EL PALACIO DE KNOSSOS.
AUTOR : DESCONOCIDO
FECHA: Epoca de los “segundos palacios”. Aprox 1600-1580 a.C
En la arquitectura cretense encontramos una ausencia de templos monumentales como los que hemos
conocido en Egipto. Su construcción principal son los palacios, de carácter adintelado y siempre
desprovistos de fortificaciones. El más importante es el de Knossos, situado en una colina al norte de la
isla, al que la leyenda conoce como el laberinto y morada del mítico legislador Minos, cuyo nombre
también se ha utilizado para designar esta cultura como minoica. Descubierto y estudiado por el británico
Sir Arthur Evans es, junto con el palacio de Phaestos, la mayor realización arquitectónica que nos ha
dejado la civilización cretense.
. El palacio, tiene planta laberíntica compuesta por innumerables cámaras, pórticos, corredores
y almacenes yuxtapuestos sin ningún orden. Lo cierto es que su formación es gradual a partir de
bloques aislados, reformados y ampliados durante siglos, aunque siempre se mantiene un patio
central rectangular. Se trata de una arquitectura adintelada en la que destaca la columna de
madera fundada en basas de piedra y con fustes lisos o acanalados que se estrechan de arriba
abajo. Los capiteles tienen una voluminosa moldura convexa, coronada por un bloque prismático
que puede hacer pensar que son un antecedente director del orden dórico griego.
En cualquier caso, eran palacios absolutamente abiertos con muros muy vistosos recubiertos de
estuco y decorados con relieves y pinturas al fresco. En estas pinturas, de las que es un buen
ejemplo El fresco del Toro, se puede apreciar la mano de unos pintores que disfrutaban de bastante
libertad y que demostraron unas buenas dotes de observación hacia la naturaleza que les rodea,
base inspiradora de casi todos sus temas. Son siempre pinturas o bajorrelieves muy decorativos, de
colores planos, sin perspectiva y que demuestran una cierta deuda con los cánones egipcios, por
ejemplo en la utilización de la ley de la frontalidad.
Comentario realizado por: María Villa Díaz. Alumno C.A. Motril (Granada).
Según la siguiente bibliografía:
- VV.AA. HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO. GUIA DIDACTICA CAD UNED.
- Consultas Internet.