Está en la página 1de 13

PLAN DE AREA DE ARTISTICA

IDENTIFICACION

La formación artística es la expresión inicial del talento por una parte y por otra lo que tienen de
entendible la estética como fundamento de la actividad artística no captable por los niños para
quienes los colores, las formas los sonidos o la literatura oral se presentan en su imaginación
como algo poético no comprensible en su sentido estético, sino en la medida en que surge la
conciencia crítica y el sentido de autonomía y lo mítico para transformarse en una nueva
dimensión de los interpretativo.

JUSTIFICACION

La educación artística desempeña una función en el desarrollo físico, ético y estético e


imaginativo de los alumnos. En la ejecución del trabajo artístico se incrementa la percepción
unificada del propio cuerpo, se promueve gradualmente el control y afinamiento de las
habilidades motoras, se desarrolla orientación espacial, equilibrio y el sentido del ritmo, se percibe
y representa el paso del tiempo.
Así mismo se libera la intuición y se enriquece la imaginación la memoria táctil, visual y auditiva
y la inventiva de niños y niñas. La educación artística contribuye a fortalecer las funciones
sicológicas en cuanto permite saborear la vida por el solo gusto de hacerlo contemplar en
libertad las propias evocaciones y fantasías.

Por tal motivo se justifica, dar prioridad al nivel preescolar y primaria, se plantea una educación
dirigida fundamentalmente a garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas del centro
educativo rural cucutillita , en aspectos morales, físicos, sociales, intelectuales y culturales
buscando una preparación completa del estudiante en lo que hace referencia a una buena
educación.

INTRODUCCION

La educación es una serie de cambios y resultados que se adoptan con fines de promover el
actividades, sociales, y culturales entre las cuales cabe destacar el desarrollo de las bases
pedagogías sobre la educación infantil, orientadas hacia la creación de ambientes de socialización
y bases que favorezcan el desarrollo de la capacidad intelectual, la personalidad, la educación y
la autoestima buscando así una verdadero formación integral y humana.

La educación artística desempeña una función social. Contribuye significativamente al desarrollo


de actitudes sensibles, confiadas respetuosas y comprensivas de las diferencias en sentimientos,
ideas y trabajo. Hace posible la conformación de comunidades autónomas. Desempeña una
función cultural propicia un modo de conocimiento particular desarrollando la dimensión valorativa
del ser humano.
El mundo de la educación es un campo privilegiado para promover la cultura de nuestro centro
educativo la constitución política de Colombia, la ley general de educación con sus respectivos
decretos reglamentos abren espacios y posibilidades para la construcción de una nueva
educación, rompiendo con los esquemas tradicionales para dar paso a nuevos enfoques
educativos encaminados hacia la formación del desarrollo integral, tomando como herramienta
básica la creación de nuevos planes de estudios

MARCO TEORICO

ENFOQUE DEL AREA.

El centro educativo rural cucutillita cumple un papel importante en el desarrollo de las


habilidades artísticas relacionadas con el uso de códigos humanos como son: lenguaje
gestualidad, pintura, notación musical, y explorar capacidades para emplear la metáfora la ironía
y otras formas del leer y escribir, propios de los diversos lenguaje de las artes facilitando el
desarrollo de la producción artística.

ESTRUCTURA DEL AREA

Las expresiones artísticas se manifiestan de la siguiente manera:


Expresión grafico plástica, el color, el Dibujo, Pintura, Modelado y diseño
Juegos visuales Jugos visuales motores. Juegos visuales activos, Juegos visuales dáctilo-activos,
Diseños manuales, Recortado y pegado, Enhebrado o enfilado, Picado y perforado, Bordado y
tejido, Entrelazado y plantado, Armar y desarmar, construcción Plantillas y rompecabezas,
Empastes y collages. Siluetas. Móviles. Títeres y marionetas.

El arte en cualquiera de sus manifestaciones es un lenguaje que de acuerdo con sus propias
características visuales, auditivas y corporales utiliza diferentes medios de expresión: la
Pintura, la Escultura y la Arquitectura en lo visual: la música en lo auditivo y en 1
Corporal aquellos que partiendo de su elemento básico constitutivo (el movimiento) toma
Aspectos de lo visual y lo auditivo dándole connotación propia como en el caso de la danza, el
teatro y la pantomima.

FILOSOFÍA DEL AREA.

La finalidad de la educación artística es aportar a las y los estudiantes del centro una
comprensión sobre el arte una posición frente a lo artístico y una vocación suficientemente
fortalecida por aprendizajes de técnicas que contribuyen a fortalecer en cada uno de los
interesados en la modalidad artística hacia la cual sienten preferencia y tiene aptitudes.

VALORES DEL ÁREA DE EDUCACION ARTISTICA

Desde el área de educación artística el arte orientado hacia la canalización de talentos y al


desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su
inteligencia guiar sus sentimientos, y su gusto hacia la más pura forma de belleza con caminos
con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual.
En este proceso donde el desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permiten la
fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica
a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificacion de la identidad regional y
nacional.

APORTES DEL AREA AL PERFIL DEL ESTUDIANTE

El área de educación artística es la base primordial que perfecciona las competencias claves del
desarrollo cognitivo de los y las estudiantes. Como son: percepción de relaciones que consiste
que el arte enseña al estudiante a reconocer que nada se tiene solo, atención al detalle,
enseña que consiste que diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Promoción de
la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas
respuestas. Desarrollo de habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en
proceso. El aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin puede cambiar en el proceso,
los fines a veces se desprenden y este a veces se deriva del fin. Desarrollo de la habilidad
para tomar decisiones en ausencia de reglas es decir nos lleva a la conclusión cuando un
trabajo está terminado satisfactoriamente. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad
para visualizar situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de
acciones planeadas, conlleva al estudiante a la búsqueda constante de investigación y de
nuevas formas de expresiones elementos y conceptos. Habilidad para desenvolverse dentro
de las limitaciones de un contexto, ayuda a ver los límites y desarrollar destrezas para
aplicarlas creativamente en el mundo del reciclaje. Habilidad para percibir y enfocar el
mundo desde un punto de vista ético y estético. El arte ayuda a los estudiantes a desarrollar
habilidades de pensamiento frente a las diferentes situaciones de la vida.

OBJETIVOS DEL AREA

Contribuir al desarrollo sonso-motriz, socio-afectivo e intelectual del individuo.

Desarrollar el sentido investigativo y creativo a través de la práctica de cualquiera de


Las manifestaciones artísticas.

Estimular mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades de acuerdo a


Los intereses, aptitudes y necesidades individuales.
Desarrollar la capacidad de integración social, reconocimiento del arte como medio
Fundamental de comunicación.
Fomentar la práctica de actividades artísticas integrándolos creativamente en la
Vida diaria.

Conservar y disfrutar la naturaleza conservándola como fuente de motivación para


La creación artística.

Reconocer en las diferentes manifestaciones artísticas la evolución de la cultura


Colombiana y universal.
La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, La plástica y
la literatura
Reconocer las potencialidades físicas, intelectuales y emocionales, y desarrollarlas,
armónicas y equilibradamente para asumir con decisión y acierto la solución de los
Problemas como individuo y como miembro de la comunidad.

La apreciación artistica la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes


medios de expresion artistica y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y
culturales.

ESTANDARES

GRADO PREESCOLAR
Reconozco los colores primarios en las diferentes
Clasifico los colores según el círculo cromático. figuras.

Reconozco el material reciclable y aprendo a utilizarlo en las diferentes técnicas

GRADO: PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO

Descubro la sensibilidad por lo bello y estético


Manifiesto un pensamiento, un sentimiento y un deseo ante las diferentes expresiones artísticas.
Observo, percibo y describo ilustraciones que le permiten percibir la belleza, el orden, la armonía
Observo, describo e interpreto las diferentes sensaciones, emociones de los seres vivos.
Observo, describo e interpreto las diferentes sensaciones, emociones de los seres vivos.

Expreso en diferentes formas las técnicas artísticas.


Reconozco las actividades manifestaciones artísticas y la evolución de la cultura.

Reconozco las actividades manifestaciones artísticas y la evolución de la cultura.


Analizo e interpreto la cultura de acuerdo a las diferentes costumbres
Observo, creo y practico las diferentes técnicas artísticas.
Realizo apreciaciones sobre las diferentes expresiones pictóricas más importantes de Colombia.

GRADO: CUARTO Y QUINTO

Fomento la práctica de actividades artísticas en la vida cotidiana


Desarrollo habilidades para las diferentes manifestaciones artísticas.
Construyo al desarrollo senso-motriz e intelectual.
Valoro el arte a partir de la expresión como medio de comunicación
Observo y creo diferentes dibujos aplicando la teoría del color
Desarrollo aptitudes mediante el empleo y la práctica de la expresión artística.
Reconozco la capacidad creadora y expresiva
Desarrollo aptitudes en los diferentes ritmos musicales
SEXTO Y SEPTIMO

Desarrollo de habilidades y destrezas en la elaboración de dibujos.


Conozco los elementos del desarrollo de montajes coreográfica ejecución de danzas típicas de la
región Andina.
Desarrollo de la creatividad artística a través de las manualidades Categoriza y se comunica
utilizando códigos dramático
Desarrollo sus aptitudes mediante el empleo y la práctica de diferentes materiales y técnicas en la
expresión artística.
Conocimiento de los elementos del desarrollo de montajes coreográficos y ejecución de danzas
típicas de la región Atlántica.
Desarrollo de la creatividad artística a través de las manualidades. Categorizo me comunico
utilizando códigos dramáticos.
Conservo y disfruto la naturaleza tomándola como fuente de motivación para la
Creación artística.
Conocimiento de los elementos del desarrollo de montajes coreográficos y
Ejecución de danzas típicas de la región de los llanos orientales.
Desarrollo de la creatividad artística a través de las manualidades
Categoriza y se comunica utilizando códigos dramáticos.

OCTAVO Y NOVENO

Caracterizo su presencia con una gestualidad corporal expresiva, se comunica mediante lenguajes
artísticos particularmente emotivos; asume una actitud de compromiso con propuestas armónicas,
benéficas y novedosas para su medio ambiente natural, socio y cultural.

Reconozco su estilo personal, lo aprecia, se interesa por conocer, ser crítico, cuidar y simbolizar
la diversidad biológica y de su patrimonio cultural, a través del arte; aprecia, ritual iza y simboliza
de manera original sus relaciones de amistad.

Muestro con los cambios de su cuerpo y con los nuevos alcances de su imaginación y los asume
sensiblemente

Hago composiciones organizadas en forma oral o escrita sobre concepciones de la estética y de


arte del pasado, del contemporáneo y de su imaginario fantástico.

PREESCOLAR:

UNIDAD 1 Y 2 PERCEPCION DEL COLOR


UNIDAD 3 Y 4 EL MUNDO DEL TRABAJO MANUAL.

PRIMERO

UNIDAD 1 SENSACIONES
UNIDAD 2 EXPRESIONES ARTISTICAS (PASTICAS, MODELADO, MUSICA Y DANZA)
UNIDAD 3 SOY CREATIVO.
UNIDADES 4: LIBERTAD Y FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO

SEGUNDO
UNIDAD 1 EL ARTE DE PINTAR
UNIDAD 2 MIS IDEAS ARTISTICAS.
UNIDADES 3Y4 CREO, IMAGINO E INVENTO

TERCERO
UNIDADES 1 ALGUNAS EXPRESIONES ARTISTICAS
UNIDADES 2 Y 3 ALGUNAS EXPRESIONES ARTISTICAS

CUARTO
UNIDADES 1 ALGUNAS EXPRESIONES ARTISTICAS
UNIDAD 2 EXPRESIONES ARTISTICAS
UNIDAD 3 EXPRESIONES PLASTICAS
UNIDAD 4 MODELADO Y CONSTRUCCION
UNIDAD 5 EXPRESION CORPORAL

QUINTO
UNIDAD 1 EL ARTE DE PINTAR
UNIDAD 2 ESCULTURA
UNIDAD 3 ELEMENTOS DE LA MUSICA
UNIDAD 4 ELEMENTOS DE LA DANZA

SEXTO Y SEPTIMO

UNIDAD 1 EL DIBUJO
UNIDAD 2 EXPRESION CREATIVA.
UNIDAD 3 FORMAS EXPRESIVAS
UNIDAD 4 EXPRESIONES ARTISTICAS

OCTAVO Y NOVENO
UNIDAD 1 GESTUALIDAD CORPORAL.
UNIDAD 2 ESTILO PERSONAL.
UNIDAD 3 CREATIVIDAD ARTISTICA
UNIDAD 4 LENGUAJES ARTISTICO

METODOLOGÍA

La Metodología de la Educación Artística, consiste en aplicar las dimensiones de lenguaje


Trabajo e interacción, es decir, que trabajaríamos una metodología propia de esta área. Es por
ello que propicia la participación de todos en un ambiente de trabajo y como expresión del
dinamismo del ser humano trabajando una metodología activa es decir escuela nueva.
Se exigen ciertas normas y condiciones subjetivas tales como la libertad, creatividad,
disponibilidad, lugar de trabajo, comodidad, materiales apropiados, hora propicias y suficientes.
Se maneja una metodología teórica práctica basada en el modelo pedagógico social cognitivo
buscándose un equilibrio entre estas dos dimensiones. El diálogo, la Reflexión, el análisis son
necesarios y la utilización de todos los recursos. Se ofrecerán experiencias estéticas, artísticas. Se
trabajará talleres de arte, talleres de juegos, expresiones orales, corporales, gráficos, escritos,
manejos de materiales, sicodramas, títeres, marionetas, dinámicas. De grupo e individualmente
El propósito fundamental del programa de educación artística, es el desarrollo de la capacidad
creativa de los estudiantes y la orientación de su sensibilidad y de su apariencia estética.

El desarrollo como proceso creativo se debe orientar respetando la libertad de expresión


estimulando la afectividad, la originalidad a través del empleo espontáneo o de diferentes
materiales especialmente de desecho: tales como papel periódico, revistas, empaques, tarros,
frascos, etc.
La manipulación libremente de muchas cantidades de materiales y elementos. Las actividades
generales deberán estar orientadas por el maestro hacía otros más específicos De los artes, de
las diferentes disciplinas del trabajo escolar.
Proporcionar la oportunidad al estudiante de tener experiencia en las diferentes actividades del
arte y proporcionarla.
En el centro educativo utilizamos para desarrollar

ESTRATEGIA DE EVALUACION

EL Centro Educativo Rural Cucutillita, establece las siguientes estrategias para la valoración
integral de los desempeños de sus estudiantes en los niveles que ofrece: Pre escolar, Básica
Primaria, Básica Secundaria.

Las estrategias propuestas buscan valorar integralmente al estudiante mediante la observación,


análisis y registro de valoración de CONOCIMIENTOS, de DESEMPEÑOS, de PRODUCTO y
AUTOEVALUACIÓN. Para que este proceso sea integral, la estrategia principal consiste en
establecer una ponderación para cada una de las valoraciones con su respectivo valor porcentual.
El desempeño definitivo será el promedio de estas cuatro valoraciones. LOS CRITERIOS DE
EVALUACION.
El Centro Educativo Rural Cucutillia, establece los siguientes criterios para evaluar y promover a
sus estudiantes en los niveles y ciclos que ofrece: Pre escolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria.

 La evaluación que realizará el CER Cucutillita debe ser continua, sistemática, reflexiva,
formativa, participativa, flexible y coherente.

 La evaluación en pre escolar (transición) será cualitativa y en básica primaria y secundaria


tendrá en cuenta la escala nacional con la siguiente equivalencia:

ARTICULO QUINTO

DE LA ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL


ESCALA NACIONAL ESCALA
Nivel de Desempeño INSTITUCIONAL
Valor Cuantitativo
Desempeño Superior 4.8 - 5.0
Desempeño Alto 4.0 - 4.7
Desempeño Básico 3.0 - 3.9
Desempeño Bajo 0.0 - 2.9

 Los aspectos que se tendrán en cuenta en el proceso evaluativo de los estudiantes y sus
respectivas equivalencias serán las siguientes:

Componentes Equivalentes
Porcentuales
Evaluación de Conocimiento 25%
Evaluación de Desempeños 40%
Evaluación de Producto 25%
Autoevaluación 10%

 La sumatoria de los anteriores porcentajes determina la valoración final, al término de las guías
y unidades lo cual será llevado al control de progreso en el cuaderno de los estudiantes, en la
planilla del docente y en la hoja de vida escolar del estudiante.

 Al finalizar cada período se hará el corte de acuerdo a las unidades desarrolladas en su


totalidad en cada una de las áreas y grados; que se evidenciaran en los siguientes
instrumentos: el estudiante (control de progreso, libro mis creaciones, libro de los niños y las
niñas), el docente (la planilla del docente, la hoja de vida escolar, boletín informativo).

 El CER Cucutillita tendrá en cuenta los siguientes momentos pedagógicos para realizar la
evaluación de acuerdo a la estructura de la guía en el programa escuela nueva:

PARA PRIMARIA:
A: Actividad Básica
B: Cuento Pedagógico
C: Actividad Práctica
D: Actividad de Aplicación
R: Actividad de refuerzo y recuperación

PARA SECUNDARIA:

A: Vivencia
B: Fundamentación Científica
C: Ejercitación
D: Aplicación de nuevos conocimientos
E: Complementación o ampliación
R: Actividad de refuerzo y recuperación
 Las actividades de apoyo para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes se harán de
manera permanente siendo coherente con los aprendizajes por procesos formativos y basados
en competencias.

 La valoración Aprobatoria para los estudiantes que requieran plan de apoyo pedagógico en
algunas de las áreas es desempeño Básico.

 Los indicadores de desempeño que se aplicarán de acuerdo a la escala nacional e institucional


son

DESEMPEÑO SUPERIOR (4.8 a 5.0)

Se considera con desempeño superior al estudiante que:


 Demuestra en diferentes contextos el desarrollo de competencias en las áreas.

 Demuestra con altos niveles de suficiencia sus desempeños en el desarrollo de las


competencias propuestas.

 No presenta inasistencias, y aún teniéndolas presenta excusas justificadas sin que su


proceso de aprendizaje se vea afectado.

 Desarrolla actividades curriculares que superan las exigencias esperadas.

 Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.

 Participa proactivamente en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.

 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

 Con un rango de aprobación de desempeño entre un 96% a 100%

DESEMPEÑO ALTO (4.0 a 4.7)


Se considera con desempeño alto al estudiante que:
 Demuestra en ciertos contextos el desarrollo de competencias en las áreas.

 Demuestra con altos niveles de suficiencia sus desempeños en el desarrollo de la gran


mayoría de las competencias propuestas.

 Presenta inasistencias, y aún teniéndolas las justifica sin que su proceso de aprendizaje se
vea afectado.

 Desarrolla actividades curriculares de acuerdo con las exigencias esperadas.

 Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.

 Participa proactivamente en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.

 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

 Con un rango de aprobación de desempeño entre un 80% a 95%


DESEMPEÑO BÁSICO (3.0 a 3.9):
Se considera básico este criterio al estudiante que:
 Supera los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos y las competencias, en algunas ocasiones
con actividades complementarias.

 Presenta inasistencias justificadas e injustificadas que afectan sus desempeños.

 Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.

 Participa en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.

 Con un rango de aprobación de desempeños entre un 60% a 79%.

DESEMPEÑO BAJO (0.0 a 2.9):


Para caracterizar a un estudiante en este criterio se tendría en cuenta que:
 No demuestra los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos y las competencias.

 Presenta faltas de asistencia injustificadas.

 Presenta inasistencias justificadas e injustificadas que afectan sus desempeños.

 Presenta incoherencias con el perfil, los valores y principios institucionales.

 Algunas veces participa en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.

 Con un rango de aprobación de desempeños de menos del 60%.

1. DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES


PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

EL Centro Educativo Rural Cucutillita, establece las siguientes estrategias necesarias para
resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes en su proceso educativo, en los
niveles: Pre escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria.

Una situación pedagógica pendiente ocurre cuando un estudiante muestra un desempeño


bajo, ante lo cual el Centro Educativo propone:

a) Realizar actividades de refuerzo y recuperación permanentes en las actividades, guías y


unidades de acuerdo con la metodología Escuela Nueva, respetando los ritmos de
aprendizaje de los y las estudiantes.

b) Los estudiantes que no aprueben las actividades de recuperación propuestas, se les


realizará un plan de apoyo pedagógico orientado y acompañado por el docente responsable
del área, y el padre o madre de familia.
c) Realizar seguimiento permanente al desarrollo del Plan de apoyo pedagógico por parte de los
padres de familia y la institución: titular de Grupo.

Citar a padres o acudientes cuando el estudiante persista en mostrar LOS CRITERIOS DE


EVALUACION.
El Centro Educativo Rural Cucutillita, establece los siguientes criterios para evaluar y promover a sus
estudiantes en los niveles y ciclos que ofrece: Pre escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria.

 La evaluación que realizará el CER Cucutillita debe ser continua, sistemática, reflexiva, formativa,
participativa, flexible y coherente.

 La evaluación en pre escolar (transición) será cualitativa y en básica primaria y secundaria tendrá
en cuenta la escala nacional con la siguiente equivalencia:

ARTICULO QUINTO

DE LA ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL


ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL
Nivel de Desempeño Valor Cuantitativo
Desempeño Superior 4.8 - 5.0
Desempeño Alto 4.0 - 4.7
Desempeño Básico 3.0 - 3.9
Desempeño Bajo 0.0 - 2.9

 Los aspectos que se tendrán en cuenta en el proceso evaluativo de los estudiantes y sus respectivas
equivalencias serán las siguientes:

Componentes Equivalentes Porcentuales


Evaluación de Conocimiento 25%
Evaluación de Desempeños 40%
Evaluación de Producto 25%
Autoevaluación 10%

 La sumatoria de los anteriores porcentajes determina la valoración final, al término de las guías y
unidades lo cual será llevado al control de progreso en el cuaderno de los estudiantes, en la planilla del
docente y en la hoja de vida escolar del estudiante.
 Al finalizar cada período se hará el corte de acuerdo a las unidades desarrolladas en su
totalidad en cada una de las áreas y grados; que se evidenciaran en los siguientes
instrumentos: el estudiante (control de progreso, libro mis creaciones, libro de los niños y las
niñas), el docente (la planilla del docente, la hoja de vida escolar, boletín informativo).
 El CER Cucutillita tendrá en cuenta los siguientes momentos pedagógicos para realizar la
evaluación de acuerdo a la estructura de la guía en el programa escuela nueva:
PARA PRIMARIA:
A: Actividad Básica
B: Cuento Pedagógico
C: Actividad Práctica
D: Actividad de Aplicación
R: Actividad de refuerzo y recuperación

PARA SECUNDARIA:

A: Vivencia
B: Fundamentación Científica
C: Ejercitación
D: Aplicación de nuevos conocimientos
E: Complementación o ampliación
R: Actividad de refuerzo y recuperación
 Las actividades de apoyo para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes se harán de manera
permanente siendo coherente con los aprendizajes por procesos formativos y basados en
competencias.
 La valoración Aprobatoria para los estudiantes que requieran plan de apoyo pedagógico en algunas de
las áreas es desempeño Básico.
 Los indicadores de desempeño que se aplicarán de acuerdo a la escala nacional e institucional son

DESEMPEÑO SUPERIOR (4.8 a 5.0)

Se considera con desempeño superior al estudiante que:


 Demuestra en diferentes contextos el desarrollo de competencias en las áreas.
 Demuestra con altos niveles de suficiencia sus desempeños en el desarrollo de las competencias
propuestas.
 No presenta inasistencias, y aún teniéndolas presenta excusas justificadas sin que su proceso de
aprendizaje se vea afectado.
 Desarrolla actividades curriculares que superan las exigencias esperadas.
 Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.
 Participa proactivamente en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
 Con un rango de aprobación de desempeño entre un 96% a 100%

DESEMPEÑO ALTO (4.0 a 4.7)


Se considera con desempeño alto al estudiante que:
 Demuestra en ciertos contextos el desarrollo de competencias en las áreas.
 Demuestra con altos niveles de suficiencia sus desempeños en el desarrollo de la gran mayoría de
las competencias propuestas.
 Presenta inasistencias, y aún teniéndolas las justifica sin que su proceso de aprendizaje se vea
afectado.
 Desarrolla actividades curriculares de acuerdo con las exigencias esperadas.
 Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.
 Participa proactivamente en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
 Con un rango de aprobación de desempeño entre un 80% a 95%

DESEMPEÑO BÁSICO (3.0 a 3.9):


Se considera básico este criterio al estudiante que:
 Supera los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos y las competencias, en algunas ocasiones con
actividades complementarias.
 Presenta inasistencias justificadas e injustificadas que afectan sus desempeños.
 Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.
 Participa en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.
 Con un rango de aprobación de desempeños entre un 60% a 79%.
DESEMPEÑO BAJO (0.0 a 2.9):
Para caracterizar a un estudiante en este criterio se tendría en cuenta que:
 No demuestra los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos y las competencias.
 Presenta faltas de asistencia injustificadas.
 Presenta inasistencias justificadas e injustificadas que afectan sus desempeños.
 Presenta incoherencias con el perfil, los valores y principios institucionales.
 Algunas veces participa en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.
 Con un rango de aprobación de desempeños de menos del 60%.

2. DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS


PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

EL Centro Educativo Rural Cucutillita, establece las siguientes estrategias necesarias para resolver
situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes en su proceso educativo, en los niveles: Pre
escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria.

Una situación pedagógica pendiente ocurre cuando un estudiante muestra un desempeño bajo, ante lo
cual el Centro Educativo propone:

d) Realizar actividades de refuerzo y recuperación permanentes en las actividades, guías y unidades de


acuerdo con la metodología Escuela Nueva, respetando los ritmos de aprendizaje de los y las
estudiantes.
e) Los estudiantes que no aprueben las actividades de recuperación propuestas, se les realizará un
plan de apoyo pedagógico orientado y acompañado por el docente responsable del área, y el padre o
madre de familia.
f) Realizar seguimiento permanente al desarrollo del Plan de apoyo pedagógico por parte de los padres
de familia y la institución: titular de Grupo.
g) Citar a padres o acudientes cuando el estudiante persista en mostrar desempeños bajo e incumpla con
su Plan de apoyo pedagógico.
h) Realizar pruebas contextualizadas una vez terminado cada periodo como simulacros de las pruebas
externas que se apliquen en el Centro Educativo. Responsabilidad de cada profesor.
i) trabajos, presentación y sustentación.

RECURSOS

En el área de educación artística utilizamos los siguientes recursos. Vinilos, temperas,


crayolas, marcadores, colores, pinceles, tijeras, foamy. Colbon, grabadora, música, vestuarios,
cartulina material reciclable, libros, papel periódico, CRA . etc.

También podría gustarte