Está en la página 1de 6

Proyecto "Día de la Tradición"

Fecha: - 11/11 grupo 4, grupo 5, grupo 6 y grupo 7. T.M.

- 12/11 taller 1, taller 2, taller 3, taller 4. T.T.

- 13/11 Apoyo Inicial Y Grupo 1 - Grupo 2 y Grupo 3. T.T.

- 14/13 Grupo 1 . – Grupo 2 y 3 T.M.

Docente: Soriano María Laura


Lugar: sum
Fundamentación: La tradición es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se
transmiten, de una generación a otra, de padres a hijos. En Argentina el 10 de
noviembre se celebra el Día de la Tradición, en memoria del escritor José Hernández,
defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro". En él, Hernández
rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su
desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras. Cuando hacemos referencia al
término “tradición”, vemos que el mismo tiene diversos sentidos, aludiendo a
diferentes ideas y representaciones. Conocer las tradiciones que han rodeado nuestra
vida cotidiana nos formará como personas y como ciudadanos, proveerá elementos,
datos, objetos, para que aprendamos a querer lo que es parte de nuestra historia. Este
proyecto se elaboró con el fin de inculcar en los niños este amor hacia la Patria,
teniendo en cuenta que la realidad social es entendida como un conjunto de relaciones
que los hombres establecen entre sí. También se considera a la cultura como
portadora de valores y actitudes que implican la construcción social del conocimiento.
Nadie quiere lo que no conoce y difícilmente transmitirá aquello con lo que no pudo
establecer lazos. Desde nuestra realidad institucional es importante descubrir y apoyar
la transmisión de todas nuestras tradiciones, entre ellas las comidas y bebidas, juegos,
vestimentas, canciones y danzas típicas, promoviendo a su vez el acercamiento por
parte de las familias que concurren a nuestra escuela, quienes en muchas ocasiones no
se hacen partícipes por falta de tiempo, de información, falta de recursos y de interés
común.

Durante el desarrollo de este proyecto se abordará la fecha histórica del 10 de


noviembre de una manera crítica y compleja

Propósitos, contenidos y criterios de evaluación por área

Propósitos:

 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen,


amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social.

Contenidos:
 Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y
las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad: “Fiesta del
día de la tradición”

 Observación sistemática de imágenes referidas al gaucho y tradiciones


argentinas.

Criterios de evaluación:

 El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo y


otros que permanecen: aspectos de la vida cotidiana de las familias o de la
comunidad.

 La posibilidad de establecer relaciones de semejanzas y diferencias entre su


historia personal y familiar y la de sus compañeros.

Propósitos:

 Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de


múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades
lúdicas y dando lugar a su libre expresión.

Contenidos:

 Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.

 Conocimiento de algunas tradiciones que tienen valor para la cultura del niño,
su comunidad y su familia.

Propósitos:

 Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la


imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y
producción.

Criterios de evaluación:

 En relación con la percepción visual

 Las actitudes frente a la observación de imágenes

Para dar comienzo al acto se leerán unas palabras alusivas al día de la tradición

Itinerario de actividades:

Las actividades a realizarse en el desarrollo del proyecto estarán orientadas a acercar a


los niños a las costumbres y tradiciones que representaban al gaucho nativo de
nuestro país. Ya que con el traspaso de las fronteras y la globalización muchas
costumbres argentinas están siendo perdidas. Por este motivo considero que es
importante que los niños puedan además de ver las costumbres de nuestro país
vivenciarlas y sentirse participes de la historia.

Palabras para iniciar las actividades que se realizarán el dia de la tradición:

El 10 de noviembre en la Argentina festejamos el dia de la “tradición” , significa todas


las costumbres que tenemos como pueblo, las cosas que hacemos en familia y en
comunidad. Por ejemplo tomar mate… (abrimos un intercambio: ¿toman mate en
casa? ¿dulce? ¿usan la pava o un termo? ).

Así como tomamos mate, tenemos otras costumbres: comidas, música, festejos,
juegos. Y hoy en la escuela vamos hacer varias de esas cosas que forman parte de
nuestra tradición.

Pero tenemos que saber algo muy importante: ¿Por qué se celebra el 10 de
noviembre? Porque en esa fecha seria el cumpleaños de un escritor, que escribió el
libro contando la vida y las costumbres de un gaucho llamado Martín Fierro. Ese
escritor era José Hernández.

Así que a disfrutar un día bien argentino festejando nuestras propias costumbres!
¡Feliz día de la tradición!

Actividad de Ambiente Natural y Social

Grupo 4, grupo 5, grupo 6 y grupo 7 TM - taller 1, taller 2, taller 3, Taller 4 T.T.

Indagaré a los niños acerca de los saberes previos que poseen sobre el concepto
"Tradición”

Actividad 1

Mostraré a los niños una imagen de una pareja de guachos con sus trajes típicos, a la
vez que preguntaré acerca de la vestimenta que utilizan y, a continuación, les
presentaré vestimenta gauchesca, Tales como: bombachas, polleras, pañuelos.

Actividad 2

Mostraré a los niños una imagen de una pulpería para que observen y puedan
responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué observan en la imagen?; ¿qué estarán
haciendo esas personas?; ¿por qué les parece que concurren allí?; ¿saben cómo se
llamaba este lugar?. Seguidamente explicaré que dicho lugar se llamaba pulpería, allí
concurrían las personas para comprar comidas, bebidas, velas, carbón, remedios, telas,
entre otros; era un lugar donde se reunían las personas a conversar y enterarse de las
novedades; también se podía asistir a jugar a las cartas, presenciar riñas de gallos,
beber bebidas alcohólicas, muchos tocaban la guitarra y otros bailaban
Actividad 3

Para comenzar con la actividad les mostraré distintas imágenes (pava, mate, gauchos,
paisanas, caballos, entre otros) las cuales serán orientativas para armar su propia obra.

Durante la proyección de las diapositivas se irán viendo imágenes alusivas de


tradiciones argentinas.

Actividad 4

Los alumnos bailaran un “gato cuyano”.

Actividad de cierre:- los alumnos del taller n 4 Los alumnos del taller 1, 2, y 3
prepararan alfajores e invitarán a los presentes a degustar alfajores de maicena que
han elaborados para la ocasión.

Apoyo inicial y gupo 1 (T.T) - Grupo 1 T.M.

Actividad 1:

Realizaremos un Juego para que los niños se vistan de gaucho y paisanas.

Actividad 2:

Preparamos terere: nuestra bebida tradicional, el mate, tiene una forma especial de
tomarse donde el clima es caluroso. Ese mate se llama “terere”.

¿lo preparamos juntos?

Preparar un mate y una bombilla, una jarra, mucho hielo y jugo de sobre. Llenar la
jarra con agua y agregar el jugo y los cubitos, revolviendo para que este bien fresquito.

Preparar el mate con la yerba como siempre, pero cebarlo con el jugo.

Actividad 3: prepararemos alfajores de maicena.

Grupo 2 y 3 T.T

Antividad 1:

Narrar y dramatizar la leyenda de la yerba mate.

Actividad 2 :
Crear vasijas con arsilla.

Actividad 3:

Jugar a un juego tradicional que jugaban nuestros abuelos. ( la rayuela) .

Grupo 2 y 3 T.M.

Actividad 1:

Mostraré a los niños una imagen de una pareja de guachos con sus trajes típicos, a la
vez que preguntaré acerca de la vestimenta que utilizan y, a continuación, les
presentaré vestimenta gauchesca, Tales como: bombachas, polleras, pañuelos.

Actividad 2:

Crear vasijas con arcilla.

Actividad 3:

Jugar a un juego tradicional que jugaban nuestros abuelos. ( la rayuela) .

Actividad 4: bailar un carnavalito.

También podría gustarte