Está en la página 1de 58

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MISAEL PASTRANA BORRERO

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA

ELIZABETH MORALES MUÑOZ

CLAUDIA CECILIA MENDEZ LOPEZ

BLANCA NUBIA PEREZ LIZCANO

GLADYS YANETT RIVERA RODRIGUEZ

SAN JOSÉ DE CÚCUTA AÑO 2020


INTRODUCCION.

Las Artes nacen de la esencia misma de lo humano, del empeño por conocer, crear,
transformar y comunicar.
El plan de área de educación artística, de la I.E MISAEL PASTRANA BORRERO,está
dirigido a servir como medio fundamental de comunicación y sensibilización, para mejorar
la calidad de la experiencia cotidiana y de la producción artística- cultural, mediante un
dialogo y una práctica pedagógico significativa e imaginativa, que contribuya a una sana
interacción social y a la vez enriquecer nuestro patrimonio cultural, que es de vital
importancia en el desarrollo humano de nuestros educandos. Se pretende que esta área se
involucre en el desarrollo de experiencias de aula, en otros espacios escolares y por ende a
la comunidad educativa, para generar así, procesos pedagógicos interdisciplinarios.

El dibujo, la danza, el teatro, la música, la lectura dramatizada y el manejo de títeres, son


formas de arte interpretativa.
Muchos niños y jóvenes participan en estas actividades mediante el quehacer pedagógico.

La imaginación y la creatividad son los ingredientes más importantes para cada una de estas
modalidades, ya que se debe animar a los discentes a ser creativos, y a su vez a observar,
interpretar, reflexionar y criticar una presentación. La incorporación del gusto por el arte en
los educandos debe hacerse desde temprana edad, de esta manera les será más fácil asimilar
los conocimientos iniciales que construirán la base de la cultura que luego consolidaran a
lo largo de sus vidas.

2. JUSTIFICACIÓN

En medio de una coyuntura mundial dominada por el lenguaje de la imagen, es justamente


la educación artística la que más desarrolla los procesos de pensamiento visual, técnico y
creativo, transmitiendo un conocimiento intuitivo, simbólico, estético y especializado.

Por otra parte, la educación artística permite que tanto estudiantes como maestros aprendan
a expresarse con todo el cuerpo como un todo, se adquiere una morfosintáctica especial,
lenguaje plástico o alfabeto visual que permite interactuar mejor con el universo de la
imagen. La valoración del entorno, de lo que se hace, de lo que el otro hace y lo que se
percibe, adquiere sentido y compromete sensiblemente.
La educación artística permite comprender la importancia de la imaginación, de la
creatividad y de la innovación en nuestras vidas, como mecanismo clave de interacción
social. Justamente por el conocimiento estético, intuitivo y especializado que esta área
contiene es que se aprende a interiorizar el entorno y la vida misma. La experiencia
sensorial, la experiencia estética y la experiencia creativa se comprenden y se
complementan en el hábito de la apreciación, la valoración y la comprensión de los
múltiples objetos estéticos que se interpelan de la cotidianidad.

En la educación artística no solo se sueña y se hace, también se aprende a degustar y


emocionarse con el hacer. Apartar por un segundo la educación artística de la escuela
significa dejar huérfana la escuela, significa desheredarla en su sensibilidad, expresión y
creatividad, significa prohibir la inferencia, la locura, la imaginación y los sueños.

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE.

3.1. METAS
 Desarrollar en los estudiantes la capacidad de la percepción respecto a su entorno
social y cultural despertando la sensibilidad para la transformación y mejora
continua del medio en el que se desenvuelve.

 Motivar a los estudiantes para el libre desarrollo de sus expresiones artísticas a


través de la pintura, sonido, danza, teatro y manualidades.

Objetivos de la Educación Artística y Cultural. (intencionalidad)

3.2. OBJETIVO GENERAL

Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias de sensibilidad y


pensamiento estético, creatividad y expresión simbólica que contribuyan a la proyección de
emociones, la imaginación creativa, la producción artística y la emisión de juicios críticos
orientados al mejoramiento y disfrute de experiencias a nivel personal e interpersonal, con
la naturaleza y con un legado artístico y cultural.

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas a través de


procesos de pensamiento complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e
interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos
local, nacional e internacional.
• Propender por el desarrollo del ser y del sentir con base en el fortalecimiento de actitudes
ético-estéticas que pongan en diálogo la experiencia sensible, el conocimiento y la
interacción sociocultural de las prácticas artísticas y culturales; que promuevan en la
escuela.

4. MARCO LEGAL

4.1. La Constitución Política de 1991: artículos 67, 68, 70 y 71 en los cuales se


legisla: (selección de algunos apartes).
“Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a
losdemás bienes y valores de la cultura. (…). La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente. (…)”
“Artículo 68. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.
(…)”
“Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del
proceso de creación de la identidad nacional. (…). El Estado promoverá la investigación, la
ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación”.
“Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres (…). El
Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia
y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a
personas e instituciones que ejerzan estas actividades”.

4.2.Ley 115 de 1994 “Sección III. Educación básica:


Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Proyecto Educativo
Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un
mínimo del 80% del plan de estudios, contempla entre ellas la de Educación Artística y
Cultural.

4.3. LEY General deEducación


-Art 16, numeral c.
Desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de
su capacidad de aprendizaje.
-Ley 115, art 21
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
tendrán como objetivos específicos:
-La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
-La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la
plástica y la literatura.

-Ley 115, art 22


Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4)
grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán
como objetivos específicos:
-La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los
diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los
bienes artísticos y culturales.

4.4. Ley 397 de 1997 en el artículo:

ARTICULO 65. FORMACION CULTURAL OBLIGATORIA. Se modifica el


numeral 3o. del artículo 23 de la Ley 115 de 1994, el cual quedará así:
3o. Educación artística y cultural.

4.5. Lineamientos generales para el área de Educación Artística. Ministerio de


Educación Nacional.
Donde se estipulan a competencias para el desarrollo cognitivo del área,
conceptualización, finalidades del área en el currículo escolar.
El área de educación artística está constituida por los siguientes ejes temáticos: artes
corporales, artes auditivas, artes plásticas o visuales, comprensión y apreciación estética,
conocimiento y valoración artística y el conocimiento cultural. Cada uno de estos ejes está
constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el
grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las
competencias en Pensamiento estético, expresión y sensibilidad artística. Los objetos de
conocimiento del área están constituidos por: la experiencia y la obra de arte. El enfoque
teórico es el espiritual. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa
en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en
equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de
evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias.
Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades estéticas que
fueron establecidos en los lineamientos básicos del currículo pertinente al municipio de
Medellín Antioquia; en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las
condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

5. MARCO TEORICO

5.1. COMPETENCIAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y


disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionas entre sí
para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos
relativamente nuevos y retadores.
El psicólogo y profesor de la universidad de Yale Sternberg (1999), sostiene que la
inteligencia se expresa en el individuo, el ambiente y la interacción de ambos se combinan
factores cognitivos y contextuales en la amplia variedad de habilidades que son necesarias
para actuar exitosamente en la vida cotidiana:

1. Sensibilidad

La sensibilidad es una competencia que se sustenta en un tipo de disposición humana


evidente al afectarse y afectar a otros, e implica un proceso motivado por los objetos
elaborados por los seres humanos en la producción cultural y artística.
Se puede definir la competencia denominada sensibilidad como un conjunto de
disposiciones biológicas, cognitivas y relaciones que permiten
la recepción y el procesamiento de la información presentes en un hecho estético, que
puede ser una obra de arte, un trabajo artístico en proceso, un discurso, entre otros.
Los procesos de sensibilización en la educación artística disponen al estudiante en un rango
mayor y más efectivo de capacidad de respuesta, de estatus perceptivo y emotivo que no
existe en el mundo sensorial al corriente.
La sensibilidad puede abordarse desde diversos puntos de vista como la sensibilidad
cenestésica, sensibilidad visual, y la sensibilidad auditiva.

2. Apreciación estética

Está competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y


valoraciones, que integrados y aplicados a las infamaciones sensibles de una producción
artística o un hecho estético, nos permite construir una comprensión de éstos en el campo
de la idea, la reflexión y la conceptualización. Que se ven reflejadas en la interpretación
formal y en la interpretaciónextratextual.
La interpretación formal de una obra de arte puede definirse como el proceso de
descodificación de los elementos estéticos o unidades de sentido que componen en su
estructura y la identificación del papel que juegan éstos en la configuración de dicha obra
como un todo; las actividades y ejercicios de interpretación formal más básicos que se
realizan con los estudiantes de Educación Artística tienen relación con el desarrollo del
pensamiento espacial y los sistemas geométricos.

3. Comunicación

La comunicación se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad


y la apreciación estética en el acto creativo. La comunicación es la adquisición de
conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que le permiten a un estudiante
imaginar, proyectar y concretar producciones artísticas producciones artísticas y generar las
condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser presentados en una
comunidad de validación.
Forma parte de esta competencia dos componentes fundamentales la producción y la
transformación simbólica.

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA.

 PERCEPTIVA
Implica percibir una situación, ser candente de ella y procesar mentalmente la información
obtenida. La resultante de ese proceso indica lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior
y lleva a asignarle un sentido.

 IDEOLOGÍCA
Se refiere a la manifestación de nuestros pensamientos acerca de una idea o hecho, teniendo en
cuenta los principios de la familia, la escuela y la sociedad colombianas.

 COGNITIVA
Se refiere al conocimiento adquirido en diferentes áreas del saber, mediante categorías y
procedimientos específicos.

 EXPRESIVA
Es la manifestación de un pensamiento, sentimiento o deseo. Hace referencia a formas de
comunicación del ser humano, ya sea verbal, gestual, o gráficamente.

 EMOTIVA
Es la capacidad para percibir las sensaciones, emociones e intereses propios y de los demás.

 CREATIVA.
La creatividad significa adaptación, imaginación, construcción, originalidad, evolución, libertad
interior y fuerza poética, para emprender algo nuevo.

 ESTÉTICA
Favorece el descubrimiento de lo bello y de lo que es imperceptible para nuestros sentidos, logrando
interpretarlo, representarlo, definirlo, imaginarlo y plasmarlo en las creaciones artísticas.

 TÉCNICA: Se trata del uso imaginativo de procedimientos y materiales para la elaboración


de una tarea específica.
PROCESOS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Los procesos comunes a todas las prácticas artísticas, que pueden reunir en tres grandes
grupos de acuerdo con los diferentes roles que los estudiantes pueden desempeñar en las
artes y la cultura ya sea como espectadores, como creadores o como expositores.

1. Como espectadores, realizan proceso de recepción

Es aquella en la que el espectador capta la información contenida en una obra artística o


cualquier expresión de cultura. Para que la recepción sea un proceso educativo, se requiere
hacer evidente el propósito formativo de cada actividad que realicen los estudiantes como
espectadores activos.

2. Como creadores, realizan procesos de creación; apropiación y creación.

En la educación artística se distinguen los procesos creativos de los de apropiación, pues,


aunque ambos puedan darse simultáneamente, implican la realización de actividades
diferentes y obedecen a propósitos pedagógicos distintos.

3. Como expositores, realizan procesos de socialización; presentación pública y


gestión.

En el ámbito escolar, la socialización de las actividades de aula se hace a través de los


procesos de presentación ante el público y de gestión, los cuales realizan los estudiantes
con sus pares y demás miembros de la comunidad educativa.
Los procesos de socialización (presentación pública y gestión) son para el estudiante y para
la institución educativa una oportunidad para la comunidad, al fomentar producciones
artísticas.

PRODUCTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Los productos del campo de la educación artística, son, en primera instancia el resultado de
los procesos de creación que tienen lugar en el aula. Estos incluyen obras visuales,
escénicas, musicales, audiovisuales, literarias, entre otras.

CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Los contextos son el conjunto de circunstancias, circuitos e instituciones en las que se


manifiestan las prácticas y productos del campo de la educación artística. Para abordar esta
relación es preciso reconocer que la educación artística trabaja en dos ámbitos o
dimensiones del individuo: la subjetiva y la social y cultural, llamada también
intersubjetiva.
- La subjetividad: en primera instancia el desarrollo de las competencias específicas, se
determina en el entorno familiar, permite al estudiante la exploración de su propia
dimensión, tiene como finalidades la auto identificación, el conocimiento de sí mismo, la
valoración de sus actitudes y expresiones, el fortalecimiento de su autoestima, la
comprensión y regulación de sus sentimientos y emociones, y el desarrollo de su propia
conciencia corporal.
- La intersubjetividad: Surge de la exploración que hace el estudiante del contexto a nivel
local y universal, la comprensión de su historia, el ámbito social en que se desarrolla, de sus
finalidades y de su relación con otras áreas y campos del desarrollo humano.

6. MARCO CONTEXTUAL

ENTORNO Y CONTEXTO

6.1 LÍMITES

La institución educativa Misael Pastrana Borrero, está ubicada en la comuna tres de la


ciudad de Cúcuta, barrio San Mateo, avenida tercera, entre calles 21 y 22, número 21-23.

Figura 1. Ilustración 1 Límites de Cúcuta. Fuente Semanario Cultural Identidad. Agosto 2014. # 12. Pag 4.
El barrio San Mateo hace parte de la comuna 3 y limita con los barrios Boconó, Santa Ana,
La Unión, Valle Esther, Policarpa, Las Margarita, Aguas Calientes, La Libertad, Bogotá,
Bellavista, La Carolina y los municipios de los Patios, Villa del Rosario y la Republica de
Venezuela.

6.2 HABITANTES

Según el censo de 2005/2020 Cúcuta tiene una población de aproximadamente  637.000, lo


que la sitúa como la sexta ciudad más grande en el país. El Área Metropolitana de
Cúcuta (conformada por otros seis municipios) tiene una población de 833.816 habitantes,
que tiene la misma posición en las aglomeraciones urbanas. Distribuidos por sexo 293194
hombres y 316079 mujeres.

La Institución Educativa atiende 1504 estudiantes distribuidos en 4 sedes:

 Sede Central
 Sede Nuevo Milenio
 Sede San Mateo
 Sede María Goretti

6.3 ASPECTO BIOFÍSICO

La Institución Educativa Misael Pastrana Borrero, se encuentra ubicada en la Comuna 3 del


Municipio de San José de Cúcuta localizado en el Valle de Cúcuta, atravesado por el rio
Pamplonita principal referente biofísico.

La cordillera Oriental es la cadena montañosa donde se encuentra ubicada la comuna 3 y el


barrio San Mateo donde habita el 45% de la comunidad educativa. Teniendo como
referentes sitios estratégicos como La Monitora, la Libertad y parte alta de San Mateo, el
sistema fluvial al cual pertenece es el del rio Pamplonita, el 55% de la comunidad viene de
Venezuela (Municipio Pedro María Ureña)

La comuna 3 está enmarcada dentro del sistema montañoso de la cordillera de los Andes,
pertenecientes al bioma de bosque seco tropical, con una altitud de 320 msnm, lo cual
permite a la mayor parte del territorio de Cúcuta contar con una serie de recursos naturales
tanto en su zona urbana como rural que se destaca por ser un importante núcleo ambiental
colombiano gracias al cuidado y la protección de áreas verdes. De hecho, tres de los
pseudónimos hacen referencia a esta cualidad; "Ciudad Verde", "Ciudad de los
Árboles" y "Ciudad Pulmón".
En los corregimientos y veredas del distrito hay gigantescas minas de carbón mineral que se
exporta diariamente y que se constituye como una de las principales riquezas de los
Nortesantandereanos.

La comuna 3, históricamente ha sido fuente de recursos minerales especialmente para la


construcción ya que, proporciona arcilla para la producción de ladrillo. En cuanto a la
fauna, en épocas pasadas era territorio “panchero” (POR QUE EL APELATIVO), por su
cercanía con el río Pamplonita. Al igual la presencia de iguanas (mascota del colegio),
zarigüeyas, gran variedad de pájaros es lo más representativo. La vegetación es espinosa en
la zona más seca de la región, por lo cual se presenta tanta erosión. También, se observa
socavación de las orillas dentro del lecho del río Pamplonita, debido a la extracción de
materiales de arrastre, lo que está modificando el nivel de base del río, obligándolo a
cambiar de curso, en algunos tramos, cerca de Cúcuta, en La Garita, en Los Vados y en el
barrio San Luis.

6.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES


La Libertad (oficialmente Ciudadela La Libertad), es el nombre que recibe en conjunto las
comunas Suroriental y Oriental de la ciudad de Cúcuta. Se ubica en gran parte en el cerro la
Libertad de 400 metros sobre el nivel del mar, al sureste de la ciudad, haciendo frontera
con Villa del Rosario. La Libertad; actualmente es uno de los sector más populares de la
ciudad, donde habitan 95.400 personas, Al sur de la comuna esta la vía hacia Villa del
Rosario (autopista internacional, hoy administrada por el concesionario San Simón a través
de un peaje) y al norte la vía al municipio de Ureña (Venezuela), es una vía de Red
Nacional de Carreteras igualmente en concesión. La comuna mide 3 km de norte a sur y 2.5
de oeste a este (aproximado y en línea recta) y sus calles internas se hallan debidamente
pavimentadas, aunque la mayoría requiere de mantenimiento. Para el acceso a la comuna,
se hace a través de cuatro puentes de dos carriles cada uno, o por el añillo vial, vías en
buenas condiciones.

6.5 SERVICIOS PÚBLICOS


Aguas Kpital - Cúcuta E.S.P., es responsable por el servicio de provisión de agua y
alcantarillado. El abastecimiento se realiza utilizando agua de los ríos Pamplonita y El
Zulia. La distribución se realiza mediante la denominada red alta que es abastecida por
gravedad, y la red baja que posee un sistema de bombeo, los planes de expansión de las
redes en los últimos tres años han permitido cubrir con un buen en su totalidad el área de
influencia de la institución educativa.
A pesar de los esfuerzos de la administración municipal por llevar los servicios públicos a
toda la comuna y área de influencia existen zonas donde no ha sido posible la recolección
de las aguas negras y se utiliza letrinas, que en últimas se convierten en un foco de
contaminación e infeccioso.
Sin embargo, las aguas residuales de todo el municipio no cuentan con un tratamiento y
pasan al rio Pamplonita con el subsecuente daño ambiental para el mismo.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS

Figura 2. Infraestructura de servicios públicos. Fuente DANE 2018

Energía
Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS-EPM) atiende la demanda de energía de
la ciudad y del departamento Norte de Santander  CENS es propietaria de la infraestructura
de distribución y de todas las sub-estaciones. Además ha sido reconocida como una de las
mejores empresas del sector de servicios públicos a nivel latinoamericano, por el alto grado
de aceptación y satisfacción de sus usuarios.
Gas
Algunos sectores de la ciudad disponen de redes de tuberías por las que se distribuye gas
natural, mediante ellos la empresa Gases del Oriente, provee servicio de gas a 56.000
clientes. El gas también se comercializa en bombonas, modalidad que cuenta con 60.000
usuarios. Las dos cifras suman 116.000 y al restarlas de los 140.000 predios que conforman
el área de la capital, arroja que aproximadamente 24.000 están por fuera de ambos servicios
en la comuna, sumando las invasiones y nuevos barrios que se han venido creando en los
últimos años y que son aún de difícil acceso para el servicio.
Telecomunicaciones
Cúcuta cuenta con servicios de telecomunicaciones modernos: telefonía fija (más de
100.000 líneas instaladas) y celular, redes inalámbricas de banda ancha, cibercafés y
comunicación IP. Las principales empresas en este sector son Telefónica Telecom, TV
CABLE UNE (de EPM Telecomunicaciones) y Claro y Moviestar.
Telefonía fija, móvil e internet
El servicio de telefonía fija lo prestan las empresas Telefónica, Telecom, TV CABLE, UNE
(de EPM Telecomunicaciones) y Claro. El servicio de telefonía móvil lo prestan todos los
operadores de telefonía móvil del país con una cobertura del 100%, incluyendo los
municipios del área metropolitana. Claro, Movistar y Tigo ofrecen conexiones de datos 3G
desde el 2008. Igualmente, los tres operadores cuentan con tecnología GSM. La empresa
Avantel, funciona en la ciudad ofreciendo el servicio de trunking.

6.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Existen varios canales de televisión de señal abierta, un canal regional Canal TRO, y los
cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal
Institucional y Señal Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales
propios, como "ATN Televisión" y "El Kanal".
En la ciudad están establecidas más de 20 radios AM y FM, tanto de cobertura local como
nacional, de las cuales la mayoría pertenecen a las cadenas radiales RCN-Radio y Caracol-
Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía como las de la
Organización Radial Olímpica. La Policía Nacional y emisoras independientes.
En Cúcuta circula el diario La Opinión, con una larga trayectoria en el ámbito local.
También circulan los diarios nacionales El Tiempo y el El Espectador.

6.7 EDUCACIÓN
El sistema educativo abarca establecimientos de educación en preescolar, básica
primaria y secundaria, media académica y técnica, y universitaria. La educación oficial en
preescolar, básica primaria y bachillerato es gratuita y la universitaria tiene un costo bajo.
Hay además un variado sistema de colegios Y universidades de carácter privado
(COMFANORTE, UDES, UNILIBRE, otras,)
En la ciudad se encuentran 60 instituciones educativas en el área de influencia, entre ellas
encontramos las Instituciones educativa: MISAEL PASTRANA BORRERO, CARLOS
PÉREZ ESCALANTE, PABLO CORREA LEÓN, FRANCISCO JOSE DE CALDAS,
CLUB DE LEONES, SIMON BOLIVAR entre otras.

6.8 SALUD
La Ley 100 de 1993 es la que rige la salud en Colombia, que es regulada por el Ministerio
de la Protección Social. En Cúcuta y Norte de Santander, la salud es administrada por el
Instituto Municipal de Salud (IMSALUD) y el Instituto Departamental de Salud,
respectivamente, entidades como la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil
Colombiana (emergencias, calamidades y desastres de origen natural) y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), hacen parte del sistema de protección social.
La ciudad cuenta con las siguientes instituciones públicas de salud (o Empresas Sociales
del Estado, ESE): El E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz, el E.S.E. Francisco de
Paula Santander58 (Clínica del Seguro Social), el E.S.E. Centro de Rehabilitación Cardio
Neuro Pulmonar, el E.S.E. Hospital de Los Patios y el E.S.E. Hospital de Villa del Rosario.
En Centros de Salud Privados se destacan la Clínica San José, la Clínica Norte, la Clínica
Santa Ana, Clínica Leones, Clínica La Samaritana y Profamilia (salud sexual y
reproductiva).
Su misión es prestar servicios de salud de primer nivel de atención a los usuarios del
régimen subsidiado como particulares, vinculados y del régimen contributivo de manera
eficiente, eficaz y oportuna, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de sus
usuarios.

Distribución por comunas de las IPS de la ciudad de Cúcuta:

Comuna 3 Comuna 4

IPS La Libertad IPS San Luis

IPS San Mateo IPS San Martín

IPS Santa Ana

IPS Boconó

6.9 CASAS DE MERCADO:

En la comuna tres, barrio San Mateo, no existe una casa de mercado como tal la
comercialización de productos la lleva a cabo mercados móviles que se ubican en el parque
de San Luis el miércoles en horas de la mañana. En el barrio La libertad se ubica una
pequeña plaza de mercado detrás de la iglesia.
6.10 ESCENARIOS DEPORTIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Figura 3. Las estaciones que trasformaron a Cúcuta. Fuente Semanario Cultural


Identidad. Agosto 2014. # 12. Pag 6.
En la actualidad se viene implementando a lo largo de la ciudad 34 estaciones
biosaludables que proporcionan a los cucuteños una nueva cultura del ejercicio físico.
En la comuna 3 se encuentran ubicados en el parque San Mateo calle 26 con avenida 3°;
en el barrio la libertad en la cancha arco iris y en la cancha Valle Esther. De igual
manera en estos sitios se han adecuado los polideportivos, espacios propicios para la
práctica del deporte.

6.11 RELACIONES SOCIOCULTURALES

BARRIO SAN MATEO, “COMUNA TRES DE CUCUTA”

Famoso a comienzos del siglo XX por los canoeros y pescadores de panches, apenas si
conserva vestigios de mejores días, cuando fue el centro comercial y productivo de la
ciudad.

El mayor símbolo arquitectónico de este barrio en el templo parroquial dedicado a la


virgen Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona de Colombia.

La parroquia fue creada en 1660, y estaba en la avenida segunda entre las calles 15 y 16,
pero fue destruida por el terremoto de 1875.

El sacerdote Demetrio Mendoza, hijo ilustre de estas tierras, la consagró en 1897, como
San Luis Gonzaga de Cúcuta.

También existieron la Estación San Luis del Ferrocarril de Cúcuta; él puente Araujo,
construido en 1893 hay importado de Inglaterra para la Compañía del Ferrocarril; el
aeropuerto Lanza, que comenzó a funcionar en noviembre de 1949, y el cementerio,
considerado el primero de la ciudad.

6.12 ASPECTOS GENERALES

Familiar: Son familias que en su mayoría se encuentran viviendo en unión libre, unión
formalizada civilmente, unión religiosa y otras son madres solteras, Existe las uniones
entre cónyuges separados de otras uniones, uniones entre viudos y viudas, etc. Son
familias extensivas, donde en una vivienda no sólo la comparten padres e hijos, sino
también abuelos, tíos y primos. Lo cual produce la falta de recursos económicos para su
sostenimiento, ya que no todos trabajan a la vez. Los valores cristianos y morales han
disminuido notablemente en estas familias, debido a su bajo nivel educativo y a las
condiciones por las que han tenido que pasar, pero sin embargo las situaciones que han
atravesado les han ayudado a mantener la moral en alto e infundir valores a sus hijos
para que se construyan dentro de un ambiente familiar seguro y con afecto familiar. En
la mayoría de las familias, la madre es la cabeza de hogar, imponiéndose hábitos del
matriarcado y sobresaliendo la responsabilidad y organización familiar.

17
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Ambiental: Existe la contaminación ambiental originada por el mal manejo de los


residuos sólidos en terrenos destapados, también la poca canalización del agua cuando
llueve y por el mal saneamiento ambiental de las viviendas por el uso de letrinas, a las
cuales no les brindan el adecuado tratamiento de mantenimiento e higiene, por la
escasez de agua y por alta de práctica de hábitos de aseo de la vivienda de parte de sus
habitantes.

Del mismo modo en toda la comunidad por la carencia de vías para el acceso del carro
recolector de basuras y las malas prácticas del manejo de residuos, se aprecia la
proliferación de residuos sólidos en focos llamados basureros, en lugares abiertos y
destapados de la misma comunidad y sus alrededores en espacios naturales, siendo
focos y asentamientos para mosquitos y zancudos que son transmisores de
enfermedades infectocontagiosas a la población, como el dengue, gripa, paludismo,
entre otras.

La Institución Educativa con sus sedes, se halla ubicada en un área de alto riesgo
geológico el cual es más evidente en la sede María Goretti, motivo por el cual esta sede
fue incluida en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y será
reconstruida en su totalidad. La sede central ubicada en las laderas de la cordillera
oriental de los Andes se ve amenazada por altos riegos de deslizamientos debido a lo
escarpado del terreno y el urbanismo desordenado el cual destruyo el bosque nativo e
hizo emigrar o desaparecer muchas de las especies nativas como la iguana, zarigüeyas y
pájaros. Es de anotar que la silvicultura urbana no ha tenido en cuenta las especies
nativas y en las diferentes zonas verdes que aún quedan proliferan especies foráneas que
han modificado notablemente los suelos, el sotobosque y las especies animales nativas.

Cultural: Culturalmente es una comunidad muy tradicionalista, amantes de la tradición


oral, que aún entre abuelos y padres de familia procuran transmitir a sus hijos y nietos,
con coplas, adivinanzas, refranes, cuentos, mitos, leyendas y poesías, entre otras. Las
gentes de San Mateo gustan de la música para escuchar como para bailarla, sobre todo
la de los últimos tiempos, aunque no se deja de apreciar el agrado por boleros,
rancheras, tangos, aires folclóricos colombianos como bambucos, torbellinos, cumbias,
guabinas, pasillos, galerones y sanjuaneros. La tradición alimenticia es variada, que va
desde hayacas, tamales, mute, rampuchada, hasta sancochos de gallina, especialidades
en pescados, dulces y refrescos. Se celebran muchos eventos comunitarios deportivos y
recreativos entre sectores y cuadras para lograr la integración comunitaria. Además, por
una tendencia católica en la mayoría de los habitantes son muy devotos de las
celebraciones religiosas como procesiones y peregrinaciones a lugares donde hay
imágenes de santos y vírgenes para pedir milagros y favores; se celebra en comunidad la
Semana Santa, El día de la Virgen del Carmen, el día del patrono con ferias y fiestas,
día de todos los santos, día de los santos difuntos, y la navidad.

18
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ASPECTOS ECONOMICOS

Figura 4. Actividad Económica Cúcuta. DANE 2018


Cúcuta es un distrito especial de Colombia, localizado en el departamento de Norte de
Santander. Se ha caracterizado por poseer tradicionalmente una economía comercial,
debido a su proximidad a la frontera con Venezuela. En la ciudad circulan
habitualmente dos monedas: el peso y el bolívar, siendo la primera la moneda oficial.
Desde hace varios años, la tasa de desempleo presente en la ciudad es la más baja de
todo el país.
Las industrias más desarrolladas son aquellas relacionadas con la construcción,
específicamente las que producen cemento, ladrillos, arcilla y cerámica. La ciudad es un
distrito minero, por lo que esta actividad ocupa un lugar privilegiado en la economía.
Las características físicas de los minerales, especialmente del carbón (con niveles bajos
en azufre y humedad), lo hacen atractivo en el mercado internacional.
Los habitantes del barrio de San Mateo pertenecen a una clase social baja, donde su bajo
nivel socioeconómico no les permite llevar a cabo una vida normal y suficiente para
satisfacer sus necesidades primarias, especialmente afectando la población infantil que
la constituye, agregando a ello también el bajo nivel educativo de los padres y la falta de
compromiso y responsabilidad de los mismos ante la urgencia de mejorar sus
condiciones de vida. En su mayoría se dedican a labores domésticas y temporales en
trabajos de zapatería, albañilería, vendedores de lotería, comerciantes, vendedores
ambulantes, recolectores de material reciclado, ayudantes de camiones de carga, además
de la existencia de desempleo dentro de esta comunidad; algunos poseen pequeñas
tiendas en sus hogares. Las madres de familia trabajan en el servicio doméstico en su
mayoría, bien en forma fija o durante días. Los niños también colaboran en los ingresos
familiares, ya que trabajan en actividades como vendedores de helados, loteros,
ayudantes en las ventas de gasolina e incluyendo vendedores ambulantes de comestibles
y abarrotes al lado de sus padres o en forma individual.

19
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

7. MARCO CONCEPTUAL

Formación artística
La formación artística adquiere su sentido en la formación de los sujetos en el arte como
patrimonio cultural y en el desarrollo de las habilidades y destrezas artísticas de los
sujetos para expresar desde su propia subjetividad su momento vital, en su transcurrir
humanizante a través de formas creativas estéticas que le permitan asumirse como ser
capaz de apropiarse de lo real mediante el disfrute de lo bello a la vez que proyecta su
conciencia sobre su experiencia de la belleza, en cuanto armonizadora del ser y del
conocer a través del saber y sus posibles manifestaciones.
Esto significa que la escuela debe hacer una lectura distinta de lo artístico desde una
óptica pedagógica mediante la cual lo artístico se integra a la cultura local y regional en
sus diversas manifestaciones, la asume como elemento de la formación inicial, la
proyecta en contenidos universales, que se convierten en elementos permanentes de
encuentro con lo humano a través de la dinámica del conocimiento y el reconocimiento
por una parte y por otra, a través de la experiencia didáctica mediante formas libres de
creación individual o colectiva de expresión de la experiencia y la conciencia del
conocer y el aprender.
En este sentido la Institución permite al sujeto una mirada amplia sobre el arte pero
igualmente le permite ubicarse desde sus intereses artísticos, permite el reconocimiento
del saber instrumental propio de cada disciplina artística y propicia las habilidades y
destrezas que el sujeto siente necesarias para su expresión artística; esto lo realiza
mediante el reconocimiento de los talentos propios de cada sujeto y de la libertad de
expresión en el desarrollo educativo, la formación de las habilidades, destrezas, técnicas
y procedimientos de las disciplinas en sí mismas.
De otra parte, el aprendizaje de las artes tiene consecuencias cognitivas que preparan a
los estudiantes para la vida, entre las que está el desarrollo de habilidades como el
análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento
holístico.

La educación en las artes perfecciona las competencias claves:


1. Percepción de relaciones. Todos los procesos del trabajo artístico se explican por la
interacción que hace el ser humano, con elementos y formas (en música, sonidos y
palabras, por ejemplo). Es en este proceso donde el desarrollo de lenguajes, expectativas
y hábitos permite la fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el
compartir, la convivencia pacífica a partir de la valoración de las diferencias que lleva a
una re significación de la identidad regional y nacional.
2. Atención al detalle. Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay una gran
cantidad de razonamiento visual en el proceso de tomar decisiones sobre color y forma
para hacer de una pintura una obra satisfactoria.

20
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

3. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las
preguntas muchas respuestas. En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener
varias respuestas que una sola, así como aprender a priorizar.
4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en
proceso. El aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el
proceso, los fines a veces se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin.
Este tipo de interacción se simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin
o la meta son invariables.
5. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas. Por ejemplo,
decidir cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el
desarrollo del juicio personal que nos permita decidir cuándo estamos satisfechos por un
trabajo bien realizado. Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra.
6. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y
predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas. Las múltiples
posibilidades del mundo artístico permiten adentrarse en la búsqueda e investigación
permanente de nuevas formas, expresiones, elementos, conceptos, principio éste que
puede trasladarse a cualquiera de los procesos científicos.
7. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto. Ayudar al
alumno a ver los límites, desarrolla las destrezas para inventar formas de explotar
restricciones de manera productiva. Por ejemplo el mundo del reciclaje.
8. Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético.
Ver el mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva
como algo más fresco.

8. DISEÑO CURRICULAR.

8.1 ARTICULACIÓN DE REFERENTES Y EJES DE AREA.

Componentes:

Para el diseño curricular del área, se tienen presentes cuatro componentes esenciales que
permitirán elaborar planes de estudios consecuentes con las intenciones institucionales,
los modelos y tendencias pedagógicas, las prácticas artísticas escogidas por la
institución y los contextos sociales y culturales de incidencia directa en la institución.

21
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

1. Componente institucional. Está determinado por el horizonte institucional del


proyecto educativo y los documentos que definen su carácter. El currículo se
implementa de acuerdo con los valores y principios institucionales y en este
contexto se deben organizar las diferentes áreas de conocimiento, y en nuestro
caso, las artes y la cultura. Forman parte de este componente las fortalezas y los
límites que surgen de la estructura organizacional, la infraestructura física y los
recursos humanos y físicos disponibles.
2. Componente pedagógico. Comprende el modelo educativo propio de la
institución, las concepciones pedagógicas que acoja en relación con las artes y la
definición de los diferentes ambientes de aprendizaje que pueda poner a
disposición del desarrollo de los procesos propios del campo de la Educación
Artística.
3. Componente disciplinar. Está constituido por las prácticas artísticas y culturales
que la institución decida implementar, con base en los dos componentes
anteriores. Forman parte del ámbito disciplinar los conocimientos y
competencias propias de dichas prácticas artísticas. A partir de ellas y de
acuerdo con el contexto, se podrá definir en concreto el alcance y contenido de
los saberes, procesos y productos.
4. Componente social. Tiene que ver con el ámbito de incidencia de la institución,
según sus contextos sociales y culturales. La definición de este componente
plantea los vínculos con entidades educativas, culturales, formales y no formales
con las cuales los estudiantes y docentes establecerán su interacción en el
desarrollo de los procesos propios de la Educación Artística. Forma parte de este
componente la identificación del patrimonio cultural local, de los artistas y
agentes culturales locales, de las diferentes dinámicas sociales propias de su
entorno y de las posibilidades de acceso que tiene la institución a obras del
patrimonio cultural nacional y universal.

La siguiente gráfica ilustra y sintetiza estos cuatro es preciso tener presentes cuatro
componentes esenciales que permitirán elaborar planes de estudios

22
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDARES DE CONTENIDO

1 ESTÁNDARES BÁSICOS

Según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, los Estándares Básicos en Educación
Artística buscan que los estudiantes desarrollen habilidades en:
1. INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE ESTETICO – PERCEPCION: Conocimiento y
utilización del lenguaje visual. Auditivo y corporal, representado como medio de expresión a
través del arte, para lo cual el estudiante desarrollará una observación crítica en la Educación
Artística.
2. ESTETICA DEL LENGUAJE PICTÓRICO – SENSIBILIDAD: Acercamiento a bocetos, a
pequeñas obras de interpretación lógica, dentro de un campo social.
3. DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE COMPOSICIONES – EXPRESIÓN ARTÍSTICA:
Composiciones estéticas usando como medios las artes manuales, la música, la danza y el teatro.

Con lo cual se busca establecer que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la
Institución y entender el aporte del ARTE para la comprensión del mundo que vivimos. Por ello se
busca:
 Comprender los conceptos y formas de proceder de la Educación Artística para entender los colores y
las formas del mundo que lo rodea.
 El Asumir compromisos personales a medida que avanza en la comprensión de lo artístico.
LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

CICLOS / GRADOS PERCEPCIÓN SENSIBILIDAD EXPRESIÓN


ARTÍSTICA

Utilizo las diversas Utilizo las diversas Utilizo las diversas


técnicas de pintura y me técnicas de pintura y me técnicas de pintura y me
regocijo de mis regocijo de mis regocijo de mis
composiciones composiciones composiciones

Admiro lo bello y lo Admiro lo bello y lo Admiro lo bello y lo


estético que me rodea. estético que me rodea. estético que me rodea.
Preescolar
Descubro lo Descubro lo Descubro lo
maravilloso que es crear maravilloso que es crear maravilloso que es crear
transformando transformando transformando
materiales de desecho materiales de desecho materiales de desecho
en pequeñas obras en pequeñas obras en pequeñas obras
artística. artística. artística.

Exploro el lenguaje
visual, auditivo y
Primero – Segundo Identifico las diferentes corporal en diferentes Uso el lenguaje artístico
formas de expresión actividades artísticas en manualidades, danza
artística que rodean mi como medio de y canciones infantiles.
entorno. expresión de mis
sentimientos.

Reconozco el Manifiesto actitudes


conocimiento del positivas y de respeto
lenguaje visual, Distingo la importancia del entorno cultural y
auditivo y corporal de mantener la estética de las tendencias
Tercero – Cuarto – como aporte para el
representado como artísticas del medio.
Quinto

23
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

medio de expresión del mejoramiento del


arte. entorno.

Deduzco la naturaleza Comprendo la voluntad


como fuente de de participación en la
inspiración creativa formación de valores y Practico las diferentes
mediante ejercicios de hábitos de colaboración, actividades artísticas
observación, entusiasmo, respeto, como medio de
descripción e imitación orden y cooperación en expresión para el
Sexto – Séptimo
para el desarrollo de la las actividades socio- crecimiento personal y
creatividad. culturales. grupal.

Deduzco la naturaleza Comprendo la voluntad


como fuente de de participación en la
inspiración creativa formación de valores y Practico las diferentes
mediante ejercicios de hábitos de colaboración, actividades artísticas
Octavo – Noveno como medio de
observación, entusiasmo, respeto,
descripción e imitación orden y cooperación en expresión para el
para el desarrollo de la las actividades socio- crecimiento personal y
creatividad. culturales. grupal.

LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

CICLOS / GRADOS PERCEPCIÓN SENSIBILIDAD EXPRESIÓN


ARTÍSTICA

Deduzco la naturaleza Comprendo la voluntad


como fuente de de participación en la
inspiración creativa formación de valores y Practico las diferentes
mediante ejercicios de hábitos de actividades artísticas
Decimo – Undécimo como medio de
observación, colaboración,
descripción e imitación entusiasmo, respeto, expresión para el
para el desarrollo de la orden y cooperación en crecimiento personal y
creatividad. las actividades socio- grupal.
culturales.

8.2. ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA

Para el desarrollo curricular del área, también se tendrá en cuenta la estructura general del área
de artística, según las orientaciones del MEN( GUIA 16)

24
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

25
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

26
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

27
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

28
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

29
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

8.3. EJES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA.

30
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIA APRENDIZAJE EVIDENCIA ESTÁNDAR DE DESEMPEÑO


PREESCOLAR COMPONENTE DBA CONTENIDO
 Dibujo libre y coloreado
 Encuentro con el color  Realiza expresiones
Exploro el cuerpo y los  Rayado en diferentes artísticas con el punto y
Reconozco sensi- blemente sentidos, como instrumen- tos direcciones
la expe- riencia con algunas la línea.
de expresión y de relación con Representa su cuerpo a DBA 3:  Dáctilo-pintura  Reconoce y completa
prácticas artísticas y el medio: capto, reconozco y través de diferentes Identifica y valora las  Palmar –dorso-nudos figuras geométricas.
culturales en mis espacios diferen- cio sensorialmente lenguajes artísticos (dibujo, características
imagina- rios, creativos,  Rasgado Conoce y aplica los
Sensibilidad. Creativo, crítico los colores, timbres de objetos danza, escultu- ra, rondas corpora- les y
lúdicos y emotivos.  Modelado colores primarios.
y reflexivo. sonoros y características del entre otras) emocionales en sí  Retorcido  Realiza dibujos libres
movimiento corporal. mismo y en los  Ejercicios de pre-escritura utilizando la palma de la
demás.
 Punzado mano.
 Arrugado
 Desarrugado
 Esparcido

Encuentro con el color


 mezclas  Aprende a amasar el
 Dibujo libre y Coloreado material para formar
DBA 7:  Dáctilo-pintura
Expresa y representa figuras (bolitas, rollizos
Expresa libremente sus  Palmar –dorso-nudos y circunferencias)
Manifiesto pensamientos, pensamientos y emo- ciones lo que observa,
Comunico y expreso mis  Elaboración de títeres Elabora figuras basán-
sentimientos e impresiones a través de dibujos, siente, piensa e
ideas, sensa- ciones, imagina, a través del  Ejercicios de pre-escritura dose en modelados.
mediante la expresión pinturas, figu- ras
emociones, sentimientos y juego, la música, el  Punzado  Traza en papel y forma
artística. moldeadas o foto- grafías.
fantasías utilizando las Expresivo- dibujo y la expresión  Ensartado pequeños motivos Corta,
prácticas artísti- cas y Comunicación simbólico- corporal.  Las mezclas enrula y enros- ca tiras
culturales. cultural  Pinturadactilar de papel.

31
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Comunico y expreso mis DBA 7: Expresión corporal:


ideas, sensa- ciones, Expresa y representa  Ejercicios de  Desarrolla diferentes
Participa en canciones,
emociones, sentimientos y Realizo demostraciones de lo que observa, locomoción palmeo actividades musicales
rondas y juegos tradi-
fantasías utilizando las canto, dancísticas o plásti- cas siente, piensa e de canciones Realiza diferentes
Expresivo- cionales haciendo aportes
prácticas artísti- cas y Comunicación a partir de los reperto- rios imagina, a través del  Rondas infantiles actividades combinan-
simbólico- personales de manera
culturales. sugeridos en clase juego, la música, el Juegosrítmicos do la expresión corpo-
cultural espontánea.
dibujo y la expresión  Himnos ral con la música.
corporal.

ESTÁNDAR PRIMERO COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO

Comunico sensa- ciones, comunicación Expresivo- Manifiesto pensa- Interpreta DBA 2 Lengua: Relaciona  El punto  Manipula y experimenta
sentimientos y conceptos utili- simbólico-cultural mientos, sentimien- tos ilustraciones e códigos no verbales, como  La línea el efecto del color en la
zando las prácticas artísticas y e impresores mediante imágenes en movi- mientos corporales  Plegados mezcla de colores.
cultura- les, sus métodos de la expre- sión artística. prelación a sus y los gestos de las  Técnica de dactilar  Elabora dibujos con
creación, apropia- ción y colores, formas manos o del rostro, con el precisión que permiten el
 Técnica del puntillismo
mediación. ytamaños. significado que pueden desarrollo de la
tomar de acuerdo  Himno del colegio. motricidad.
alcontexto.  Realiza con creatividad
sus dibujos empleando
las diver- sas gamas de
colores.
 Fortalece el manejo
adecuado del pincel, el
lápiz, crayola como
materiales de trabajo.
Exploro y utilizo medios, formas, Sensibilidad arte, cultura y Me relaciono lúdi- Expresa algu- DBA 5 Ciencias socia-  Grabado.  Elabora con habilidad y
espacios y genero prácticas patrimonio. camente con las artes nascaracterís- les:  Modelado. destreza diferentes trabajos
artísticas culturales resol- viendo plásticas y lo ticas físicas y Reconoce su indivi-  Elaboración de títeres con diversos artísticos
problemas de creación, apro- demuestro a patir del emocionales que dualidad y su perte- materiales.  Demuestra interés por
piación ymedición. desarrollo mo- lo hacen un nencia a los diferentes  Plegados: realizar plegados , de
trizcorporal. serúnico. grupos sociales.  Rasgados y recortados diferente tamaño y
 Formación de figuras texturas.
sencillas.

32
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Reconozco y utilizo las prácticas Sensibilidad arte, cultura y Me relaciono lúdi- Compara DBA 5 Ciencias socia- Collage:  Recorta diferentes figuras
artísti- cas y culturales en mi patrimonio. camente con las artes similitudes y les: utilizando los dedos.
Relleno con materiales de desecho:
desarrollo creativo, crítico y plásticas y lo diferencias entre Reconoce su indivi- arena, aserrín, semillas y otros.
reflexivo. demuestro a partir del sus dualidad y su perte-  Recorta con tijeras figuras
desarrollo mo- gustos, cos- nencia a los diferentes Trenzado que tiene líneasrectas
trizcorporal. tumbres y grupos sociales. Elaboración de trabajos manuales.  Realiza una composición
formas de
utilizando las técnicas de
comunicarse, con
collage.
los demás
integrantes del  Elabora trenzados con dife-
salón declase. rentes materiales.

ESTÁNDAR COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO


SEGUNDO

Valoro, reconozco y describo la Apreciación ético, estético, Distingo, comparo y Establece DBA 3: ciencias  Himnos de la región: himno de san  Utiliza y crea trabajos manuales
importan- cia de algunas prác- ticas estética. social ycultural. discrimino propie- secuencias de sociales. José de Cúcuta. Himno del colegio. mediante el uso de la técnica
artísticas y culturales en la vida dades visuales del datos históri- Comprende la dactilar.
 Dibujo y pintura: Dáctilo-pintura
cotidiana en mi contexto socio espacio, color y forma, cos a nivel importancia de las  Aplica la mezcla de colores en
cultu- ral de hoy y de épo- cas empleando el personal y fuentes histó- ricas  Manejo de pincel creaciones artísticas.
anteriores. vocabulario familiar. para la construcción  aplicación de colores primeros y  Fortalece el manejo adecuado del
propio de la discipli- de la memoria indi- lápiz, pincel y crayolas en sus traba-
secundarios
na. vidual, familiar y jos artísticos.
colectiva.  Combinación de colores  Demuestra sentido de pertenencia al
 Dibujo libre empleando entonar respetuosamente los himnos.
combinaciones.

Comunico sensacio- nes, Comunicación. expresivo- sim- Entiendo la práctica Interpreta DBA 2 Lengua,  Plegados: Formación de  Desarrolla la motricidad
sentimientos y conceptos bólico-cultural. plástica como me- dio ilustraciones e grado 1: Relaciona figuras sencillas fina en la elaboración de
utilizando las prácticas artísticas y de comunica- ción de imágenes en códi-  Manipulación de plegados.
culturales, sus métodos de vivencias, sentimientos prelación a sus gos no verbales, papel  Realiza plegados de diferentes
creación, apropiación y mediación. e ideas. colores, formas como movimien-  Rasgado. tamaños y texturas.
ytamaños. tos corporales y los  Manifiesta su creatividad en la
gestos de las manos  Recortado
realización de collages.
o del  Collages.
rostro, con el
significado que
pueden tomar de
acuerdo al con-
texto.

33
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Reconozco y utilizo las prácticas Sensibilidad arte, cultura y Me relaciono lúdi- Establece DBA 3: ciencias Modelado:  Construye diferentes figuras
artísticas y culturales en mi patrimonio. camente con las artes secuencias de sociales. Utilización de arcilla, plastilina para utilizan- do los dedos
desarrollo creativo, crítico y plásticas y lo datos históri- Comprende la modelar diferentes figuras.  Realiza una composición
reflexivo. demuestro a patir cos a nivel importancia de las utilizando las técnicas del
- Elaboración de trabajos manuales con
deldesarrollo personal y fuentes histó- ricas modelado
motrizcorporal. familiar. para la construcción material de desecho.  Utiliza creativamente
de la memoria indi- diferentes materiales maleables
vidual, familiar y (arcilla, plastilina, entre otros)
colectiva. en la elaboración de trabajos
manuales.

COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO


ESTÁNDAR TERCERO

Valoro, reconozco y describo la Apreciación ético, estético, Distingo, comparo y Selecciona la DBA 1 Ciencias Líneas, trazos y puntos.  Dibuja y pinta libremente
impor- tancia de algunas prácticas estética. social ycultural. discrimino propiedades fuente apropiada naturales: Comprende Dibujos utilizando la teniendo en cuenta colores
artísticas y culturales en la vida visuales del espacio, color para iluminar la forma en que se cuadricula. primarios, secundarios el
cotidiana en mi contexto y forma, empleando el completamente una propaga la luz a través manejo delpincel.
socio cultural de vocabulario propio de la determinada de diferentes materia-
Dibujo y pintura: Dibujo
hoy y de épocas anteriores. disciplina. superficie, teniendo les. dirigido Dibujo a color
en cuenta que la luz
se propaga en Manejo del pincel y combina-
todas las ción de colores primarios y
direcciones y viaja
secundarios.
en línea recta.

Comunico sensa- ciones, Comunicación. expresivo- Entiendo la práctica Identifica diversas DBA 2: Lenguaje Plegado: Formación de figuras  Desarrolla la motricidad fina en
sentimientos y conceptos simbólico- plástica como medio de manifestaciones Comprende que la elaboración de plegados.
utilizando las prácticas artísticas y cultural. comunicación de artísticas como la algunos escritos y Aumento el número de pliegues
y complejidad de la figura  Realiza plegados de
culturales, sus métodos de vivencias, sentimientos e escultura, la manifestaciones
crea- ción, apropiación y ideas. pintura, la danza y artísticas pueden estar diferentestama- ños y texturas.
Trenzado
mediación. relaciona su compuestas  Modela libremente con
contenido con el por textos, sonidos e Modelado:Utilización de arcilla, materiales que son de su agrado
contexto en el imágenes. plastilina, pasta de papel, para
 Elabora trenzados con diferentes
quevive. moldear diferentes figuras. mate- riales.
Grabado:Utilización de  Recorta diferentes figuras
materiales de diferentes texturas utilizando los dedos y tijeras.
Collage: Aplicación de técnica  Realiza una composición
ce collage utilizando diversos utilizando las técnicas de
materiales. collage.

34
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Reconozco y utilizo las prácticas Sensibilidad arte, cultura y Me relaciono lúdica- Describe las DBA 6: Analiza las Himnos: himno del  Demuestra respeto al entonar los
artísti- cas y culturales en mi patrimonio. mente con las artes expresiones contribuciones de departamento y del colegio
diferentes himnos.
desarrollo creativo, crítico y plásticas y lo demuestro a culturales de cada los grupos humanos
reflexivo. patir del desarrollo motriz uno de los grupos que habitan en su Bailes folclóricos.
 Demuestra habilidad y destreza
corporal. humanos identifi- departamento,
en diferentes ritmos folclóricos.
cados en su municipio o lugar
departamento, donde vive, a partir de Elaboración de trabajos manuales  Utiliza creativamente diferentes
municipio,res- sus características utilizando material de desecho.
materiales reciclables en la
guardos o lugar culturales: lengua y elaboración de trabajos.
dondevive. organizaciónsocial.

ESTÁNDAR CUARTO COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO

Valoro, reconozco y describo las Apreciación estética ético, estético, Discrimino y efectúo Arma, desarma y DBA 4 Matemáti- Pintura y Dibujo: Aplica temperas, acuarelas y otros materiales
prácticas artísticas y culturales social ycultural. valoraciones compara- crea formas cas: Elaboración de figuras geomé- de manera creativa,
vinculando el entorno natural en tiva de intensidad, bidimensiona- Identifica, descri- tricas
experiencias sensibles directas o saturación o tinte en una les y tridimen- be y representa
Dibujo libre. Luz y Sombra,
indirectas. escala cromática. sionales. figuras bidimen-
sionales y tridi- utilizando figuras geométricas.
mensionales y - Dibujos utilizando la
establece rela- cuadricula.
ciones entre ellas. Trazos a mano alzada
Utilización del pincel y combi-
nación de colores primarios y
secundarios.
Reconozco medios, formas y Apreciación estética práctico en arte, Identifico diferentes Reconoce entre DBA 4 Matemáti- Plegado: Realización de figuras Realiza creativamente plegados de
espacios del campo artísticos, cultura ypatrimonio. formas de clasificar las un con- junto de cas: Aumentar el número de plie- diferentes tamaños, aumentando el
cultural y genero prác- ticas artes y las obras; como la desa- rrollo Identifica, descri- gues, complejidad de la figura. número de pliegues.
artísticas y cultu- rales, resolviendo naturaleza del medio a planos, be y representa Collage: Elaboración de Elabora creativamente una composi- ción
proyectos con proble- mas través del cual se los que corres- figuras bidimen- figuras don diferentes utilizando las técnicas de collage.
decreación. manifiestan mis crea- ponden a sionales y tridi- materiales Modela libremente con materiales que son
ciones (artes espacia- les, determinados mensionales y de su agrado
temporales, mix- tas) sólidos aten- establece rela- Modelado:
diendo a las ciones entre ellas. Utilización de pasta de palpe,
relaciones entre arcilla y plastilina al fabricar
la posi- ción de variados objetos.
las
diferentes caras
yaristas.

35
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Comunico e identifico las Comunicación expresivo-simbólico- Realizo ejercicios de Compara DBA 2 Lengua: Gusto estéticos en los trabajos Utiliza diferentes formas de expresión
sensaciones, los sentimientos y las cultural. creación individuales o manifestacio- Interpreta mensa- Elaboración de trabajos artística según sus intereses y necesi-
reflexiones simbólicas que utilizan colectivos, de acuerdo a nes artísticas jes directos e manuales utilizando material de dades.
en prácti- cas artísticas y cultura- los procesos produc- tivos de acuerdo con indirectos en desecho.
les, en productos, procesos y de las prácticas artísticas, sus caracterís- algunas imáge- Himnos: nacional y del Demuestra sentido de pertenencia al
contextos diversos. utilizando diversos ticas y las nes, símbolos o colegio. entonar los diferentes himnos.
materiales o técnicas. visiones del gestos.
Bailes folclóricos.
mundo, del Manifiesta agrado al ejecutar diversos
entorno local y ritmos folclóricos
regional.

36
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO


QUINTO
Reconozco las Sensibilidad creativo, crítico y Describo, comento y Mide DBA 4 Matemáticas: ARTES PLÁSTICAS.  Realiza expresiones
prácticas artísticas reflexivo. explico misexperien- superfi- Justifica relaciones entre Pintura y artísticas con el punto y la
y culturales como cias emocionales, cies y longitu- superficie y volumen, dibujo: línea
espacio sensoriales y motrices des respecto a dimensiones Puntillismo  Conoce y aplica los colores
y manifiesto mis de figuras sólidas y elige Dibujo libre primarios y complementarios
propicio para prefe- rencias por los utilizando las unidades apropiadas Colores primarios y complemen-  Realiza composiciones a
generar estímu- los diferentes según el tipo de medi- tarios: partír de figuras
conocimiento provocados por estrategias ción (directa e indirec- Circulo cromático. geométricas.
creativo, crítico y determinadas obras o (composición, ta)los instrumentos y los  Maneja apropiadamente los
Degradación de colores.
reflexivo. ejercicios. recubrimiento, procedimientos. materia- les de trabajo (regla,
bordado, cálcu- pincel, transpor- tador, entre
Collage:
lo) otros)
Realiza distintas composiciones
en diferentesplanos  Aplica adecuadamente el
Manejo de hilos y fibras color en los dibujos.
naturales Elaboración de  Demuestra sensibilidad e
esculturas a través de la técnica imaginación en sus trabajos.
delcollage.  Emplea distintas
composiciones para el trabajo
de diferentes planos
Reconozco me- Sensibilidad práctico en arte, Me relaciono viven- Construye DBA 4 Matemáticas: Modelado: utilizando  Utiliza adecuadamente
dios, formas y cultural y cialmente con diversas y Justifica relaciones entre diferentes materiales distintos tipos de papel en la
espacios, del patrimo- nio modalidades de expre- descompone superficie y volumen, Manejo de siluetas realización de sus trabajos.
campo artístico y sión emocional y su figuras planas y respecto a dimensiones Utilización de diversos
materiales para el modelado  Utiliza creativamente
cultural y genero representación simbó- sólidas a partir de figuras sólidas y elige
como lasarci- llas, plástilina y diferentes mate- riales para
prácticas artísticas lica; y comento mis de medidas las unidades apropiadas
masapan. modelarfiguras.
y culturales, reacciones frente a las establecidas. según el tipo de medi-
 Argumenta con propiedad el
resol- viendo producciones artísticas ción (directa e indirec-
EXPRESIÓN TEATRAL, propósito de la elaboración de
proyectos con propias a las de otros. ta)los instrumentos y los
Títeres, mimos.. sus trabajos.
problemas de procedimientos.
creación. Títeres de varilla y de guante.  Elaborar títeres utilizando
Elaboración de títeres diferentes materiales, para la
representación de obras y así
aprender a hacer buen uso del
tiempo libre.

37
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Comunico e iden- Comunicación expresivo- Propongo variaciones Compara mani- DBA 2 Lenguaje:  Propone y disfruta de
tifico las sensa- simbólico- sobre un patrón gené- festaciones Interpreta mensajes APRECIACIÓN MUSICAL actividades grupales que incidan
ciones, los senti- cultural. rico o modelo artísticas de directos e indirectos en -Ejercicios respiratorios. en la calidad del medio
mientos y las facilitado por el acuerdo con sus algunas imágenes, -Cambios rítmicos. ambiente sonoro.
reflexiones docente. caracterís- ticas símbolos ogestos. -Himnos  Interpreta canciones con
simbó- licas que y las APRECIACIÓN DANCÍSTICA. diferentes ritmos y los
utilizan en visiones de -La danza. acompaña con palmoteo
prácticas artís- mundo del -Danzas infantiles  Reconoce los diferentes ritmos
ticas y culturales, entorno local o -Coreografías dancísticos de cada región
en productos, regional. -Danzas folklóricas regionales colombiana.
procesos y con-  Ejecuta diferentes coreografías,
textos diversos. teniendo en cuenta los cambios
rítmico

38
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO

SEXTO

Relaciono, comparo yapreciación creativo, crítico y Elaboro produccionesRepresenta y situaDBA 5 Sociales. ARTES PLÁSTICAS: 
analizo en las prácticas estética reflexivo artísticas mediante las cualesen un mapa losAnaliza los legados que Historia del arte: Prehistoria.  Identifica las características
artísticas y culturales muestro la apropiación de losespacios las sociedades propias de cada período
mi desarrollo creativo, elementos conceptualesgeográficos en queamericanas, La línea: Concepto prehistorico
crítico y reflexivo y el contemplados en la clase; así se desarrollaronprehispánicas dejaron
delínea
de mis compañeros. como control, fluidez ysociedades en diversos campos  Clasifica el patrimonio cultural en
destreza en cuanto al manejoprehistóricas. Expresividad de la línea La artístico, natural e histórico.
técnico. línea y el ritmo
Aplicaciones de la línea.  Reconoce el concepto de
línea identifica las diferentes
El punto: clases de líneas
Localiza, describeDBA 7 Matemáticas: Concepto de punto  Representa gráficamente las
y representa laReconoce el planoEl punto como elemento positivo. clases de líneas elaborando
posición y lacartesiano como unEl puntillismo. dibujos sencillos.
trayectoria de unsistema bidimensionalLa letra:  Reconoce el punto como un
objeto en un planoque permiteubicar elemento gráfico y básico de una
Historia de la escritura
cartesiano. puntos como sistema deCaracterística de las letras Letra composición Elabora texturas a
referencia gráfico otécnica Construcción deletras base de puntos logrando
geográfico. composicionescreativas.
La cuadricula. Dibujos a  Reconoce los fundamentos de la
cuadricula letra artística en cuanto a su
uniformidad y legibilidad.
 Elabora carteleras con distintos
tipos de letra y con cualquier
técnica.
Comprendo la Comunicación expresivo- Propongo ejercicios deReconoce cómo se DBA 2 Lenguaje: CreaColor:
información que simbólico- cultural creación tales comorelacionan y organizadores gráficosConcepto de color  Adquiere y aplica conocimiento
difunden las prácti- cas secuencias de composi- ciónestruc- turan los en los que integra signos artístico al trabajar en sus
artísticas y culturales, pictórica (plásticas) símbolos, colores, verbales y no verbalesTécnicas de color creaciones.
sus métodos de investi- señales e imágenes para dar cuenta de sus
gación- creación - Manejo de Construcciones
en las conocimiento.
apropiación y me- organizadores simbólicas con elcolor.
diación. gráficos. ARTES DECORATIVAS.
Manualidades:
Trabajos en fomis: Cartucheras,  Elabora alguna smanualidades

39
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

bolsos, adornos navideños. utilizando diferentes materiales,


Con cajas de cartón: Cajas con gusto y creatividad.
decorativas de varios tamaños,
organizadores,  Valora y aprecia su trabajo y el de
Trabajos con material de desecho: los compañeros
muñecas con potes plásticos,
periódicos, CD inservibles, y
objetos con cáscara de huevo:
móviles, payasos, títeres, gusanos,
balones
Genero proyectos desensibilidad arte, cultura y Desarrollo el control deDescribe losDBA 5 Sociales: Analiza Apreciación musical y  Coordina y orienta
investigación patri- monio elementos técnicos aportes los legados que las dancística. activamente su motricidad
resolviendo pro- dirigidos a la expresión,tecnológicos ysociedades americanas La música colombiana. hacia la ejecución de
blemas de crea- ción- sujetos a parámetrosculturales de lasprehispánicas dejaron en Las regiones y su folclore. movimientos dancisticos.
apropiación y medición presentes en las obras parasociedades prehis-diversoscampos Importancia del folclore.  Explora, compara y contrasta
con me- dios, formas y manifestar emocio- nes,pánicas como el El teatro. cualidades estéticas, formas
espacios del campo sensaciones e impresiones;calendario maya, la Obras teatrales : Dialogo, drama, tangibles, sonoras y visibles de la
artístico y cultural por ejemplo característicasarquitectura, los comedia, naturaleza, de la producción
del trazo opinceladas. aspectos religiosos, Títeres, mimos. cultural del contexto y de su
la astronomía y las Títeres de varilla y de guante. época.
técnicas de cultivo Elaboración de títeres.

40
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO


SEPTIMO

Relaciono, com- paro apreciación creativo, crítico Elaboro producciones Describe el DBA 3: SOCIALES: Arte y Apreciación Artística:  Identifica el arte a través del
y analizo en las estética y reflexivo artísticas mediante las legado cultural analiza la  Historia del arte: Arte tiempo y lo sitúa dentro de los
prácticas artísticas y cuales muestro la del imperio antiguo. pueblos que le dieron origen.
influencia del imperio
cultu- rales mi apropiación de los romano en romano en la cultura
desarro- llo creativo, elementos conceptuales aspectos tales de occidente y los El punto y la línea:
crítico y reflexivo y el contemplados en la clase; como el sistema aportes en diversos Dibujos con puntos y ígneas a
de mis compañeros. así como con- trol, fluidez político, el campos como la mano alzada  Representa las clases de líneas
y destreza en cuanto al desarrollo de la literatura, las leyes, la Técnica del puntillismo y su por medio de dibujos sencillos
manejo técnico. infraestructura(vi ingeniería y la vida aplicación
al, acueductos y cotidiana. Aplicación de lalínea  Elabora texturas a base de puntos,
puertos) y el Diferencia entre dibujo logrando composiciones
comercio en DBA 7 Matemáticas: técnico y artístico creativas.
diferentes Reconoce el plano
 Demuestra habilidad en el manejo
lugares de cartesiano como un
Dibujo Técnico: de instrumentos
Europa, norte de sistema bidimensional
Instrumentos básicos para eñ  Reconoce las diferencias entre las
África y América que permite ubicar
dibujo técnico diversas técnicas.
latina. puntos como
Uso de las escuadras  Denota destreza en la aplicación
sistema de
Dibujos geométricos de la técnica.
referencia gráfico o
geo- gráfico.
Reconozco prin- Sensibilidad ético, Desarrollo el control de Identifica los DBA 4 Matemá- ticas: Representación de sólidos y  Conoce el concepto de dibujo
cipios y categorí- as elementos técnicos tipos de escalas y Utiliza escalas dibujo Técnico técnico Diferencia el dibujo
estéticas estético, social dirigidos a la expre- sión, selecciona la apropiadas para Representación y exposición de técnico del dibujoartístico
propias de las ycultural. sujetos a pará- metros adecuada para la represen- tar e sólidos.
prácticas artísti- cas y presentes en una obra para elaboración de interpretar planos, Teoría del color:  Aplica el dibujo técnico en los
culturales en la vida mani- festar emociones, planos de acuer- mapas y maquetas con Colores secundarios o binarios. diferentestrabajos
cotidia- na, en mi sensaciones, impre- siones do al formato o diferentes unidades. El blanco y el negro.  Elabora composiciones aplicando
contex- to como por ejemplo las espacio disponi- Técnicas del dibujo: la teoría del color.
sociocultural de hoy y caracterís- ticas del trazo. ble paradibujar Técnicas del dibujo a lápiz (.Tipo  Demuestra habilidad en el manejo
de épocasanteriores de lápices, difuminado y gomas de de instrumentos pictóricos.
borrar.)  Reconoce las diferencias entre las
Carboncillo y sanguina. diversas técnicas pictóricas.
Perspectiva básica  Conoce y aplica el concepto
de perspectiva

41
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Comprendo la comunicación expresivo- Elaboro producciones Establece rela- DBA 5 Matemáticas: ARTES DECORATIVAS.  Demuestra habilidad para
información que simbolíco- artísticas mediante las ciones entre la Observa objetos Bisutería: Manillas tejidas en elaborar manillas tejidas
difunden las cultural cuales muestro la posición y las tridi- hilos. utilizando varias clases de hilos.
prácticas artísticas y apropiación de los vistas de un mensionales desde Manualidades con material  Demuestra habilidades y
culturales, sus elementos conceptuales objeto. diferentes puntos de reciclable. destrezas en elaboración de
métodos de contemplados en clase; así vista, los representa diferentes manualidades.
investigación- como con- trol, fluidez y según su ubicación y La Danza  Demuestra atención, interés y
creación - apropiación destreza en cuanto al los reconoce cuan- do Funcionalidad de la danza: placer al observar los aportes
y media- ción. manejo técnico. se transforman Danza ceremonial lúdicos motores y dancísticos
mediante rotaciones, Danzas académicas propios y de los otros.
traslaciones y Danzas teatrales  Practica movimientos dancísticos
reflexiones. Danzas sociales con ritmo y gestualidad.
Bailes folclóricos

42
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIACOMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO


OCTAVO

Reflexiono sobre Sensibilidad expresivo- Conozco, selecciono yReconoce en lasDBA 5 Sociales grado Historia del arte: clásico.  Establece las características
las críticas que simbólico aplico los recursos expre-expresiones 7: Analiza el del arte a través de la historia.
- cultural
circulan en el cam- sivos adecuados paraartísticas delRenacimiento como La apreciación artística:  Identifica en cada época la
po artístico y cultu- expresar impresione,Renacimiento una época que dio La línea recta y líneacurva. incidencia del arte.
ral, en medios de sentimientos y pensa-(pintura, paso en Europa Elementos básicos de la  Reconoce los elementos de
comunicación mientos mediante laescultura y a una nueva geometría (punto, línea y una composición, boceto,
masiva, programas, interpretación plástica. literatura) la vida configura- volumen, encaje y encuadre.
plano).
revistas especiali- cotidiana y lación cultural en
zadas o circuítos organi- zacióncampos como las Letras en proyección.
artísticos y cultura- social de losciencias, la políti- ca,
lesformados. pueblos. las artes y la literatura. El dibujo.
El volumen.

Comprendo y gene-Comunicación creativo, crítico Aplico con coherenciaResignifica lasDBA 2 Lengua: Teoría del color:
ro procesos de y reflexivo. elementos de carácterexpre- sionesRelaciona las El color.  Reconoce la importancia de
reflexión e conceptual y formal de lasartísticas demanifestaciones Tonalidades. las tonalidades y las aplica en
investigación teóri- artes, planificando miorigen popularartísticas con las Color local, tonal, reflejado, las composiciones artísticas
ca, técnica y prácti- proceso creativo a partirpara explorarcomunidades y pastel, tierra. que realiza.
ca sobre prácticas de las vivencias y cono-usos noculturas en las que Gamas de color.  Diferencia y selecciona las
artísticas y cultura- cimientos adquiridos en elconvencionales seproduce clases de pinturas utilizadas en
les en el desarrollo contexto delaula. del léxico Técnicas de pintura: las composiciones artísticas.
creativo, crítico y Técnica del agua.
 Demuestra habilidad para
reflexivo, de artis- La tinta.
elaborar manillas y collares
tas, artesanos y La aguada.
en pedrería
sabedores locales. La acuarela.
 Demuestra habilidades y
El acrílico.
destrezas en la elaboración de
Técnicas del
diferentes manualidades.
relieve:
Monotipia
Esgrafiado
Frotagge
burbografia

ARTES DECORATIVAS.

43
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

Bisutería: Manillas tejidas en


hilo terlenka, e hilo acerado y
en pedrería
Elaboración de trabajos
navideños en diferentes
materiales.

Genero artefactos,Comunicación práctico en Diseño y genero distintasReconoce lasDBA 2 Lengua: 


Valora la producción
productos o pues- tas arte estrategias para presentarcaracterísticas deRelaciona las APRECIACIÓN dancística.
en escena que den cultura mis producciones artísti-las distintasmanifestaciones DANCÍSTICA.  Practica movimientos
cuenta del ypatrimonio. cas en público manifestaciones artísticas con las La Danzas dancísticos con ritmo y
conocimiento, la artísticas de unacomunidades y Vestuario gestualidad.
destreza y el domi- comunidad oculturas en las que Utilería  Identifica las características
nio de alguna prác- grupo seproduce Bailes folclóricos propias de una obra de teatro.
tica artística y poblacional y las  Aplica correctamente las
cultural. incorpora en sus Manifestación teatral. partes de la acción dramática.
elaboraciones. Características de una obra de  Reconocelos elementos del
teatro: Medida, su claridad, su guión teatral.
Determina el técnica escénica
contenido Guión: Etapas,
expresado en Clases de obras.
diferentes
manifestaciones
artísticas

44
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE CONTENIDO DESEMPEÑO


NOVENO

Reflexiono sobre SENSIBILIDAD Expresivo- Conozco, selecciono y Reconoce lasDBA 2 Lengua: Artes plásticas:  Establece las características del arte a
las críticas que simbólico- aplico los características deRelaciona las Historia del arte: Arte través de la historia.
circulan en cultural. recursos las distintasmanifestaciones medieval.  Muestra interés por conocer aspectos
el expresivos adecuados manifestaciones artísticas con las El impresionismo. históricos del arte.
campo artístico y para expresar impresio- artísticas de unacomunidades y  Reconoce los conceptos de
cultural, en me- ne, sentimientos comunidad o grupoculturas en las Apreciación artística: bosquejos y bocetos.
dios de comuni- y poblacional y lasque se produce. La manifestación artística.  Elabora bocetos para cualquier
cación masiva, pensamientos mediante incorpora en sus El dibujo: composición.
programas, revis- la interpretación plásti- elaboraciones. Asimetría.
tas ca. Simetría.
 Realiza composiciones artísticas
especializadas o Ampliación. realzando centros de interés.
circuítos Reducción.
 Elabora cuadrículas para ampliar,
artísticos y cultu- La figura humana.
reducir o realizar simetrías a algunas
rales formados. La escultura.
composiciones.
 Aplica el color para las diversas
Teoría del color:
expresiones artísticas.
Técnica del dibujo:
Los pigmentos.  Elabora composiciones artísticas,
La pintura acrílica. cromáticas armoniosas.
Pintura al temple.  Demuestra habilidad en el manejo de
Técnica del puring la pintura.
Comprendo COMUNICACIO Creativo-critico- Aplico con coherencia Reconoce lasDBA 4 Lengua El arte y la publicidad:  Reconoce los elementos más
y N reflexivo. elementos de carácter problemáticas o los(grado9°): El diseño gráfico. utilizados en la elaboración de un
genero procesos conceptual y formal de hechos narrados enCompara los Los medios y el diseño. afiche o cartel.
de reflexión las artes, planificando obras literarias y enformatos de obrs El proceso y el diseño.  Identifica en el proceso del diseño
e mi proceso creativo a producciones literariarias y de Medios impresos. de un mensaje si es informativo o
investigación partir de las vivencias audiovisuales. producciones El dibujo en la industria. publicitario.
teórica, técnica y y audiovisuales  Aplica los elementos del dibujo para
práctica sobre conocimientos adquiri- con el propósito ARTES DECORATIVAS. diversos fines.
prácticas artísti- dos en el contexto del de analizar Tejidos en hijo en diferentes  Demuestra habilidad para elaborar
cas y culturales aula. elementos materiales. trabajos tejidos.
en el desarrollo propios de la Elaboración de trabajos  Elabora con gusto esttico diversos
creativo, crítico y narración. navideños en diferentes adornos utilizando materiales del
reflexivo, de materiales.

45
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

artistas, artesa- Decoración de botellas. medio.


nos y sabedores
locales.  Decora en forma creativa botellas
utilizando materiales del medio.
Genero artefac- COMUNICACIO Practico en arte, Diseño y genero distin- Reconoce lasDBA 4 Lengua La danza.  Demuestra atención al observar los
tos, productos o N cultura y tas estrategias problemáticas o los(grado9°): Bailoterapia y su aportes lúdicos, motores y
puestas en escena patrionio. para hechos narrados enCompara los funcionalidad. dancísticos propios y de los otros.
que den cuenta presentar mis produc- obras literarias y enformatos de obrs Bailes folclóricos.  Muestra interés por conocer y
del conoci- ciones artísticas producciones literariarias y de divulgar la cultura nacional y
miento, la destre- en audiovisuales. producciones Historia del teatro: regional.
za y el dominio público audiovisuales El teatro romano.  Establece relaciones entre el
de alguna prácti- Reconoce la formcon el propósito El teatro en la edad media. desarrollo del teatro en sus
ca artísticay como se presentande analizar Teatro del Renacimiento. diferentes épocas, con el
cultural. los contenidos en elementos Características del teatro movimiento teatral actual.
textos literarios propios de la neoclásico  Conoce las características del
(prosa o verso) ynarración. El Teatro francés. teatro en sus diferentes periodos
en textos Teatro inglés históricos.
audiovisuales Siglo de Oro español:
(planos, ángulos, Exponentes.
movimientos de la Teatro latinoamericano.
cámara)

46
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDAR COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE


DECIMO CONTENIDO DESEMPEÑO

Vinculo procesos de Sensibilidad expresivo- Integro a mi trabajo las Amplía su DBA 4 Historia del arte: Arte de la  Comprende la importancia de los
percepción, recepción smbólico- cultural recomendaciones de visión de las Lenguaje: edad moderna. aportes que las diversas
y reproducción perso- mis compañeros y del corrientes Formula puntos Cubismo corrientes y técnicas artísticas
nal, logrando interpre- docente con motivo de literarias me- de encuentro Futurismo han brindado a la historia de la
tar y argumentar desde la retroalimentación diante el cono- entre la literatura humanidad.
Principales representantes.
el conocimiento de los que busca mejorar la cimiento de las y las artes plásti-  Reconoce los fundamentos de
códigos propios de la intención expresiva y manifestacio- cas y visuales. la letra artística.
expresiónsimbólica. la calidad de nes artísticas  Elabora letras de distintos tipos
misproduc- de una época Diseño gráfico. El arte y la y con diferente técnica.
cionesartísticas. determinada. publicidad:  Identifica los elementos más
Tipos de letras. utilizados en la elaboración de
Unimoldes. una cartelera.
Letra.  Elabora afiches y aviso
Carteleras. publicitarios creativamente.
Estructuras de carteleras.
Elaboración de afiches.
Elaboración de avisos
publicitarios.
Valoro la diversidad Apreciación estética ético, estético, Identifico, comprendo Determina las DBA 4 Técnicas pictóricas.  Elabora paisaje, bodegones y
como campo de dialo- social ycultural y explico diversos principales Lenguaje: Los pigmentos. otras obras utilizando diferentes
go cultural, respeto a aspec- tos históricos, características Formula puntos La pintura acrílica. clases de pintura
la diferencia y la ex- sociales y culturales de los textos de encuentro La pintura al óleo.
 Identifica los instrumentos
presión de la que han influenciado literarios que entre la literatura Aplicación de diversas técnicas.
básicos para el dibujo técnico.
identidad singular de en el desarrollo de las lee y los rela- y las artes plásti- Dibujo Técnico:
las pobla- ciones artes plásticas al ciona con cas y visuales. Instrumentos básicos para el  Elabora dibujos empleando
dibujo técnico. escuadras, reglas y compás.
infantiles, juve- niles, tiempo que realiza expresiones
étnicas, afro aportes signifi- cativos artísticas. Uso de las escuadras.  Reconoce e interpreta diferentes
descendientes o en que enriquece el Dibujos geométricos. tipos de música: popular,
situación de trabajo individual y La música: religiosa……
vulnerabi- lidad. colectivo La música, clases de música:  Construye algunos instrumentos
religiosa, popular, folclórica. musicales (maracas, castañuelas,
etc.) Con material reciclable.

Comprendo, comparo, comunicación creativo, crítico y Realizo creaciones y Reconoce las DBA 4 Maquillaje artístico:  Reconoce los productos del
analizo y relaciono reflexivo. presentaciones artísti- diferencias Lenguaje: Proceso histórico del maquillaje artístico como

47
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

proyectos de creación, cas de repertorios formales entre Formula puntos maquillaje Elementos básicos comunicación visual aplicada
apropiación y medica- variado, en ámbitos las obras de encuentro que generan identidad en el
Lenguaje
ción a partir de las institucionales, literarias y las entre la literatura educando.
prácticas artísticas y cultura- les y laborales artes plásticas y las artes plásti- corporal Bodyarts  Contempla la utilidad de las
culturales, de mi auto- median- te ellas me ovisuales. cas y visuales. técnicas de maquillaje artístico en
ría, de mis compañe- relaciono con un la vida diaria.
ros del circuito del público y con artistas a Expresión dancística  Identifica los fundamentos
arte, la cultura y el nivel acadé- mico básicos del folclore de cada
Danzas en América:-- Colombia
patrimo- nio. igual o superior región.
 Danzas típicas de cada
región.  Diferencia los trajes típicos y los
ritmos musicales propios de cada
 Reseña histórica de cada
región.
danza.
 Trajes típicos
 Expresión corporal.

48
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

ESTÁNDA COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA DBA ESTÁNDAR DE DESEMPEÑO


UNDÉCIMO CONTENIDO

Valoro la diversidad Sensibilidad ético, estético, Me regulo Expresa DBA 9 Matematica: ARTES PLÁSTICAS  Identifica los elementos
como campo de social y cultural emocionalmente frente cualitativament Plantea y resuelve Dibujo técnico: básicos del dibujo técnico.
dialogo cultural, a distintas situaciones e las relaciones situaciones Trazos geométricos.  Aplica el dibujo técnico en los
entre las problemáticas del Elementos básicos del dibujo diferentes trabajos que realiza
respeto a la diferen- que exigen auto-
variables, para contexto real y/o técnico. en las materias que sean
cia y la expresión de la control como las matemático que
identidad singular de presentaciones ante un lo cual utiliza Uso de las escuadras. necesarias.
su implican la Posición y orientación.
las poblaciones público; así mismo, exploración de  Elabora composiciones a base
infantiles, juveniles, logro cualificar y conocimiento posibles de líneas
étnicas, afro descen- plasmar mi emoción en de los asociaciones o Líneas:  Realiza sencillas historietas
dientes o en situa- ción una obra. modelos correlaciones entre Concepto de línea. con comics.
de vulnerabili- dad. lineales las variables Expresividad de la línea.  Valora su trabajo y el de sus
estudiadas. Clases de líneas. compañeros.
La línea y el ritmo.
Aplicaciones de la línea
El comic
Historia del comic.
Bases para la elaboración de
comics.
Elaboración de comics.

Comprendo, compa- apreciación ético, estético, Conozco y comprendo Comprende el DBA 2 Lengua: Diseño gráfico.  Identifica el origen y uso de
ro, analizo y rela- estética social y cultural la notación y función sentido literal yExpresa con Fotografía: los elementos básicos en la
ciono proyectos de de los códigos figurado de los sentido crítico, Proceso histórico y elementos elaboración de medios
creación, apropiación y escénicos y plás- ticos distintos como se articulan de la fotografía audiovisuales.
medicación a partir de y realizo análisis y símbolos los códigos
empleados en verbales y no  Contempla y reconoce la
las prácticas artísticas comentarios críticos Cinematografía:
los medios de verbales en utilidad del medio
y cultura- les, de mi sobre el arte de Proceso histórico del cine
comunicación. diversas audiovisual en el contexto
autoría, de mis diversos perio- dos y Clasificación y géneros
enmanifestaciones de la vida diaria.
compañeros del contextos históricos. cinematográficos.
circuito del arte, la ciertosprocesos humanas y da
. Cine arte y cine comercial.
cultura y el patrimo- cuenta de sus  Identifica la utilidad del
nio. implicaciones medio audiovisual en la
culturales, sociales Teoría del color
educación artística.
e ideológicas. Aplicación de diversas técnicas
en pintura acrílica y al óleo.
 Aplica diversas técnicas del

49
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

color en sus composiciones


artísticas.
Vinculo procesos de Sensibilidad expresivo- Integro a mi trabajo las Clasifica los DBA 2 Lenguaje: ARTES DECORATIVAS.  Realiza en forma creativa y
percepción, recep- ción smbólico- cultural recomendaciones de elementos Expresa con Manualidades: ordenada trabajos manuales
y reproducción mis compañeros y del simbólicos sentido crítico, Manualidades con materiales del utilizando diversos
personal, logrando docente con motivo de presentes en como se articulan medio. materiales del medio.
interpretar y argu- la retroalimentación diferentes los códigos  Diferencia los ritmos
mentar desde el que busca mejorar la situaciones verbales y no ARTES DANCISTICAS musicales propios de cada
conocimiento de los intención expresiva y como una verbales en Coreografias folclóricas región.
códigos propios de la la calidad de mis clase, un diversas colombianas. .
expresión simbólica. producciones artísticas. videoclip o un manifestaciones Bailes modernos.
concierto humanas y da
musical cuenta de sus
implicaciones
culturales, sociales
e ideológicas.

50
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

9. METODOLOGIA.

9. 1 MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN ELÁREA

Los métodos de enseñanza para el área de educación artística contempla la puesta en


común de los contenidos programáticos así como los DBA, que se tomaran como
referencia de otras áreas correspondientes a cada grupo de grados por nivel, se explica
cómo se llevara a cabo los procesos evaluativos del periodo en curso, se realiza una
evaluación diagnostica de las habilidades motoras, psicológicas, emotivas, entre otras de
los estudiantes, se imparte el conocimiento del contenido, las técnicas, los materiales,
las metas u objetivos a alcanzar por los estudiantes al finalizar cada lapso académico.

9.2 Estrategias que conduzcan exitosamente los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Para diseñar las estrategias metodológicas, se tendrá en cuenta los intereses de los
estudiantes, el modelo pedagógico (modificabilidad cognitiva), las técnicas con las que
cuenta la institución, las habilidades artísticas de los estudiantes, la creatividad en el uso
de materiales no convencionales con el ánimo de incentivar y apropiarse de los temas
que verán en las prácticas cuando llegue a los grados superiores y que en estos se
desenvuelvan exitosamente.

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Instrumentos y medios en los que se apoya el docente para llevar a cabo el proceso de
enseñanza y visibilizar el aprendizaje de los educandos.

Dentro de los instrumentos tenemos: VIDEO BEAM, TV, GRABADORA.

Los recursos que se utilizan en nuestra área son:

Lápiz, borrador, regla, colores,1 cuaderno de 50 hojas cuadriculado, tijeras, papel de


diferentes clases (de colores, revista , periódico, bon), cartulina, triple, foamy, cabuya,
lana, pita, icopor, pinturas acrílica de todos los colores, marcadores, lapiceros de
colores, diferentes materiales de reciclaje (tubos de papel cajas, potes, CD, etc.), cintas,
silicona, pistolas para silicona, escarcha, harina de trigo, porcelanicrom, arcilla, piedras,
libros para investigación y demás reciclables y reutilizables y otros quese requieran
según la actividad.

51
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

11. INTENSIDAD HORARIA.

Intensidad Horaria
GRADO Nº DE HORAS SEMANALES

BÁSICA PRIMARIA 0-1-2-3-4-5 1 HORA

BÁSICA SECUNDARIA 6-7-8-9 1 HORA

MEDIA TÉCNICA 10-11 1 HORA

12. EVALUACION.

Proceso de evaluación en el área.

La evaluación en el contexto del decreto 1290 del 2009, es entendida como el proceso integral y
dialógico a partir del cual aprenden tanto los estudiantes como los maestros y demás actores que
en él intervienen.

Y comprende tres instancias de valoración:

- La habilidad técnica: sirve para dar forma física a una idea o a una intuición. La
conversión de la materia en expresión exige conocimiento y desarrollo de destreza y por lo tanto
estos son aspectos que pueden ser evaluados.

- Los aspectos estéticos y expresivos: dan cuenta de la capacidad de organizar y de


convertir expresivamente un material. El dialogo con el estudiante es indispensable para
comprender sus intereses y sus dificultades. Es necesario entender cuando los estudiantes
afrontan u problema técnico o estético, cuando se le dificulta o facilita comprender las
relaciones conceptuales y hasta donde un docente debe medir o intervenir.

- La imaginación creadora: se hace visible en los productos. No todo lo técnicamente


bien realizado supone el uso de imaginación y existen grados diferentes de exigencia en lo
creativo.

- La evaluación diagnostica consiste en el análisis de una situación antes de iniciar una


práctica educativa. Permite reconocer, identificar y establecer desde donde planificar las
estrategias que se van a seguir de acuerdo a los intereses, conocimientos y preferencias que
tienen los estudiantes y los maestros

- La evaluación sujeta al criterio personalizado reconoce la importancia del diálogo


estudiante-docente; permite la comprensión de circunstancias particulares, inquietudes,
preferencias o dificultades de ambas partes y exige del profesor conocimientos interdis-
ciplinares y flexibilidad de acción.

- La coevaluación: es aquella que se realiza entre los estudiantes y el docente. Permite


al estudiante comprender el porqué, el para qué y el cómo se evalúa. Esta dinámica se enriquece
con las múltiples perspectivas que surgen en un clima de diálogo constructivo. En sus procesos

52
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

evaluativos, la participación de los estudiantes es de fundamental importancia en la Educación


Artística. Al socializar en el aula los productos en proceso o terminados de su trabajo, se
produce un diálogo analítico y crítico totalmente constructivo para todos en el salón. Los
estudiantes tienen la oportunidad de criticar el trabajo de sus compañeros y de escuchar sus
explicaciones. El profesor, por en la Educación Artística, la evaluación del proceso, en contraste
con la del resulta- do, requiere de una evaluación sujeta al criterio personalizado.

- La autoevaluación: es la valoración del estudiante de su propio trabajo y de los logros


alcanzados. Se orienta a reconocer sus propias competencias y a identificar sus dificultades. Es
tarea del docente a cargo de la Educación Artística en la escuela fomentar la capacidad
autocrítica en sus estudiantes. Si los propósitos pedagógicos y los resultados de los procesos son
claros, el estudiante en todo momento debe estar en capacidad de emitir un juicio crítico sobre
su propio proceso y sus productos.

- La indagación constituye para el docente una forma de revisar y cualificar su


quehacer en este campo y de consolidar sus aportes reflexivos para mejorar la calidad de la
educación. En cuanto a los estudiantes, la realización de proyectos de investigación en
Educación Artística, aumenta su capacidad de participación y propicia ambientes de diálogo y
de difusión con pares que comparten sus mismas inquietudes.

12.1 Perfil académico promocional por nivel

La Educación Artística se desarrolla, como cualquier otra área del conocimiento, mediante
procesos articulados e integrales. Las competencias básicas en el currículo deben permitir
articular la Educación Artística a las diferentes áreas, de tal manera que el estudiante pueda
integrar sus aprendizajes para poder utilizarlos en diversas situaciones y contextos.

De acuerdo a lo anterior el perfil académico promocional por niveles queda organizada de la


siguiente manera.

 El primer conjunto de grados (Transicion,1,2 y 3), hace énfasis en el desarrollo de la


sensibilidad y en procesos de recepción, creación y socialización basados inicialmente en el
juego y progresivamente en la vinculación del estudiante a actividades propias de varias
prácticas artísticas.

 Para los estudiantes de grados 4 y 5 pueden expresarse con mayor perspicacia


perceptiva, pues comienzan a abandonar la imitación intuitiva y examinan su entorno más
analíticamente

 En los grados6 y 7, los estudiantes están en capacidad de relacionarse y entender


conceptos generales de las artes, los cuales comprenden mejor con a través de ejemplos.

 Al terminar el nivel de educación básica en los grados 8 y 9, el estudiante debe contar


con una mayor apropiación conceptual y técnica, por lo menos en una disciplina del arte.

53
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

 En los grados superiores 10 y 11, se requiere un mayor énfasis en el desarrollo de


competencias ciudadanas. También es necesario preguntarse por el papel que cumple la
Educación Artística en la educación media; por su contribución desde los planes de estudio y los
diseños curriculares en el fortalecimiento de competencias ciudadanas, y por el campo
productivo y laboral que favorece.

13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN


SU PROCESO DE APRENDIZAJE

13.1. PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SUS


PROCESOS DE APRENDIZAJE.

Estrategias y metodologías de enseñanza y aprendizaje que responden a las


características y necesidades de los estudiantes durante todo el trimestre

Para este apartado se tiene en cuenta el decreto 1421 del 2017 en su artículo
2.3.3.5.2.3.5 referente a la construcción e implementación de los planes individuales de
apoyo y ajustes razonables (PIAR) que constituye una herramienta idónea para
garantizar la pertinencia del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante con
discapacidad dentro del aula y es allí donde se implementan las siguientes estrategias
para trabajar dentro del área de educación artística.

 Revisión de los informes profesionales de la salud que aportan a la definición


de los ajustes en el área

 Establecer los objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden obtener del


estudiante

 Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año


lectivo

 Recursos físicos, tecnológicos y didácticos necesarios para el proceso de


aprendizaje.

 Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa,


diferentes a los programados en el aula y que incluyan a todos los estudiantes.

 Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en el
proceso de aprendizaje y participación.

 Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los


tiempos de receso escolar.

54
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

13.2 Planes de apoyo pedagógico al finalizar cada trimestre

Dentro de las estrategias de enseñanza aprendizaje se encuentra:

 La atención a padres de familia a mitad del trimestre para identificar las estrategias a
desarrollar para superar las dificultades en el proceso se aprendizaje

 Entrega oportuna de planes de nivelación para superar las dificultades presentadas en


el área

 Desarrollo de trabajos de nivelación dentro de la semana destinada para ese fin al


finalizar cada trimestre escolar.

 Entrega de resultados en forma oportuna e información a los padres de familia para


tener conocimiento del proceso de académico.

14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES O


PEDAGÓGICOS

La Educación artística y cultural, sirve como instrumento a las áreas fundamentales y


proyectos ( PRAE Y PESCC), ya que, es a través de ella, que el niño y el joven,
expresan sus sentimientos y emociones en forma estética y artística en todas sus
manifestaciones: dibujo, pintura, canto, poesía y demás.

En la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero el área de Educación artística y


cultural busca dinamizar el arte como herramienta fundamental que permita promover
una serie de valores como la autonomía, tolerancia, solidaridad, honestidad, respeto,
perseverancia, inclusión y un gran espíritu de paz cívico-cultural; sin perder de vista a la
persona como un ser único e intransferible.

El área de Educación artística y cultural, participa en el desarrollo del proyecto escolar


ambiental PRAE mediante la integración del plan de área con los hilos conductores del
proyecto a través el manejo de los residuos sólidos, el cuidado del medio ambiente y la
elaboración de carteleras y murales en pro de su conservación, cuidado y
embellecimiento.

De igual manera, se vincula con el proyecto de educación para la sexualidad y


ciudadanía ya que promueve el respeto, contemplación y apreciación de su cuerpo y el
de los demás adquiriendo un mayor dominio y control de sus emociones.

55
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

BIBLIOGRAFIA

 LEY 115/94 O LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 1994, Consultado el 15 de


enero de 2018. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

 Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación


inclusiva a la atención educativa a la población con dis-
capacidad.Diponibleen
:http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL
%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

 MEN. Cartilla Arte, cultura y patrimonio. 2008. Disponible en file:///E:/Plan


%20de%20area%20Artistica/cartilla%2016%20(1).pdf

 MEN Orientaciones pedagógicas para la educación artistica en básica y media


file:///E:/Plan%20de%20area%20Artistica/cartilla%2016%20(2).pdf

 TEXTOS SOBRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS, Editorial


Ediarte.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos


generales de los procesos curriculares hacia la construcción de
comunidades educativas. Santa Fe de Bogotá. Enero de 1988.

56
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

57
INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
SEDES CENTRAL, MARIA GORETTI, SAN MATEO, NUEVO MILENIO
Reconocimiento oficial RESOLUCIÓN N° 0618 del 30 de marzo de 2017-SEM DANE N° 154001010449 NIT 807.005239-3

58

También podría gustarte