Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE RIEGO DEL
CENTRO POBLADO DE UTCUSH DEL
DISTRITO DE CAYNA, PROVINCIA DE
AMBO, REGIÓN HUÁNUCO”.
INTRODUCCION
se producen por las intensas lluvias y el suelo muy inestable. desde el origen
sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un
para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo
sostenible.
1.1. Objetivo
beneficiaria
1.2. Justificación
que con el uso mejor de las fuentes de agua se podría obtener mejores
etc.).
afectadas
datos sociales.
el 24 de enero de 1869.
vertiente oriental cordillera de los andes surcada por los ríos Marañón
Ripán.
CUADRO Nº 2
CUADRO DE DISTANCIAS
DISTANCIA TIEMPO Tipo de
DESDE HASTA Estado
(Km) (Hora) carretera
0h
Huánuco Ambo 15 Asfaltado Regular
20min
0h
Ambo Viroy 12 Afirmado Malo
20min
S. J. 0h
Viroy 20 Afirmado Malo
Yanamachay 35min
S. J. 0h
Utcush 7 Trocha Malo
Yanamachay 15min
0h
Utcush Captación 3 Trocha Malo
20min
1h
TOTAL 57
50min
INGRESO
CON
DEPARTAMENTO/ ÍNDICE DE ESPERANZA FAMILIAR
POBLACIÓN EDUCACIÓN
PROVINCIA/DISTRITO DESARROLLO DE VIDA AL PER
SECUNDARIA
NACER CAPITA
HUÁNUCO 811,839 15 0.4537 20 72.52 20 57.84 20 664.3 19
AMBO 49,622 121 0.3754 128 74.32 91 54.62 115 470.8 131
CAYNA 2,494 1190 0.2239 1752 76.65 555 29.77 1759 185.1 1711
2.3.2. Vivienda
Considerando como indicador socioeconómico asociado así
crecimiento urbano del centro poblado de Utcush, se tiene 133
viviendas los cuales se encuentran distribuidos en el centro poblado
de Utcush en sí.
(adobe/madera/cemento).
Las viviendas tienen pisos cuyos acabados son: laminas asfálticas, vinílicos
en esta localidad.
productos.
Servicio de Alumbrado
conexión de agua.
Servicio de alcantarillado
2.3.4. Salud
de la población.
2.3.5. Educación
extensión.
2.5.1. Clima
promedio diario con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las
correspondientes.
El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con
las bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º.
2.8. Geología
geológica.
2.8.2. Geomorfología
superficial y subterránea.
Superficie Puna
II. Hidrogeología
de agua.
de la localidad beneficiaria
2.9.1. Captaciones:
siguientes.
geográfico determinado.
cambios posteriores).
tierra.
RECOPILACION DE INFORMACION
- Estudio tecnicos, informes tecnicos y/o
articulos de investigacion.
- Informacion vectorial y raster (Shapefile)
HOMOGENIZACION DE LA INFORMACION
- Determinar el sistema de coordenadas geografiicas y
el DATUM WGS84
- Determinar la escala de trabajo para la
caracterizacion del peligro.
- Digitalizarlos mapas de formato vestorial
- Elaborar la base de datos en referencia al fenomeno
evaluada
Fuente: CENEPRED
1 + 680 – 1+800.
Frecuencia
a marzo
Periodo Vector de
PARAMETROS DE
Magnitud Intensidad De priorización
EVALUACION
Retorno
MAGNITUD 0.677 0.692 0.636 0.669
PERIODO DE
0.097 0.077 0.091 0.088
RETORNO
1.000 1.000 1.000 1.000
IC 0.004
RC 0.007
INDICE DE CONSISTENCIA: IC; RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04
3.5.2. Intensidad
ocurridos en ellas.
ESCALA DE VELOCIDAD
Entre 36- Entre 16 – Entre 4 – Vector
DE DEZPLAZAMIENTO DE Entre 64 – 100% Menor a 4%
64% 36% 16% Priorización
MASAS
Son parámetros que inicializan eventos naturales que pueden activar peligros en
130 –
100 – 130 % 80 – 100 %
Rango de anomalías de 160 – 190% superior 160% 60 – 80%
superior a su superior a Vector
precipitación durante a su normal superior a superior a su
normal su normal Priorización
enero % climática su normal normal climática
climática climática
climática
160 – 190% superior a su 0.360
0.560 0642 0.524 0.429 0.503
normal climática
por areniscas.
subterránea.
PLUTONICAS
PENDIENTE
PARAMETROS DE UNIDADES UNIDADES
DEL
EVALUACION GEOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS
TERRENO
UNIDADES 1.000 0.500 0.333
GEOLOGICAS
UNIDADES 2.000 1.000 0.500
GEOMORFOLOGICAS
PENDIENTE DEL 3.000 2.000 1.000
TERRENO
SUMA 6.000 3.500 1.833
1/SUMA 0.167 0.286 0.545
PENDIENTE Vector de
PARAMETROS DE UNIDADES UNIDADES
DEL priorización
EVALUACION GEOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS
TERRENO
UNIDADES
0.167 0.143 0.182 0.164
GEOLOGICAS
UNIDADES
0.333 0.286 0.273 0.297
GEOMORFOLOGICAS
PENDIENTE DEL
0.500 0.571 0.545 0.539
TERRENO
1.000 1.000 1.000 1.000
IC 0.005
INDICE DE CONSISTENCIA: IC;
Unidades Geológicas
Formació
Depósitos Depósitos
Depósitos n Depósitos Vector
UNIDADES GEOLOGICAS aluviales deluviales(Q- Priorización
coluviales (Q-co) sacsaque fluviales (Q-f)
(Q-al) dl)
ro(P-sa)
Depósitos coluviales (Q-
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
co)
Formación sacsaquero(P-
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
sa)
Depósitos fluviales (Q-f) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Unidades Geomorfológicas
Laderas de
Laderas Quebradas Laderas
UNIDADES moneda Cauce fluvial (C-
empinadas (L- y cárcavas escarpadas
GEOMORFOLOGICAS pendiente (L- f)
em) (Qc) (L-es)
mp)
Laderas empinadas (L-em) 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
Laderas
de Laderas
UNIDADES Laderas empinadas Quebradas y Vector
moneda escarpada Cauce fluvial (C-f)
GEOMORFOLOGICAS (L-em) cárcavas (Qc) Priorización
pendiente s (L-es)
(L-mp)
Laderas empinadas (L-em) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Laderas de moneda
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
pendiente (L-mp)
Terrenos llanos
Pendiente muy Pendiente Pendiente Pendiente
y/o inclinadas
PENDIENTE DEL TERRENO escarpada(>6 abrupta (45° - fuerte (30° moderada
con pendiente
0°) 60°) - 45°) (15° - 30°)
suave (<15°)
Pendiente muy escarpada(>60°) 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
Terrenos llanos
Pendiente Pendiente Pendiente
PENDIENTE DEL Pendiente muy y/o inclinadas con Vector
abrupta fuerte (30° - moderada
TERRENO escarpada(>60°) pendiente suave Priorización
(45° - 60°) 45°) (15° - 30°)
(<15°)
Pendiente muy
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
escarpada(>60°)
Pendiente abrupta (45° - 60°) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Pendiente fuerte (30° - 45°) 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
IC 0.061
INDICE DE CONSISTENCIA: IC; RC 0.054
masas.
ZONA DE
DESLIZAMIENTO
análisis jerárquico.
FACTOR
SUSCEPTIBILIDAD
FACTORES CONDICIONANTES (FC) DESENCADENATES
(S)
(FD)
UNIDADES UNIDADES PENDIENTE ANOMALIA DE
GEOLOGICAS GEOMORFOLOGICAS DEL TERRENO PRECIPITACION
VALOR PESO VALOR PESO
Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc Valor peso
(1) (1) (1)
0.164 0.503 0.297 0.503 0.539 0.503 0.503 0.500 0.503 0.500 0.503 0.500
0.164 0.260 0.297 0.260 0.539 0.260 0.260 0.500 0.260 0.500 0.260 0.500
0.164 0.134 0.297 0.134 0.539 0.134 0.134 0.500 0.134 0.500 0.134 0.500
0.164 0.068 0.297 0.068 0.539 0.068 0.068 0.500 0.068 0.500 0.068 0.500
0.164 0.035 0.297 0.035 0.539 0.035 0.035 0.500 0.035 0.500 0.035 0.500
NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
PELIGRO
4. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
según detalle
Vector de
DIMENSION SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización
Exposición 0.677 0.692 0.636 0.669
IC 0.004
RC 0.007
Grupo etario
DE 0 a 5 De 12 a
De 5 a 12
años y 15 años y De 15 a 30 De 30 a 50
GRUPO ETARIO años y 60 a
mayores de de 50 a años años
65 años
65 años 60 años
DE 0 a 5 años y mayores de
1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
65 años
De 5 a 12 años y 60 a 65
0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
años
De 12 a 15 años y de 50 a
0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
60 años
DE 0 a 5 años y De 5 a 12 De 12 a 15
PENDIENTE DEL De 15 a Vector
TERRENO
mayores de 65 años y 60 años y de 50 De 30 a 50 años Priorización
30 años
años a 65 años a 60 años
DE 0 a 5 años y mayores
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
de 65 años
De 5 a 12 años y 60 a 65
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
años
De 12 a 15 años y de 50 a
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
60 años
Camión
Rio, acequia,
cisterna u Pileta de
Abastecimiento de Agua No tiene manantial o Red publica
otro uso publico
similar
similar
No tiene 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
Rio, acequia, manantial o
0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
similar
Rio,
Camión Pileta de
acequia, Vector
Abastecimiento de Agua No tiene cisterna u uso Red publica
manantial Priorización
otro similar publico
o similar
No tiene 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Rio, acequia, manantial o
0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
similar
Camión cisterna u otro
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
similar
IC 0.061
RC 0.054
Pozo
Rio, acequia Red pública de
SERVICIOS HIGIENICOS No tiene ciego, letrina
o canal desagüe
negro
No tiene 1.000 3.000 4.000 5.000 6.000
Rio,
Pozo ciego, Red pública de Vector
SERVICIOS HIGIENICOS No tiene acequia o letrina Priorización
negro desagüe
canal
No tiene 0.513 0.627 0.466 0.375 0.316 0.459
Petróleo, Kerosene,
Tipo de alumbrado No tiene Vela y otro gas, mechero, Electricidad
lámpara lamparín
No tiene 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Kerosene, mechero,
0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
lamparín
Electricidad 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
Kerosene,
Vela y Petróleo, Vector
Tipo de alumbrado No tiene mechero, Electricidad Priorización
otro gas, lámpara
lamparín
No tiene 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
Kerosene, mechero,
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
lamparín
Electricidad 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
IC 0.017
INDICE DE CONSISTENCIA: IC;
RC 0.015
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.1
Vector de
DIMENSION SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización
Exposición 0.677 0.692 0.636 0.669
RC 0.007
Experiencia pasado de
Deficiente Básico Regular Bueno Muy bueno
desastres en la localidad
desastres en la localidad
riesgo de desastres
Una vez por año 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
Parcialme Regularmen
ACTITUD FRENTE AL RIESGO Fatalista Escasamente Positiva
nte te
Resiliencia Vector de
Exposición Fragilidad Resiliencia priorización
económica
Exposición 0.677 0.692 0.636 0.669
IC 0.004
INDICE DE CONSISTENCIA: IC;
RC 0.007
RELACION DE CONSISTENCIA ‹ 0.04
Material Vector de
Material predominante Estado de
Fragilidad económica predominante priorización
de los techos conservación
de las paredes
Material predominante
0.677 0.692 0.636 0.669
de las paredes
Material predominante
0.226 0.231 0.273 0.243
de los techos
Estado de
0.097 0.077 0.091 0.088
conservación
1.000 1.000 1.000 1.000
RC 0.007
paredes
Piedra
Quincha
Material predominante en Estera, madera o Adobe o con Ladrillo o bloque Vector
las paredes
(caña con Priorización
triplay tapia mortero de cemento
barro)
de barro
Estera, madera o triplay 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
Quincha (caña con barro) 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
Caña o
Material predominante en los Otro estará Concreto de
techos
Madera, Estera calamina
material con torta cemento
de barro
Otro material 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Caña o
Material predominante en Madera, Concreto de Vector
los techos
Otro material estará con calamina Priorización
Estera cemento
torta de barro
Otro material 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
De 930 a De 2200
Ingreso promedio Menor del sueldo De 1500 a Mayor a 2860 Vector
1500 a 2860 Priorización
familiar mínimo 2200 soles soles
soles soles
Menor del sueldo
0.596 0.654 0.610 0.443 0.355 0.531
mínimo
Comercio Hospedaje
Agricultura,
Empresa de al por sy
Actividad Laboral ganadería y otros
servicios mayor y restaurant
pesca
menor es
Agricultura, ganadería y
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
pesca
Hospedaj
Empresa Comercio al
Agricultura, es y Vector
Actividad Laboral de por mayor y otros Priorización
ganadería y pesca restauran
servicios menor
tes
Agricultura, ganadería y
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
pesca
Trabajador Trabajador
Ocupación principal familiar no Obrero Empleado independie Empleador
remunerado nte
Trabajador no remunerado 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Trabajado
Trabajador familiar r Vector
Ocupación principal Obrero Empleado Empleador
no remunerado independi Priorización
ente
Trabajador no
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
remunerado
Trabajador
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
independiente
Empleador 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
IC 0.017
RC 0.015
EXPOSICION
Valor exposición Peso exposición
GRUPO ETAREO
social social
Ppar Pdesc
1.000 0.503
FRAGILIDAD SOCIAL
VALOR PESO
FRAGILIDAD FRAGILIDAD
Abastecimiento de agua Servicios Higiénicos Tipo alumbrado SOCIAL SOCIAL
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc
RESILIENCIA SOCIAL
VALOR PESO
Experiencia pasada de Capacitación en gestión Actitud frente al RESILENCIA RESILENCIA
desastres en la localidad de riesgos riesgo SOCIAL SOCIAL
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc
EXPOSICION
Valor exposición Peso exposición
Viviendas ubicadas en el sector
económica económica
Ppar Pdesc
1.000 0.503
FRAGILIDAD ECONOMICA
VALOR PESO
Estado de FRAGILIDAD FRAGILIDAD
Material paredes Material techos ECONÓMICA ECONOMICA
conservación
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc
RESILIENCIA ECONOMICA
VALOR PESO
RESILENCIA RESILENCIA
Ingreso promedio familiar Actividad laboral Ocupación ECONOMICA ECONOMICA
Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc Ppar (1) Pdesc
NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
vulnerabilidad
siguiente procedimiento:
multiplican cada nivel de peligro con cada nivel de vulnerabilidad, de modo que
los valores de cada celda de la matriz se pueden obtener los niveles de riesgos.
Los niveles de riesgo finales son riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio
de riesgos.
VALOR DE
VALOR DE
VULNERABILIDAD RIESGO
PELIGRO (P)
(V)
0.485 0.486 0.236
0.264 0.261 0.069
0.139 0.140 0.019
0.072 0.074 0.005
0.040 0.040 0.002
VB VM VA VMA
empleado
(<15°)
6.1.1. Aceptabilidad/Tolerabilidad
a. Valoración de consecuencias
b. Valoración de frecuencia
De lo anterior se obtiene que la aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo por deslizamientos
de masa originado por lluvias intensas, es de nivel 3 – Inaceptable.
e. Prioridad de Intervención
4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
se requiere tener en cuenta medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las
Inundaciones:
producir crecidas en los ríos y las quebradas. Afectan al sistema de riego (captación, red
Deslizamientos:
más o menos en el mismo sentido de la pendiente, puede ser producido por diferentes
factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe es la calda de una
franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura
construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie
del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otra obstrucción de las
captaciones.
El plan de contingencia permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por
o acusados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción
puedan surgir durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a la
empresa de servicio de riego del centro poblado de Utcush distrito de Cayna, quien
El plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo
evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades,
Objetivos
respuesta a contingencias.
del sistema.
RESPUESTA A EMERGENCIAS
área de operaciones.
control.
señalización.
cercano.
Inundación:
de solución son:
En fuentes de agua:
comunal de manera tal se puedan evitar eventos como los mencionados que
Los duelos con la mejor permeabilidad también tienen mayor porosidad. Los
granos más grandes con superficies más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene
drena.
d. Zonas inundables.
prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios
AQUINO A., BRUER V. & GARCÍA J. "Propuesta conceptual y metodológica". Inversión Pública para
la Reducción del Riesgo de Desastres, MÉXICO 2010.
BLAIKIE P., CANNON T., IAN D. & WISNER B. "Vulnerabilidad". Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina, 1996.
Belaústegui, S. (1999) - Pendientes del terreno y fundamentos del caudal máximo no erosivo. Hoja técnica
Nº 07. Buenos Aires - Argentina. 4 p.
CENEPRED ( 2014). Manual p a r a l a e val uac ión d e r ies gos originados por fenómenos
naturales. Recuperado de: http://www.cenepred.gob.pe/web/dgp/manual-para-la-evaluacion- de-riesgos-
originados-por-inundaciones-fluviales/.
De la Cruz, J., Valencia, M. y Boulaugger, E., INGEMMET (1996) Geología de los cuadrángulos
de Aucayacu, Río Santa Ana y Tingo María 18-k, 18-l, 19-k, a escala 1: 100, 000, (Martínez, 1998).
Felicísimo, M. (1994) - Modelos digitales del terreno. Oviedo-España: Pentalfa. 222 p. ISBN: 84-7848-475-
2. 222 p.
Fidel, L., Zavala, B., Núñez, S. & Valenzuela, G. (2006) - Estudio de riesgos geológicos del Perú, Franja
N° 4. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 29.383 p.
GIRALD, M. "Fundamento de la Gestión del Riesgo de Desastres". Diplomado Gestión del Riesgo de
Desastres INDECI - UTRIVIUM, Perú, 2015
PANEL FOTOGRAFICO
Figura 5. Área del proyecto con fisiografía de Montaña alta y baja con altas pendientes.
Figura 9. Viviendas típicas en a zona, cuyo estado de conservación es de bajo a regular por al
año de uso y su calidad de construcción