Está en la página 1de 44

REPUBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCION EDUCATIVA ESPIRITU SANTO

Según Resolución N° 0142 de Agosto de 2008

MAYA CURRICULAR Y PLAN DE ÁREA

EDUCACIÓN ARTISTICA

LIC. MARIA BERNARDA MARTINEZ OCHOA

MAG. NOLVIS ELVIRA VITOLA SOLAR

EL CARMEN DE BOLÍVAR.

2020
INTRODUCCIÓN.

La cultura permite al hombre ser creador de todo cuanto lo rodea, el arte va más allá de la creación, permite al individuo viajar en un mundo imaginario que lo transforma al

plasmarlo en una obra artística.

El lenguaje artístico es un medio de comunicación del hombre con la naturaleza. Participa en el desarrollo de un ser social que comprende a una preocupación cultural común

integrada en la formación general de todos y la práctica artística especializada en las técnicas y en las formaciones profesionales individualmente.

Lo más interesante de todo, es que el maestro espera que sus alumnos sean creativos, tengan iniciativas propias y que se sientan con derecho a exigir a los profesionales, producto

del sistema educativo, que investiguen, revisen, diseñen y expresen nuevos enfoques y métodos de enseñanza .El propósito fundamental del plan de área de educación artística. Es

consecuencia, al desarrollo de la creatividad del niño, lo cual se manifiesta desde la más tierna edad y s desarrollo integral. El arte orientado hacia la canalización de talentos y el

desarrollo de la comunidad interior del niño y el joven, le permite animar s vida emotiva, iluminar s inteligencia, guiar sus sentimientos y sus gustos para llegar al punto máximo de

la creación y el desarrollo espiritual a educación artística debe proporcionar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas atreves de procesos de pensamientos

complejos y sistemáticos que permitan la composición, análisis, e interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y cultural de los contextos, local, regional y nacional.

En la institución educativa Espirit Santo, la educación artística debe ir encaminada a perfeccionar las competencias claves del desarrollo cognitivo, las habilidades del pensamiento

y competencias ciudadana atreves de la promoción y valoración de la cultura y el patrimonio cultural, artístico y arquitectónico nacional, estas últimas se van sustentando en la

carta magna y en la legislación sobre lo que se asienta la educación.


DIAGNOSTICO.

La Institución Educativa Espíritu Santo de El Carmen de Bolívar, cuenta con docentes capacitados para dirigir el área de Educación Artística; Los estudiantes poseen grandes

talentos en las diferentes disciplinas artísticas, quienes se están formando con espíritu emprendedor y pensamiento productivo para mejorar su calidad de vida.

En el desarrollo de estas actividades, se evidencian grandes capacidades que imaginativas y motrices que permiten alcanzar metas de acuerdo a las necesidades de la población,

todo esto con la visión de un mejor mañana, principalmente rescatando las actividades productivas como base fundamental en el aprendizaje del área. Además se les brinda la

oportunidad de ser personas participativas, investigativas y analíticas que permanentemente construyen nuevos conocimientos para la formación integral.

Todo este proceso, fortalece la autoestima del estudiante que se refleja en el disfrute de su producto que transporta a la vida cotidiana.
En el área de Educación Artística como en otras áreas, la noción de un sujeto creativo es la de aquel que puede, evidenciar, transformar, convertir, criticar y reproducir un

conocimiento dado con los recursos de su medio.

El profesor debe facilitar oportunidades para que sus estudiantes conozcan de primera mano el patrimonio cultural e histórico de su municipio, proponiendo visitas pedagógicas y

participación de los estudiantes en diferentes eventos culturales del municipio y así conectar estas experiencias con el trabajo creativo en el aula.

Existen factores externos que impiden el avance del área y que inciden negativamente en la exploración total de las capacidades imaginativas y motrices de los educandos.

 Falta de espacios y recursos adecuados para el aprendizaje y práctica de la clase de artística.

 Poca importancia al área, la intensidad horaria de los cursos 10° y 11° es mínima (1 hora semanal)

 Falta de toma de conciencia de la importancia del área por parte de la comunidad


ANTECEDENTES

Cuando se estudia la historia de la humanidad, es evidente que son los vestigios artísticos, sobre todo, los que nos muestran y nos dan a conocer la historia del hombre. Las obras de

arte rememoran y valoran el presente y el pasado, mientras embellecen el mundo dándole valor estético y económico. La historia del arte debería incluirse en las actividades que se

llevan a cabo en la clase de arte, en el quehacer mismo y en el reconocimiento, en principio, de la historia local ligada a hechos concretos de la historia del país.

En los proyectos pedagógicos se conjugan distintas áreas que constituyen el eje del diseño, lo que permite trascender las asignaturas del área y su sentido práctico de oficio. En

estos casos se requieren prácticas extraescolares y apoyo de la educación no formal. Por ejemplo, el programa de Promoción Juvenil y Prevención Integral propuesto desde el

Ministerio de Educación, como estrategia del Plan Nacional de Prevención y Control Integral del Problema de las Drogas, mostró una magnifica opción para el uso creativo del

tiempo libre a partir de educación artística como herramienta para la participación de los grupos juveniles.

La teoría de la educación artística en el aula, es imprescindible porque a través de ella se puede lograr un buen desarrollo integral en el estudiante. Sin embargo a pesar de los

esfuerzos incansables que han hecho educadores por mostrar lo valioso del área algunas comunidades no ven el área como una fuente creadora, dinámica y amplia para desarrollar

los potenciales del estudiante, esta es una temática que ha tenido que defender el docente para rescatar el valor del ejercicio y los valores de sus educandos.
La escuela cumple un papel importante en el desarrollo de las habilidades artísticas relacionadas con el uso de códigos simbólicos humanos como son: lenguajes, gestualidad,

pintura, notación musical y con el cultivo de capacidades para emplear la metáfora, la ironía y otras formas de leer y escribir, propios de los diversos lenguajes de las artes. La

educación formal puede facilitar el desarrollo de la percepción, la reflexión y la producción artística.

En la actualidad, las Instituciones Educativas no proporcionan el tiempo ni el espacio requerido para la enseñanza del área lo que conlleva a que algunos estudiantes perciban la

clase como un área de relleno y no como un método para el aprendizaje donde se le facilita entender las otras áreas del saber.

La artística comprende el estudio preliminar de la gramática, ética y valores, educación física puesto que está orientada a la formación y el desarrollo de las capacidades

psicomotriz, evolutivas y socio afectivas.

MARCO LEGAL
Fundamentado en la LEY 230 y la LEY 115 de 1994. Emanada por el M. E. N

Los Lineamientos e Indicadores de Logros de Procesos Curriculares que se sugieren para esta asignatura se proponen facilitar cambios culturales significativos en la comunidad

educativa. Son un apoyo para desarrollar los Indicadores, publicados en la Resolución 2343 de 1996 que tienen como fuente los fundamentos y el texto de la Ley 115 de 1994.

1. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca al avance científico y tecnológico Nacional con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de

vida de la población, a la participación en la búsqueda de la alternativa de solución a los problemas y progreso social y económico del país.

2. La formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y

social.

3. Otra estrategia es la de promover el desarrollo de competencias expresivas en niños y niñas mediante actividades que propicien los procesos cognoscitivos y la adquisición

de destrezas a partir de ejes conceptuales del área. La construcción de la forma, el uso del color, el manejo del espacio gráfico, la aplicación de diferentes técnicas,

elaboración de obras de teatro y otras manifestaciones artísticas temporales.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Es un área de gran importancia en la educación escolar, puesto que recrea y construye conocimientos, al tiempo que desarrolla habilidades y destrezas dentro de un ámbito creativo

fundamental en el desarrollo integral de cada ser.

Se da el arte en el mundo cotidiano, como una necesidad de crear y expresar sentimientos en las diferentes etapas de la vida en toda sociedad.
El propósito de enseñar artística en las escuelas, es continuar y contribuir con el proceso educativo y cultural de los pueblos, de manera que el área sirva como método fundamental

de comunicación y de sensibilización. Ejemplo, nuestra capital de departamento (Cartagena) es considerada patrimonio histórico y cultural de la humanidad, esto es razón para que

desde las aulas de clase, se deba adquirir un compromiso con la cultura y el arte sobre todo apropiándonos de la herencia cultural que representa en las Instituciones una forma de

conocimiento para profesores, estudiantes y familias en general.

JUSTIFICACIÓN.

La educación artística en general y especialmente las artes, están encaminadas a integrar todas las áreas del conocimiento, partiendo de la concepción del rescate de los valores,

tradiciones, el respeto mutuo, la integración en el área de la calidad humana y esencia educativa.


Todo proceso pedagógico, lleva consigo la formación de un hombre pensante, autónomo y crítico y con alto nivel de autoestima, es por eso que incluye el teatro, los títeres y

pantomimas como actividades integradoras mediante expresión corporal. El estudiante dominará el espacio total y parcial, mejorará su lectura y conocerá su esquema corporal. La

educación artística y cultural como campo de conocimiento pretende desarrollar y potenciar la experiencia estética, debe propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen

competencias básicas atreves de procesos de pensamientos creativos, la danza, la música, el teatro y las artes plásticas en la educación establecen na serie de condiciones

importantes que ayuden a la integridad en el desarrollo del estudiante ,tales como la psicomotricidad expresiva, simbología, imaginación y creatividad, sentido estético, apreciación

artística, sensibilidad, percepción y conocimiento. Si estos elementos integradores de la educación artística no se establecen en el campo educativo, la formación del estudiante no

se realizara dentro de n sentido pleno y dífilamente abra na relación armónica entre el individuo y el mundo exterior.

OBJETIVO GENERAL
 Formar estudiantes con actitud emprendedora y con capacidad de utilizar técnicas como medio de expresión a través del dibujo, la pintura, el modelado, el plegado y manejo

de diferentes materiales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer la importancia de los materiales y las técnicas empleadas en la educación artística.

 Valorar el desarrollo de la creatividad como elemento esencial en la educación artística.

 Promover el desarrollo de la capacidad creativa, psicomotriz y estética de los estudiantes de los niveles de preescolar- básica primaria- básica secundaria y media

vocacional.

ESTRUCTURA Y ENFOQUE PEDAGOGICO.


Con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, el M.E. N ha diseñado una nueva estructura curricular básica para el nivel primario, que proponga verdaderos cambios en la

práctica educativa del país.

En primer lugar, esta estructura curricular presenta un enfoque constructivista acorde con las actuales corrientes pedagógicas. Se propone así un nuevo paradigma educativo

centrado en el aprendizaje, donde el alumno es el constructor activo de sus conocimientos y el docente es el facilitador del aprendizaje.

En segundo lugar, la nueva estructura curricular está organizada en ciclos, a fin de que los alumnos dispongan de mayor tiempo para poder alcanzar las competencias terminales.

De acuerdo con estos principios, estos contenidos fueron mayor organizados para abarcar los conceptos generales de teatro, danza, música, cultura y arte, igual que la problemática

que estos aspectos representan en el contexto de la educación general; Además enmarcado dentro de los parámetros generales del currículo y que apuntan a brindarles unas

herramientas de tipo pedagógico a los docentes y facilitan el proceso de aprendizaje en la Institución.

Diseño del área como proyecto para la atención a niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales

Aunque no constituye una tendencia mayoritaria, es destacable el diseño curricular en Proyectos Educativos centrados en educación artística que ofrecen alternativas de atención a

los niños y niñas con necesidades especiales. (N.E.E) Se concibe desde una perspectiva que busca brindar la posibilidad real y efectiva de incorporarse a las condiciones y modos

de vida que rigen nuestro sistema social, ofreciéndoles alternativas de ser sujetos históricos, responsables y capaces de buscar nuevas opciones y transformaciones para sí mismos y
para los demás. Es un compromiso garantizar que las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos se satisfagan realmente porque la pedagogía sale al paso de sus

condiciones físicas, intelectuales, sociales, o de cualquier otra clase.

METODOLOGIA

 ACTIVA

 PARTICIPATIVA

 CREATIVA

 CONSTRUCTIVA

RECURSOS

 HUMANO (Docentes, estudiantes, padres de familia)

 DIDACTICOS (Plastilina, libros, pintura, crayolas entre otros)


 RECICLABLES (Cartón, papel periódico, revistas, botellas y demás recursos del medio)

ESTANDARES

Estándares grado preescolar

 Realiza trazado de líneas siguiendo puntos.


 Utiliza el lápiz y la crayola para realizar pequeños dibujos.
 Realiza rasgado de papel y los ubica en las figuras geométricas
 Asocia imagen con nombre y las colorea con agrado.
 Utiliza los colores primarios para darle vida a sus dibujos.
 Manipula la plastilina y forma figuras de animales u objetos.

Estándares grado primero

 Reconoce los puntos, las líneas y los planos en la naturaleza y en los objetos.
 Dibuja con precisión los puntos y las líneas.
 Rellena la jirafa o cualquier otro animal con puntos
 Une con puntos el camino que lleva a los animales hasta su casa.
 Recorta y pega señales de tránsito o cualquier tema sugerido.

Estándares grado segundo

 Pinta las formas de la naturaleza, teniendo en cuenta Grande, Mediano y Pequeño.


 Distingue y diferencia los conceptos alto- bajo, grande pequeño, flaco gordo.
 Construye animales con material de desecho y/o plastilina
 Utiliza los colores primarios en diferentes dibujos.
 Utiliza los colores secundarios para realizar actividades sugeridas (Naranja, verde violeta)

Estándares grado tercer

 Construye nuevas formas al armar y desarmar figuras sobre superficies.


 Realiza dibujos sobre la naturaleza utilizando adecuadamente los colores primarios y secundarios.
 Realiza dibujos utilizando figuras geométricas.
Propuesta de desempeño para los grados. Preescolar, 1°-2°-3°

Introducción.

El propósito de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda
una vida de aprendizaje.
El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus
sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual.

En los grados pertenecientes a la primera y segunda infancia, el estudiante se inclina por el disfrute de su tiempo, es capaz de realizar actividades sin ser sometido a presión y pone
a prueba su espíritu imaginativo, creando, innovando, poniendo en práctica sus experiencias cotidianas y comparando su trabajo con el de su grupo normativo.

CUADRO 1
ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 1° - 2° - 3°

DIMENSIONES DE LA EJES TEMÁTICOS. Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la


EXPERIENCIA. PROCESOS intrapersonal la naturaleza. interpersonal Producción Artística y
Cultural y con la Historia
Proceso Contemplativo, Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo
Imaginativo, Selectivo Preescolar. manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y
Logros Esperados: -Rondas -Dramatizaciones espontáneas.
- Desarrollo perceptivo de las -Dibujo libre. -Arrugado del papel. - Denota interés por observar la naturaleza.
propias evocaciones y fantasías, -Canciones infantiles -Juegos de roles - Se relaciona con los otros y las cosas movidas por sus gustos, confiadas y sin temor.
de la naturaleza, de los demás y -Modelado. -Pintura dactilar
de las cosas. -Ritmos del folclor -Imitaciones de mimos
- Apertura al diálogo -Rasgado libre. -Pintura con pincel. Nacional
pedagógico, cambios generación
de actitudes. -Modelado dirigido -Recortado libre.

-Recortado con
límites

Proceso de Transformación Primer Periodo 1° Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su
Simbólica de la Interacción con Apreciación artística. Técnicas plásticas. Sensibilidad artística entorno sociocultural inmediato.
el Mundo Teoría del color. (Afectividad) - Simboliza, afirma y comparte respetuosamente intuiciones, sentimientos, fantasía y
Logros Esperados: -Percepción artística nociones en el juego espontáneo y en sus expresiones artísticas; describe los
- Desarrollo expresivo de -El color. (La composición) -Dibujos con las -La pintura. procedimientos que ejecuta; transforma creativamente errores, accidentes e
sensaciones, sentimientos e figuras básicas. imprevistos.
ideas a través de metáforas y -Exploración de -Elementos de la -Descripción de sus
símbolos. nuevos colores. composición -Modelado. experiencias artísticas.
- Desarrollo de habilidades (Simetría asimetría)
comunicativas que implican -Exploración de -Coloreado. -Mescla de colores en la
dominio técnico y tecnológico. color y dominio del técnica mixta..
espacio -Collage.

-Mosaico

Primer Periodo 2° Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo - Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones
Proceso Reflexivo Sensación del color. -Apreciación y Dibujo según el artísticas y las del entorno natural y sociocultural.
Logros Esperados: -Sensaciones percepción espacio. -Manualidades. - Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los relaciona
- Construcción y cálidas y frías Biografías de grandes -Coloreado. -Técnica mixta. con su mundo cotidiano y los comenta con sus compañeros.
reconocimiento de elementos -Estudio del círculo artistas -Pintura con pinceles. -Experiencia
propios de la experiencia cromático El dibujo y sus -Técnica mixta. artística(Imitación de
estética y del lenguaje artístico. -Apreciación de elementos -Collage, mosaico, trabajos)
- Desarrollo de habilidades imágenes de Historia del arte esgrafiado. -Socialización de
conceptuales. reconocidas obras trabajos realizados.
de arte
Proceso Valorativo Primer Periodo 3° Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo Disfruta con manifestaciones artísticas.
Logros Esperados: - Sensación del El material como -La composición -Técnica mixta. - Asume sin angustia sus equivocaciones.
- Formación del juicio color(Peso de recurso creativo como elemento de -De collage y collage. - Manifiesta una actitud del género espontánea y respetuosa.
apreciativo. colores) Valoración en el creación. -Apreciación artística. - Cuida la naturaleza de su entorno.
- Comprensión de los sentidos -Acromático desarrollo de -Dibujo elementos Autocritica. - Disfruta los juegos en compañía, es bondadoso y solidario con sus compañeros.
estéticos y de pertenencia habilidades manuales. básicos. - Conserva cuidadosa y ordenadamente sus trabajos artísticos y se preocupa por los
cultural. -Monocromía -Lápiz de color. de sus compa ñeros.
-Policromía. -Esgrafiado. - Colabora con el cuidado de los espacios de trabajo.
-El mosaico. - Disfruta con las narraciones de historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas,
tradiciones y con recuentos sobre las artes autóctonas y universales.
Propuesta de desempeño para los grados. Preescolar, 4°-5°-6°

INTRODUCCIÓN.

El arte proporciona a los niños una manera de entrar en contacto con ellos mismos, con el espacio que los rodea y con los objetos a través de la expresión y el movimiento.
Es una manera de vivir y de relacionarse con los demás, les permite sensibilizarse con el mundo y crecer como mejores seres humanos. Es dar conciencia a las emociones,
las sensaciones y todos los problemas guardados en el interior y que requieren ser sacados a la luz.

En la segunda infancia, todavía el estudiante se siente incapaz de poner palabras a sus sentimientos. A través de la pintura, los bailes, los juegos y la plastilina, se puede
visualizar que es lo que realmente motiva al educando.

A través de la música, los estudiantes aprenden a escuchar y a desarrollar las habilidades emocionales y corporales; las artes visuales despliegan la capacidad espacial, los
matices de los colores y el tacto, además de la coordinación viso motora y la atención.

CUADRO 2
ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PARA LOS GRADOS 4°- 5° y 6°

Dimensiones de la EJES TEMÁTICOS Dimensión Interacción Dimensión Interacción con la


Experiencia Intrapersonal con la Interpersonal Producción Artística y
Procesos Naturaleza Cultural y con la Historia
Proceso Contemplativo, Primer 4° periodo Teoría Segundo periodo Tercer periodo Cuarto periodo Muestra sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos,
Imaginativo, Selectivo del color. Técnicas plásticas Sensibilización fantasías y expresiones artísticas.
Logros Esperados: -Ubicación de los colores Apreciación -Perspectiva artística (Afectividad) - Denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los
- Desarrollo perceptivo de las intermedios y artística. cromática y paralela otros.
propias evocaciones v complementarios en el Composición - Luz y sombra -Apreciación artística. - Comparte sus ideas artísticas, disfruta y asume una actitud de
fantasías, de la naturaleza, de círculo cromático. (encuadre y encaje) -Bodegones. pertenencia con la naturaleza, los grupos de amigos y a un contexto
los demás y de las cosas. -Aprecio por la cultural particular.
- Apertura al diálogo -Sensación de peso en el creación artística.
pedagógico, cambios y color. -Artistas costeños.
generación de actitudes.

Proceso de Transformación Primer 5° Segundo periodo Tercer periodo Cuarto periodo Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de
Simbólica de la Interacción Circulo cromático Observación de formas expresivas.
con el Mundo Apreciación de las -Figuras humanas material audiovisual - Explora, compara y contrasta cualidades estéticas, formas tangibles,
Logros Esperados: Estudio de la luz y la creaciones artísticas. (Canon) referente a la sonoras y visibles de la naturaleza, de la producción cultural del contexto
- Desarrollo expresivo de sombra a través del color. -El dibujo artístico aplicación de técnicas y de su época.
sensaciones, sentimientos e Reconocimiento del color Composición (La luz y la sombra) plástica. - Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas, inventa
ideas a través de metáforas y como elemento (Encuadre, encaje, -Ejercicios prácticos expresiones artísticas a través de formas tradicionales, construye
símbolos. fundamental de la técnica proporción, asimetría, para el desarrollo de la instrumentos, herramientas simples y hace materiales básicos para
- Desarrollo de habilidades pictórica simetría y equilibrio) percepción. lograrlas.
comunicativas que implican Aplicación de la Artistas colombianos. - Establece comunicación con sus compañeros mediante símbolos,
dominio técnico y tecnológico perspectiva a partir del describe los procedimientos técnicos que realiza.
color. - Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.
Proceso Reflexivo Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas y en su
Logros Esperados: Primer periodo 6° Segundo periodo Tercer periodo Cuarto periodo contexto natural y sociocultural: manifiesta gusto, pregunta y reflexiona
- Construcción y El color como elemento de Aplicación del -Pintura acrílica. -Sensibilización de las sobre las mismas, las agrupa y generaliza.
reconocimiento de elementos expresión por medio del acrílico a través del -Elementos de la costumbres y las - Explica las nociones básicas propias del lenguaje artístico contenidas
propios de la experiencia acrílico(Analogía, arte Rupestre, composición. tradiciones. en sus expresiones artísticas, las contrasta y las utiliza adecuadamente en
estética y del lenguaje contraste y atmosfera a Egipcio, Americano, -Bodegones. otras áreas.
artístico. través del paisaje) Mexicano y el folclor Folclor -Emprendimiento a
- Desarrollo de habilidades Colombiano. través del arte.
conceptuales.
Proceso Valorativo Expresa una actitud de género sincera y segura; asume con
Logros Esperados: responsabilidad y equilibrio sus éxitos y equivocaciones.
- Formación del juicio - Propone y disfruta de actividades grupales que incidan en la calidad de
apreciativo. su medio ambiente.
- Comprensión de los sentidos - Expresa el deseo de acceder a actividades culturales extraescolares.
estético y de pertenencia - Manifiesta disfrute y aprecio, ubica históricamente y hace juicios de
cultural valores sobre historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas, artes y,
en general, sobre la producción cultural de su tradición y de otras.
Propuesta de desempeño para los grados 7°-8°-9°

INTRODUCCIÓN.

La clase de Educación artística para el preadolescente y adolescente, se encamina a reforzar el quehacer pedagógico artístico con el cual se profundiza el aprendizaje de técnicas y
en el mejoramiento de la capacidad de expresión de los estudiantes.

La práctica pedagógica que se aplica, permite conocer el sentido artístico mediante la comprensión del lenguaje estético impulsando la construcción de un eje cultural comunitario
donde se fomente la paz espiritual y se practique el humanismo como parte del crecimiento persona.

CUADRO 3
ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PARA LOS GRADOS 7°- 8° y 9°


Dimensiones de la Experiencia Primer periodo 7° Segundo periodo Tercer periodo Cuarto Dimensión Interacción con la Dimensión Interacción con la Producción
Procesos periodo Intrapersonal Naturaleza Interpersonal Artística y Cultural y con la
Historia
Teoría del color Apreciación
Proceso Contemplativo, Imaginativo, -Acuarela. artística. -Dibujo -El arte, el Muestra sorpresa con los cambios de su cuerpo y con los nuevos alcances de su
Selectivo -Composición -La acuarela e artístico(Tiza, folclor, la imaginación y los asume sensiblemente.
Logros Esperados: cromática. historia del arte pastel, forma fotografía y el - Caracteriza su presencia con una gestualidad corporal expresiva.
- Desarrollo perceptivo de las propias -Perspectiva (Gotico, volumétrica, emprendimien - Propone ideas artísticas auténticas, benéficas y novedosas para su medio ambiente
evocaciones v fantasías, de la cromática. renacimiento, perspectiva y to a través del natural, social y cultural y asume una actitud de compromiso con ellas.
naturaleza, de los demás y de las -Manchas y barroco, emprendimien arte.
cosas. movimientos. romanticismo, to)
- Apertura al diálogo pedagógico, impresionismo y
cambios y generación de actitudes. arte contextual)
-Emprendimiento
Primer periodo 8° Segundo periodo Tercer periodo Cuarto
Proceso de Transformación periodo Se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos.
Simbólica de la Interacción con el -Historia y -Desarrollo del -Artes - Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas.
Mundo simbología de los pensamiento plásticas. -Arte y - Delimita campos de interés entre las formas de la naturaleza, formas de vida de su
Logros Esperados: colores. creativo; método -La fotografía conflicto comunidad y en la producción cultural, las transforma en
- Desarrollo expresivo de -El color en las analógico, método (El social. lenguajes artísticos particulares cargados de emotividad y de múltiples lecturas.
sensaciones, sentimientos e ideas a imágenes antiestético, fotomontaje, - Describe, compara y explica los procedimientos técnicos que utiliza; transforma
través de metáforas y símbolos. publicitarias método aleatorio. diseño creativamente los accidentes, errores e imprevistos.
- Desarrollo de habilidades -La composición. publicitario)
comunicativas que implican dominio El tríptico. -Dibujo y
técnico y tecnológico. pintura.
Primer Segundo periodo Tercer periodo Cuarto
Proceso Reflexivo periodo 9° -El diseño gráfico. -El oleo periodo Manifiesta entusiasmo por elaborar, conocer e intercambiar conceptos, reflexionar sobre
Logros Esperados: Colores Expresionismo ellos y sobre las características estéticas y artísticas de los lenguajes que utiliza y de]
- Construcción y reconocimiento de aditivos y -El bastidor. abstracto e entorno natural y sociocultural.
elementos propios de la experiencia sustractivos. informalismo. - Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario fantástico y dé
estética y del lenguaje artístico. -Colores la estética y del arte del pasado y contemporáneo.
- Desarrollo de habilidades ocres.
conceptuales.
Proceso Valorativo Reconoce su estilo personal, lo aprecia y analiza críticamente sus propias producciones
Logros Esperados: en contraste con las de los otros.
- Formación del juicio apreciativo. - Se interesa por conocer, ser crítico, cuidar y simbolizar la diversidad biológica y de su
- Comprensión de los sentidos patrimonio cultural, a través del arte.
estético y de pertenencia cultural - Aprecia, ritualiza y simboliza de manera original sus relaciones.
- Reconoce y valora la historia del arte de la tradición local y universal; visita sitios de
interés cultural, promueve actividades culturales extraescolares.

Propuesta de desempeño para los grados 10° y 11°

INTRODUCCIÓN.

En esta etapa de la vida del educando, se requiere aplicar una metodología participativa, que sea de mucho interés para satisfacer las necesidades que la misma comunidad o grupo
normativo utiliza como medio de comunicación. De aquí que debe ofrecerse a esta población espacios y temas que sirvan de entretenimiento y capture la motivación para trabajar
en un área que ha perdido importancia para ellos durante el tránsito de la etapa escolar a su vida de adolescente o adulto joven.

En este nivel educativo, el estudiante escribe ensayos críticos sobre la calidad de su contexto natural y sociocultural, sus propios trabajos artísticos, la historia local y universal de
las artes y la producción cultural en general. Planifica y desarrolla actividades culturales extraescolares, desempeña labores artísticas.

CUADRO 4
ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PARA LOS GRADOS 10° y 11°

Dimensiones de la Experiencia Primer periodo Segundo periodo Tercer Cuarto periodo Dimensión Interacción Dimensión Interacción con la
Procesos 10° periodo Intrapersonal con la Interpersonal Producción Artística
Naturaleza y Cultural y con la
Historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, -Psicología del -La composición -Proyección La pintura Manifiesta asombro por su propia inventiva y con la significación
Selectivo color en la fotografía. isométrica. moderna en que ésta tiene en el medio.
Logros Esperados: Colombia. - Denota un comportamiento respetuoso y sensible con la
- Desarrollo perceptivo de las propias -Diseño y color -La concepción naturaleza, con los otros y con el patrimonio cultural en general.
evocaciones v fantasías, de la naturaleza, de del espacio en la - Confía en sí mismo y propone ideas artísticas significativas u
los demás y de las cosas. composición otros trabajos en el campo del arte; se muestra comprometido con
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y su visión
generación de actitudes. particular del mundo v con su pertenencia a un proceso cultural.

Primer periodo Segundo periodo Tercer Cuarto periodo


Proceso de Transformación Simbólica de la 11° periodo Coordina sus habilidades expresivas hacia la construcción de
Interacción con el Mundo -La composición La imagen y la formas significativas.
Logros Esperados: Diseño de del arte y la -técnicas intervención - Investiga, incorpora, interpreta, transforma y comunica
- Desarrollo expresivo de sensaciones, vestuario publicidad acuosas: Tinta digital. simbólicamente experiencias de interacción en la naturaleza, con
sentimientos e ideas a través de metáforas y figura humana china y -estimulo. los otros y con la producción cultural.
símbolos. -El arte digital y acuarela. - Descubre y explica comparativamente los procedimientos técnicos
- Desarrollo de habilidades comunicativas la composición. que desarrolla; transforma creativamente accidentes, errores e
que implican dominio técnico y tecnológico. imprevistos.
(Saber que es, - Manifiesta autenticidad y sentido valorativo en sus propuestas
apreciación artísticas; manifiesta interés y laboriosidad en el trabajo tanto
concepción, teórico como artístico, los disfruta y los refiere a su contexto.
contexto)

Proceso Reflexivo Da razón oral o escrita sobre realidades estéticas y artísticas


Logros Esperados: contemporáneas o del pasado y de su fantasía.
- Construcción y reconocimiento de - Muestra dominio de conceptos relativos a uno o varios lenguajes
elementos propios de la experiencia estética artísticos, sostiene debates con perspectiva histórica.
y del lenguaje artístico. - Configura investigaciones teóricas y prácticas sobre el arte,
- Desarrollo de habilidades conceptuales. individuales o colectivas, fundamentadas en postulados.
Proceso Valorativo Manifiesta sin temor sus emociones frente a eventos y cosas que lo
Logros Esperados: conmueven.
- Formación del juicio apreciativo. - Escribe ensayos críticos sobre la calidad de su contexto natural y
- Comprensión del sentido estético y de sociocultural, sus propios trabajos artísticos, la historia local y
pertenencia cultural. universal de las artes y la producción cultural en general.
- Planifica y desarrolla actividades culturales extraescolares.
- Desempeña labores artísticas.

CUADRO 5 DISEÑO GRAFICO PARA LOS GRADOS 7° - 8° y 9°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción Dimensión Interacción con la Producción Artística y Cultural y con la Historia
Procesos Intrapersonal con la Interpersonal
Naturaleza

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de su disposición para la expresión gráfica; expresa con claridad sus modos de percibir
Logros Esperados: formas de representación y por los mensajes gráficos en su contexto.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones - Hace propuestas de diseño gráfico de diferente índole que denotan que evoca gustoso experiencias vividas, que imagina fantasiosamente y
y fantasías gráficas, de las cualidades que observa su entorno natural, la producción gráfica de su contexto, de otras culturas y de otras épocas.
comunicativas de las imágenes de la naturaleza, - Vivencia y comunica espontáneamente los aportes de la clase de diseño a su vida cotidiana y viceversa.
de las propuestas gráficas de los otros y de la
producción gráfica del contexto particular.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y
generación de actitudes hacia el mundo de las
imágenes simbólicas.

Proceso de Transformación Simbólica de la Se comunica mediante signos, familias de signos (escrituras jeroglíficas) y síntesis gráfica, particularmente emotiva, clara y directa, de su
Interacción con el Mundo propia evocación o invención, involucrando imágenes de la naturaleza (sensaciones, ambientes, dimensiones y detalles particulares) y de la
Logros Esperados: cultura gráfica de su comunidad y regional, nacional o universal. Realiza con facilidad signos abstractos y ejercicios con módulos.
- Desarrollo expresivo de sensaciones, - Experimenta y controla sus producciones gráficas con propiedad técnica y/o de manejo de medios tecnológicos que le permiten encontrar
sentimientos e ideas a través de metáforas y sentido y darle significado a su entorno tísico, a su interacción con los compañeros y la comunidad.
símbolos visuales mediante la expresión gráfica y - Transforma diferentes materiales y selecciona del medio ambiente otros para realizar propuestas tipográficas con significados claros y
tecnológica. contundentes, en las que mezcla recursos visuales sencillos.
- Desarrollo de habilidades comunicativas que
impliquen dominio técnico y tecnológico.

Proceso Reflexivo Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de los signos del pasado y contemporáneos
Logros Esperados: que utiliza en sus diseños y que ve en los diseños de los demás (en el aula, en la calle, en la TV). Transforma creativamente accidentes,
- Construcción y reconocimiento de elementos errores e imprevistos.
propios de la experiencia visual y del lenguaje del - Reconoce y relaciona proporciones, tamaños, distancias, colores y tiempo en la naturaleza que lo rodea y en los signos que produce.
diseño gráfico. - Reconoce, discrimina y globaliza componentes del lenguaje gráfico, como entorno, contenido y contexto, para manejar el concepto en
- Desarrollo de habilidades conceptuales. diseño gráfico en función de su propia inventiva y de la eficacia y utilidad de sus mensajes. Distingue en sus trabajos y en los de los demás
(en el aula, en la calle, en el contexto cultural, en la TV) características formales de acuerdo a un vocabulario, unas proporciones y una
ubicación particular.

Proceso Valorativo Es sensible, crítico y exigente frente a sus procesos comunicativos y técnicos.
Logros Esperados: - Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el mundo gráfico al asumir una actitud crítica frente a éste, por
- Formación del juicio apreciativo de la ejemplo frente a mensajes eficaces.
significación de la producción gráfica propia, del - Basa sus trabajos en el hombre como punto de partida y receptor de sus mensajes.
grupo al que se pertenece, de otros pueblos, en - Busca contacto con personas y experiencias en el campo del diseño, para recrear los procesos desarrollados y mejorar la calidad de sus
una perspectiva histórica. trabajos.
- Comprensión de los sentidos estético y de - Investiga y escribe sobre la producción visual y gráfica de su medio: organiza y participa en eventos en los que pueda confrontar su
pertenencia cultural trabajo.
- Muestra interés por conocer procesos de producción gráfica y visual en la historia y en otras culturas.

CUADRO 6 DISEÑO GRAFICO PARA LOS GRADOS 10° y 11°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la Producción
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Artística y Cultural y con la historia
Proceso Contemplativo, Imaginativo,
Selectivo Muestra disfrute e interés por las características de las formas de su entorno natural, por
Logros Esperados: su función y por la índole de las relaciones que tienen las personas
-Desarrollo perceptivo de las propias del medio con éstas. Igualmente con la producción gráfica de su contexto, de otras
evocaciones y fantasías gráficas, de las culturas y de otras épocas.
cualidades comunicativas de las - Observa, evoca gustoso, imagina totalidades gráficas, teniendo en cuenta actividades
imágenes de la naturaleza, de las significativas en su quehacer cotidiano, así como significados que su comunidad le da a
propuestas gráficas de los otros y de la la naturaleza, a contextos urbanos específicos, a las tradiciones en general y a las
producción gráfica del contexto expresiones gráficas de su cultura.
particular. - Confía en su manera de ver las cosas y de transmitirlas y se plantea retos de diseño
- Apertura al diálogo pedagógico, confiando en su propia inventiva gráfica, teniendo en cuenta la significación que éstos
cambios y generación de actitudes hacia pueden tener en el medio.
el mundo de las imágenes simbólicas.

Proceso de Transformación Simbólica Expresa sentimientos e ideas a través de diferentes lenguajes, mediante técnicas de su
de la Interacción con el Mundo propia inventiva utilizando herramientas y materiales naturales.
Logros Esperados: Conjuga su inventiva con medios tradicionales y electrónicos para este fin. Logra totales
- Desarrollo expresivo de sensaciones, gráficos significativos.
sentimientos e ideas a través de - Comunica sus ideas demostrando capacidad para seleccionar, ordenar y concatenar
metáforas y símbolos visuales mediante líneas, luces, sombras, colores, texturas y demás elementos de vocabulario gráfico, según
la expresión gráfica y tecnológica. la función que le dé a la totalidad gráfica que se propone comunicar y las relaciones que
- Desarrollo de habilidades ésta comprenda. Involucra símbolos de la cultura local y universal. Describe y explica
comunicativas que impliquen dominio los procedimientos técnicos que desarrolla él mismo y sus compañeros y los realizados
técnico y tecnológico. por otros, en otros tiempos y lugares, hace comparaciones entre éstos. Muestra que puede
combinar la innovación y la tradición si es posible, utilizando tecnología.

Proceso Reflexivo Maneja la relación estructura-forma-contenido-contexto, concepto. Maneja la


Logros Esperados: interrelación armónica de elementos gráficos de diferente naturaleza en un
- Construcción y reconocimiento de espacio-formato, con el fin de producir un mensaje, y de reconocer los mensajes de los
elementos propios de la experiencia otros, del entorno urbano, de emisiones de los medios.
visual y del lenguaje del diseño gráfico. - Reflexiona sobre diseños que ha realizado, que han realizado otros en su barrio,
- Desarrollo de habilidades conceptuales. municipio o región, o gentes y empresas de diferentes lugares y períodos; da razón oral
sobre estas reflexiones. Sustenta sus argumentos con perspectiva histórica.
-Planea y lleva a cabo actividades de carácter investigativo, a partir de contextos físicos
específicos en la localidad, en la región, en los medios masivos de comunicación, en
campañas publicitarias u otras propuestas gráficas.
Proceso Valorativo Comunica sin temor, respetuosamente, emociones, ideas e interpretaciones del propio
Logros Esperados: trabajo, del trabajo de los compañeros, de contextos físicos de su propio entorno y de
- Formación del juicio apreciativo de la otros tiempos y lugares. Puede hacer una autoevaluación sistemática de sus producciones
significación de la producción gráfica en clase.
propia, del grupo al que se pertenece, de - Planifica y desarrolla actividades extraescolares en las que pueda confrontar su trabajo.
otros pueblos, en una perspectiva - Selecciona campos de interés, en su contexto cultural y los contrasta con producciones
histórica. de otros contextos.
- Comprensión del sentido estético y de - Expresa sus criterios ante las manifestaciones gráficas de su contexto físico como son
pertenencia cultural. vallas, carteles, carátulas y estampillas por escrito u oralmente.
- Colabora en equipos de producción gráfica al servicio de la comunidad, está en
capacidad de montar un taller de Diseño Gráfico. Puede orientar en este campo a niños
menores de su institución o comunidad, en actividades no formales.

CUADRO 7 MÚSICA PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 1° - 2° y 3°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural con la historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Evoca y expresa experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativo a su
Logros Esperados: interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical del
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones contexto cultural.
y fantasías sonoras, de las cualidades sonoras de las - Escucha y disfruta silencios, ruidos y sonidos de su cuerpo y de la naturaleza
propuestas musicales de los otros y de la alrededor (viento, agua, animales...), expresiones de los demás (compañeros,
producción musical del contexto particular. familia, amigos) y el entorno sonoro y musical en general.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y - Imagina juegos rítmicos y composiciones ritmo melódico sencillo, silencios,
generación de actitudes hacia el mundo sonoro y ruidos, sonidos y melodías retomando los sonidos de la naturaleza y al entorno
musical. social y cultural (en el aula, en la casa, en la calle). Explora materiales e
instrumentos sencillos para expresar sus evocaciones, observaciones y
fantasías sonoras y musicales.
- Denota progresivo aprecio por sus propias evocaciones, percepciones e
imaginación sonoras y las de los otros.

Proceso de Transformación Simbólica de la Dialoga confiadamente con sus compañeros y con el profesor; participa en
Interacción juegos musicales en los que transmite sus intuiciones, sentimientos y fantasías
con el Mundo musicales. Aporta expresiones corporales, vocales, instrumentales, gráficas y
Logros Esperados: mixtas al juego musical.
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos - Expresa su gusto por las actividades musicales experimentando (producción
e ideas a través de metáforas y símbolos musicales de ruidos, sonidos, cambios de velocidad, de altura, de intensidad...) con la
mediante la expresión corporal, vocal, instrumental, voz hablada, con las posibilidades sonoras de diferentes objetos y materiales,
gráfica y tecnológica. con la entonación y te expresión corporal, instrumental, gráfica y/o
- Desarrollo de habilidades musicales tecnológica. Experimenta con instrumentos de la región, de fabricación propia
comunicativas y auditivas que impliquen dominio u otros elegidos por él o ella, la grabadora y otras herramientas tecnológicas a
técnico y tecnológico. su alcance.
- Ejecuta e improvisa ejercicios básicos de ritmo en el acompañamiento de
formas sonoras y musicales de su propia inventiva y/o ritmo melódicas
tradicionales que denotan incremento del oído musical y de la entonación.
- Interpreta a través del juego rítmico musical retahílas, trabalenguas, cuentos,
coplas, etc., de su comunidad, actuales y de otros tiempos.

Proceso Reflexivo Imagina y explora el origen y el proceso de producción de sonidos de su


Logros Esperados: cuerpo, de la naturaleza, de los demás, de instrumentos y materiales.
- Construcción y reconocimiento de elementos Reconoce los procesos que llevó a cabo en la producción de sus expresiones
propios de la experiencia sonora, musical y del musicales.
lenguaje musical. - Identifica elementos constitutivos del mundo sonoro y de la música, en los
- Desarrollo de habilidades conceptuales. sonidos de su cuerpo (ritmo del corazón, etc.), en la música que produce
(Ritmo, fraseo, timbre, cambios de dinámica), en los sonidos de la naturaleza,
en los sonidos y la música que escucha en la casa (timbre de la voz de las
personas, ritmo y melodías de temas populares, instrumentos utilizados...), en
la calle y en la que proporciona el maestro.
- Maneja el pulso, el acento musical y elementos rítmicos, dinámicos y
melódicos (cambios de altura, frases ritmo melódicas...) en juegos de audición
y de ejecución vocal, corporal e instrumental (acompañamientos...).
- Indaga sobre la procedencia cultural e histórica de las expresiones musicales
realizadas.
Proceso Valorativo Expresa sus gustos sonoros y musicales frente a sus expresiones musicales y
Logros Esperados: las de los demás y frente al entorno sonoro en general; se muestra selectivo.
- Formación del juicio apreciativo de la Difiere de las demás opiniones respetuosamente y sin temor.
significación de - Escucha con atención la totalidad de las expresiones musicales de los demás
la producción musical propia, del grupo al que se y reconoce su importancia dentro de la producción grupal.
pertenece, de otros pueblos, en una perspectiva - Disfruta el entorno musical, incluyendo las tradiciones musicales cantadas,
histórica. la música popular, los instrumentos, la música que interpretan los mayores, las
- Comprensión del sentido estético y de pertenencia narraciones donde el componente sonoro sea relevante.
cultural. - Se muestra motivado por visitar personas de su contexto que estén
involucradas con el mundo musical, así como por asistir a eventos musicales,
seleccionar programas de su gusto en la radio y en la TV.

CUADRO 8 MÚSICA PARA LOS GRADOS 4° - 5 ° y 6°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural y con la historia

Logros Esperados: Muestra que ha enriquecido su sensibilidad y su imaginación creativa hacia


- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y sus propias evocaciones, invenciones y percepciones sonoras y musicales,
fantasías sonoras, de las cualidades sonoras de las hacia los diferentes ruidos y sonidos de la naturaleza (diferentes aves,
propuestas musicales de los otros y de la producción simultaneidad de sonidos...), hacia las expresiones musicales del medio (en
musical del contexto particular. la casa, en la radio...) al expresarse de manera autónoma y libre en
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y improvisaciones, juegos, etc.
generación de actitudes hacia el mundo sonoro y - Demuestra atención, interés y placer al escuchar los aportes lúdicos,
musical. sonoros y musicales propios y de los otros.

Proceso de Transformación Simbólica de la Transforma en símbolos sus percepciones, emociones, ideas y fantasías
Interacción con el Mundo realizando improvisaciones y variaciones rítmicas y melódicas de textos o
Logros Esperados: de acompañamientos, sonorización de cuentos o de poesías cortas con
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e movimientos corporales, instrumentos de percusión, graficación de sus
ideas a través de metáforas y símbolos musicales realizaciones.
mediante la expresión corporal, vocal, instrumental, - Explora cualidades estéticas de las formas sonoras de la naturaleza, de la
gráfica y tecnológica. producción cultural del contexto y de su época y experimenta con ellas y con
- Desarrollo de habilidades musicales comunicativas los materiales e instrumentos que las producen.
y auditivas que impliquen dominio técnico y - Entona un repertorio de canciones escogidas por él o ella (música regional,
tecnológico. lo que escucha en la radio, lo que se canta en su hogar...) cuyas dificultades
han sido seleccionadas de forma progresiva.
- Escucha gustoso una selección de música producida por sus compañeros,
de su contexto cultural, de otras culturas y épocas; demuestra concentración
y desarrollo auditivo

Proceso Reflexivo Demuestra la apropiación de algunos elementos básicos musicales: los


Logros Esperados: identifica en sus propias evocaciones y fantasías sonoras y musicales, en los
- Construcción y reconocimiento de elementos sonidos de la naturaleza, en la música de los mayores, en la música de su
propios de la experiencia sonora, musical y del contexto social y en la de otras culturas. Identifica audiovisualmente
lenguaje musical. instrumentos propios de su región y de la música que escucha a través de los
- Desarrollo de habilidades conceptuales medios de comunicación, de los de la banda y los de la orquesta. Se
familiariza con el manejo de algunos de ellos.
- Presenta continuidad y precisión en su lectura rítmica y está familiarizado
con los elementos musicales que se requieren para la lectura ritmo melódico.
- Pregunta, reflexiona, compara y generaliza acerca de los elementos básicos
musicales con los que está familiarizado (tonalidades mayor y menor, ritmos
en compás simple y compuesto...).
- Es consciente del valor del silencio como medio indispensable para
escucharse, escuchar a los demás y hacer música; actúa coherentemente con
esto.

Proceso Valorativo Es capaz de identificar, explicar y asumir sus éxitos y equivocaciones, de


Logros Esperados: escuchar y formular críticas respetuosamente.
- Formación del juicio apreciativo de la significación - Expresa sus ideas y dialoga con sus compañeros acerca de los ruidos y de
de la producción musical propia, del grupo al que se la música que escucha (en el hogar, la calle, las tradiciones locales...), de
pertenece, de otros pueblos, en una perspectiva acuerdo con su conocimiento de las cualidades del sonido, de los elementos
histórica. musicales, de la música y de la historia cultural de su región.
- Comprensión de los sentidos estéticos y de - Propone y disfruta de actividades grupales que incidan en la calidad del
pertenencia cultural. medio ambiente sonoro.
- Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical
regional (investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las
canciones
que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.).

CUADRO 9 MÚSICA PARA LOS GRADOS 7° - 8° y 9°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural con la Historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de
Logros Esperados: inventiva musical.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones - Produce pequeñas composiciones o propuesta musicales de diferente índole en
y fantasías sonoras, de las cualidades sonoras de las torno al mundo sonoro y de la música que denotan que escucha, que evoca
propuestas musicales de los otros y de la gustoso, que imagina que muestra disfrute y comprensión de la vivencia sonora
producción musical del contexto particular. y musical de su entorno natural, de la producción musical del con contexto, de
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y otras culturas y de otras épocas.
generación de actitudes hacia el mundo sonoro y - Comunica espontáneamente los aportes de la clase de música a su vida
musical. cotidiana y viceversa.

Proceso de Transformación Simbólica de la Se comunica mediante mensajes musicales, particularmente emotivos, de su


Interacción con el Mundo propia evocación o invención involucrando manifestaciones sonoras de la
Logros Esperados: naturaleza y de la cultura musical de su comunidad, así como regional, nacional
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos o universal.
e ideas a través de metáforas y símbolos musicales - Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades vocales e instrumentales que le
mediante la expresión corporal, vocal, instrumental, permiten, con relativa facilidad, la ejecución de instrumentos tradicionales de su
gráfica y tecnológica. región o el canto a dos voces. En lo posible, maneja también instrumentos
- Desarrollo de habilidades musicales electrónicos (grabadora, computador, etc.).
comunicativas y auditivas que impliquen dominio - Transforma diferentes materiales y selecciona del medio ambiente otros para
técnico y tecnológico. realizar propuestas de sonorización a diferentes expresiones literarias,
plásticas, escénicas, audiovisuales y demás.
- Se involucra gustoso en actividades de audición musical en donde pone en
evidencia el desarrollo de su memoria musical.
Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su
imaginario fantástico y de la música del pasado y contemporánea que utiliza en
sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e
imprevistos.
- Es consciente del uso correcto de la voz en la conversación cotidiana y en la
expresión musical.
- Reconoce, discrimina y globaliza audiovisualmente diferentes elementos
rítmicos y ritmo melódicos formales y de producción tímbrica en función de su
Proceso Reflexivo propia inventiva y de la interpretación musical.
Logros Esperados: - Manifiesta interés, identifica y maneja la lectura ritmo melódico básico de la
- Construcción y reconocimiento de elementos música que produce, la música de su comunidad y la del entorno en general.
propios de la experiencia sonora, musical y del
lenguaje musical.
- Desarrollo de habilidades conceptuales.

Proceso Valorativo Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el
Logros Esperados: mundo sonoro al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a
- Formación del juicio apreciativo de la sonidos placenteros, a la polución auditiva. Es sensible, crítico y exigente frente
significación de la producción musical propia, del a sus deficiencias técnicas e interpretativas, tanto en función de la calidad
grupo al que se pertenece, de otros pueblos, en una técnica como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus interpretaciones.
perspectiva histórica. - Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo que transmite musicalmente.
- Comprensión de los sentidos estético y de - Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el
pertenencia cultural. patrimonio cultural musical.
- Muestra que conoce y valora su entorno musical en actividades teóricas y
prácticas de índole investigativa.
- Participa con la escuela en la elaboración de la historia cultural musical de la
comunidad.
CUADRO 10 MÚSICA PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 10° y 11°
Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural con la Historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Manifiesta asombro por su propia inventiva musical y con la significación que
Logros Esperados: ésta tiene en el medio.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones - Produce pequeñas composiciones o propuestas musicales de diferente índole
y fantasías sonoras, de las cualidades sonoras de en tomo al mundo sonoro y de la música que denotan que escucha, que evoca
las propuestas musicales de los otros y de la gustoso, que imagina, que muestra disfrute y comprensión de la vivencia sonora
producción musical del contexto particular. y musical de su entorno natural, de la producción musical de su contexto, de
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y otras culturas y de otras épocas.
generación de actitudes hacia el mundo sonoro y - Denota sensibilidad y atención auditivas en su quehacer cotidiano y musical
musical. con la naturaleza, con las manifestaciones de los otros y con las expresiones
musicales de su cultura.
- Confía en sus propuestas musicales, ya sean estas composiciones o trabajos
que involucren a la comunidad educativa.

Proceso de Transformación Simbólica de la Expresa sentimientos e ideas a través del lenguaje musical y utiliza medios
Interacción con el Mundo técnicos como instrumentos de su propia elaboración, tradicionales, regionales,
Logros Esperados: de banda y electrónicos para este fin.
- Desarrollo expresivo de sensaciones, - Indaga, incorpora, interpreta, transforma y comunica sus ideas musicales
sentimientos e ideas a través de metáforas y demostrando manejo adecuado de elementos musicales básicos.
símbolos musicales mediante la expresión - Interpreta e improvisa acompañamientos musicales sobre ritmos de la música
corporal, vocal, instrumental, gráfica y de su región, colombiana y americana. Canta con afinación un repertorio
tecnológica. musical adecuado a sus intereses y posibilidades técnicas.
- Desarrollo de habilidades musicales - Descubre y explica comparativamente los procedimientos técnicos musicales
comunicativas y auditivas que impliquen dominio que desarrolla en sus propias invenciones musicales.
técnico y tecnológico.

Proceso Reflexivo Reconoce auditiva e instrumentalmente, o por medio de escritura musical,


Logros Esperados: elementos dinámicos, agógicos, ritmo melódicos, armónicos y estructurales en
- Construcción y reconocimiento de elementos trozos musicales de mayor exigencia y los pone en práctica en función de su
propios de la experiencia sonora, musical y del interpretación y de la elaboración de sus ideas musicales. Reflexiona sobre
lenguaje musical. música de su propia inventiva, de su región, americana tradicional o erudita de
- Desarrollo de habilidades conceptuales. diferentes períodos ubicada en su contexto social e histórico. Da razón oral o
escrita sobre este reconocimiento, argumenta con perspectiva histórica sobre los
elementos musicales que conoce.
- Configura actividades de carácter investigativo teóricas o prácticas con fines
de aportes a la recreación sobre música de su elección (regional, del contexto
social...) individuales o colectivas fundamentadas en postulados.
Proceso Valorativo Comunica sin temor sus emociones frente a sus propias interpretaciones y a
Logros Esperados: eventos musicales y su reflexión autocrítica en la evaluación de sus propias
- Formación del juicio apreciativo de la interpretaciones musicales y las de los demás.
significación de la producción musical propia, del - Es consciente de la importancia de conocer la historia para interpretar el
grupo al que se pertenece, de otros pueblos, en presente en general, y en particular el musical, y lo manifiesta por escrito u
una perspectiva histórica. oralmente.
- Comprensión de los sentidos estético y de - Planifica y desarrolla actividades culturales musicales extraescolares.
pertenencia cultural. - Demuestra, mediante actividades individuales o grupales, teóricas y prácticas
(montajes musicales, ensayos, escritos, foros...), actitudes de aprecio,
comprensión y responsabilidad frente a la calidad de sus relaciones humanas
hacia el patrimonio natural y cultural de su comunidad y el de las demás
culturas

CUADRO 11 DANZA PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 1° - 2° y 3°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural con la Historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativo a su
Logros Esperados: interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción dancística del
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones contexto cultural.
y fantasías coreográficas, de las formas y - Siente, disfruta e imita la quietud y el dinamismo de su cuerpo (respiración,
movimientos de la naturaleza, de los demás, de pulso, postura...), de la naturaleza alrededor (el viento, el agua, los animales..),
las cosas y de la producción dancística del de las expresiones de los demás (los compañeros, la familia, los amigos), del
contexto particular. entorno móvil y estático y de la danza en general.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y - Imagina juegos rítmicos y coreografías de manejo espacial sencillo retomando
generación de actitudes hacia la dinámica los movimientos de la naturaleza y del entorno cultural (en el aula, en la casa,
expresiva propia y del entorno. en la calle). Explora materiales e indumentaria sencilla para expresar sus
evocaciones, observaciones y fantasías de movimiento y danza.
- Denota progresivo goce y aprecio por sus propias evocaciones, percepciones e
imaginación por posibilidades expresivas del movimiento de su propio cuerpo y
del de los otros por la recreación de mitos, juegos, leyendas e historias sagradas.

Proceso de Transformación Simbólica de la Dialoga cotidianamente con sus compañeros y con el profesor; participa en
Interacción con el Mundo juegos libres, realiza formas corporales expresivas, evoca e inventa
Logros Esperados: retahílas, rondas y cuentos, secuencias de movimientos, formas de danzas
- Desarrollo expresivo de sensaciones, rituales simples en los que transmite sus intuiciones, sentimientos y fantasías.
sentimientos e ideas a través de metáforas y Aporta expresiones corporales, coreográficas y gráficas al juego dancístico.
símbolos dancísticos mediante la expresión Disfruta del juego y lo comparte con alegría con los compañeros.
corporal. - Expresa su gusto por las actividades dancísticas al experimentar con las
- Desarrollo de habilidades comunicativas que posibilidades de su cuerpo: transforma y compone movimientos basados en los
impliquen dominio técnico y tecnológico. de la naturaleza, en expresiones, gestos y movimientos de las personas,
tradiciones o producciones culturales de su entorno. Experimenta también con
instrumentos y elementos coreográficos de la región, de propia fabricación u
otros elegidos por él o ella como acompañamiento a sus actividades dancísticas.
- Ejecuta e improvisa ejercicios básicos de movimiento, ubica su cuerpo en
diferentes momentos del movimiento, compone y descompone secuencias
sencillas del mismo e interpreta formas dancísticas tradicionales simples que
denotan incremento de la coordinación psicomotriz

Proceso Reflexivo Reconoce los procesos que llevó a cabo en la producción de sus movimientos y
Logros Esperados: expresiones dancísticas.
- Construcción y reconocimiento de elementos - Imagina y explora el origen y la forma en que se producen los movimientos de
propios de nociones, conceptos y formas su cuerpo, de la naturaleza y de los demás.
expresivas propias de la expresión corporal y de - Identifica y compara cualidades del movimiento y del lenguaje de la danza
la danza. (transcurso temporal, ocurrencia en el estado, tono, postura, equilibrio,
- Desarrollo de habilidades conceptuales. tensión, ritmo, desplazamiento...) en sus movimientos y en sus expresiones
dancísticas, en los movimientos de la naturaleza, en los que ve en la casa, en los
medios de comunicación, en la calle, en el juego y rondas tradicionales.
- Emplea rondas tradicionales y juegos como un camino que lo conduce a la
danza.
- Indaga sobre la procedencia y el significado cultural e histórico de las
expresiones dancísticas realizadas.
Proceso Valorativo Expresa gusto frente a expresiones corporales (ademanes, gestos...) y
Logros Esperados: dancísticas y las de los demás y frente al entorno móvil en general; se muestra
- Formación del juicio apreciativo de la selectivo. Difiere de las demás opiniones respetuosamente y sin temor.
significación de la producción dancística propia, - Observa con atención y se conmueve con las expresiones dancísticas de los
del grupo al que se pertenece, de otros pueblos, en demás. Reconoce su importancia dentro de la producción grupal.
una perspectiva histórica. - Disfruta e indaga sobre el entorno expresivo corporal, incluyendo las danzas
- Comprensión de los sentidos estéticos y de tradicionales y populares, los instrumentos, la música que danzan los mayores,
pertenencia cultural. las narraciones dramatizadas.
- Se muestra motivado por visitar personas de su contexto que estén
involucradas en el mundo musical y de la danza, así como por asistir a eventos
culturales de danza, seleccionar programas de su gusto en la radio y en la TV.

CUADRO 12 DANZA PARA LOS GRADOS 4° - 5° y 6°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural con la Historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Muestra que ha enriquecido su sensibilidad e imaginación creativa hacia sus
Logros Esperados: propias evocaciones, invenciones y percepciones motoras y dancísticas hacia los
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones diferentes movimientos de la naturaliza, de la gente y las cosas que lo rodean
y fantasías coreográficas, de las formas y (en la casa, en la TV...) al expresarse de manera autónoma y libre en
movimientos de la naturaleza, de los demás, de improvisaciones, Juegos, etc., y al manejar una estructura más elaborada de su
las cosas y de la producción dancística del esquema corporal.
contexto particular. - Demuestra atención, interés y placer al observar los aportes lúdicos, motores y
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y dan císticos propios y de los otros.
generación de actitudes hacia la dinámica - Asume el hecho coreográfico como un medio para acercarse a su cultura y
expresiva propia y del entorno. conocerla.
- Asiste gustoso a espectáculos danzarios.

Proceso de Transformación Simbólica de la Transforma en movimientos sus percepciones, emociones, ideas y fantasías.
Interacción con el Mundo Realiza improvisaciones y variaciones sobre acompañamientos rítmicos y
Logros Esperados: melódicos; dramatizaciones danzadas de cuentos o de poesías cortas. Recurre a
- Desarrollo expresivo de sensaciones, instrumentos musicales y a elementos coreográficos para sus realizaciones.
sentimientos e ideas a través de metáforas y Gráfica sus actividades danzarías.
símbolos dancísticos mediante la expresión - Ajusta el movimiento a componentes del lenguaje musical e identifica su
corporal. importancia en sus expresiones dancísticas y en las de los demás.
- Desarrollo de habilidades comunicativas que - Danza un repertorio de temas' elegidos por él o ella (de su propia inventiva,
impliquen dominio técnico y tecnológico. del repertorio musical regional, de lo que escucha en la radio, de lo que se canta
o baila en su hogar...) cuyas dificultades han sido seleccionadas de forma
progresiva.
- Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas
y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del
contexto y de su época.

Proceso Reflexivo Demuestra la apropiación de algunos elementos básicos de la danza: los


Logros Esperados: identifica y compara en sus propias evocaciones y fantasías motoras y
- Construcción y reconocimiento de elementos danzarías, en las formas y movimientos de la naturaleza, en lo que bailan los
propios de nociones, conceptos y formas mayores, en lo que se baila en su contexto social y en las danzas de otras
expresivas propias de la expresión corporal y de culturas.
la danza. - Construye metáforas que denotan su relación con la naturaleza.
- Desarrollo de habilidades conceptuales. - Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza
con los que está familiarizado.
- Identifica pasos y esquemas propios de su región, de los bailes populares, de la
forma de bailar la música que se escucha a través de los medios de
comunicación, la de la banda y la de la orquesta.
- Indaga sobre el origen y el significado cultural de danzas tradicionales locales,
regionales o de otros lugares del país y del mundo.
Proceso Valorativo Es capaz de identificar, explicar y asumir sus éxitos y equivocaciones; de
Logros Esperados: escuchar y formular críticas respetuosamente.
- Formación del juicio apreciativo de la - Expresa sus ideas y dialoga con sus compañeros acerca de los movimientos y
significación de la producción dancística propia, bailes que ve (en el hogar, en la calle, en las tradiciones locales...) de acuerdo
del grupo al que se pertenece, de otros pueblos, en con su conocimiento de los componentes del movimiento, de la danza y de la
una perspectiva histórica. historia cultural de su región.
- Comprensión de los sentidos estético y de - Valora su espacio. Conoce, aprecia, respeta y se preocupa por la calidad de
pertenencia vida de su entorno.
cultural - Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional
(investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve,
su relación con la historia, etc.).

CUADRO 13 DANZA PARA LOS GRADOS 7° - 8° y 9°


Dimensiones de la Experiencia Dimensión Interacción con Dimensión Interacción con la
Procesos Intrapersonal la Naturaleza Interpersonal Producción Artística y
Cultural con la Historia

Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de
Logros Esperados: inventiva motriz y danzaría, con su propio cuerpo y en actividades de grupo.
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones - Produce pequeñas propuestas de movimientos y danza de diferente índole, en
y fantasías coreográficas, de las formas y torno al mundo sonoro, musical y plástico que denotan que escucha y observa,
movimientos de la naturaleza, de los demás, de que evoca gustoso, que imagina, que disfruta la vivencia de su entorno natural,
las cosas y de la producción dancística del de la producción dancística y musical de su contexto, de otras culturas y de
contexto particular. otras épocas.
- Apertura al diálogo pedagógico, cambios y - Comunica espontáneamente los aportes de la clase de danza a su vida
generación de actitudes hacia la dinámica cotidiana y viceversa.
expresiva propia y del entorno.

Proceso de Transformación Simbólica de la Se comunica mediante mensajes corporales particularmente emotivos, de su


Interacción con el Mundo propia evocación o invención involucrando formas y movimientos de la
Logros Esperados: naturaleza y de la cultura de su comunidad, regional, nacional o universal.
- Desarrollo expresivo de sensaciones, - Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales que le permitan, con
sentimientos e ideas a través de metáforas y relativa facilidad, la ejecución de pasos y esquemas expresivos, tradicionales de
símbolos dancísticos mediante la expresión su región y de otras culturas. En lo posible recurre a herramientas electrónicas
corporal. (grabadora, videograbadora, computador, etc.).
- Desarrollo de habilidades comunicativas que - Selecciona y transforma materiales y recursos del medio ambiente natural y
impliquen dominio técnico y tecnológico. cultural para realizar propuestas de montaje danzado a diferentes expresiones
literarias, plásticas, escénicas, audiovisuales y demás.

Proceso Reflexivo Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su


Logros Esperados: imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que
- Construcción y reconocimiento de elementos involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores
propios de nociones, conceptos y formas e imprevistos.
expresivas propias de la expresión corporal y de - Es consciente de la posición y el movimiento de su cuerpo y del espacio en la
la danza. cotidianidad y en las expresiones artísticas.
- Desarrollo de habilidades conceptuales. - Reconoce, discrimina y globaliza diferentes componentes del movimiento y de
la danza en función de su propia inventiva.
- Manifiesta interés, identifica y maneja los movimientos básicos de las danzas
que produce, las danzas de su comunidad y las del entorno en general.
Proceso Valorativo Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el
Logros Esperados: mundo al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a formas y
- Formación del juicio apreciativo de la movimientos expresivos, a la significación de éstos. Es sensible, crítico y
significación de la producción dancística propia, exigente frente a sus deficiencias técnicas, tanto en función de la calidad técnica
del grupo al que se pertenece, de otros pueblos, en como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus expresiones.
una perspectiva histórica. - Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo transmite a través de su expresión
- Comprensión de los sentidos estéticos y de corporal y de montajes grupales.
pertenencia cultural. - Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el
patrimonio cultural.
- Muestra que conoce y valora su entorno cultural en actividades teóricas o
prácticas de índole investigativa.
- Participa con la escuela en la elaboración de la historia de las danzas de la
comunidad.

CUADRO 14 TEATRO PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 1° - 2° y 3°


EL PREJUEGO: MI MUDO
Procesos de Conocimiento Dimensión Intrapersonal Dimensión Interpersonal
Mundo Interno Interacción con el Mundo Externo
Proceso de Pensamiento Contemplativo, Contrasta y significa los estados de Quien Soy
Imaginativo, Selectivo y Decisorio reposo - movimiento; sonido - - Muestra entusiasmo por participar en
Logros Esperados: silencio. salidas a sitios donde pueda establecer
- Desarrollo perceptivo de las propias - Identifica su esquema corporal y contacto con la naturaleza y el universo.
evocaciones y fantasías, de la naturaleza, de las características de su voz. - Explora el mundo del sonido y del
los otros, y de las cosas. - Juega con su cuerpo, mantiene movimiento a través de la observación y la
- Apertura al diálogo pedagógico, generación diálogos consigo mismo, utilizando escucha.
y cambios de actitud. diversos modos de emisión vocal. - Busca estímulos y establece asociaciones
- Anima objetos, les atribuye en su entorno natural y cultural.
identidad y establece diálogos con
ellos.
Proceso de Transformación Simbólica de la Inventa diálogos gestuales o verbales Se interesa por las tabulas, cuentos
Interacción con su cuerpo. fantásticos, mitos y leyendas que le hablen
Personal - Naturaleza - Sociedad - Cultura - Construye máscaras, títeres, utiliza de su entorno.
Logros Esperados: maquillaje, mímica, sombras, o - Narra su historia familiar. Recopila y trae a
- Desarrollo expresivo de sensaciones, cualquier elemento posible que le la escuela los juegos que le
sentimientos e ideas, a través de metáforas y sirva de expresión. son familiares, y los que conoce a través de
símbolos. - Se entusiasma y crea historias los medios de comunicación.
- Desarrollo de habilidades comunicativas sobre héroes. - Crea y recrea trabalenguas, refranes,
que implican dominio técnico y tecnológico. dichos, juegos de palabras.
Proceso Reflexivo Maneja categorías como: tiempo, Pregunta acerca del funcionamiento de su
Logros Esperados: espacio, y desarrolla su capacidad de cuerpo y de su aparato respiratorio.
- Construcción y reconocimiento de discernir, (diferencia lo real de lo - Utiliza signos verbales y no verbales e
elementos propios de la experiencia teatral y irreal). Transforma elementos de la inventa lenguajes secretos para comunicarse
del lenguaje artístico. realidad en imaginarios. con sus amigos.
- Desarrollo de habilidades conceptuales.

Proceso Valorativo Cuida su cuerpo, está pendiente de Escucha con atención a sus compañeros. Es
Logros Esperados: su crecimiento, de averiguar su talla abierto y selectivo en actividades de
- Formación del juicio crítico. y peso. intercambio.
- Comprensión de los sentidos estéticos y de - Mantiene hábitos de aseo. - Hace preguntas sobre las diferencias que
pertenencia cultural. - Muestra una permanente percibe en el crecimiento propio y el de sus
disposición para unirse al trabajo. compañeros y compañeras.
- Expresa sus gustos y preferencias - Expresa su necesidad por el juego
respecto a sus creaciones y la de los colectivo, lo considera indispensable.
otros.

CUADRO 15 TEATRO PARA LOS GRADOS 4° - 5° y 6°


EL JUEGO: MITO Y RETO
Procesos de Conocimiento Dimensión Intrapersonal Dimensión Interpersonal
Mundo Interno Interacción con el Mundo Externo
Proceso de Pensamiento Contemplativo, Quien Soy
Imaginativo, Selectivo y Decisorio YO SOY - En sus contactos con la naturaleza y el
Logros Esperados: Identifica y disocia los canales entorno familiar, establece asociaciones
- Desarrollo perceptivo de las propias expresivos cuerpo - voz. Crea diálogos entre sonidos y cuerpos, los mezcla e
evocaciones y fantasías, de la naturaleza, de entre las diferentes partes del cuerpo. inventa juegos teatrales con los que se
los otros, y de las cosas. - Categoriza y se comunica utilizando integra a las dinámicas del grupo de
- Apertura al diálogo pedagógico, generación sus propios códigos dram áticos. trabajo. (Juegos de roles, mímica,
y cambios de actitud. imitaciones...)
Proceso de Transformación Simbólica de la Crea textos en los que involucra A partir de su entorno construye elementos
Interacción Personal - Naturaleza - lenguaje verbal o no verbal, en los que de apoyo para el juego teatral.
Sociedad -Cultura descompone las situaciones propias de - Identifica en la naturaleza secuencias que
Logros Esperados: su cotidianidad en acciones teatrales. ordena y desordena dándoles nuevos
- Desarrollo expresivo de sensaciones, - Recrea personajes reales y construye sentidos.
sentimientos e ideas, a través de metáforas y personajes con base en códigos - Construye y escribe sus propuestas de
símbolos. verbales, y gestuales. trabajo y las pone al servicio del colectivo.
- Desarrollo de habilidades comunicativas
que implican dominio técnico y tecnológico.
Proceso Reflexivo Maneja nociones de tiempo, espacio, Identifica en la naturaleza componentes de
Logros Esperados: velocidad, ritmo. los procesos que él observa y puede
- Construcción y reconocimiento de - Diferencia el plano real del ordenar
elementos propios de la experiencia teatral y imaginario y establece códigos y desordena las secuencias.
del lenguaje artístico. verbales o no, que permitan - Pregunta y utiliza elementos básicos de
- Desarrollo de habilidades conceptuales. diferenciarlos. dramaturgia y se interesa por conocer el
- Sus personajes juegan, interactúan desarrollo de estos procesos en otras
con otros. culturas, y por la historia del teatro en
partición.
Proceso Valorativo Pregunta sobre técnicas que le Comparte en el juego, escucha el deseo del
Logros Esperados: permitan mejorar su desarrollo otro y utiliza el diálogo como mediador en
- Formación del juicio crítico. corporal y vocal. Escribe argumentos la construcción de las propuestas de juego.
- Comprensión de los sentidos estéticos y de sencillos con base en las secuencias A través de preguntas sobre la historia del
pertenencia cultural. propias y las experiencias que teatro, define campos de inter es personal.
interioriza de su entorno.
- Sus personajes tienen vida. Trabaja
en la búsqueda de principios de
verdad.
CUADRO 16 TEATRO PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 7° - 8° y 9°

YO IMPROVISO - YO ACTUO - YO ENSAYO CON LOS OTROS


Procesos de Conocimiento Dimensión Intrapersonal Dimensión Interpersonal
Mundo Interno Interacción con el Mundo Externo
Proceso de Pensamiento Contemplativo, Yo Soy Quien Soy
Imaginativo, Selectivo y Decisorio - Asume con propiedad los cambios de - Se interesa por conocer antecedente
Logros Esperados: su cuerpo y de su voz. para la solución de problemas
- Desarrollo perceptivo de las propias - Indaga y lee sobre temas actorales.
evocaciones y fantasías, de la naturaleza, concernientes al proceso que está - Propone y se entusiasma con salidas a
de los otros, y de las cosas. viviendo. diferentes sitios que le signifiquen un
- Apertura al diálogo pedagógico, - En sus propuestas adórales se hace mejoramiento de sus potencialidades.
generación y cambios de actitud. presente con una gestualidad corporal (espectáculos,
y vocal propia. Utiliza la técnica para conferencias, cines)
identificar sus dificultades corporales - Planea, programa la transmisión de su
y psicológicas, y ejercicios vocales teatral.
para estimular su imaginación vocal.
Proceso de Transformación Simbólica de Parte de los ejercicios tísicos para Indaga e incorpora a sus propuestas de
la Interacción Personal - Naturaleza - desarrollar ejercicios plásticos. trabajo elementos y técnicas propias de
Sociedad - Cultura (Máscaras, máscara facial, gestualidad, los rituales y formas teatrales nativas.
Logros Esperados: etc.) - Pregunta por los elementos
- Desarrollo expresivo de sensaciones, - Construye y puede escribir libretos cosmogónicos míticos y culturales de
sentimientos e ideas, a través de en los que refleja su modo particular las comunidades indígenas.
metáforas y símbolos. de ver las cosas.
- Desarrollo de habilidades comunicativas
que implican dominio técnico y
tecnológico.
Proceso Reflexivo Investiga a partir de sus emociones, Establece relaciones entre el desarrollo
Logros Esperados: sentimientos y sensaciones, formas del teatro en sus diferentes épocas, con
- Construcción y reconocimiento de corporales y vocales para vencer sus el movimiento teatral actual.
elementos propios de la experiencia obstáculos de comunicación. - Incorpora elementos técnicos y
teatral y del lenguaje artístico. - Crea metáforas basado en su tecnológicos.
- Desarrollo de habilidades conceptuales. imaginación y en sus asociaciones - Se relaciona con los compañeros y
personales. compañeras a través del trabajo de
construcción de los diferentes planos
del juego de representación (actoral,
textual y operativo).
Proceso Valorativo Explora sus limitaciones corporales y Exterioriza las contradicciones que
Logros Esperados: vocales e incorpora el error como parte surgen en el proceso de creación.
- Formación del juicio crítico. del proceso de construcción y - Somete a juicio sus propuestas
- Comprensión de los sentidos estéticos y desarrollo del juego de representación. escuchando e incorporando
de pertenencia cultural. - Conoce, discute, construye y acata selectivamente los aportes.
las reglas del juego teatral en lo
cotidiano y en la representación.

CUADRO 17 TEATRO PARA PREESCOLAR Y LOS GRADOS 10° - y 11°


YO ME PREPARO PARA ACTUAR CON LOS OTROS
Procesos de Conocimiento Dimensión Intrapersonal Dimensión Interpersonal
Mundo Interno Interacción con el Mundo Externo
Proceso de Pensamiento Contemplativo, Yo Soy Quien Soy
Imaginativo, Selectivo y Decisorio - Identifica su imagen corporal y - Significa y comparte su mundo
Logros Esperados: sonora. interior a través de la acción teatral.
- Desarrollo perceptivo de las propias - Identifica sus emociones (aspecto - - Se ubica en los diferentes planos de la
evocaciones y fantasías, de la naturaleza, psicológico), y sus sensaciones, representación, de acuerdo a campos de
de los otros, y de las cosas. (aspecto físico). Establece diferencias interés particular, actuando, dirigiendo,
- Apertura al diálogo pedagógico, entre su manera de percibir, sentir, escribiendo, coordinando, ideando
generación y cambios de actitud. imaginar, evocar, etc. y la de los otros. soluciones prácticas, técnicas y
(Identidad) tecnológicas.
- Maneja una disciplina propia en sus
rutinas de calentamiento y
preparación.
- Se hace presente en la cotidianidad y
en sus propuestas, con una gestualidad
corporal propia.
Proceso de Transformación Simbólica de Experiencia en el plano actoral formas Analiza y comparte con los
la Interacción Personal - Naturaleza - corporales pláticas a partir de sus compañeros y compañeras de trabajo
Sociedad - Cultura particularidades. los juegos de representación.
Logros Esperados: - Observa y busca permanentemente - Construye artefactos novedosos y
- Desarrollo expresivo de sensaciones, en su medio, elementos de apoyo para soluciones técnicas en el plano
sentimientos e ideas, a través de mejorar su comunicación escénica. operativo, para elevar estéticamente el
metáforas y símbolos. - Asume el miedo a representar como nivel de la representación.
- Desarrollo de habilidades comunicativas parte del proceso, lo vence en su - Indaga sobre el funcionamiento de
que implican dominio técnico y trabajo con los otros. elementos propios del plano operativo.
tecnológico.
Proceso Reflexivo Identifica y maneja los códigos Escribe sobre dramaturgia y sobre sus
Logros Esperados: propios del plano actoral: Acciones experiencias con la práctica y el juego
- Construcción y reconocimiento de cotidianas, acciones físicas - teatral.
elementos propios de la experiencia psicológicas, acciones teatrales o - Trae a las prácticas teatrales,
teatral y del lenguaje artístico. dramáticas; voz, resonadores, emisión conocimientos, técnicas propias de
- Desarrollo de habilidades conceptuales. de sonidos, respiración, entonación, otros lenguajes artísticos y de otras
etc. áreas.
- Se oye y escucha a los demás. - Asiste gustoso a representaciones
- Utiliza elementos propios del teatro, teatrales; entrevista a trabajadores del
analogías, homologías, análisis de medio, actores directores, escritores, y
conflictos, en la solución de las a sus maestros.
problemáticas de otra índole.
Proceso Valorativo Muestra una actitud crítica y Contrasta la producción inmediata de
Logros Esperados: constructiva frente a la realidad. su práctica teatral, con las del medio
- Formación del juicio crítico. - Maneja las dificultades sin perder el local, nacional y mundial.
- Comprensión de los sentidos estéticos y sentido del humor. - Asiste a conferencias, congresos,
de pertenencia cultural. - Se presenta en los grupos en que seminarios, foros, festivales sobre el
participa de una forma activa, tema del teatro.
dinámica y optimista. - Promueve actividades culturales en su
comunidad educativa, en su familia,
con los vecinos y amigos.

También podría gustarte