Está en la página 1de 49

|

INSTITUCION EDUCATICA Nº 1
SEDE NORBERTO IGUARAN WEBEER
MARIA COLOMBIA MENASES

Docentes Responsables:

ROSA GOMEZ IGUARAN

SANDRA OSPINA BETANCOURT.

MAROLIS MENDOZA

REPUBLICA DE COLOMBIA
MAICAO
2013-2016
|

INSTITUCION EDUCATICA Nº 1
SEDE NORBERTO IGUARAN WEBEER
MARIA COLOMBIA MENASES

Docentes Responsables de actualización:

ROSA GOMEZ IGUARAN

YANETH SEMPRUN.

REPUBLICA DE COLOMBIA
MAICAO
2018

INTRODUCCION
|

La Educación Artística en la educación pre-escolar, Básica y Media, permite


percibir, comprender, y apropiarse del mundo, movilizando diversos
conocimientos, medios y habilidades que son aplicables tanto al campo artístico,
como a las demás áreas de conocimiento. En esta medida, las competencias
específicas de las artes formuladas en este documento, apoyan, amplían y
enriquecen las competencias comunicativas, matemáticas, científicas, ciudadanas,
estableciendo un diálogo continuo con ellas.

Un quehacer pedagógico fundamentado en el cuerpo, la mente y la esencia del


ser para elevar su espíritu, seres creativos que se recreen en la invención -
Innovación para proporcionar elementos que le permitan expresar su relación con
el medio.

La Educación Artística es todo un lenguaje y una experiencia de comunicación que


brinda opciones al ser humano que le permite enriquecer, descubrir, conocer y
reconocerse así mismo y a su cultura.

REFERENTES TEORICOS
|

JUSTIFICACION
PROBLEMAS QUE RESUELVE EL AREA DE EDUCACION
ARTISTICA
Las actividades propuestas tienen como idea principal resolver algunos de los
problemas que presenta el área de artística teniendo como base los siguientes
pasos:

- Poner en práctica su motricidad fina y gruesa.


- Identificar características estéticas en expresiones artísticas.
- Valorar el sentido de las artes y la cultura.
- Falta de una comunicación oral, escrita y de signos.
- Crear sus propias expresiones artísticas.
- Emitir juicios críticos sobre sus propios trabajos artísticos.
- Manejo óculo manual.
- Lateralidad.

ENFOQUE DEL AREA


|

OBJETIVOS

OBJETO DE ESTUDIO DEL AREA

Expandir las capacidades de apreciación y de creación de educar el gusto por las


artes, y convertir a los educandos en espectadores preparados y activos para
recibir y apreciar la vida cultural y artística de su comunidad y completar junto a
sus maestros, la formación que les ofrece el medio escolar.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa,


al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones
con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para
los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad
y el trabajo.

Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y


la danza, la música y el teatro para desarrollar la competencia artística y cultural.
Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e
interpreten los diferentes códigos del arte.

Utilizarlos códigos, terminología y procedimientos del lenguaje artístico con el fin


de enriquecer sus posibilidades de comunicación con actitud creativa

OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO

Formular juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico teniendo en


cuenta las competencias de sensibilidad, expresión y creatividad en cada uno de
los procesos y cualidades plásticas, estéticas y funcionales del área.

OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO

Desarrollar una dimensión valorativa estética y ética; que asuma y promueva


actitudes sensibles hacia los demás, hacia el medio ambiente natural y hacia su
contexto socio-cultural.
|

METAS DE APRENDIZAJE
La enseñanza de las Artes no es meramente una clase que se debe tomar en
diferentes momentos a lo largo de la vida académica del estudiante. Como
parte de la clase, el estudiante aprenderá una serie de destrezas, que en unión
a las que desarrollará en las otras áreas, lo llevarán a ser un ente creativo y
expresivo a través del arte. El desarrollo de estas destrezas no tiene que ver
con el hecho de saber o no dibujar o de realizar una obra con perfección. Tiene
que ver con fomentar autoestima, autoconfianza y el deseo de superarse. El
medio para lograr esto se desarrollará en un ambiente que estimule el proceso
de aprendizaje del alumno mediante el arte. La meta fundamental es que no
solo aprenda los conocimientos básicos. La meta es que pueda emplear estos
conocimientos para resolver problemas en su vida cotidiana.

1. La producción artística y creativa.


2. La apreciación estética.
3. El análisis crítico del arte.
4. El disfrute de las artes.
5. El manejo del lenguaje de las artes.
6. La apreciación del patrimonio artístico-cultural puertorriqueño.
7. Una conciencia estética del entorno natural y arquitectónico.
8. La orientación hacia profesiones u oficios relacionados con las artes.
9. La integración del arte y la tecnología en los procesos de creación.
10. El reconocimiento del rol que desempeñan las artes en la calidad de
vida.
11. El reconocimiento del valor de la crítica y de la función de emancipación
y de reconstrucción de la realidad individual y colectiva que tienen las
artes.
12. La comunicación por medio de las diferentes manifestaciones de las
bellas artes.
13. La construcción de un sentido de trascendencia a través de las artes
14. El conocimiento del vocabulario, de medios, de herramientas y de
técnicas de las disciplinas de las bellas artes.
15. La elaboración de propuestas artísticas.
16. La identificación de las bellas artes como medio de expresión individual
y cultural.
17. El entendimiento sobre las filosofías, tradiciones, estilos, formas y
convencionalismos de las artes.

El método para alcanzar estas aspiraciones es por medio del uso de los
estándares o expectativas del programa. Estos incluyen: Educación Estética;
Investigación Histórica, Cultural y Social; Expresión Creativa; Juicio Estético.
|

MARCO LEGAL
Mediante este proyecto proponemos en la institución, demostrar la importancia
de la educación artística en la básica y la media vocacional, como una
herramienta pedagógica con la que los niños de la primaria y secundaria vean
en la asignatura una motivación para lograr mayor aceptación en mejorar su
desempeño académico en otras áreas, aprovechando la propuesta del
ministerio de educación nacional, en donde cada a rea debe ser articulada a
través de la transversalidad haciendo uso de las TICS y aprovechando que la
tecnología e informática es una herramienta pedagógica que les permite a los
docentes, los (as) estudiantes, recoger, indagar, investigar toda una gama de
información de conocimientos que serán aprovechados y aplicados en el área
de artística para el desarrollo de las habilidades y destrezas, creatividad y con
el uso de las diferentes aplicaciones tecnológicas, para desarrollar las
competencias para que los estudiantes demuestren el saber hacer en su vida
cotidiana.
Todo esto se ha planteado baja la norma ministerial sobre el uso y aplicación
de las diferentes áreas en las cuales se debe interactuar y correlacionar los
diferentes saberes entre sí, de acuerdo al plan curricular según la constitución
política de Colombia de 1991 Art. 67 y la ley general de educación 115 de
febrero del 94.

MARCO TEORICO

La educación artística y cultural pasa por uno de los momentos más


importantes en su posicionamiento en los procesos educativos. Se ha ido
descubriendo el papel preponderante en el desarrollo humano desde las
múltiples potencialidades y dimensiones que hacen del ser humano un ser
holístico. Esto ha generado un desarrollo sin precedentes en su epistémica,
provocando múltiples propuestas educacionales presentadas como modelos
y/o propuesta de enseñabilidad y educabilidad en el área de las arte, modelos
que se basan en propuestas de enfoque que van desde la “enseñanza del
arte”, fundada desde su morfología y sintaxis hasta la “enseñanza por el arte”,
basada en la semiótica del arte.

Breve descripción histórica

J. J. Rousseau en su obra “El Emilio” (1762) sostiene que la expresión plástica


es un recurso importantísimo para desarrollar las capacidades naturales de los
niños y niñas. No es su objetivo la formación de artesanos o artistas sino
contribuir a desarrollar capacidades innatas, como por ejemplo la percepción y
la psicomotricidad. La Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos, 1885)
|

se planteaba potenciar las capacidades expresivas innatas mediante la


educación artística.
La Escuela Nueva Decroly (1871-1932), Dewey (1859-1952), Montessori
(1870- 1952)) descubre las capacidades de espontaneidad, creación e
imaginación de los niños y niñas e insiste en considerar la educación artística
como factor básico para potenciar la expresividad, la creatividad, las
capacidades sensoriales, la motivación y la conciencia social. Pretendía
transformar la racionalidad tecnológica escolar y romper con el academicismo
existente mediante el intelectualismo. Hacia los años 40 del siglo XX, Herbert
Read, Victor Lowenfield, Stern y Duquet, entre otros, presentan una visión
radical respecto al papel del arte en la educación, especialmente referido a las
artes plásticas. Así Read, en “Educación por medio del arte”, defiende que la
educación artística tiene que ser el eje de toda tarea educadora. Lowenfield
relaciona, con claras referencias a Piaget, las capacidades artísticas y las
creativas, la inteligencia y la creatividad. Resultan significativas las
aportaciones de Guilford (1897?-1987) y de Torrance sobre el concepto de
inteligencia y el análisis de la creatividad y de su valor educativo para la
formación personal y social. Los planteamientos no intervencionistas,
radicalmente expresionistas, en el enfoque de la educación artística (el máximo
exponente del cual sería en sus orígenes, el austríaco Franz Ciezek) se
encuentran seriamente cuestionados por la concepción cognitiva y la
preponderancia de aprendizajes conceptuales surgida en la década de los
años 60 del s. XX. La orientación conceptual de la enseñanza del arte se
refuerza con las aportaciones del enfoque curricular norteamericano DEBAE
(Discipline-based Art Education, 1984). Fieles a las líneas de pensamiento del
DEBAE, en los últimos 30 años hemos visto unas orientaciones
fundamentadas en que el arte es un producto cultural que no puede asumirse
plenamente si no se conoce ni se entiende la relación existente entre la
realidad artística y la cultural que la genera.

Estas orientaciones, que tienen consecuencias importantes a la hora de definir


los currículos, obligarían a atender cuatro dimensiones:
 Producir arte (dimensión productiva).
 Comprender las cualidades del arte y su contexto (dimensión crítica).
 Entender las relaciones existentes entre el arte y la cultura (dimensión
histórica).
 Profundizar en comprender la naturaleza del arte (dimensión estética).
Actualmente coexisten dos grandes corrientes de opinión que conforman otras
tantas dimensiones de las enseñanzas artísticas:
 Una de las tendencias sigue planteamientos conceptuales y analíticos
encaminados a fomentar la percepción y la apreciación estética. Haría hincapié
en desarrollar habilidades y destrezas, lo cual puede suponer convertir las
enseñanzas artísticas en una actividad guiada y excesivamente dirigida.
 Una segunda orientación resalta los componentes expresivos del arte, una
preponderancia de la creatividad artística, de la capacidad de expresión y de la
representación original; también una consideración del valor de la educación
|

artística en el comportamiento social de las personas. Posiblemente la


orientación correcta de la educación artística sería aquella que fuese capaz de
armonizar las dos dimensiones. También la de enlazar aspectos apreciativos y
productivos del arte teniendo en cuenta que, desde un enfoque cognitivo,
siguiendo a Hargreaves, se podría considerar que los procesos de
pensamiento que acompañan toda conducta artística son los mismos tanto si
queremos percibir como producir obras de arte.
Esta observación es de importancia capital, ya que supondría, con todas las
consecuencias educativas y didácticas que de ellas se deriven, que los
aspectos producidos y recibidos se sustenten en la comprensión estética y la
educación de desarrollos simbólicos.

MARCO CONTEXTUAL
La institución educativa número uno sede Norberto Iguarán weber- María
Colombia menases, se encuentra ubicado en la calle 24 carrera 1c-14 barrio
Alfonso López.
Tiene una población estudiantil aproximada de 500 entre niñas y niños, que
oscilan entre las edades de 12 y 17 años, son niños y jóvenes que muchos de
ellos se atienden solos porque sus padres tienen que cumplir un horario de
trabajo además muchas son madres cabeza de familia quienes son el único
sustento para su familia.
El estar ubicado en la zona limítrofe del municipio es desventajoso para ellos
porque se ven envueltos en situaciones sociales no acordes a su edad como
son: las drogas, prostitución y delincuencia.
En este contexto, nuestra institución les ofrece una educación integral que les
ayuda a ser útiles a la sociedad

Breve Análisis del Área en la Institución

Definir el estado del arte del área de Educación Artística en la institución es


reflejar, desde una condición micro, una problemática generalizada de la
educación frente al arte, su convicción de educabilidad del ser humano y su
papel en su formación frente a los diversos conocimientos impartidos por ésta.
La institución se plantea fundamentalmente en función de la media técnica
desde los parámetros de instruccionalidad, que son condicionados por
pensamientos de educación positivista: se entiende que el educando está
preparado en tanto sepa responder a saberes explícitos con respuestas de
mentes absolutamente convergentes. Lo que genera que el área no tenga un
lugar claro al estar determinada en estos parámetros. Lo cual implica que lo
específico del área, como conocimiento propio, se desvanezca. Un ejemplo de
ello es que la malla curricular, antes de esta nueva propuesta, solo tenía al
dibujo técnico como propuesta de enseñanza. El dibujo técnico, aunque es una
|

herramienta para la comprensión de dibujo artístico, solo se limita a lo técnico,


a lo instruccional.

MARCO CONCEPTUAL

 El Cuerpo

Uno de los factores de gran importancia, en el cual se fundamentan muchas de


nuestras actuales actitudes y aptitudes es la problemática del cuerpo y/o el
cuerpo como problemática. Entre estos análisis tenemos:
 Plataforma viva para la adquisición de técnicas, habilidades y hábitos (Mauss
1936; Bourdieu 1980; Dreyfus 1996; Lloyd, 1996; Crossley 2001a).
 Objeto dócil configurado por el poder de la disciplina (Foucault 1976).
 Dotado de sentidos destinados a usos específicos (Howes 1991).
 Portador de simbolismos y lugar de inscripción de la memoria cultural
(Blacking 1977; Jackson 1989; Crapanzano 1996).
 Base física de una semántica cognitiva (Johnson 1987; Lakoff y Johnson
1980, 1999).
 Base estructural de lo educativo y lo pedagógico (Freire, 2004; Planella,
2008; Farina, 2005).
 Producto de una construcción discursiva (Butler 1993; Pandolfi 1996).
 Lugar para dominios específicos de la actividad cultural y de la etnografía
(Csordas 1994a, 1994b, 1999; De Nora, 2000; Crossley 2001b, 2002; Katz y
Csordas, 2003).
 En fin, como objeto de cirugía cosmética (Davis 1997), de cambios
transgenéricos (Foucault 1985), o de potenciación electrónica por incrustación
o implantación de chips que lo conectan directamente con el ordenador
(Warwick 2005a, 2005b), para no citar más que algunos de los aproximaciones
teóricas recientes

 La Percepción

La percepción se nos presenta entonces, como el instrumento más importante


con el cual cuenta el ser humano en su propia construcción como ser
ontológico, deóntico y hermenéutico. Es por tanto la herramienta fundamental
para el conocimiento y el reconocimiento, entendiendo el conocer y el
reconocer como praxis para dar y tener existencia esto es, tener conciencia del
existir en y del entorno. Por esto, “La percepción supone.... la aparición tácita o
expresa del verbo ser” y también, del verbo estar lo cual presupone la piedra
|

angular de la constitución del ser-del-mundo pues a partir de la percepción se


empieza a definir el “sentido” de su ser, del otro, del entorno determinándose la
praxis de las existencias y, por tanto, las dinámicas que desarrollaremos con la
realidad. Así, si la relación con la realidad es experiencial, lo importante se
haya “...en explicar nuestro saber primordial de la «realidad», en describir la
percepción del mundo como aquello que funda para siempre nuestra idea de la
verdad en tanto, “...la percepción es precisamente este acto que crea de una
vez, junto con la constelación de datos, el sentido que los vincula no solamente
descubre el sentido que estos tienen sino que hace, además, que tengan un
sentido”.

 La Experiencia Estética

Quizá uno de los temas más complejos construido por el ser humano a lo largo
de su historia e incluso, de sus dinámicas de inter-colectividad: lo
socio/cultural, sea el de la experiencia estética. Comencemos por la noción de
estética. Además de la idea del “salón de belleza” y “el instituto de estética
integral” adonde muchas personas concurren a adquirir una apariencia más
bella y atractiva, para muchas personas hablar de estética significa referirse al
tema de la belleza como tema filosófico, del gusto -del “buen” gusto-, del arte,
de las bellas artes, de los valores estéticos, de los placeres que resultan de la
contemplación o la vivencia de algo bello, de la sensibilidad.

Relación entre la propuesta del Área y las necesidades


del Entorno
La propuesta del área pretende aportar desde dos puntos de la problemática
sociocultural: por un lado, pretende desarrollar la capacidad humanística de los
educandos, generando un pensamiento estético, ético y científico que
reformule la estructura moral y fortalezca su ser vital, actitud ética frente a sí
mismo y al mundo; por otro lado aportar dando una instrucción encaminada a
desarrollar en los alumnos el pensamiento de emprendedores aplicado en
cualquier campo/ámbito de su vida. Un punto de partida es el Diseño Gráfico,
una necesidad latente de la media técnica de la institución; y por último,
desarrollar pensamiento y capacidad pensante desde el ejercicio perceptual, la
construcción de imágenes y, por tanto, la relación con el mundo que genere
capacidad de significación y re significación del ser en el ser, en el saber, en el
hacer, en el sentir y en el pensar en y con el mundo.
|

EDUCACION BASICA EN EL CICLO


PRIMARIA
 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad.
 La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura.
 El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
 El desarrollo de la capacidad de apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética.
 La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura.
 La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.

EDUCACION MEDIA ACADEMICA


 La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad
específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.
 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del
conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.
La vinculación a programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su
entorno.
 La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la
familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.

a) La capacitación básica inicial para el trabajo;


b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades
de formación que éste ofrece, y
c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que
permita al educando el ingreso a la educación superior.
|

OBJETIVOS POR GRADOS


GRADO PREESCOLAR
 Desarrollar integralmente aspectos creativos, cognitivo, psicomotriz, socio
afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógica y
recreativa.

GRADO 1ro. 2do. Y 3ro.


 Desarrollar expresiones de sensaciones, sentimientos e ideas a través de
símbolos y gráficas.
 Manejar nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico,
asociarlos con su mundo cotidiano y expresarlos a través de la escritura, el
dibujo, el modelado, compartiendo dichas experiencias con los demás.

GRADO 4to. 5to. y 6to.


 Construir y reconocer elementos propios de la experiencia estético del
lenguaje artístico.
 Genera habilidades para desenvolverse en forma creativa desarrollando
la capacidad del pensamiento lógico y reflexivo.
 Desarrollar la capacidad de representación simbólica de su entorno.

GRADO 7mo. 8vo. Y 9no.

 Manifestar entusiasmo por elaborar, conocer e intercambiar conceptos y


características estéticas y artísticas.
 Reconocer las diversas interpretaciones que el ser, como constructor
colectivo, genera para constituir interrelaciones.
 Reconocer y valorar la cultura e historia del arte local y universal para
comunicar su visión particular del mundo.
 Dibujar en perspectiva formas del entorno con distintos puntos de vista.

GRADO 10º y 11º

 Desarrollar habilidades comunicativas, que impliquen el dominio


Técnico, artístico y tecnológico.
 Conocer características del Cómic en todo el mundo
 Conocer y crear técnicas para el diseño Gráfico.
|

COMPETENCIAS, ESTANDARES BASICOS, LOGROS,


INDICADORES DE LOGROS Y CONTENIDOS POR GRADOS

GRADO: 1

UNIDAD: 1

ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA:


Identifico los movimientos de brazos y piernas en distintas direcciones equilibrada-
mente
Manifiesto autoestima y respeto por las normas reglas establecidas
Manejo nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los asocios
con su mundo cotidiano y los expresos a través del dibujo y el modelado.

LOGRO GENERAL: L101

ADQUIRIR HABILIDADES INTELECTUALES Y MANUALES MEDIANTE LA


APLICACIÓN DE LAS TECNICAS ADECUADAS CON LOS MATERIALES
SELECCIONADOS

INDICADORES

 Aplica temperas, colores y otros materiales en forma creativa.


 Experimenta y aplica nuevas combinaciones de colores.
 Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico
CONTENIDOS
 Danzas
 Los colores
 Combinación de colores
 Pintura
 Dáctilo pintura
 Combinación de colores
 Mezclas.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 2

LOGRO GENERAL: L 201

ADQUIRIR CONOCIMIENTOS ARTISTICOS APLICANDOLOS EN


ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y EN SUS LABORES ESCOLARES.
|

INDICADORES
 Utiliza la técnica del collage para hacer una composición.
 Elabora una composición empleando materiales de diferentes colores y
texturas.
 Coordina su motricidad expresivamente, se aproxima y explora la
naturaleza.

CONTENIDOS
 Plegado
 Utilización del papel.
 Unir puntos.
 Encorchado.
 Recortado.
 Rasgado.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 3

LOGRO GENERAL: L301

IDENTIFICAR Y HACER BUEN USO DE LOS RECURSOS DE LA ESCUELA Y


LA NATURALEZA UTILIZANDOLOS EN SUS TRABAJOS DE MANERA
CREATIVA

INDICADORES
Utiliza técnicas para lograr una composición.
 Emplea materiales del medio para elaborar sus trabajos.
 Construye diferentes objetos reales o imaginarios con materiales de
desecho.

CONTENIDOS
 Trabajos manuales.
 Carteleras.
 Tarjetas.
 Porta retratos.
 Trabajo practico
|

UNIDAD Nº 4

LOGRO GENERAL .L 401

ADQUIRIR HABILIDADES INTELECTUALES Y MANUALES, MEDIANTE LA


APLICACIÓN DE LAS TECNICAS ADECUADAS EN LA ELABORACION DE
TITERES Y TRABAJOS MANUALES.

INDICADORES
 Elabora títeres con siluetas utilizando materiales del medio.
 Construye trabajos manuales con creatividad.
 Hace buen uso de los materiales artísticos.

CONTENIDOS
 Títeres.
 Móviles.
 Trabajos libres.
 Aplicación creativa ( trabajo manual)

GRADO: SEGUNDO

UNIDAD. No. 1

ESTANDAR
Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clases.
Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer mis
cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda de
una expresión propia.
Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y
refinar mi percepción
Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación
con los demás y con mi entorno.

LOGRO: L101

APLICAR CADA UNA DE LAS TECNICAS PROPUESTAS EN EL AREA DE


MANERA CREATIVA EN LOS DIFERENTES TRABAJOS ARTISTICOS.

INDICADORES DE LOGRO.
 Ubica y distribuye adecuadamente los espacios.
 Mejora sus habilidades motoras finas.
|

 Desarrolla su atención aplicando la creatividad a sus trabajos.


 Aprende nuevos trazos para mejorar la escritura.

CONTENIDO:
 Danza
 Manejo de útiles escolares.
 Manejo del espacio en el cuaderno.
 Escritura.
 Coloreado, recortado y dibujo.
 Trabajo en cuadrícula.
 Trabajo practico

UNIDAD No 2

LOGRO: L201

REALIZAR DIFERENTES TRABAJOS PONIENDO EN PRÁCTICA LA TECNICA


DEL COLOREADO Y LA DACTILOPINTURA.

INDICADORES DE LOGRO
 Mejora los trazos en la escritura y actividades plásticas.
 Realiza ejercicios teniendo en cuenta la simetría.
 Realiza diferentes trabajos manuales.
 Aplica a sus creaciones el dáctilo pintura.

CONTENIDOS
 Coloreado
 Doblado y recortado
 Simetría
 Dáctilo pintura
 Trabajo práctico

UNIDAD Nº 3

LOGRO: L301

EMPLEAR DIFERENTES TÉCNICAS PARA EXPRESAR IDEAS Y


SENTIMIENTOS.

INDICADORES DE LOGRO.
 Mejora sus habilidades mediante las diferentes técnicas.
 Valora los trabajos de los demás.
 Mejora su motricidad fina al tiempo que realiza trabajos manuales.
|

CONTENIDO
 Danza
 Garabateo
 Escarchado
 Dibujo libre orientado
 Corrugado
 Trabajo práctico

UNIDAD Nº 4

LOGRO: L401

IDENTIFICAR DIFERENTES TEMAS ARTÍSTICOS E INTERPRETARLOS


DESDE SU PROPIA PERSPECTIVA.

INDICADORES DE LOGRO
Emplea con creatividad y recursividad diferentes elementos para realizar
diferentes trabajos.
Elabora paisajes con diferentes componentes compartiendo materiales en equipo.
Practica el trabajo en escala mediante copia y cálculo.

CONTENIDOS
 Sombras, tizas y otros elementos naturales.
 Moldeado.
 Aplicación creativa (Trabajo navideño).

GRADO TERCERO
UNIDAD Nº 1

ESTANDAR
 Identifico diferentes figuras geométricas dentro de mi entorno.
 Disfruto al realizar obras artísticas y ejercicios elaborados en clases.
 Comprendo y respeto la diversidad artística y cultural desde la
interculturalidad y la convivencia. Expreso a través de la producción
artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi
entorno.

LOGRO: L101
|

CLASIFICAR LOS OBJETOS SEGÚN SU FORMA GEOMETRICA.

INDICADORES DE LOGROS.
 Clasifica los objetos según su forma geométrica.
 Identifica un cuadrado dentro de los elementos de su entorno.
 Identifica un triángulo dentro de los elementos de su entorno.
 Identifica un círculo dentro de los elementos de su entorno.
 Pone en práctica las diferentes figuras geométricas en dibujos realizados en
clases.

CONTENIDOS.
 Danza
 Clasificación de los objetos según forma geométrica.
 El circulo.
 El triángulo.
 El cuadrado.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 2

LOGRO: L201
DESARROLLAR HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLIQUEN DOMINIO
TÉCNICO Y TECNOLÓGICO.

INDICADORES DE LOGRO.
 Desarrolla ejercicios libres utilizando diferentes técnicas.
 Realiza trabajos en plastilina utilizando la técnica del modelado.
 Crea y arma rompecabezas.
 Realiza fotomontaje con recortes de revistas.

CONTENIDOS.
 Dibujo libre
 Dibujo con aserrín
 Armar rompecabezas
 Modelado y plastilina
 Recortar y armar figuras
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 3

LOGRO: L301
|

ELABORAR OBJETOS QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES


DRAMÁTICAS.

INDICADORES DE LOGRO.
 Se expresa mediante ejercicios dramáticos empleando títeres y
caracterizaciones.
 Realiza carteleras creativas.
 Recrea diferentes personajes a través de los títeres.
 Elabora títeres con elementos del medio.

CONTENIDOS
 Elaboración de títeres.
 Carteleras.
 Caracterización.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 4

LOGRO: L 401.

POTENCIAR EL JUICIO APRECIATIVO DE LAS PROPIAS CUALIDADES Y


RECONOCIMIENTO DEL CUERPO DESDE LA COMPRENSIÓN ESTÉTICA

INDICADORES DE LOGRO.

 Reconoce diferentes sonidos.


 Identifica algunos elementos de la música.
 Identifica algunas melodías de su entorno.
 Reconoce algunos ritmos de las diferentes regiones del país.

CONTENIDOS.
 Danza
 Sensación sonora
 Elementos constitutivos de la música
 La música conocimiento auditivo
 Instrumentos y conocimientos audiovisuales
Audiciones musicales (música colombiana con ritmos autóctonos)
 Aplicación creativa ( trabajo navideño)
|

GRADO: CUARTO

UNIDAD Nº 1

ESTANDAR

 Me apropio de los ejercicios de sensibilización como forma de analizar,


comprender y refinar mi percepción.
 Disfruto al utilizar diferentes colores en obras artísticas y ejercicios
realizados en clases.
 Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para
aprender a interactuar con un público.
 Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas
de los lenguajes artísticos.

LOGRO. L101

HACER USO DE LA CALIGRAFÍA Y LA LÍNEA COMO ELEMENTO PARA


REPRESENTAR Y EXPRESAR IDEAS.

INDICADORES DE LOGRO
 Realiza diferentes ejercicios para el mejoramiento de la letra y los diferentes
trazos.
 Dibuja a mano alzada a partir de objetos reales.
 Identifica los diferentes tipos de letras.
 Realiza caligrafía teniendo en cuenta es espacio que ocupa cada letra.

CONTENIDOS

 Danza
 La caligrafía.
 Letra técnica minúscula y mayúscula (escrip)
 Letra técnica minúscula y mayúscula (cursiva)
 Ejercicios para el mejoramiento de la letra y manejo del renglón en los
diferentes tipos de letras
 Trabajo practico
|

UNIDAD Nº 2

LOGRO: L201.

HACER USO DEL COLOR, LA COMPOSICIÓN Y ALGUNAS TÉCNICAS


ARTÍSTICAS PARA EXPRESAR IDEAS Y SENSACIONES.

INDICADORES DE LOGRO.
 Hace uso del color como elemento importante dentro de las artes
estableciendo diferencias entre cálidos y fríos.
 Identifica algunos elementos compositivos como la distribución equilibrada
en el plano y los aplica en sus trabajos.
 Aplica correctamente técnicas artísticas como el vinilo y el collage en sus
trabajos artísticos.
 Reconoce diferentes colores en objetos de su entorno.

CONTENIDOS.
 Danza
 El color.
 La composición.
 Las técnicas gráficas.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 3

LOGRO: L301.

REALIZAR DRAMATIZACIONES DE OBRAS TENIENDO EN CUENTA


DIFERENTES SITUACIONES.

INDICADORES DE LOGROS.
 Realizar dramatizaciones de obras teniendo en cuenta diferentes
situaciones cotidianas.
 Interactúa con su público de manera natural al presentar obras.
 Representa diferentes personajes en obras teatrales.

CONTENIDOS.
 Danza
 Dramatización y caracterización de diferentes situaciones cotidianas.
|

 Expresión corporal.
 Construcción de pequeñas obras.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 4

LOGRO: L401.IDENTIFICARLAS DIFERENCIAS ENTRE LOS RITMOS DE


CADA REGION DEL PAIS.

INDICADORES DE LOGRO.
 Identifica ritmos de la música colombiana.
 Establece paralelos y diferencias entre los ritmos de las diferentes regiones
del país.
Reconoce los diferentes ritmos por región.

CONTENIDOS.
 Danzas
 Algunos ritmos de la música colombiana (la cumbia, el bambuco, el
pasillo).
 Historia, y vestuario de los diferentes ritmos de la música colombiana
 Aplicación creativa( trabajo navideño)

GRADO: QUINTO.

ESTANDAR

Me apropio de los ejercicios de sensibilización como forma de analizar,


comprender y refinar mi percepción.
Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística a partir del
trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y
refinar mi percepción.
Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación
con los demás y con mi entorno.

LOGRO: L101

IDENTIFICAR Y UTILIZAR ELEMENTOS TÉCNICOS DEL DIBUJO EN LA


REPRESENTACIÓN DE ESPACIOS Y OBJETOS DEL MUNDO QUE LO
RODEA.
|

INDICADORES DE LOGRO.

 Demuestra progreso en la escritura y en el manejo de la línea.


 Maneja con propiedad instrumentos de trabajo como el compás, la regla y
las tijeras.
 Desarrolla en forma creativa tiras cómicas, afiches y carteles.
 Aplica los principios básicos de la perspectiva.

CONTENIDOS.

 Danza
 Letras y caligrafía.
 Observación e identificación del ambiente natural
 Manejo de Instrumentos de trabajo
 Simplificación de la forma y perspectiva
 El cartel,
 El afiche
 La tira cómica.
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 2

LOGRO: L201

REALIZA TRABAJOS DE RECORTADO, DOBLADO, COLLAGE, MOLDEADO, Y


FILIGRANA.

INDICADORES DE LOGRO.
 Presenta los trabajos ordenados y en forma oportuna.
 Realiza trabajos aplicando diferentes técnicas.
 Utiliza de manera correcta los diferentes materiales para sus creaciones
artísticas.

CONTENIDOS.

 Danza
 Recortado.
 Doblado.
 Moldeado.
 Collage.
 Trabajo practico
|

UNIDAD Nº 3

ESTANDAR
Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y
refinar mi percepción.

LOGRO: L301.
RECONOCER, APLICAR Y REALIZAR COMPOSICIONES UTILIZANDO LOS
COLORES FRÍOS Y CÁLIDOS.

INDICADORES DE LOGRO.
 Reconoce, aplica y realiza composiciones utilizando los colores fríos y
colores cálidos.
 Realiza dibujos aplicando el claroscuro.
 Identifica y clasifica los colores según su tono.

CONTENIDOS.

 Danza
 Círculo cromático
 Colores fríos
 Colores cálidos
 Claroscuro
 Trabajo practico

UNIDAD Nº 4

LOGRO: L401.

DEMUESTRA ENTUSIASMO DURANTE LAS ACTIVIDADES DE LA CLASE.

INDICADORES DE LOGRO.

 Imita en forma lúdica varios sonidos escuchados en la naturaleza


 Entona canciones colombianas y de mensaje.
 Demuestra interés en conocer datos biográficos de cantautores
Colombianos.
 Diferencia varios ritmos y géneros musicales.
 Aprende los pasos básicos de las danzas Colombianas.
|

CONTENIDOS.

 Los sonidos de la naturaleza.


 Entonación de canciones populares.
 Representación de sonidos con gestos corporales.
 Aplicación creativa (Trabajo navideño).

AREA EDUCACION ARTISTICA

RESPONSABLE: ROSA GOMEZ

GRADO. 6º BACHILLERATO

UNIDAD: 1

ESTANDAR

Demuestra progreso en la escritura y en el manejo de la línea.


Emplea adecuadamente la caligrafía como medio de expresión
Manejo nociones básicas de elementos del lenguaje artístico y los expresa a
través de la escritura, y el dibujo.

LOGRO: L101

DESARROLLAR LA CALIGRAFIA COMO MEDIO DE EXPRESION


ARTISTICA EN UN ESCRITO O TRABAJO PRÁCTICO MEDIANTE CARTELES Y
CARTELERAS.

INDICADORES DE LOGROS

Demuestra progreso en la escritura y en el manejo de la línea.


Emplea adecuadamente la caligrafía como medio de expresión
Identifica las diferentes clases de letras y realiza carteleras con cada una de ellas
Conoce algunos aspectos sobre la historia de la artística y su concepto
Realiza lecturas de gráficas y poner en práctica la observación
Realiza concursos de dibujos
|

UNIDAD: 2

LOGRO: L201

IDENTIFICAR LOS DIFERENTES COLORES EN UNA COMPOSICION DE UN


TRABAJOS ARTISTICOS ELABORADOS EN CLASE.

INDICADORES DE LOGROS
Identifica los colores luz y los colores pigmento y establece diferencias
Entre ellos.
Hace uso de los colores pigmento para expresar ideas o sensaciones.
Identifica las características propias de una composición
Usa adecuadamente planos bidimensionales y tridimensionales en sus trabajos
artísticos a través del color.
Modela objetos artísticos empleando materiales de su medio.
Crea sus propios trabajos con la técnica empleada.

CONTENIDOS

¿Qué es color
Diferencias entre los planos bidimensionales y tridimensionales
Modelado de plano y en relieve con cartulina, cartón
Plastilina; jabón y alambre
Figuras tridimensionales.
Desarrollo de la percepción visual
Trabajo practico.

UNIDAD: 3

LOGRO GENERAL: L301

DESARROLLAR LA CALIGRAFIA COMO MEDIO DE EXPRESION ARTISTICA


EN UN ESCRITO O TRABAJO PRACTICO MEDIANTE CARTELES O
CARTELERAS

INDICADORES DE LOGROS
Demuestra progreso en la escritura y el manejo de la línea.
Emplea adecuadamente la caligrafía como medio de expresión
Conoce algunos aspectos sobre la historia de la artística y su concepto.
Realiza concurso de dibujo.
|

CONTENIDOS

Introducción a la artística
Que es caligrafía?
Utilización de la línea.
Letras y clases de letras.
El cartel y la cartelera.
Que es un ideograma y un caligrama
Concurso de dibujo.

UNIDAD: 4

LOGRO GENERAL: L401

EXPRESAR IDEAS FANTASÍAS O SENSACIONES A TRAVÉS DE


EJERCICIOS DRAMATICOS QUE INVOLUCAN EL CUERPO Y LAS
MARIONETAS

INDICADORES DE LOGROS
Participa en ejercicios de expresión corporal con creatividad y goce
Elabora marionetas y hace uso de ellos para el montaje de obras de títeres.

CONTENIDOS
Representación de sonidos con gestos corporales
Elaboración de marionetas
Representación de obras con marionetas
Aplicación creativa

AREA: EDUCACION ARTISTICA

GRADO: 7

UNIDAD 1

“MUSICA”

ESTANDAR
Desarrollo expresivo de emociones e ideas a través de composiciones, sonidos y
ritmos.
Muestra una actitud crítica y constructiva frente a la realidad artística y social.
Desarrolla destreza en las diferentes disciplinas del arte auditivo y corporales
propias de las distintas manifestaciones culturales artísticas
|

LOGRO: L101

DESARROLLA HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL CAMPO ARTISTICO DE LA


MUSICA Y SUS INSTRUMENTOS.

INDICADORES
Analiza la tendencia de la música actual reconociendo la importancia de la
evolución del hombre.
Identifica las diferentes épocas de la música y sus principales exponentes
Realiza ejercicios aplicando partituras musicales.

CONTENIDOS
La expresión musical.
Historia y origen de la música.
Géneros musicales.
Notas musicales.

UNIDAD 2

LOGRO GENERAL: L201

VALORAR Y DIFERENCIAR EL USO DEL COLOR DURANTE LOS


DIFERENTES PERÍODOS HISTÓRICOS DEL ARTE Y APLICACIÓN DE LAS
CUALIDADES BÁSICAS DE ESTE ELEMENTO COMPOSITIVO EN UNA
REPRESENTACIÓN GRAFICA

INDICADORES DE LOGROS

Identifica y valora el arte prehistórico y antiguo y sus respectivos


Aporten la técnica pictórica y la teoría del color.
Reconoce y aplica conceptos básicos de la teoría del color en trabajos prácticos.
Expresa por medio de los colores fríos y cálidos sensaciones y percepciones.
Identifica y utiliza diferentes valores tonales cromáticos en sus realizaciones.
Es puntual en la asistencia y entrega de trabajos; mantiene el orden y la disciplina,
es respetuoso con los trabajos de sus compañeros y mantiene su espacio de
trabajo limpio y ordenado.

CONTENIDOS
El arte egipcio y el color
Colores aditivos y sustractivos
Colores armónicos y adyacentes
|

El color simbólico, expresivo y naturalista


Trabajo practico

UNIDAD 3

LOGRO GENERAL: L301

UTILIZAR ESQUEMAS BÁSICOS DE DIBUJO COMO ESTRUCTURAS


GEOMÉTRICAS EN LA ELABORACIÓN DE OBJETOS INANIMADOS,
ANIMALES Y FORMAS VEGETALES.

INDICADORES DE LOGROS

Realiza creativamente representaciones con base en formas inanimadas.


Ejecuta creativamente objetos tridimensionales con foamy haciendo uso adecuado
del pegado por módulos.
Es puntual en la asistencia y entrega de trabajos; mantiene el orden y la disciplina,
es respetuoso con los trabajos de sus compañeros y mantiene su espacio de
trabajo limpio y ordenado.

CONTENIDOS

Qué es la forma?
Formas de los reinos vegetal y animal
Formas inanimadas
El foamy
Elaboración de trabajos manuales

UNIDAD 4

LOGRO GENERAL: L401

CONOCER CADA UNA DE LAS ESCUELAS TRADICIONALES EN EL DIBUJO


ARTISTICO DE MANERA PRACTICA.

INDICADORES DE LOGROS
|

Conocer cada una de las escuelas tradicionales


Identificar cada una de las características de las escuelas tradicionales
Es puntual en la asistencia y entrega de trabajos; mantiene el orden y la disciplina,
es respetuoso con los trabajos de sus compañeros y mantiene su espacio de
trabajo limpio.

CONTENIDO

Danzas
Escuelas tradicionales
Características generales
Realismo
Modernismo
Vanguardismo
Impresionismo
Expresionismo
Fauvismo
Cubismo
Dadaísmo
Surrealismo
Aplicación creativa

ÁREA: EDUCACION ARTISTICA

GRADO: 8°

UNIDAD 1

ESTANDAR
Maneja nociones básicas de elementos del lenguaje artístico y los expresa a
través del dibujo.
Apropia los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y
refinar mi percepción.
Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones
culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales concretos.
|

Maneja nociones básicas de los elementos del lenguaje artístico expresado a


través de la pintura

LOGRO: L101
CONOCER CADA UNA DE LAS ESCUELAS TRADICIONALES EN EL DIBUJO
ARTISTICO DE MANERA PRACTICA.

INDICADORES DE LOGROS
Conocer cada una de las escuelas tradicionales
Identificar cada una de las características de las escuelas tradicionales
Es puntual en la asistencia y entrega de trabajos; mantiene el orden y la disciplina,
es respetuoso con los trabajos de sus compañeros y mantiene su espacio de
trabajo limpio

CONTENIDOS

Danzas
Escuelas tradicionales
Características generales
Realismo
Modernismo
Vanguardismo
Impresionismo
Expresionismo
Fauvismo
Cubismo
Dadaísmo
Surrealismo
Trabajo practico

UNIDAD 2

LOGRO GENERAL: L201

CONOCER, Y UTILIZAR LAS DIFERENTES CUALIDADES BÁSICAS DE LA


PINTURA A TRAVES DEL ARTE COMO LENGUAJE ARTISTICO.

INDICADORES

Hace diferencia entre el dibujo y la pintura


Conoce las diferentes técnicas de la pintura
Maneja el concepto de dibujo artístico
Identifica la forma en un bodegón
|

Es puntual en la asistencia y entrega de trabajos; mantiene el orden y la disciplina,


es respetuoso con los trabajos de sus compañeros y mantiene su espacio de
trabajo limpio y ordenado.

CONTENIDOS

Danza
La pintura
Técnicas de la pintura
Concepto de dibujo artístico
El bodegón
Trabajo practico

UNIDAD 3

LOGRO GENERAL: L301

Reconocer y valorar los diferentes elementos compositivos en una obra de arte y


aplicarlos de manera básica en sus propias representaciones.

INDICADORES

Identifica y valora la historia del arte clásico.


Reconoce y aplica estructuras geométricas en sus dibujos.
Realiza composiciones de manera equilibrada
Hace representaciones plásticas en las cuales se aprecia el poder valorativo.

CONTENIDOS

Danza
El Arte Clásico
Estructuras geométricas
La naturaleza muerta
El Equilibrio
La luz y la sombra
Lápices de colores
Vinilo
Trabajo practico

UNIDAD 4
|

LOGRO GENERAL: L401

 RECONOCER Y UTILIZAR MEDIOS TRADICIONALES DE


REPRESENTACIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA PARA CREAR LA ILUSIÓN DE
PROFUNDIDAD.
 IDENTIFICAR DIFERENCIAS ESPECÍFICAS ENTRE TRABAJOS
BIDIMENSIONALES Y TRIDIMENSIONALES Y CON BASE EN ELLO
REALIZAR MANUALMENTE ALGUNOS OBJETOS DE USO
FOLCLÓRICO Y DECORATIVOS.

INDICADORES

Reconoce y valora la invención del método de la perspectiva y su uso durante el


Renacimiento.

Identifica y utiliza la perspectiva paralela como método de representación gráfico


plástico.

Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.

Es puntual en la asistencia y entrega de trabajos; mantiene el orden y la disciplina,


es respetuoso con los trabajos de sus compañeros y mantiene su espacio de
trabajo limpio y ordenado.

Realiza pequeños análisis estéticos sobre el arte y la alfarería prehispánica.


Orienta creativamente su motricidad hacia la producción de objetos
tridimensionales.

Construye objetos artísticos y funcionales que le permiten entablar un diálogo con


la historia del arte latinoamericano

CONTENIDO

Danzas
La perspectiva en el Renacimiento
Elementos de la perspectiva.
La perspectiva paralela
El arte precolombino
El modelado
Expresión creativa
|

ÁREA: EDUCACION ARTISTICA

GRADO: 9°

UNIDAD 1

“FOTOGRAFIA”

ESTANDAR
Desarrollo expresivo de emociones e ideas a través de imágenes, efectos, color
en las fotografias.
Muestra una actitud crítica y constructiva frente a la realidad artística y social.
Desarrolla destreza en las diferentes disciplinas del arte fotográfico y corporal.
propias de las distintas manifestaciones culturales artísticas

LOGRO: L101

DESARROLLA HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL CAMPO ARTISTICO DE LA


FOTOGRAFIA Y SUS INSTRUMENTOS.

INDICADORES

Analiza la tendencia de la fotografía actual reconociendo la importancia de la


evolución del hombre.
Identifica las diferentes épocas de la fotografía y sus principales exponentes
Realiza ejercicios aplicando técnicas de efectos visuales.

CONTENIDOS

Historia de la fotografía.
Exponentes del arte fotográfico.
Escenario y efectos visuales.
Trabajo práctico (sesión fotográfica)

UNIDAD 2
.
LOGRO GENERAL: L201

APRECIA, VALORA Y ESTABLECE JUICIOS ARGUMENTATIVOS SOBRE LOS


LENGUAJES DRAMÁTICOS FÍLMICOS.
|

INDICADORES

Establece diferencias de manera crítica por medio de ensayos sobre el cine.


Analiza e identifica mediante la observación crítica y argumentativa los diferentes
medios técnicos de los que se vale el cine en blanco y negro.

CONTENIDOS

Danza
El teatro barroco

UNIDAD 3

LOGRO GENERAL: L301

RECONOCER LAS PRINCIPALES EVOLUCIONES DEL GESTO EN EL TEATRO


Y LOS APLICA EN REPRESENTACIONES PANTOMÍMICAS.

INDICADORES

Establece diferencias entre el lenguaje corporal y el lenguaje oral.


Realiza pequeños montajes pantomímicos

CONTENIDOS

Historia del gesto dramático.


Diferentes tipos de gestos: gesto facial y gesto corporal la pantomima.
El teatro

UNIDAD 4

LOGRO GENERAL: L401

RECONOCER CADA UNA DE LAS DANZAS FOLCLORICAS DE CADA UNA DE


LAS REGIONES DE MI PAIS.

INDICADORES

Reconoce los tipos de danzas


Conoce la historia de la danza
Reconoce algunos ritmos musicales
|

Identifica algunos instrumentos musicales.

CONTENIDOS

La danza
Historia de la danza
Ritmos musicales
Instrumentos musicales
Aplicación creativa –trabajo navideño
ÁREA: EDUCACION ARTISTICA

GRADO: 10°

UNIDAD 1

“ARTESANIA”
ESTANDAR
Desarrollará diversas técnicas de bisutería con las que podrá dar vuelo a la
imaginación, y además tendrá la posibilidad de crear su propia empresa de
accesorios.

LOGRO GENERAL: L101

PROPONER IDEAS UTILES PARA EL DESARROLLO INDUCTIVO DE LOS


TRABAJOS ARTISTICOS EVOCANDO PERTENENCIA EN EL PROCESO
CULTURAL.

INDICADOR

Conoce aplica la diferencia manifestaciones pictóricas en composiciones simples


asimétricas y simétricas.
Propone composiciones innovadoras con la técnica del arte pictórico

CONTENIDO
Historia de la artesanía.
Materiales ecológicos para realizar bisutería.
Aretes
Bisutería mixta

UNIDAD 2

LOGRO GENERAL: L201


|

REALIZAR EL ANALISIS DE UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL MEDIANTE UNA


CARICATURA, Y UNA HISTORIETA.

INDICADOR

Reconoce una caricatura en una figura o en un dibujo


Realiza el análisis de una problemática social mediante una caricatura
Analiza el dibujo de una historieta.
Crea guiones de historietas de su vida familiar y social.
Crea y elabora sus propios trabajos de manera práctica.

CONTENIDO

Danza
Las caricaturas
Análisis de la problemática social colombiana
La historieta
El guion de la historieta
Actividades prácticas artísticas
El bordado
Técnicas artísticas
Trabajo practico

UNIDAD 3

LOGRO GENERAL: L301

DESARROLLAR DIFERENTES EXPRESIONES DE SENSACIONES


SENTIMIENTOS E IDEAS EN EL CAMPO COMUNICATIVO ARTISTICO.

INDICADOR

Maneja la noción del teatro


Identifica y maneja códigos propios del plano teatral.
Maneja nociones de tiempo, espacio velocidad.
Utiliza elementos propios del teatro.

CONTENIDOS

Danza
El teatro
Clasificación del teatro
|

Lenguaje corporal
Enfoque visual
Manejo escénico
Vestuario
Escenografía
Guiones
Trabajo practico

UNIDAD 4

LOGRO GENERAL: L401

ESTIMULAR MEDIANTE ACTIVIDADES MUSICALES, CREATIVAS, EL


DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZA DE ACUERDO CON LOS
INTERESES, APTITUDES Y NECESIDADES INDIVIDUALES Y GRUPALES.

INDICADORES

Conoce algunos aspectos principales sobre el folclor.

Reconoce las diferentes clases de bailes, gastronomía, trajes mitos y leyendas de


nuestro departamento.

Reconoce la gastronomía, traje, mitos y leyendas de nuestro


Departamento.

Fomenta la práctica de actividades musicales, que desarrollen en los estudiantes


la sensibilidad y la creatividad mediante manifestaciones culturales artísticas.

Descubre y explica comparativamente los procedimientos técnicos musicales que


desarrolla en sus invenciones musicales.

Reconoce los procesos prácticos del arte plástico artístico.

Experimenta herramientas nuevas de trabajo al igual que técnicas, despertando la


creatividad en el mismo.

CONTENIDOS

Danza
La danza
Folclor colombiano
Bailes típicos y regionales
Región Atlántica
|

Región Caribe
Región Pacifica
Región Andina
Región amazónica
Gastronomía
Vestuarios
Artesanías
Mitos Leyendas
Expresiones creativas

ÁREA: EDUCACION ARTISTICA

GRADO: 11°

UNIDAD 1

“DIBUJO TECNICO”

ESTANDAR

Desarrollo de habilidades en trazado técnico, para destacarse en dibujos


arquitectónicos, maquetas y estructuras.

LOGRO: L101

EL ESTUDIANTE RECONOZCA LAS NORMAS ELEMENTALES DEL DIBUJO


TÉCNICO A TRAVÉS DE EJERCICIOS A MANO ALZADA Y CON ESCUADRAS
Y COMPAZ A FIN DE ADQUIRIR HABILIDAD EN EL MANEJO DE
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

INDICADORES

Analiza la tendencia de dibujos gráficos lineales y curvos, reconociendo la


importancia de la evolución del hombre.
Identifica las diferentes épocas del dibujo técnico y sus principales exposiciones
Realiza ejercicios aplicando dibujo técnico.

CONTENIDOS

Dibujo técnico.
Instrumentos métricos en el dibujo técnico
Líneas, circunferencia y óvalos
Plantillas de dibujo técnico
|

UNIDAD 2

“PINTURA EN TELA”

LOGRO: L201.

APLICA CONOCIMIENTOS APRENDIDO DE TRAZADOS Y TECNICAS SOBRE


LA TELA PARA CREAR UNA OBRA ARTISTICA.

INDICADORES

Identifique las técnicas que se deben aplicar sobre la tela.


Reconoce las distintas clases de telas y pinturas.
Utiliza de manera correcta los materiales para realizar una obra artística sobre
tela.

CONTENIDOS

Clases de telas e instrumentos para pintar en tela.


Técnicas de pintura en tela.
Practica (realizar una obra)

UNIDAD 3

“TEATRO”

LOGRO: L301

DESARROLLAR DIFERENTES EXPRESIONES DE SENSACIONES


SENTIMIENTOS E IDEAS EN EL CAMPO COMUNICATIVO ARTISTICO.

INDICADORES DE LOGROS

Maneja la noción del teatro


Identifica y maneja códigos propios del plano teatral.
Maneja nociones de tiempo, espacio velocidad.
Utiliza elementos propios del teatro.

CONTENIDO

El teatro
Clasificación del teatro
Lenguaje corporal
|

Enfoque visual
Manejo escénico
Vestuario
Escenografía
Guiones
Trabajo practico

UNIDAD 4

“DANZAS”

LOGRO: L401

ESTIMULAR MEDIANTE ACTIVIDADES MUSICALES, CREATIVAS, EL


DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZA DE A CUERDO CON LOS
INTERESES, APTITUDES Y NECESIDADES INDIVIDUALES Y GRUPALES.

INDICADOR

Conoce algunos aspectos principales sobre el folclor.

Reconoce las diferentes clases de bailes en las diferentes regiones. Reconoce la


gastronomía, traje, mitos y leyendas de nuestro departamento.

Fomenta la práctica de actividades musicales, que desarrollen en los estudiantes


la sensibilidad y la creatividad mediante manifestaciones culturales artísticas.

Descubre y explica comparativamente los procedimientos técnicos musicales que


desarrolla en sus invenciones musicales.

Reconoce los procesos prácticos del arte plástico artístico

Experimenta herramientas nuevas de trabajo al igual que técnicas, despertando la


creatividad en el mismo.

CONTENIDOS

Danza
La danza
Folclor colombiano
Bailes típicos y regionales
Región Atlántica
Región Caribe
Región Pacifica
Región Andina
|

Región amazónica
Gastronomía
Vestuarios
Artesanías
Mitos Leyendas
Expresiones creativas trabajo manual

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las metodologías en las cuales se apoya el área de Educación artística. La


enseñanza se suministra con un núcleo de conocimientos y habilidades que deben
estar al alcance del estudiante.

Es necesario que el estudiante desarrolle su imaginación, su originalidad y


creatividad y aprenda a conocer, a hacer y a ser.

En los grados de Educación media (Décimo y Once) se procede a desarrollar


proyectos basados en las diferentes especialidades.

El estudiante construye y reconstruye el conocimiento a través de la mediación


pedagógica en un espacio donde se reúnen las condiciones para facilitar la
construcción del conocimiento en tres dimensiones: La vida cotidiana, la escolar y
la social. El conocimiento se enmarca en la estructura psíquica: cognitivo,
valorativo y psicomotor. El método en este modelo debe adaptarse al desarrollo
intelectual del niño, mejorar los procesos de aprendizaje y de apoyo en la
producción de su propio conocimiento. Los más utilizados son el Inductivo y el
Deductivo.

El área desarrollará el aspecto físico, ético, estético, e imaginativo en los niños;


observando sus habilidades motoras, su desarrollo de orientación espacial,
equilibrio y sentido de ritmo, enriqueciendo la imaginación, la memoria táctil, visual
y auditiva y la inventiva en los educandos. Los trabajos artísticos se realizan con
base a la práctica y enfoque del dibujo y la creatividad fantasía que le de el artista
llevando al campo pedagógico, el profesor intentara aplicarlo en diferentes áreas
tratando que los construyan a través de sus ideas innatas, sus fantasías y
perspectivas del arte la cual va a integrar otras áreas.

COMPETENCIAS QUE SE FORTALECEN

Las competencias a tener en cuenta en las actividades a desarrollar son las


siguientes:
|

Creatividad Ambiental
Originalidad Responsabilidad
Interpretativa Liderazgo
Redacción Convivencia
Lectora escritora Toma de decisiones
Comunicación Solución de conflictos
Manejo tecnológico
Personal

INNOVACIONES A TENER EN EL AREA DE EDUCACION ARTISTICA

Teniendo en cuenta lo realizado durante el año anterior en el área de Educación Artística se


propuso innovar lo siguiente:
- Fortalecer el trabajo manual teniendo en cuenta las fechas a resaltar (día de la madre,
amor y amistad, navidad, etc.).
- Utilizar la tecnología como medio de aprendizaje en el área de educación artística.
- Realizar talleres formativos que le ayuden al educando en la formación artística tales como
trabajos en foamy, tarjetas, pinturas de camisetas, bisutería.etc.
- Realizar eventos que resalte los talentos que posee cada educando teniendo en cuenta las
diferentes áreas.
- Utilizar la transversalidad entre algunas de las áreas para los trabajos artísticos y eventos
culturales a desarrollarse dentro de la institución.
- Propiciar la investigación y la experimentación de las formas artísticas --mediante el
estudio de aspectos metodológicos relacionados con la definición de sus intereses
vocacionales, propuestos en proyectos de aula llamados.
- Proyecto de lectores competentes
- Proyecto al rescate del folclor colombiano.
- Crear en cada grado un grupo de danza
- Trabajar de la mano transversalmente con el área de ciencias naturales materiales
de reciclaje para la elaboración de trabajos manuales

MATERIALES CURRICULARES

Se tendrá en cuenta los materiales esenciales correspondientes al área tanto básicos como
didácticos manuales y tecnológicos:
• Cuadernos o libretas apuntes • Limpiones
• Cuadernillos de Dibujos • Foamy
• Lápiz HB2 • Colbòn
• Lápiz 6B • Fotocopias
• Lápiz HB8 • Tijeras Exactos
• Colores • Filigrana
• Juegos geométricos • Estilete
• Borradores • Perforadores
• Taja lápiz • Papel Periódico
• Vinilos • Papel Crepé
• Pinceles • Papel arco iris
|

• Papel cometas • Plastilina


• Papel Silueta • Prensadores
• 1/8 de cartulinas • Troqueles
• Hojas de block • Escarcha
• Cartulina Kimberley • Bordadores
• Cartulina Fluorescente  Material de reciclaje
• Marcadores
TECNOLOGICOS

• Computadores
• Cámara de video
• Video Beam
• Televisor

INTENSIDAD HORARIA

GRADO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º


HORAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EVALUACION ESCOLAR

Nuestro sistema de evaluación institucional, está fundamentado mediante la


Constitución nacional en el Articulo N. º 67,68 y la Ley General de la educación
715 del 2001, Art.5 numeral 5.5; el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, el
PEI y especialmente el decreto 1290 del 16 de abril del 2009 por lo cual
reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de
educación básica y media.

Teniendo en cuenta el desempeño que los estudiantes tengan en el proceso


cognitivo, social, al igual que los conocimientos y valores culturales atribuibles
al proceso educativo.

La evaluación a realizar en el área de educación artística es el modelo


constructivista crítico social debe ser:
Continua — permanente.
Acumulativa, objetiva, y formativa, equitativa e incluyente
-Que el aprendizaje significativo se conecte entre si en un sistema jerárquico de
interrelaciones o red de significados.
-Integral — todas las dimensiones o aspectos de desarrollo del ser.
- Sistemática — organización pedagógica, relación con los fines y objetivos.
-Flexible— ritmos de desarrollo.
- Interpretativa — comprender el significado de los procesos y resultados.

Desarrollo Valorativo. Valores estéticos, desarrollo de la sensibilidad, la


expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad, el gusto y forjado en
la justicia, perseverancia, convivencia, tolerancia y autonomía.

El fin de esta evaluación es de valorar la obtención de logros y la promoción


de los educandos en cada grado, valorando los avances en la adquisición y
aplicación de los conocimientos; estimulando el afianzamiento de valores y
identificando características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
formas de aprendizajes.
En lo social reconocerá, valorara y respetara las manifestaciones culturales
propias y de otras culturas, teniendo en cuenta la sociedad y la cultura donde
se desenvuelven.
La escala de valoración estará dada de la siguiente manera:
Desempeño superior cuando los educandos cumplan con todo lo asignado en
el área.
Desempeño alto cuando cumpla responsablemente con los trabajos asignados
pero incumpla en otras ocasiones
Desempeño básico cuando cumpla con actividades pero falte en
Ocasiones a las clases.
Desempeño bajo cuando no cumpla con las actividades asignadas
En el área sin ninguna responsabilidad y compromiso.

1 A 5.9 BAJO
6 A 7.9 BASICO
8 A 9.5 ALTO
9.6 A 10 SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON


DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Cuadro Operativo

FECHA ACTIVIDADES OBJETIVOS METODOLOGÍA EVALUACION


Febrero- Proyecto leer Desarrollar Organizar Se realizara a través
Noviembre y expresar acciones trabajos en de la investigación
que grupos, y sobre la invención,
conlleven a fortalecer el en la narración de un
mejorar la pensamiento cuento, y la
comprensión critico, la utilización de los
lectora creatividad y la signos de
comprensión de puntuación.
texto.

junio Festival del Descubrir Realizar un Se tendrá en cuanta


talento cada uno de sondeo entre el manejo y
los talentos todos los conocimientos frente
artísticos en estudiantes que al talento que posee.
los posean
estudiantes actitudes
artísticas.
Noviembre Proyecto Resaltar De construcción Manejo corporal
Rescate del todas creación y vestuario manejo
folclor aquellas mutua escénico,
colombiano actividades participación
gestuales, individual y
corporales y grupal
manuales

Cada mes Compartir Debatir las Conocer los alumnos


Reunión del las dificultades de que presentan
dpto. de dificultades los alumnos en dificultad
artística encontradas los diferentes
en los grados
periodos

COMPROMISO DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICA CON LAS


PRUEBAS ICFES

Nuestro compromiso en el área de educación artística es de colaborarles a los


educandos en asignarles actividades lecto escritoras, lo cual le ayudaran a
ejercer el proceso lector y escritor de manera más ágil en el aprendizaje del
estudiante en relación a las pruebas icfes.
Compromiso del educando y el docente
Realizar procesos de investigación

ARTICULACION TRANSVERSAL

Aprovechando la propuesta del ministerio de comunicación en donde cada área


debe ser articulada a través de la transversalidad haciendo uso de las TICS,
nosotros hemos innovado uniendo la artística con la informática en un proyecto
de robótica donde mezcla la motricidad fina usada en artística para crear kits
que le faciliten a los estudiantes armar su robot, es muy interesante la
propuesta ya que los estudiantes han mostrado un interés positivo ante esta
propuesta, se animan en experimentar en diseñar y construir sus kits de
robótica desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos que le ayudan a
su diario vivir en sociedad.

También hacemos transversalidad con el proyecto de danzas ligando artística y


deporte por medio del movimiento del cuerpo, ritmo y coordinación donde
desarrollaran su motricidad gruesa.

Por último el proyecto de navidad donde trabajamos la psicomotricidad, la


creatividad uniendo la artística con ética y religión.
BIBLIOGRAFIA

• Abadía Morales Guillermo. Instrumentos de la Música folclórica


Colombiana. Instituto colombiano de cultura. Publicaciones
Especiales. Bogotá – 1985.
• Lineamientos curriculares de Educación Artística. Ministerio de
Educación Nacional. Santa fe de Bogotá D.C. Julio 2000.
• Dibujo técnico y artístico. Gustavo Centeno Rojas. Hollman Centeno
Rojas. Editorial Libros y Libres Santa fe de Bogotá. 1990.
• Ley General de Educación.
• www.eduteca.com
• www.Colombiaprende.com.
• www.disneylatino.com.
• www.Educaciòninicial.com
• Arte Libre 1 Editorial el Cid.
• Plástica en la escuela. El aula en el arte. Editorial Lesa.
• Dibujo Técnico elemental. Editorial Mígema No 6.
• Habilidades Artísticas 2. Editorial Ediarte Ltda.
• Aplicaciones Creativas 1. Editorial Ediarte.
• Mi Libre Expresión. Editorial Ediarte.
• Líneas y algo más. Editorial Ediarte.
• Curso Práctico de pintura.
• Mil Ideas para la mujer de hoy No 1 y 2. Editorial Océano.

También podría gustarte