante épocas pasadas, que
corresponderían a paleo climas que ha soportado la región.
2.7. Topografía

La topografía de la zona, varía entre ondulada y accidentada, con


pendientes que se encuentran entre 10 y 50 %.

La topografía de la zona es muy variada, presentando terrenos


empinados y muy empinados con Laderas de Montañas Empinadas,
y Laderas de Montañas Muy Empinadas, se cultiva a secano y solo
se utilizan las lluvias para el crecimiento vegetativo de las plantas
durante el ciclo productivo, en las colinas y zonas intermedias de
tierras agrícolas crecen pastos naturales para pequeña ganadería.

2.8. Geología

La cartografía geológica elaborada por el INGEMET y publicada en el

boletín Nro. 77 seria A: “Geología de los cuadrángulos de Ambo(21k),

cerro de pasco (22 k) y ondores(23k)” – 1996, a escala 1: 100,000,

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
describe las formaciones geológicas que a nivel regional se emplazan

el área circundante al área de estudio.

Las rocas de esta formación geológica, muestran importante

emplazamiento dentro del área en estudio.

Será de interés para la ejecución del proyecto en estudio, que el

conocimiento geológico regional se transforme en información directa

y práctica para la elaboración del proyecto, así como que sirva de

información importante al momento de ejecutar la obra.

En otras palabras, hacer de la geología una verdadera ingeniería

geológica.

Los cuadrángulos mencionados se ubican en la parte Central del

Perú, comprendida entre la Cordillera Occidental y Oriental. Se

caracteriza por presentar geoformas variadas de relieves bajos a altas

cumbres, tales como la depresión de la Laguna Chinchaycocha y la

Cordillera la Viuda, respectivamente.

2.8.1. Geología Local

Las unidades de rocas aflorantes dentro del área donde se asienta el

centro poblado de Utcush pertenecen al PALEOZOICO, mientras que

dentro del tramo donde se plantea el proyecto afloran rocas

pertenecientes al MESOZOICO con la presencia de ROCAS

INTRUVIVAS PLUTONICAS a continuación se muestra la columna

estratigráfica del área en estudio:

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura N° 07: Estratificación geológica

2.8.2. Geomorfología

La morfología del área en estudio es el resultado de los efectos

degradatorios causados por los agentes de meteorización que han

actuado sobre las unidades litológicas constituidas por calizas y en

menor proporción por areniscas.

Dentro de los agentes meteorizantes que han tenido un papel

preponderante en el modelado actual del área ha sido la temperatura

del medio ambiente, las precipitaciones pluviales, la escorrentía

superficial y subterránea.

En base a criterios morfológicos, litológicos y estructurales se han

diferenciado cuatro unidades geomorfológicas:

2.8.3. Unidades Geomorfológicas

Las principales unidades Geomorfológicas que se han diferenciado a

nivel regional son:

 Zona de Altas Cumbres


 Superficie Puna
 Relieve Cordillerano
 Depresión de la Laguna Chinchaycocha
 Lagunas Glaciares

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
 Depósitos Morrenicos y Llanura de Inundaciones
 Valle Glaciar
 Etapa Cañón
 Etapa Valle
A continuación, se describe la unidad geomorfológica donde se

encuentra ubicada el área del proyecto en estudio:

Superficie Puna

Consiste en una superficie pobremente desarrollada, que no ha logrado

ser peneplaniza por completo, la superficie se establece truncando los

pliegues de la Tectónica Incaica.

I. Grupo de suelos y capacidad de uso

Esta formación está constituida por cuarcitas, limolitas, brechas,

conglomerados y areniscas tobáceas, expuestos en los

alrededores del centro poblado de Utcush. La formación muestra

facies típicamente continentales hacia las vertientes andinas y

facies mixtas transicionales. En el primer caso son acumulaciones

aluviales ocurridas durante crisis climáticas, mientras que en los

conglomerados y brechas son acumulaciones.

II. Hidrogeología

El estudio de hidrogeología es de estudios semidetallados,

tomados de informes desarrollados anteriormente.

Las formaciones geológicas que afloran en la microcuenca del

alto Huallaga, se ha medido la permeabilidad vertical, a través de

una infiltración puntual, que registra la conductividad hidráulica en

las rocas y suelos. Para dicho cálculo se realizó 7 ensayos de

infiltración puntual, que registra la conductividad hidráulica en las

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
rocas y suelos. En estudios y cálculos utilizados, se encontraron

materiales con diferentes valores de conductividad hidráulica. En

general los rangos de permeabilidad encontrada en las micro

cuencas aledañas a la zona son de arcilla compactada, con limo

arenoso y grava limpia, muy permeable.

La formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua

subterránea en su interior en cantidades apreciables para su

explotación(acuífero) permeable, es importante considerar y

diferenciar la permeabilidad vertical que se da mediante la

infiltración y la permeabilidad horizontal representada por el flujo

de agua.

2.9. Descripción del sistema de riego

El presente proyecto, responde a la iniciativa de los agricultores de

la localidad de Utcush, siendo de interés de las autoridades del

gobierno Regional de Huánuco; de generar proyectos para reducir

las pérdidas de agua en el canal de riego existente, a los comuneros

miembros de la Junta de usuarios, así como también a la población

de la localidad beneficiaria

2.9.1. Captaciones:

La bocatoma propuesta es de tipo convencional según la topografía

y condiciones físicas de la zona, con un muro de encausamiento de

concreto armado; a continuación de Esta se construirá el canal de

ingreso, desarenador y aliviadero.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
De acuerdo a la topografía y el uso de la captación, se ha elegido

una toma con barraje móvil en la Quebrada Utcush y cajas de

captación, en el caso de las cataratas de las Quebradas

Chaucharagra y Ñawin Puquio.

El diseño se asemeja a una caída vertical, a continuación, se

verificará, las dimensiones de la poza de La captación 01 y 02.

Las características de las estructuras planteadas son las

siguientes.

Figura N° 08: DISEÑO DE BOCATOMA

2.9.2. Muros De Protección

Los muros de protección, tienen por objeto encauzar el riachuelo y


proteger del desbordamiento a los terrenos aledaños agua arriba de
la toma.
Las dimensiones de los muros exteriores de protección o
encauzamiento se calcularon con los siguientes datos, y se adjuntan
las hojas de cálculo:

Qmax. = 5.500 m3/s Qmax. : Caudal de máxima avenida


Qmin. = 0.021 m3/s Qmin. : Caudal mínimo del rio o quebrada
Q= 0.014 m3/s Q : Caudal a conducir
Qm = 0.026 m. Qm : Caudal promedio del rio o quebrada
L= 4 m. L : Ancho del rio o quebrada a captar

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Obteniéndose una altura de h= 1.60 m a lo largo del encausamiento.
Las estructuras se construirán de concreto armado de 210 kg/cm2.
Obras De Conducción - Canales De Riego Por Su Función
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las
siguientes denominaciones:
Canal de primer orden. - Llamado también canal madre o de
derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente
es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos
altos.
Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son
aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos,
es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego.
Canal de tercer orden. - Llamados también sub – laterales y nacen
de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido
hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar, el
área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de
rotación.
2.9.3. Elementos Básicos En El Diseño De Canales
Se consideran algunos elementos topográficos, secciones,
velocidades permisibles, entre otros:
TRAZO DE TUBERÍAS
Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es
necesario recolectar la siguiente información básica:
• Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas
de cultivo, vías de comunicación, etc.
• Planos topográficos y catastrales.
• Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que
pueda conjugarse en el trazo de canales.
Una vez obtenido los datos precisos, se trabaja en gabinete un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, mediante un
levantamiento topográfico, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
CAPITULO III

3. Determinación Del Nivel De Peligrosidad

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con

base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema

perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en

términos de sus características y su dimensión) en el tiempo y ámbito

geográfico determinado.

La estratificación que se establecerá para la evaluación del peligro,

permite cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en

términos del efecto que el acontecimiento tendrá en la localidad de

Utcush, y es válido para el momento de realizada la presente evaluación

es decir el tiempo de validez es determinado (debido a los posibles

cambios posteriores).

Para el presente informe de evaluación de Riesgos, se ha determinado un

modelo de peligro más significativo producto de los fenómenos naturales,

y de acuerdo a las afectaciones producidas.

3.1. Metodología para la determinación de la peligrosidad

En este ítem se estimará la peligrosidad por los deslizamientos

provocados por las intensas lluvias. Para ello, se utilizarán parámetros

que permitirán estimar de forma cuantitativa la peligrosidad ante estos

eventos, se utilizó la siguiente metodología descrita en el siguiente gráfico:

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Grafico 1: Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

Fuente: Manual para la evaluación de Riesgo originados por fenómenos Naturales

3.1.1. Recopilación y análisis de la información

Se ha realizado la recopilación de información disponible: estudios

publicados por entidades técnico científicas competentes

(INGEMMET, INDECI, SENAMHI), información histórica, estudio

de peligros, cartografía, climatología, geología, y geomorfología de

la localidad de Utcush para el fenómeno de deslizamientos de

tierra.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Así también, se ha realizado el análisis de la información

proporcionada de entidades técnicas-científicas y estudios

publicados acerca de las zonas evaluadas.

Grafico 2: flujograma general del proceso de análisis de información

RECOPILACION DE INFORMACION
- Estudio tecnicos, informes tecnicos y/o
articulos de investigacion.
- Informacion vectorial y raster (Shapefile)

HOMOGENIZACION DE LA INFORMACION
- Determinar el sistema de coordenadas geografiicas y
el DATUM WGS84
- Determinar la escala de trabajo para la
caracterizacion del peligro.
- Digitalizarlos mapas de formato vestorial
- Elaborar la base de datos en referencia al fenomeno
evaluada

SELECCION DE PARAMETROS PARA EL ANALISIS DE


PELIGROS Y VULNERABILIDAD
- Seleccion de parametros para el analisis de peligros y
vulnerabilidad.

CONSTRUCCION DE LA BASE DE DATOS PARA EL


INICIO DE GEOPROCESAMIENTO
- Construccion de la base de datos para el inicio
de geoprocesamiento

Fuente: CENEPRED

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.2. Identificación De Peligro

La zona donde se desarrollará el proyecto de mejoramiento y ampliación del

sistema de riego del centro poblado de Utcush, es una zona con un

pendiente aproximado de 2.80%, la cual hace que la zona se vuelva

inestable por las precipitaciones constantes y por el deslizamiento de tierra,

por el mismo peligro geológico de la zona.

Figura 09. Pendientes pronunciadas en la zona del proyecto.

3.3. Identificación del área de Influencia

La identificación del área de influencia por deslizamientos de tierra nos

permite analizar el impacto potencial del área de influencia dentro del

sector de Taullin en los tramos, tramo 1: km 0+800 – 0+100 y tramo 2:

1 + 680 – 1+800.

3.4. Factor de Evaluación

Frecuencia

De acuerdo a la información del SENAMHI, la frecuencia de este

fenómeno natural en la zona de estudio es moderada leve. Ya que

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
estos fenómenos naturales de deslizamiento de suelo suceden con

más frecuencias en la temporada de invierno entre los meses de enero

a marzo

3.5. Ponderación de los parámetros de evaluación del peligro

La ponderación de los parámetros de evaluación corresponde a una

comparación uno a uno entre ellos, destacando la importancia o jerarquía

entre ellos se da. Por la naturaleza del peligro deslizamientos de masa se ha

ordenado cada parámetro de evaluación en orden de jerarquía, según se

muestra en el Cuadro N° 05, para facilitar su interpretación y resultados

Cuadro N° 05: Matriz de comparación de pares


PARAMETROS DE PERIODO DE
MAGNITUD INTENSIDAD
EVALUACION RETORNO
MAGNITUD 1.000 3.000 7.000

INTENSIDAD 0.333 1.000 3.000

PERIODO DE RETORNO 0.143 0.333 1.000

SUMA 1.476 4.333 11.000

1/SUMA 0.677 0.231 0.091

Cuadro N° 06: Matriz de Normalización

Periodo Vector de
PARAMETROS DE
Magnitud Intensidad De priorización
EVALUACION
Retorno
MAGNITUD 0.677 0.692 0.636 0.669

INTENSIDAD 0.226 0.231 0.273 0.243

PERIODO DE
0.097 0.077 0.091 0.088
RETORNO
1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.004
RC 0.007
INDICE DE CONSISTENCIA: IC; RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.5.1. Magnitud

La magnitud, como un parámetro de caracterización del peligro

deslizamiento de masa es considerado en términos de la escala de

velocidad de desplazamiento de masas, según Cruden y varnes (1996).

Para una posible ocurrencia, se considera una magnitud de velocidad de

desplazamiento lenta y velocidad media 16 m/año.

Cuadro N° 07: Matriz de comparación de pares del parámetro magnitud


Rápida Moderada, Lenta, Muy lenta,
ESCALA DE VELOCIDAD Muy
velocidad velocidad velocidad velocidad media
DE DEZPLAZAMIENTO DE rapido,velocidades ›
medio 18 media 13 media 16 16 mm/año
MASAS 3 m/min
m/h m/mes m/año
Muy rapido,velocidades
1.000 2.000 4.000 6.000 8.000
› 3 m/min
Rápida velocidad medio
0.500 1.000 2.000 4.000 6.000
18 m/h
Moderada, velocidad
0.250 0.500 1.000 2.000 4.000
media 13 m/mes
Lenta, velocidad media
0.167 0.250 0.500 1.000 2.000
16 m/año
Muy lenta, velocidad
0.125 0.167 0.250 0.500 1.000
media 16 mm/año

SUMA 2.042 3.917 7.750 13.500 21.000

1/SUMA 0.490 0.255 0.129 0.074 0.048

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 08: Matriz de normalización del parámetro magnitud

Rápida Moderada, Lenta,


ESCALA DE VELOCIDAD Muy Muy lenta,
velocidad velocidad velocidad Vector
DE DEZPLAZAMIENTO DE rapido,velocidades › velocidad media
medio 18 media 13 media 16 Priorización
MASAS 3 m/min 16 mm/año
m/h m/mes m/año
Muy rapido,velocidades
0.490 0.511 0.516 0.444 0.381 0.468
› 3 m/min
Rápida velocidad medio
0.245 0.255 0.258 0.296 0.286 0.268
18 m/h
Moderada, velocidad
0.122 0.128 0.129 0.148 0.190 0.144
media 13 m/mes
Lenta, velocidad media
0.082 0.064 0.065 0.074 0.095 0.076
16 m/año
Muy lenta, velocidad
0.061 0.043 0.032 0.037 0.048 0.044
media 16 mm/año

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC; IC 0.012

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.010

3.5.2. Intensidad

La intensidad, como un parámetro de caracterización del peligro

deslizamientos de masa (tierra), es considerada en términos del nivel de

daños en % viviendas afectadas, que se mide en un arreglo matricial, los

distintos porcentajes de viviendas afectadas versus el nivel de daños

ocurridos en ellas.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 09: Matriz de comparación de pares del parámetro intensidad

NIVEL DE DAÑOS EN Entre 36 – Entre 16 – Entre 4 –


Entre 64 – 100% Menor a 4%
VIVIENDAS AFECTADAS 64% 36% 16%

Entre 64 – 100% 1.000 2.000 4.000 5.000 7.000

Entre 36 – 64% 0.5000 1.000 2.000 4.000 5.000

Entre 16 – 36% 0.250 0.5000 1.000 2.000 4.000

Entre 4 – 16% 0.200 0.250 0.500 1.000 2.000

Menor a 4% 0.143 0.200 0.250 0.500 1.000

SUMA 2.093 3.950 7.750 12.500 19.000

1/SUMA 0.478 0.253 0.129 0.080 0.053

Cuadro N° 10: Matriz de normalización del parámetro intensidad

ESCALA DE VELOCIDAD
Entre 36- Entre 16 – Entre 4 – Vector
DE DEZPLAZAMIENTO DE Entre 64 – 100% Menor a 4%
64% 36% 16% Priorización
MASAS

Entre 64 – 100% 0.478 0.506 0.516 0.400 0.368 0.454

Entre 36 – 64% 0.239 0.253 0.258 0.320 0.263 0.267

Entre 16 – 36% 0.119 0.127 0.129 0.160 0.211 0.149

Entre 4 – 16% 0.096 0.063 0.065 0.080 0.105 0.082

Menor a 4% 0.068 0.051 0.032 0.040 0.053 0.049

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.018
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.017

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.5.3. Periodo De Retorno

El periodo de retorno de los efectos que afectan al sector de Taullin, es

el mismo periodo de retorno para el peligro de deslizamiento de Masa.

Cuadro N° 11: Matriz de comparación de pares del parámetro de retorno

Entre 5 – 10 Entre 10 – 15 Entre 15 –


PERIODO DE RETORNO Menos de 5 años Más de 20 años
años años 20 años

Menos de 5 años 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

Entre 5 – 10 años 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000

Entre 10 – 15 años 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000

Entre 15 – 20 años 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000

Más de 20 años 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro N° 12: Matriz de normalización del parámetro de retorno

Entre 5 – Entre 10 – 15 Entre 15 – Vector


PERIODO DE RETORNO Menos de 5 años Más de 20 años
10 años años 20 años Priorización

Menos de 5 años 0.560 0642 0.524 0.429 0.360 0.503

Entre 5 – 10 años 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260

Entre 10 – 15 años 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

Entre 15 – 20 años 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

Más de 20 años 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.061 INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


RC 0.054
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.6. Susceptibilidad del terreno

3.6.1. Análisis del factor desencadenante

Los factores desencadenantes que origina un evento de deslizamientos de masa


4es el rango de anomalías en el mes de enero. Para una posible ocurrencia, se
considera para la precipitación máxima diaria un rango de anomalías entre 100
– 130 % superiores a su normal critica.

Son parámetros que inicializan eventos naturales que pueden activar peligros en

un ámbito geográfico especifico.

FACTOR DESCRIPCION CUALITATIVA


Hidrometereologico Predominante a un material de cobertura
arcilloso, por la cual es suelo productivo para la
agricultura, sin embargo, la precipitación continua
hace que hay deslizamiento de suelo, como en
un tramo de carretera antes de llegar al centro
poblado de Utcush.
Geodinámica (sismo, No hay predominancia de sismo en la zona
vulcanismo)
Inducido por acción No hay acción Humana.
Humana
5.

Estos factores desencadenantes varían (aumentan o disminuyen) en

función de la información obtenida de la zona.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 13: Matriz de comparación de pares del parámetro de anomalías
130 – 160% 100 – 130 % 80 – 100 %
Rango de anomalías de 160 – 190% 60 – 80%
superior a su superior a su superior a
precipitación durante superior a su superior a su
normal normal su normal
enero % normal climática normal climática
climática climática climática
160 – 190% superior a su
1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
normal climática
130 – 160% superior a su
0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
normal climática
100 – 130 % superior a su
0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
normal climática
80 – 100 % superior a su
0.143 0.200 0.333 1.000 3.000
normal climática
60 – 80% superior a su
0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
normal climática

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro N° 14: Matriz de normalización del parámetro rango de anomalías

130 –
100 – 130 % 80 – 100 %
Rango de anomalías de 160 – 190% superior 160% 60 – 80%
superior a su superior a Vector
precipitación durante a su normal superior a superior a su
normal su normal Priorización
enero % climática su normal normal climática
climática climática
climática
160 – 190% superior a su 0.360
0.560 0642 0.524 0.429 0.503
normal climática

130 – 160% superior a su


0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
normal climática
100 – 130 % superior a su
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
normal climática
80 – 100 % superior a su
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
normal climática
60 – 80% superior a su
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
normal climática

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC; IC 0.061


RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.054

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.6.2. Análisis de los factores condicionantes

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio (Geología,

geomorfología, climatología, etc.), el cual contribuye o no al desarrollo

del fenómeno natural, así como su distribución espacial.

FACTOR DESCRIPCION CUALITATIVA

Pendiente El levantamiento Topográfico el proceso de los datos


de campo, permitió definir el relieve del terreno como
ondulado, con pendientes de hasta 2.80%.
Geomorfología La morfología del área en estudio es el resultado de los

efectos degradatorios causados por los agentes de

meteorización que han actuado sobre las unidades

litológicas constituidas por calizas y en menor proporción

por areniscas.

Dentro de los agentes meteorizantes que han tenido un

papel preponderante en el modelado actual del área ha

sido la temperatura del medio ambiente, las

precipitaciones pluviales, la escorrentía superficial y

subterránea.

litología Las unidades de rocas aflorantes dentro del área donde se

asienta el centro poblado de Utcush pertenecen al

PALEOZOICO, mientras que dentro del tramo donde se

plantea el proyecto afloran rocas pertenecientes al

MESOZOICO con la presencia de ROCAS INTRUVIVAS

PLUTONICAS

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cobertura La cobertura vegetal del centro poblado de Utcush por la

Vegetal misma agricultura es muy poblada, cuentan con una buena

población de hortalizas, arboles propios de la zona que

protegen la cobertura del suelo ante deslizamientos.

Climatología En Cayna, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los

inviernos son cortos, fríos y parcialmente nublados y está

seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la

temperatura generalmente varía de 5 °C a 20 °C y rara vez

baja a menos de 3 °C o sube a más de 22 °C.

Cuadro N° 15: Matriz de comparación de pares de los factores


condicionantes

PENDIENTE
PARAMETROS DE UNIDADES UNIDADES
DEL
EVALUACION GEOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS
TERRENO
UNIDADES 1.000 0.500 0.333
GEOLOGICAS
UNIDADES 2.000 1.000 0.500
GEOMORFOLOGICAS
PENDIENTE DEL 3.000 2.000 1.000
TERRENO
SUMA 6.000 3.500 1.833
1/SUMA 0.167 0.286 0.545

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 16: Matriz de Normalización

PENDIENTE Vector de
PARAMETROS DE UNIDADES UNIDADES
DEL priorización
EVALUACION GEOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS
TERRENO
UNIDADES
0.167 0.143 0.182 0.164
GEOLOGICAS
UNIDADES
0.333 0.286 0.273 0.297
GEOMORFOLOGICAS
PENDIENTE DEL
0.500 0.571 0.545 0.539
TERRENO
1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.005
INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04 RC 0.009

Unidades Geológicas

Cuadro N° 17: Matriz de comparación de pares del parámetro unidades geológicas

Depósitos Depósitos Depósitos Formación


Depósitos
UNIDADES GEOLOGICAS coluviales aluviales (Q- deluviales sacsaquero
fluviales (Q-f)
(Q-co) al) (Q-dl) (P-sa)
Depósitos coluviales (Q-co) 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

Depósitos aluviales (Q-al) 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000

Depósitos deluviales(Q-dl) 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000

Formación sacsaquero(P-sa) 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000

Depósitos fluviales (Q-f) 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 18: Matriz de normalización del parámetro unidades geológicas

Formació
Depósitos Depósitos
Depósitos n Depósitos Vector
UNIDADES GEOLOGICAS aluviales deluviales(Q- Priorización
coluviales (Q-co) sacsaque fluviales (Q-f)
(Q-al) dl)
ro(P-sa)
Depósitos coluviales (Q-
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
co)

Depósitos aluviales (Q-al) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260

Depósitos deluviales(Q-dl) 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

Formación sacsaquero(P-
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
sa)
Depósitos fluviales (Q-f) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.015
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1
RC 0.013

Unidades Geomorfológicas

Cuadro N° 19: Matriz de comparación de pares del parámetro unidades


geomorfológicas

Laderas de
Laderas Quebradas Laderas
UNIDADES moneda Cauce fluvial (C-
empinadas (L- y cárcavas escarpadas
GEOMORFOLOGICAS pendiente (L- f)
em) (Qc) (L-es)
mp)
Laderas empinadas (L-em) 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

Laderas de moneda pendiente


0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
(L-mp)

Quebradas y cárcavas (Qc) 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000

Laderas escarpadas (L-es) 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000

Cauce fluvial (C-f) 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 20: Matriz de normalización del parámetro unidades geomorfológicas

Laderas
de Laderas
UNIDADES Laderas empinadas Quebradas y Vector
moneda escarpada Cauce fluvial (C-f)
GEOMORFOLOGICAS (L-em) cárcavas (Qc) Priorización
pendiente s (L-es)
(L-mp)
Laderas empinadas (L-em) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503

Laderas de moneda
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
pendiente (L-mp)

Quebradas y cárcavas (Qc) 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

Laderas escarpadas (L-es) 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

Cauce fluvial (C-f) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.061
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.054

Pendiente del Terreno

Cuadro N° 21: Matriz de comparación de pares del parámetro pendiente de terreno

Terrenos llanos
Pendiente muy Pendiente Pendiente Pendiente
y/o inclinadas
PENDIENTE DEL TERRENO escarpada(>6 abrupta (45° - fuerte (30° moderada
con pendiente
0°) 60°) - 45°) (15° - 30°)
suave (<15°)
Pendiente muy escarpada(>60°) 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

Pendiente abrupta (45° - 60°) 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000

Pendiente fuerte (30° - 45°) 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000

Pendiente moderada (15° - 30°) 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000


Terrenos llanos y/o inclinadas
0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
con pendiente suave (<15°)

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 22: Matriz de normalización del parámetro pendiente del terreno

Terrenos llanos
Pendiente Pendiente Pendiente
PENDIENTE DEL Pendiente muy y/o inclinadas con Vector
abrupta fuerte (30° - moderada
TERRENO escarpada(>60°) pendiente suave Priorización
(45° - 60°) 45°) (15° - 30°)
(<15°)
Pendiente muy
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
escarpada(>60°)

Pendiente abrupta (45° - 60°) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260

Pendiente fuerte (30° - 45°) 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

Pendiente moderada (15° -


0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
30°)
Terrenos llanos y/o
inclinadas con pendiente 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
suave (<15°)

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.061
INDICE DE CONSISTENCIA: IC; RC 0.054

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.7. Análisis de elementos expuestos

Los elementos expuestos de Sector de Taullin, comprende a los elementos

expuestos susceptibles en la dimensión social y económica, que se

encuentran en la zona potencial, del impacto al peligro por deslizamientos de

masas.

Figura N° 10: Mapa de zonificación del área de riesgo

ZONA DE
DESLIZAMIENTO

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
3.8. Definición de escenarios

Se ha considerado el escenario correspondiente a la ocurrencia del

fenómeno El niño costero del 2017 para el peligro deslizamientos de masa:

una escala de velocidad de desplazamientos de masas de 16 m/año, un %

viviendas según nivel de daños entre 4 – 16%, un periodo de retorno entre 5

a 10 años y rango de anomalías de precipitaciones acumuladas trimestrales

entre 100 – 130% superior a su normal climática.

3.9. Niveles de peligro

En el siguiente cuadro, se muestran la matriz de susceptibilidad y la matriz

de parámetros de evaluación obtenidos a través de utilizar el proceso de

análisis jerárquico.

Cuadro N° 23: Matriz de susceptibilidad

FACTOR
SUSCEPTIBILIDAD
FACTORES CONDICIONANTES (FC) DESENCADENATES
(S)
(FD)
UNIDADES UNIDADES PENDIENTE ANOMALIA DE
GEOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS DEL TERRENO PRECIPITACION
VALOR PESO VALOR PESO
Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc Valor peso
(1) (1) (1)
0.164 0.503 0.297 0.503 0.539 0.503 0.503 0.500 0.503 0.500 0.503 0.500

0.164 0.260 0.297 0.260 0.539 0.260 0.260 0.500 0.260 0.500 0.260 0.500

0.164 0.134 0.297 0.134 0.539 0.134 0.134 0.500 0.134 0.500 0.134 0.500

0.164 0.068 0.297 0.068 0.539 0.068 0.068 0.500 0.068 0.500 0.068 0.500

0.164 0.035 0.297 0.035 0.539 0.035 0.035 0.500 0.035 0.500 0.035 0.500

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 24: Matriz de parámetros de evaluación
VALOR DE
PARAMETROS DE EVALUACION (PE)
PELIGRO
Periodo de (valor
Magnitud Intensidad
Retorno VALOR PESO s*peso)s*(valor
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO PE-PESO*PE)

0.669 0.468 0.243 0.454 0.088 0.503 0.468 0.500 0.485

0.669 0.268 0.243 0.267 0.088 0.260 0.267 0.500 0.264

0.669 0.144 0.243 0.149 0.088 0.134 0.144 0.500 0.139

0.669 0.076 0.243 0.082 0.088 0.068 0.077 0.500 0.072

0.669 0.044 0.243 0.049 0.088 0.035 0.044 0.500 0.040

Cuadro N° 25: Matriz de niveles de peligro y rangos

RANGO NIVELES DE PELIGRO


0.264 ≤ P ≤ 0.485 MUY ALTO
0.139 ≤ P ≤ 0.264 ALTO
0.072 ≤ P ≤ 0.139 MEDIO
0.040 ≤ P ≤ 0.072 BAJO

3.10. Estratificación del Nivel de Peligro

Cuadro N° 26: Matriz de estratificación de peligro

NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
PELIGRO

Escala de velocidad de desplazamiento de masa lenta,

velocidad media 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4 – 16%; periodo de retorno entre 5 –


PELIGRO
10 años; rango de anomalía de precipitación entre 100 – 0.264 ≤ P ≤ 0.485
MUY ALTO
130% superior a su normal climática; Deposito

Coluviales (Qh-co); Ladera moderadamente empinada

(L -me); Pendiente muy escarpada (>60°)

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Escala de velocidad de desplazamiento de masa lenta,

velocidad media 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4-16%; periodo de retorno entre 5 –


PELIGRO
10 años; rango de anomalía de precipitación entre 100 – 0.139 ≤ P ≤ 0.264
ALTO
130% superior a su normal climática; Deposito aluviales

antiguos (Qh-al-1); terraza aluvial (T-al); pendiente

abrupta (45° - 60°)

Escala de velocidad de desplazamiento de masa lenta,

velocidad media 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4-16%; periodo de retorno entre 5 –


PELIGRO
10 años; rango de anomalía de precipitación entre 100 – 0.072 ≤ P ≤ 0.139
MEDIO
130% superior a su normal climática; Deposito aluviales

antiguos (Qh-al-1); terraza aluvial (T-al); pendiente

fuerte (30° - 45°)

Escala de velocidad de desplazamiento de masa lenta,

velocidad media 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4-16%; periodo de retorno entre 5 –

10 años; rango de anomalía de precipitación entre 100 –


PELIGRO
130% superior a su normal climática; Deposito aluviales 0.040 ≤ P ≤ 0.072
BAJO
antiguos (Qh-al-1); terraza aluvial (T-al);Quebrada y

cárcavas (Qc)o terrenos llanos; pendiente moderada

(15° - 30°) o terrenos llanos y/o inclinados con

pendiente suave (<15°)

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
CAPITULO IV

4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

4.1. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad

Para analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos en el área del

proyecto en el sector de Taullin, se ha trabajado de manera semicuantitativa.

El análisis de vulnerabilidad se fundamenta en aspectos prospectivos de la

edificación nueva. Para efectos de analizar la vulnerabilidad de los elementos

expuestos, se ha desarrollado la siguiente metodología:

Cuadro N° 27: Metodología para el análisis de la vulnerabilidad

Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el sector de Taullin, se ha

considerado realizar el análisis de los factores de la vulnerabilidad en la

dimensión social y económica, utilizando los parámetros para ambos casos,

según detalle

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2. Análisis De La Dimensión Social

Cuadro N° 28: Matriz de comparación de pares de dimensión social


DIMENSION SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia
Exposición 1.000 3.000 7.000
Fragilidad 0.333 1.000 3.000
Resiliencia 0.143 0.333 1.000
SUMA 1.476 4.333 11.000
1/SUMA 0.677 0.231 0.091

Cuadro N° 29: Matriz de Normalización de dimensión social

Vector de
DIMENSION SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización
Exposición 0.677 0.692 0.636 0.669

Fragilidad 0.226 0.231 0.273 0.243

Resiliencia 0.097 0.077 0.091 0.088

1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04

IC 0.004

RC 0.007

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.1. Análisis de exposición en la dimensión social

Grupo etario

Cuadro N° 30: Matriz de comparación de pares del parámetro grupo etario

DE 0 a 5 De 12 a
De 5 a 12
años y 15 años y De 15 a 30 De 30 a 50
GRUPO ETARIO años y 60 a
mayores de de 50 a años años
65 años
65 años 60 años
DE 0 a 5 años y mayores de
1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
65 años
De 5 a 12 años y 60 a 65
0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
años
De 12 a 15 años y de 50 a
0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
60 años

De 15 a 30 años 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000

De 30 a 50 años 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro N° 31: Matriz de normalización del parámetro grupo etario

DE 0 a 5 años y De 5 a 12 De 12 a 15
PENDIENTE DEL De 15 a Vector
TERRENO
mayores de 65 años y 60 años y de 50 De 30 a 50 años Priorización
30 años
años a 65 años a 60 años
DE 0 a 5 años y mayores
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
de 65 años
De 5 a 12 años y 60 a 65
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
años
De 12 a 15 años y de 50 a
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
60 años

De 15 a 30 años 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

De 30 a 50 años 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.061
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1
RC 0.054

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.2. Análisis De Fragilidad en la Dimensión Social

Cuadro N° 32: Matriz de comparación de pares de fragilidad social

Abastecimiento de Servicios Tipo de


FRAGILIDAD SOCIAL
agua Higiénicos alumbrado
Abastecimiento de agua 1.000 2.000 3.000
Servicios Higiénicos 0.500 1.000 2.000
Tipo de alumbrado 0.333 0.500 1.000
SUMA 1.833 3.500 6.000
1/SUMA 0.545 0.286 0.167

Cuadro N° 33: Matriz de Normalización

Abastecimiento Servicios Higiénicos Tipo de Vector de


DIMENSION SOCIAL de agua alumbrado priorización
Abastecimiento de
0.545 0.571 0.500 0.539
agua
Servicios Higiénicos 0.273 0.286 0.333 0.297

Tipo de alumbrado 0.182 0.143 0.167 0.164

1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC; IC 0.005

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04


RC 0.009

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.2.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA:

Cuadro N° 34: Matriz de comparación de pares del parámetro pendiente de terreno

Camión
Rio, acequia,
cisterna u Pileta de
Abastecimiento de Agua No tiene manantial o Red publica
otro uso publico
similar
similar
No tiene 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
Rio, acequia, manantial o
0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
similar

Camión cisterna u otro similar 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000

Pileta de uso publico 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000

Red publica 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro N° 35: Matriz de normalización del parámetro pendiente del terreno

Rio,
Camión Pileta de
acequia, Vector
Abastecimiento de Agua No tiene cisterna u uso Red publica
manantial Priorización
otro similar publico
o similar
No tiene 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Rio, acequia, manantial o
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
similar
Camión cisterna u otro
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
similar

Pileta de uso publico 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

Red publica 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1

IC 0.061
RC 0.054

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.2.2. SERVICIO HIGIENICO

Cuadro N° 36: Matriz de comparación de pares del parámetro servicio higiénico

Pozo
Rio, acequia Red pública de
SERVICIOS HIGIENICOS No tiene ciego, letrina
o canal desagüe
negro
No tiene 1.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Rio, acequia o canal 0.333 1.000 3.000 4.000 7.000

Pozo ciego, negro 0.250 0.333 1.000 3.000 5.000

letrina 0.200 0.250 0.333 1.000 3.000

Red pública de desagüe 0.167 0.200 0.250 0.333 1.000

SUMA 1.950 4.783 8.583 13.333 19.000

1/SUMA 0.513 0.209 0.117 0.075 0.053

Cuadro N° 37: Matriz de normalización del parámetro servicios higienicos

Rio,
Pozo ciego, Red pública de Vector
SERVICIOS HIGIENICOS No tiene acequia o letrina Priorización
negro desagüe
canal
No tiene 0.513 0.627 0.466 0.375 0.316 0.459

Rio, acequia o canal 0.171 0.209 0.350 0.300 0.263 0.259

Pozo ciego, negro 0.128 0.070 0.117 0.225 0.211 0.150

letrina 0.103 0.052 0.039 0.075 0.158 0.085

Red pública de desagüe 0.085 0.042 0.029 0.025 0.053 0.047

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.080
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1
RC 0.072

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.2.3. TIPO DE ALUMBRADO

Cuadro N° 38: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de alumbrado

Petróleo, Kerosene,
Tipo de alumbrado No tiene Vela y otro gas, mechero, Electricidad
lámpara lamparín
No tiene 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Vela y otro 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Petróleo, gas, lámpara 0.333 0.500 1.000 3.000 3.000

Kerosene, mechero,
0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
lamparín
Electricidad 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 39: Matriz de normalización del parámetro tipo de alumbrado

Kerosene,
Vela y Petróleo, Vector
Tipo de alumbrado No tiene mechero, Electricidad Priorización
otro gas, lámpara
lamparín
No tiene 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

Vela y otro 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Petróleo, gas, lámpara 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Kerosene, mechero,
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
lamparín
Electricidad 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.017
INDICE DE CONSISTENCIA: IC;
RC 0.015
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.3. Análisis de resiliencia en dimensión social

Cuadro N° 40: Matriz de comparación de pares de dimensión social


DIMENSION SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia
Exposición 1.000 3.000 7.000
Fragilidad 0.333 1.000 3.000
Resiliencia 0.143 0.333 1.000
SUMA 1.476 4.333 11.000
1/SUMA 0.677 0.231 0.091

Cuadro N° 41: Matriz de Normalización de dimensión social

Vector de
DIMENSION SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización
Exposición 0.677 0.692 0.636 0.669

Fragilidad 0.226 0.231 0.273 0.243

Resiliencia 0.097 0.077 0.091 0.088

1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04


IC 0.004

RC 0.007

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.3.1. Experiencia pasada de desastres en la localidad

Cuadro N° 42: Matriz de comparación de pares del parámetro experiencia pasada


de desastres en la localidad

Experiencia pasado de
Deficiente Básico Regular Bueno Muy bueno
desastres en la localidad

Deficiente 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Básico 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Regular 0.333 0.500 1.000 3.000 3.000

Bueno 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

Muy bueno 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 43: Matriz de normalización del parámetro experiencia pasada de

desastres en la localidad

Experiencia pasado de Vector


Deficiente Básico Regular Bueno Muy bueno
desastres en la localidad Priorización

Deficiente 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

Básico 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Regular 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Bueno 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099

Muy bueno 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.017
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.3.2. Capacitación en temas de riesgo de desastres

Cuadro N° 44: Matriz de comparación de pares del parámetro capacitación en


temas de riesgo de desastres

Experiencia pasado de Cada 3 Cada 2 Una vez por


Nunca Cada 5 años
desastres en la localidad años años año

Nunca 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Cada 5 años 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Cada 3 años 0.333 0.500 1.000 3.000 3.000

Cada 2 años 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

Una vez por año 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 45: Matriz de normalización del parámetro capacitación en temas de

riesgo de desastres

Experiencia pasado de Cada 5 Cada 2 Vector


Nunca Cada 3 años Una vez por año
desastres en la localidad años años Priorización

Nunca 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

Cada 5 años 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Cada 3 años 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Cada 2 años 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099

Una vez por año 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.017
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.2.3.3. Actitud frente al riesgo

Cuadro N° 46: Matriz de comparación de pares del parámetro actitud frente al


riesgo

Parcialme Regularmen
ACTITUD FRENTE AL RIESGO Fatalista Escasamente Positiva
nte te

Fatalista 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Escasamente 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Parcialmente 0.333 0.500 1.000 3.000 3.000

Regularmente 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

Positiva 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 47: Matriz de normalización del parámetro actitud frente al riesgo

ACTITUD FRENTE AL Escasame Regularm Vector


Fatalista Parcialmente Positiva
RIESGO nte ente Priorización

Fatalista 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

Escasamente 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Parcialmente 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Regularmente 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099

Positiva 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.017
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3. Análisis de la dimensión económica

Cuadro N° 48: Matriz de comparación de pares de dimensión social


Resiliencia económica Exposición Fragilidad Resiliencia
Exposición 1.000 3.000 7.000
Fragilidad 0.333 1.000 3.000
Resiliencia 0.143 0.333 1.000
SUMA 1.476 4.333 11.000
1/SUMA 0.677 0.231 0.091

Cuadro N° 49: Matriz de Normalización de dimensión social

Resiliencia Vector de
Exposición Fragilidad Resiliencia priorización
económica
Exposición 0.677 0.692 0.636 0.669

Fragilidad 0.226 0.231 0.273 0.243

Resiliencia 0.097 0.077 0.091 0.088

1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.004
INDICE DE CONSISTENCIA: IC;
RC 0.007
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.1. Análisis de la exposición en la dimensión económica

Cuadro N° 50: Matriz de comparación de pares del parámetro de viviendas

Viviendas ubicadas en el Mayores a 50 De 40 a 50 De 30 a 40 De 20 a 30 Menores a 20


centro poblado viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas

Mayores a 50 viviendas 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000

De 40 a 50 viviendas 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000

De 30 a 40 viviendas 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000

De 20 a 30 viviendas 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000

Menores a 20 viviendas 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000

SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000

1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro N° 51: Matriz de normalización del parámetro pendiente de viviendas

Viviendas ubicadas en el Mayores a 50 De 40 a 50 De 30 a 40 De 20 a 30 Menores a 20 Vector


centro poblado viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas Priorización

Mayores a 50 viviendas 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503

De 40 a 50 viviendas 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260

De 30 a 40 viviendas 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134

De 20 a 30 viviendas 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

Menores a 20 viviendas 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC; IC 0.061


RC 0.054
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.2. Análisis de la fragilidad en la dimensión económica

Cuadro N° 52: Matriz de comparación de pares de fragilidad económica


Material Material Estado de
Fragilidad económica predominante de predominante de conservación
las paredes los techos
Material predominante 1.000 3.000 7.000
de las paredes
Material predominante 0.333 1.000 3.000
de los techos
Estado de conservación 0.143 0.333 1.000
SUMA 1.476 4.333 11.000
1/SUMA 0.677 0.231 0.091

Cuadro N° 53: Matriz de Normalización de fragilidad económica

Material Vector de
Material predominante Estado de
Fragilidad económica predominante priorización
de los techos conservación
de las paredes
Material predominante
0.677 0.692 0.636 0.669
de las paredes
Material predominante
0.226 0.231 0.273 0.243
de los techos
Estado de
0.097 0.077 0.091 0.088
conservación
1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04


IC 0.004

RC 0.007

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.2.1. Material predominante en las paredes

Cuadro N° 54: Matriz de comparación de pares del parámetro material


predominante en las paredes

Estera, Quincha Piedra con Ladrillo o


Material predominante en las Adobe o
paredes
madera o (caña con mortero de bloque de
tapia
triplay barro) barro cemento
Estera, madera o triplay 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Adobe o tapia 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Quincha (caña con barro) 0.333 0.500 1.000 3.000 3.000

Piedra con mortero de barro 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

Ladrillo o bloque de cemento 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 55: Matriz de normalización del parámetro material predominante en las

paredes

Piedra
Quincha
Material predominante en Estera, madera o Adobe o con Ladrillo o bloque Vector
las paredes
(caña con Priorización
triplay tapia mortero de cemento
barro)
de barro
Estera, madera o triplay 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

Adobe o tapia 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Quincha (caña con barro) 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Piedra con mortero de


0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
barro
Ladrillo o bloque de
0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
cemento

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.017
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1
RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.2.2. Material predominante en las Techos

Cuadro N° 56: Matriz de comparación de pares del parámetro material


predominante en los techos

Caña o
Material predominante en los Otro estará Concreto de
techos
Madera, Estera calamina
material con torta cemento
de barro
Otro material 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Madera, Estera 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Caña o estará con torta de


0.333 0.500 1.000 3.000 3.000
barro

calamina 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

Concreto de cemento 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 57: Matriz de normalización del parámetro material predominante en los


techos

Caña o
Material predominante en Madera, Concreto de Vector
los techos
Otro material estará con calamina Priorización
Estera cemento
torta de barro
Otro material 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

Madera, Estera 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Caña o estará con torta


0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
de barro

calamina 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099

Concreto de cemento 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1


IC 0.017
RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.3. Análisis de la resiliencia en la dimensión Económica

Cuadro N° 58: Matriz de comparación de pares de la resiliencia económica


Ingreso promedio Actividad Ocupación
Resiliencia económica
familiar laboral principal
Ingreso promedio familiar 1.000 3.000 7.000
Actividad laboral 0.333 1.000 3.000
Ocupación principal 0.143 0.333 1.000
SUMA 1.476 4.333 11.000
1/SUMA 0.677 0.231 0.091

Cuadro N° 59: Matriz de Normalización de la resiliencia económica

Ingreso Ocupación Vector de


Resiliencia
promedio Actividad laboral principal priorización
económica
familiar
Ingreso promedio
0.677 0.692 0.636 0.669
familiar
Actividad laboral 0.226 0.231 0.273 0.243

Ocupación principal 0.097 0.077 0.091 0.088

1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC; IC 0.004

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04 RC 0.007

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.3.1. Ingreso promedio familiar

Cuadro N° 60: Matriz de comparación de pares del parámetro promedio familiar

Menor del De 1500 a


De 930 a De 2200 a Mayor a 2860
Ingreso promedio familiar sueldo 2200
1500 soles 2860 soles soles
mínimo soles
Menor del sueldo mínimo 1.000 3.000 7.000 9.000 11.000

De 930 a 1500 soles 0.333 1.000 3.000 7.000 9.000

De 1500 a 2200 soles 0.143 0.333 1.000 3.000 7.000

De 2200 a 2860 soles 0.111 0.143 0.333 1.000 3.000

Mayor a 2860 soles 0.091 0.111 0.143 0.333 1.000

SUMA 1.678 4.587 11.476 20.333 31.000

1/SUMA 0.596 0.218 0.087 0.049 0.032

Cuadro N° 61: Matriz de normalización del parámetro promedio familiar

De 930 a De 2200
Ingreso promedio Menor del sueldo De 1500 a Mayor a 2860 Vector
1500 a 2860 Priorización
familiar mínimo 2200 soles soles
soles soles
Menor del sueldo
0.596 0.654 0.610 0.443 0.355 0.531
mínimo

De 930 a 1500 soles 0.199 0.218 0.261 0.344 0.290 0.263

De 1500 a 2200 soles 0.085 0.073 0.087 0.148 0.226 0.124

De 2200 a 2860 soles 0.066 0.031 0.029 0.049 0.097 0.054

Mayor a 2860 soles 0.054 0.024 0.012 0.016 0.032 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 IC 0.073


RC 0.065

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.3.2. Actividad Laboral

Cuadro N° 62: Matriz de comparación de pares del parámetro actividad Laboral

Comercio Hospedaje
Agricultura,
Empresa de al por sy
Actividad Laboral ganadería y otros
servicios mayor y restaurant
pesca
menor es
Agricultura, ganadería y
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
pesca

Empresa de servicios 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Comercio al por mayor y


0.333 0.500 1.000 3.000 3.000
menor

Hospedajes y restaurantes 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

otros 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 63: Matriz de normalización del parámetro actividad Laboral

Hospedaj
Empresa Comercio al
Agricultura, es y Vector
Actividad Laboral de por mayor y otros Priorización
ganadería y pesca restauran
servicios menor
tes
Agricultura, ganadería y
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
pesca

Empresa de servicios 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Comercio al por mayor y


0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
menor
Hospedajes y
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
restaurantes
Actividad Laboral 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;


IC 0.017
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1 RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.3.3.3. Ocupación Principal

Cuadro N° 64: Matriz de comparación de pares del parámetro ocupación principal

Trabajador Trabajador
Ocupación principal familiar no Obrero Empleado independie Empleador
remunerado nte
Trabajador no remunerado 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Obrero 0.500 1.000 3.000 4.000 4.000

Empleado 0.333 0.500 1.000 3.000 3.000

Trabajador independiente 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000

Empleador 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000

SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000

1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Cuadro N° 65: Matriz de normalización del parámetro ocupación principal

Trabajado
Trabajador familiar r Vector
Ocupación principal Obrero Empleado Empleador
no remunerado independi Priorización
ente
Trabajador no
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
remunerado

Obrero 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

Empleado 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Trabajador
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
independiente
Empleador 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

INDICE DE CONSISTENCIA: IC;

RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1

IC 0.017
RC 0.015

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.4. NIVEL DE VULNERABILIDAD

Cuadro N° 66: Matriz de exposición en la dimensión social

EXPOSICION
Valor exposición Peso exposición
GRUPO ETAREO
social social
Ppar Pdesc
1.000 0.503

1.000 0.260 0.503 0.669

1.000 0.134 0.260 0.669

1.000 0.068 0.134 0.669

1.000 0.035 0.035 0.669

Cuadro N° 67: Fragilidad en la dimensión social

FRAGILIDAD SOCIAL
VALOR PESO
FRAGILIDAD FRAGILIDAD
Abastecimiento de agua Servicios Higiénicos Tipo alumbrado SOCIAL SOCIAL
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc

0.164 0.503 0.297 0.459 0.164 0.416 0.476 0.243

0.164 0.260 0.297 0.259 0.164 0.262 0.260 0.243

0.164 0.134 0.297 0.150 0.164 0.161 0.143 0.243

0.164 0.068 0.297 0.085 0.164 0.099 0.078 0.243

0.164 0.035 0.297 0.047 0.164 0.062 0.043 0.243

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 68: Resiliencia en la dimensión social

RESILIENCIA SOCIAL
VALOR PESO
Experiencia pasada de Capacitación en gestión Actitud frente al RESILENCIA RESILENCIA
desastres en la localidad de riesgos riesgo SOCIAL SOCIAL
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc

0.669 0.416 0.243 0.416 0.088 0.416 0.416 0.088

0.669 0.262 0.243 0.262 0.088 0.262 0.262 0.088

0.669 0.161 0.243 0.161 0.088 0.161 0.161 0.088

0.669 0.099 0.243 0.099 0.088 0.099 0.099 0.088

0.669 0.062 0.243 0.062 0.088 0.062 0.062 0.088

Cuadro N° 69: Matriz de exposición en la dimensión social

EXPOSICION
Valor exposición Peso exposición
Viviendas ubicadas en el sector
económica económica
Ppar Pdesc
1.000 0.503

1.000 0.260 0.503 0.669

1.000 0.134 0.260 0.669

1.000 0.068 0.134 0.669

1.000 0.035 0.035 0.669

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 70: Fragilidad en la dimensión económica

FRAGILIDAD ECONOMICA
VALOR PESO
Estado de FRAGILIDAD FRAGILIDAD
Material paredes Material techos ECONÓMICA ECONOMICA
conservación
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc

0.669 0.416 0.243 0.416 0.088 0.531 0.416 0.243

0.669 0.262 0.243 0.262 0.088 0.263 0.262 0.243

0.669 0.161 0.243 0.161 0.088 0.124 0.161 0.243

0.669 0.099 0.243 0.099 0.088 0.054 0.099 0.243

0.669 0.062 0.243 0.062 0.088 0.028 0.062 0.243

Cuadro N° 71: Resiliencia en la dimensión económica

RESILIENCIA ECONOMICA
VALOR PESO
RESILENCIA RESILENCIA
Ingreso promedio familiar Actividad laboral Ocupación ECONOMICA ECONOMICA
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc

0.669 0.531 0.243 0.416 0.088 0.416 0.493 0.088

0.669 0.263 0.243 0.262 0.088 0.262 0.262 0.088

0.669 0.124 0.243 0.161 0.088 0.161 0.136 0.088

0.669 0.054 0.243 0.099 0.088 0.099 0.069 0.088

0.669 0.028 0.243 0.062 0.088 0.062 0.039 0.088

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 72: Resiliencia en la dimensión económica

VALOR PESO VALOR PESO


VALOR DE LA
DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION
VULNERABILIDAD
SOCIAL SOCIAL ECONOMICA ECONOMICA
0.489 0.5 0.483 0.5 0.486

0.260 0.5 0.261 0.5 0.261

0.139 0.5 0.140 0.5 0.140

0.073 0.5 0.074 0.5 0.074

0.039 0.5 0.041 0.5 0.040

Cuadro N° 73: Matriz de niveles de Vulnerabilidad

RANGO NIVELES DE PELIGRO


0.261 ≤ P ≤ 0.486 MUY ALTO
0.140 ≤ P ≤ 0.261 ALTO
0.074 ≤ P ≤ 0.140 MEDIO
0.040 ≤ P ≤ 0.074 BAJO

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.5. Estratificación de la vulnerabilidad

Cuadro N° 74: Matriz de estratificación de peligro

NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
vulnerabilidad

Grupo etario: de 0 a 5 años y mayores de 65 años;

abastecimiento de agua: no tiene; la actitud frente al

riesgo es: fatalista; capacitación en GRD: Nunca;

experiencia pasada en desastres: deficiente; la

VULNERABILIDAD exposición es: Mayores a 50 viviendas; las paredes


0.261 ≤ P ≤ 0.486
MUY ALTO son de: estera, madera o triplay; el techo es de : otro

material; el estado de conservación es muy malo; el

ingreso familiar es: menor del sueldo mínimo; la

actividad laboral es: agricultura, ganadería y pesca;

la ocupación es: trabajador familiar No remunerado.

Grupo etario: de 05 a 12 años y de 60 a 65 años;

abastecimiento de agua: no tiene; la actitud frente al

riesgo es: escasamente; capacitación en GRD: cada

5 años; experiencia pasada en desastres: básico; la

VULNERABILIDAD exposición es: de 40 a 50 viviendas; las paredes son


0.140 ≤ P ≤ 0.261
ALTO de: adobe o tapial; el techo es de : madera, estera,

tejas; el estado de conservación es : malo; el

ingreso familiar es: de 930 a 1500 soles; la actividad

laboral es: agricultura, ganadería y pesca; la

ocupación es: Obrero.

Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años;

abastecimiento de agua: camión cisterna u otro


VULNERABILIDAD
similar; servicio higiénico: pozo ciego/negro; 0.074 ≤ P ≤ 0.140
MEDIO
alumbrado: petróleo, gas, lámpara; la actitud frente

al riesgo es: parcialmente; capacitación en GRD:

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
cada 3 años; experiencia pasada en desastres:

regular; la exposición es: de 30 a 40 viviendas; las

paredes son de: quincha; el techo es de : caña o

estera con torta de barro; el estado de conservación

es: regular; el ingreso familiar es: de 1500 a 2200

soles; la actividad laboral es: comercio al por mayor

y menor; la ocupación es: empleado

Grupo etario: de 15 a 30 años y de 30 a 50 años;

abastecimiento de agua: pileta de uso público y red

pública; servicio higiénico: letrina y red pública de

desagüe; alumbrado: kerosene, mechero, lamparín y

electricidad; la actitud frente al riesgo es:

Regularmente; capacitación en GRD: Cada 2 años y

una vez por año; experiencia pasada en desastres:

VULNERABILIDAD bueno y muy bueno; la exposición es: de 20 a 30


0.040 ≤ P ≤ 0.074
BAJO viviendas y menores a 20 viviendas; las paredes son

de: piedra con mortero de barro y ladrillo o bloque

de cemento; el techo es de : es calamina y concreto

de cemento; el estado de conservación es: bueno y

muy bueno; el ingreso familiar es: de 2200 a 2860

soles y mayor a 2860 soles; la actividad laboral es:

agricultura, ganadería y pesca; la ocupación es:

trabajador familiar No remunerado.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
4.6. Elaboración de Mapa de Peligros

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO:
HUANUCO AMBO CAYNA

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad CC.PP: PLANO: ESCALA:
UTCUSH PLANO DE 1: 10,000
UBICACIÓN -
VULNERABILIDAD
ZONA DE
DESLIZAMIENTO

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
CAPITULO V

5. CALCULO DEL RIESGO

5.1. Metodología para determinación de los niveles del Riesgo

Para determinar el cálculo del riesgo de la zona de influencia, se utiliza el

siguiente procedimiento:

La metodología considera emplear una matriz de doble entrada en la que se

multiplican cada nivel de peligro con cada nivel de vulnerabilidad, de modo que

se obtenga una matriz de celdas resultantes de cada multiplicación. A partir de

los valores de cada celda de la matriz se pueden obtener los niveles de riesgos.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
5.2. Determinación de los niveles de riesgos

5.2.1. Niveles del riesgo

Los niveles de riesgo finales son riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio

y riesgo bajo y se determinan a partir de los valores extremos de la matriz

de riesgos.

Cuadro N° 75: Matriz de valores máximos por nivel de riesgos

VALOR DE
VALOR DE
VULNERABILIDAD RIESGO
PELIGRO (P)
(V)
0.485 0.486 0.236
0.264 0.261 0.069
0.139 0.140 0.019
0.072 0.074 0.005
0.040 0.040 0.002

Cuadro N° 76: Niveles de riesgo

RANGO NIVELES DE PELIGRO

0.069 ≤ P ≤ 0.236 MUY ALTO

0.019 ≤ P ≤ 0.069 ALTO

0.005 ≤ P ≤ 0.019 MEDIO

0.002 ≤ P ≤ 0.005 BAJO

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
5.2.2. Matriz del Riesgo

MATRIZ DEL RIESGO

PMA 0.485 0.036 0.068 0.126 0.236

PA 0.264 0.019 0.037 0.069 0.128

PM 0.139 0.010 0.019 0.036 0.068

PB 0.072 0.005 0.010 0.019 0.035

0.074 0.140 0.261 0.486

VB VM VA VMA

5.2.3. Estratificación del riesgo

NIVELES DESCRIPCION RANGO

Escala de velocidad de desplazamiento de mesa lenta,

velocidad media: 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4 – 16%; periodo de retorno entre 5 –

10 años; rango de anomalías de precipitación entre 100

– 130 % superior a su normal climática; depósitos

coluviales (Qh-co); ladera moderadamente empinada (L-

me); pendiente escarpada(>60°);

RIESGO MUY grupo etario: de 0 a 5 años y mayores de 65 años;


0.069 ≤ P ≤ 0.236
ALTO abastecimiento de agua: no tiene; servicios higiénicos:

no tiene; alumbrado: no tiene; actitud frente al riesgo es:

fatalista; capacitación en GRA: Nunca; experiencia

pasada en desastres: deficiente; la exposición es:

Mayores a 50 viviendas; las paredes son de: estera,

madera o triplay; el techo es de : otro material; el estado

de conservación es muy malo; el ingreso familiar es:

menor del sueldo mínimo; la actividad laboral es:

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
agricultura, ganadería y pesca; la ocupación es:

trabajador familiar No remunerado

Escala de velocidad de desplazamiento de mesa lenta,

velocidad media: 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4 – 16%; periodo de retorno entre 5 –

10 años; rango de anomalías de precipitación entre 100

– 130 % superior a su normal climática; aluviales

antiguos (Qh-ah-1); terraza aluvial (T-all); pendiente

abrupta (45° - 60°)

Grupo etario: de 05 a 12 años y de 60 a 65 años;


RIESGO ALTO 0.019 ≤ P ≤ 0.069
abastecimiento de agua: no tiene; la actitud frente al

riesgo es: escasamente; capacitación en GRD: cada 5

años; experiencia pasada en desastres: básico; la

exposición es: de 40 a 50 viviendas; las paredes son de:

adobe o tapial; el techo es de : madera, estera, tejas; el

estado de conservación es : malo; el ingreso familiar es:

de 930 a 1500 soles; la actividad laboral es: agricultura,

ganadería y pesca; la ocupación es: Obrero.

Escala de velocidad de desplazamiento de mesa lenta,

velocidad media: 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4 – 16%; periodo de retorno entre 5 –

10 años; rango de anomalías de precipitación entre 100

– 130 % superior a su normal climática; aluviales

antiguos (Qh-ah-1); laderas empinadas y escarpadas L-

RIESGO MEDIO ee); pendiente fuerte (30° - 45°) 0.005 ≤ P ≤ 0.019

Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años;

abastecimiento de agua: camión cisterna u otro similar;

servicio higiénico: pozo ciego/negro; alumbrado:

petróleo, gas, lámpara; la actitud frente al riesgo es:

parcialmente; capacitación en GRD: cada 3 años;

experiencia pasada en desastres: regular; la exposición

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
es: de 30 a 40 viviendas; las paredes son de: quincha;

el techo es de : caña o estera con torta de barro; el

estado de conservación es: regular; el ingreso familiar

es: de 1500 a 2200 soles; la actividad laboral es:

comercio al por mayor y menor; la ocupación es:

empleado

Escala de velocidad de desplazamiento de mesa lenta,

velocidad media: 16 m/año; nivel de intensidad de daño

en viviendas entre 4 – 16%; periodo de retorno entre 5 –

10 años; rango de anomalías de precipitación entre 100

– 130 % superior a su normal climática; depósitos

aluviales recientes (Qh-al-2); quebrada y cárcavas (Qc)

o terrenos llanos y/o inclinados con pendiente suave

(<15°)

Grupo etario: de 15 a 30 años y de 30 a 50 años;

abastecimiento de agua: pileta de uso público y red

pública; servicio higiénico: letrina y red pública de

RIESGO BAJO desagüe; alumbrado: kerosene, mechero, lamparín y 0.002 ≤ P ≤ 0.005

electricidad; la actitud frente al riesgo es: Regularmente;

capacitación en GRD: Cada 2 años y una vez por año;

experiencia pasada en desastres: bueno y muy bueno;

la exposición es: de 20 a 30 viviendas y menores a 20

viviendas; las paredes son de: piedra con mortero de

barro y ladrillo o bloque de cemento; el techo es de : es

calamina y concreto de cemento; el estado de

conservación es: bueno y muy bueno; el ingreso familiar

es: de 2200 a 2860 soles y mayor a 2860 soles; la

actividad laboral es: agricultura, ganadería y pesca; la

ocupación es: trabajador familiar No remunerado.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
CAPITULO VI

6. CONTROL DEL RIESGO

6.1. De la evaluación de las medidas

6.1.1. Aceptabilidad/Tolerabilidad

a. Valoración de consecuencias

Cuadro N° 77: Valoración de consecuencias


VALOR NIVEL DESCRIPCIÓN

Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno


4 Muy Alta
natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
3 Alta natural pueden ser gestionadas con apoyo
externo.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
2 Media natural pueden ser gestionadas con los recursos
disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
1 Baja
natural pueden ser gestionadas sin dificultad.
Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto de


un fenómeno natural pueden ser gestionadas con apoyo externo, es decir,
posee el nivel 3- alta

b. Valoración de frecuencia

Cuadro N° 78: Valoración de la frecuencia de ocurrencia

VALOR NIVEL DESCRIPCIÓN

4 Muy Alta Puede ocurrir en la ma yoría de las ci rcuns ta nci a s.


Puede ocurri r en periodos de tiempo mediana mente largos
3 Alta s según las ci rcuns ta nci a s.
Puede ocurri r en peri odos de tiempo largos según
2 Media las ci rcuns ta nci a s.
Puede ocurri r en ci rcuns ta nci a s excepciona les.
1 Baja

Fuente: Elaboración propia

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
La tabla anterior, se obtiene que el evento de deslizamiento puede ocurrir en
periodos de tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir,
posee el nivel 2 – media.

c. Nivel de consecuencia y daños

Cuadro N° 79: Nivel de consecuencia y daños

Consecuencias Nivel Zona de Consecuencias y Daños

Muy Alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta

Alta 3 Media Alta Alta Muy Alta

Media 2 Media Media Alta Alta

Baja 1 Baja Media Media Alta


Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Baja Media Alta Muy Alta

Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se obtiene que el nivel de consecuencia y daño nivel 3 –Alta.


d. Aceptabilidad y/o Tolerancia:

Cuadro N° 80: Nivel de Aceptabilidad y/o tolerancia

VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN


Se debe a pl ica r inmediata mente medida de control físico y
4 Inadmisible de s er posible transferi r inmedia tamente los riesgos.
Se deben des a rrol la r actividades INMEDIATAS y
3 Inaceptable PRIORITARIAS
Se deben des a rrol l a r a actividades pa ra el manejo de riesgos
pa ra el ma nej o de ri es
2 Tolerable
gos
El riesgo no presenta un peligro significa tivo
1 Aceptable

Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se obtiene que la aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo por deslizamientos
de masa originado por lluvias intensas, es de nivel 3 – Inaceptable.

La matriz se Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Cuadro N° 81: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo

Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible


Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo

Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo

Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al nivel de consecuencias y daños el Riesgo es inaceptable

e. Prioridad de Intervención

Cuadro N° 82: Prioridad de Intervención

VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACIÓN

4 Inadmisible I

3 Inaceptable II

2 Tolerable III

1 Aceptable IV

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior se obtiene que el nivel de priorización de intervención es de II -


inaceptable, del cual constituye se debe desarrollar actividades INMEDIATAS y
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos, tomando en consideraciones medidas de
prevención y reducción del riesgo.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
6.1.2. Control de Riesgos

Para el escenario correspondiente a la ocurrencia del fenómeno del

fenómeno pata el peligro deslizamiento de masa; una escala de velocidad

de desplazamientos de masas de 16 m/año, un porcentaje viviendas según

nivel de daños entre 4 – 16%, un periodo de retorno entre 5 – 10 años y

rango de anomalías de precipitaciones acumuladas trimestrales entre 100

– 130% superior a su normal climática se tiene el siguiente resultado:

El nivel de priorización es de II, nivel que constituye el sustento para la

priorización de actividades, acciones y proyectos de inversión vinculadas a

la prevención y/o reducción del riesgo de desastres

7. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área de estudio,

se requiere tener en cuenta medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las

zonas vulnerables identificadas.

Inundaciones:

Son originados por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias extraordinarias pueden

producir crecidas en los ríos y las quebradas. Afectan al sistema de riego (captación, red

de conducción, red de distribución)

Deslizamientos:

Los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una porción de terreno,

más o menos en el mismo sentido de la pendiente, puede ser producido por diferentes

factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe es la calda de una

franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura

construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie

de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad, precipitaciones pluviales e infiltración

del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otra obstrucción de las

captaciones.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
SISTEMA DE AGUA POTABLE
ESTRUCTURA
INUNDACIONES CONTAMINACION AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad las actividades


Media vulnerabilidad son durante la etapa de constructiva y de
originados por operacion, pueden ocasionar impactos
precipitaciones ambientales negativos leves,
extraordinarias, pueden definidos como la alteracion o cambio
CAPTACION
producir crecidas en los de las caracteristicas bioticas y/o
rios y las quebradas abioticas preexistentes, sin embargo,
afectan al sistema de la por las caracteristicas de este tipo se
red de agua preven mayores impactos positivos
significativos.

Baja vulnerabilidad las actividades


Media vulnerabilidad son
durante la etapa constructiva y de
originadas por
operacion, pueden ocasionar impactos
precipitaciones las lluvias
ambientales negativos leves definidos
extraordinarias las lluvias
como la alteracion o cambio de las
Linea de Conduccion extraordinarias pueden
caracteristicas bioticas y/o abioticas
producir crecidas en los
preexistentes sin embargo, por las
rios y las quebradas.
caracteristicas de este tipo se preven
Afectan al sistema de la
mayores impactos positivos
red de agua.
significativos.

Baja vulnerabilidad las actividades


Media vulnerabilidad son
durante la etapa constructiva y de
originadas por
operacion, pueden ocasionar impactos
precipitaciones
ambientales negativos leves definidos
extraordinarias. Las lluvis
Reservorio de como la alteracion o cambio de las
extraordinarias pueden
almacenamientos caracteristicas bioticas y/o abioticas
producir crecidas en los
preexistentes sin embargo, por las
rios y las quebradas.
caracteristicas de este tipo se preven
Afectan al sistema de la
mayores impactos positivos
red de agua.
significativos.

Baja vulnerabilidad las actividades


Media vulnerabilidad son
durante la etapa constructiva y de
originados por
operacion, pueden ocasionar impactos
precipitaciones
ambientales negativos leves definidos
extraordinarias, las lluvias
como la alteA4:C6racion o cambio de
RED DE DISTRIBUCION extraordinarias pueden
las caracteristicas bioticas y/o abioticas
producir crecidas en los
preexistentes sin embargo, por las
rios y las quebradas.
caracteristicas de este tipo se preven
Afectan al sistema de la
mayores impactos positivos
red de agua.
significativos.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
8. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por

la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales

o acusados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción

y/o operación del proyecto.

Consideraciones Generales del Plan de Contingencias

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que

puedan surgir durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a la

empresa de servicio de riego del centro poblado de Utcush distrito de Cayna, quien

realizara el mantenimiento y operación del proyecto, a fin de conciliar criterios y

manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando

esencialmente la vida humana y el ambiente.

El plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo

el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá

evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades,

con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.

Objetivos

 Definir las responsabilidades del operador del sistema en cuanto a

respuesta a contingencias.

 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o

incidente que pueda producirse durante el mantenimiento y operación

del sistema.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

 Durante la operación, la empresa de servicio de riego, a través de su unidad

de contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer

frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (acciones

laborales, inundaciones, etc.).

 Dada las características del proyecto se la establecerán unidades de

contingencia independientes para la etapa de operación.

 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará

conformada por el personal de obra, en la etapa de operación estará

conformada por el personal encargado de la operación y mantenimiento.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

 El operador del sistema de abastecimiento del sistema de riego deberá contar

con la capacitación necesaria para enfrentar una posible contingencia en el

área de operaciones.

 En caso de el operador detecte una emergencia, la empresa de servicio de

riego, y brindar los primeros auxilios necesarios al herido. En caso de ser

necesario deberá ser transportado al centro de atención medica más cercano.

 De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, la empresa a cargo del

proyecto del servicio de riego, deberá ser comunicado a los organismos de

control.

 Para que el plan de contingencia se lleva a cabo de manera eficaz se deberá

de contar con un listado de números de emergencia tanto de entidades de

socorro como de autoridades.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS ACCIDENTES

Se contará con un botiquín de primeros auxilios equipado con los elementos

básicos para atender heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se

ubicarán en zonas estratégicas a lo largo del sistema y contarán con la debida

señalización.

Las acciones a seguir son:

 Interrumpir las actividades

 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario.

 En caso de accidente leve, el personal accidentado será evacuado

hacia un espacio seguro, o hasta el centro de asistencia médica más

cercano.

 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el

centro de atención más cercano.

 En caso de accidente grave no se debe movilizar al personal herido

hasta que las autoridades competentes lleguen al sitio.

Inundación:

El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área establecida

como segura (la más elevada)

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
9. PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS

Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta

de solución son:

En fuentes de agua:

Las fuentes de agua superficiales pueden verse afectadas por el continuo

vertimiento de aguas contaminadas y/o residuos sólidos por lo que se propone un

trabajo de concientización de la población y formación de equipos de vigilancia

comunal de manera tal se puedan evitar eventos como los mencionados que

puedan alterar la calidad del recurso.

Ubicar las infraestructuras en el suelo de buena permeabilidad:

Suelos permeables con suficiente capacidad de absorción que permitan la

infiltración de los líquidos.

Suelos de mejor permeabilidad:

Los duelos con la mejor permeabilidad también tienen mayor porosidad. Los

granos más grandes con superficies más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene

un grano pequeño, pero un área de superficie grande, lo significa se une y no

drena.

Evitar la construcción de la infraestructura de agua:

a. Zonas de laderas y barrancos inestables.

b. Zonas de fallas geológicas

c. Áreas de alta contaminación ambiental

d. Zonas inundables.

Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizado un desarrollo

rural sostenible y reducción de la vulnerabilidad. Prevención y reducción de riesgos

considerando eventos naturales.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Capacitación:

La población que participen en la campaña educativa con el objeto de modificar

prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios

como el cuidado y protección de la fuente durante su operación y mantenimiento

a fin de elevar las condiciones de producción agrícola y promover el desarrollo del

centro poblado Utcush.

10. COMENTARIOS Y CONCLUSION FINAL

 El diagnostico realizada muestra que el centro poblado de Utcush, no cuenta con

documentos en gestión de riesgos.

 En el estudio de campo se ha podido evidenciar que el centro poblado de Utcush

cuenta con un sistema de riego realizado por los mismos pobladores.

 De acuerdo al análisis de peligros realizado para el centro poblado beneficiario del

proyecto, se ha identificado el fenómeno natural más relevante.

 Mediante el método de ponderaciones o asignación de valores a los factores de

evaluación, tales como: el tipo de suelo, pendiente, estado de conservación,

mantenimiento de sistemas, obras de protección, nivel de organización y la

vulnerabilidad institucional, se pudo estimar el sistema proyectado del centro

poblado de Utcush beneficiario del distrito de Cayna.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
11. BIBLIOGRAFÍA

 AQUINO A., BRUER V. & GARCÍA J. "Propuesta conceptual y metodológica". Inversión Pública para
la Reducción del Riesgo de Desastres, MÉXICO 2010.

 BLAIKIE P., CANNON T., IAN D. & WISNER B. "Vulnerabilidad". Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina, 1996.
 Belaústegui, S. (1999) - Pendientes del terreno y fundamentos del caudal máximo no erosivo. Hoja técnica
Nº 07. Buenos Aires - Argentina. 4 p.

 CENEPRED ( 2014). Manual p a r a l a e val uac ión d e r ies gos originados por fenómenos
naturales. Recuperado de: http://www.cenepred.gob.pe/web/dgp/manual-para-la-evaluacion- de-riesgos-
originados-por-inundaciones-fluviales/.
 De la Cruz, J., Valencia, M. y Boulaugger, E., INGEMMET (1996) Geología de los cuadrángulos
de Aucayacu, Río Santa Ana y Tingo María 18-k, 18-l, 19-k, a escala 1: 100, 000, (Martínez, 1998).

 Felicísimo, M. (1994) - Modelos digitales del terreno. Oviedo-España: Pentalfa. 222 p. ISBN: 84-7848-475-
2. 222 p.

 Fidel, L., Zavala, B., Núñez, S. & Valenzuela, G. (2006) - Estudio de riesgos geológicos del Perú, Franja
N° 4. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 29.383 p.

 GIRALD, M. "Fundamento de la Gestión del Riesgo de Desastres". Diplomado Gestión del Riesgo de
Desastres INDECI - UTRIVIUM, Perú, 2015

 INEI (1993) - Instituto Nacional de Estadística e Informática “Censos Nacionales IX de Población y IV


de Vivienda.

 INGEMMET (2005) - Estudio de riesgos geológicos en la Región Huánuco, Lima, Perú.

 INDECI (2007) - Informe de Emergencia N° 002- 01/01/2007 / COEN-SINADECI / Desbordes de ríos en


Huánuco.
 Knighton, D., (1998) - Fluvial forms and processes.

 Morisawa, W., (1968) - Their Dynamics and Morphology.

 LOZANO, O. "Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de


las edificaciones en centros urbanos". Centro de Estudios y Prevención de Desastres, 2008.
 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. "La reducción de riesgo de
desastres, un desafío para el desarrollo". Informe Mundial, 2004.
 Proyecto Multinacional Andino (2007) – Movimientos en Masa en la Región Andina:

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
12. ANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO

Figura 1. Quebrada Utcush, en la imagen se observa la existencia de vegetación en las riveras.

Figura 2. Primera captación de la quebrada Chaucharagra.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 3. Segunda captación de la quebrada Chaucharagra

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 4. Sedimentación de lodos y colmatación de residuos en el canal proveniente de
Chaucharagra

Figura 5. Área del proyecto con fisiografía de Montaña alta y baja con altas pendientes.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 6. Pésima conducción del agua por el actual canal, el recurso hídrico no alcanza
terrenos intermedios de la ladera de montaña

Figura 7. Terrenos de la comunidad afectados por la sequía, en tiempos de estiaje

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 8. Puente rural afectado por el Huayco hace dos años, el problema se reparó con el
trabajo organizado de la comunidad

Figura 9. Viviendas típicas en a zona, cuyo estado de conservación es de bajo a regular por al
año de uso y su calidad de construcción

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 10. Sembríos que se realizan en la localidad de Utcush con fines de autoconsumo

Figura 22. Se puede observar el deslizamiento de tierra, en la quebrada Utcush,


captación N° 03.

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 113. Canal afectado por el deslizamiento de tierra y roca, trayendo consigo la afectación
al pase aéreo del canal

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230
Figura 124. Pase aéreo afectado por el deslizamiento de tierra y deterioro de los años

OFICINA: E-mail: ev_rodfal@hotmail.com TELEFONO: (062) 621820


JR. 28 DE JULIO N° 538 – 2° PISO HUANUCO - HUANUCO – PERU CEL. MOV. Nº 962620230

También podría gustarte