Está en la página 1de 7

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela Profesional de Educación Inicial

ENFOQUE SOCIO - POLÍTICO CRÍTICO

Trabajo de Investigación presentado por:


HUARANCA FRANCIA ANDREA DAYANA
PAUCCA MARTINEZ ANA LUZ KILLA
SIVIPAUCAR JAQUIMA ANA LIZBETH
VELASQUEZ DIAZ REINA ESTER

Profesor (a)
Gloria Elizabeth Quiróz Noriega

Lima - Perú

2024
ENFOQUE SOCIO - POLÍTICO CRÍTICO
Fundamentos del enfoque sociopolítico crítico
El enfoque socio-político crítico emerge como una perspectiva teórica y metodológica que
busca comprender y transformar las dinámicas sociales, políticas y económicas presentes en la
sociedad. Se fundamenta en el análisis crítico de las relaciones de poder, las estructuras sociales y las
formas de dominación que perpetúan la injusticia y la desigualdad. Por ello, se explorará en detalle los
principios fundamentales, las aplicaciones prácticas y la importancia del enfoque socio-político crítico
en el estudio y la transformación de la realidad social. El enfoque socio-político crítico en la
educación se centra en el reconocimiento de que la educación no es neutral, sino que está
intrínsecamente ligada a las estructuras de poder, las relaciones sociales y las desigualdades existentes
en la sociedad. Esta perspectiva desafía la noción tradicional de la educación como un proceso
puramente técnico y apolítico, y enfatiza la importancia de examinar críticamente las prácticas
educativas y sus implicaciones socio-políticas.
Algunos de los principios fundamentales del enfoque socio-político crítico son:
1. Análisis de las relaciones de poder: El enfoque socio-político crítico se centra en identificar
cómo se distribuye y ejerce el poder en la sociedad, así como las consecuencias de estas
dinámicas para diferentes grupos sociales. Se examinan las relaciones de poder en diversas
esferas, incluyendo la política, la economía, la cultura y la educación.
Ejemplos de análisis de relaciones de poder incluyen el estudio de las estructuras de clase, género,
raza, etnia y otras formas de opresión.
2. Cuestionamiento de las estructuras sociales: Se lleva a cabo un análisis crítico de las
estructuras sociales existentes, como las instituciones políticas, económicas y culturales.Se
identifican las desigualdades y las injusticias que perpetúan estas estructuras, así como sus
impactos en la vida de los individuos y comunidades.
Ejemplos de estructuras sociales cuestionadas incluyen el sistema capitalista, el patriarcado, el
racismo institucional y la exclusión social.
3. Énfasis en la transformación social: El enfoque socio-político crítico no se limita a la
comprensión de la realidad social, sino que también busca transformarla. Se promueven
acciones y estrategias para desafiar y cambiar las estructuras de poder injustas, así como para
promover la justicia social y la equidad.
Ejemplos de acciones transformadoras incluyen movimientos sociales, activismo político, educación
crítica y organización comunitaria.
4. Perspectiva interdisciplinaria: Este enfoque se beneficia de la integración de diversas
disciplinas, como la sociología, la antropología, la filosofía política y la teoría crítica. La
perspectiva interdisciplinaria permite un análisis más completo y profundo de las dinámicas
sociales y políticas, así como la identificación de estrategias efectivas para el cambio social.
5. Participación activa: Se enfatiza la importancia de la participación activa de los individuos y
grupos en la transformación de su realidad social. Se fomenta el desarrollo de la conciencia
crítica, la solidaridad y la acción colectiva como medios para lograr el cambio social.
Ejemplos de participación activa incluyen la organización de protestas, la elaboración de políticas
públicas inclusivas y la promoción de la justicia social en todas las esferas de la sociedad.
En tal sentido, el enfoque socio-político representa una herramienta poderosa para
comprender y transformar las dinámicas sociales y políticas injustas. Al analizar críticamente las
relaciones de poder, cuestionar las estructuras sociales dominantes, promover la transformación social
y fomentar la participación activa, este enfoque contribuye a la construcción de una sociedad más
justa, equitativa y democrática. Es fundamental seguir desarrollando y aplicando esta perspectiva en la
investigación académica, el activismo político y la práctica social para avanzar hacia un mundo más
igualitario y emancipado.
Pedagógica sociocrítica
El paradigma sociocrítico apuesta por desarrollar el criterio y el pensamiento autónomo de
manera individual y colectiva, encontrando así, la escuela como lugar adecuado. Permitiendo la
formación de individuos conscientes y responsables con su contexto, con habilidades críticas y
prácticas para actuar de manera que inciden en él.
“educación para el pueblo en busca de la emancipación de cualquier tutela, subordinación,
dependencia o servidumbre. No es el pueblo en abstracto, se refiere a las personas que viven
en la marginación social, política y económica” (Silva, 2019, p. 112)
La pedagogía sociocrítica como corriente educativa. Se basa en la idea de que la educación no
es neutral, sino que está intrínsecamente vinculada a estructuras de poder y relaciones sociales,
otorgando visión autónoma sobre su realidad social. Por lo tanto, la pedagogía sociocrítica busca
analizar y transformar estas estructuras para promover la justicia social y la equidad en la educación.
Además busca el desarrollo de metodologías y estrategias de aprendizaje, más que en la
transmisión de conocimientos y técnicas aisladas del contexto social, empleando por ejemplo el
aprendizaje significativo. Resaltando que la educación es un medio más no un fin.
Ocampo (2012) menciona que “la alfabetización del oprimido debe servir para enseñarle, no
solamente las letras, las palabras y las frases, sino lo más importante, «la transmisión de su realidad y
la creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre nuevo» (p. 64).
De esta manera el estudiante se vuelve un sujeto activo dentro de la construcción de sus
aprendizajes basados en el diálogo y reflexiones relacionadas con su contexto y necesidades.
Algunos principios fundamentales de la pedagogía sociocrítica incluyen:
1. Conciencia crítica: Se fomenta en los estudiantes la capacidad de analizar críticamente el
mundo que les rodea, cuestionando las estructuras de poder y las injusticias sociales.
2. Diálogo y participación: Se promueve un ambiente de diálogo abierto y participación activa,
donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones y experiencias, y se valore el
intercambio de ideas.
3. Construcción de conocimiento colectivo: Se enfatiza en la construcción colectiva del
conocimiento, donde tanto profesores como estudiantes aportan sus perspectivas y
experiencias para enriquecer el aprendizaje.
4. Transformación social: La pedagogía sociocrítica aspira a ir más allá de la mera
comprensión del mundo, buscando activamente transformar las estructuras de poder y trabajar
hacia una sociedad más justa y equitativa.
5. Liberación y empoderamiento: Se busca empoderar a los estudiantes para que sean agentes
de cambio en sus comunidades, capacitándolos para desafiar las injusticias y trabajar en pro
de un mundo más justo.
La escuela adopta un rol fundamental de discusión y transformación de la sociedad, forjando
en el estudiante un sentido de responsabilidad ante la construcción de una ciudadanía consciente y
responsable teniendo en cuenta su contexto social abriendo espacios para la presencia de la diversidad
de pensamiento e identidades.
El rol docente desempeña las funciones de guía y proporciona motivación y acompañamiento
a los estudiantes en los procesos de investigación y aprendizaje. También debe promover un espacio
idóneo (Sistemático - para comprender y aplicar consistentemente un proceso; Transparente: para que
los estudiantes tomen conciencia y controlen sus propios procesos de pensamiento) para la creación
de ideas y pensamientos críticos de los estudiantes a base de la curiosidad y de estrategias
metodológicas brindadas por el docente y empleadas por el alumno.
Así mismo, el rol del estudiante es estar presto, ser capaz de discernir y generar sus propias
ideas, reflexiones y conclusiones en su proceso de aprendizaje activo, siendo guiado por el docente.
De esta manera el estudiante adoptará, para sí mismos, una actitud crítica y reflexiva en su vida
cotidiana. El estudiante reconoce su capacidad de conciencia propia con relación al contexto social.
Representantes destacados
El modelo socio- crítico considera: las metas u objetivos encaminados al crecimiento crítico,
reflexivo y creativo del individuo, los métodos que enfatizan el trabajo colaborativo y participativo, el
desarrollo de actividades progresivas y secuenciales de contenidos científicos o técnicos en un
ambiente bidireccional entre estudiantes y docente.
Principal representante del enfoque sociocrítico:
PAULO FREIRE - Educación liberadora
La educación liberadora es el proceso donde se comprende la realidad social y personal. Esto
implica ayudar a los estudiantes a cuestionar su realidad, identificar las estructuras de poder y
opresión, y trabajar para cambiar las condiciones injustas. El principal objetivo de esta educación es
desarrollar el pensamiento y postura crítica en las personas. Y para ello el primer paso es: El
reconocimiento individual del oprimido, reconociendo que el opresor, en este caso, el educando forma
parte de él, por lo tanto, debe liberarse para ser auténtico y convertirse en un “hombre nuevo y libre”
Sin embargo, esa liberación conlleva una gran responsabilidad, compromiso y lealtad. Freire (1998)
afirma que, “la educación ayuda a superar y liberar al hombre de su conciencia natural ingenua para
ganar una conciencia crítica problematizadora, liberadora”
Así mismo, el hombre debe ser consciente que nada está determinado y todo está en constante
transformación. Esta transformación tiene que ver con el contexto y entorno en el que vive la persona,
por ello la educación debe tener en cuenta la realidad local y las experiencias de los estudiantes, para
que lo relacionen con su vida diaria.

Sobre la aplicación del modelo: currículo crítico

El currículo crítico es un instrumento flexible y adaptado a la realidad de cada institución o


aula que se basa en una enseñanza y aprendizaje reflexivo. Esto se da en distintos ámbitos sociales en
donde el estudiante puede dar su opinión y buscar posibles soluciones por ende logra desarrollar un
aprendizaje eficaz, ya que promueve conciencia crítica y da lugar a un cambio social, cultural y
político. En el aula, los estudiantes tienen la libertad de participación, con la finalidad de debatir con
el entorno y así construir una reflexión en conjunto. La institución es un espacio en donde se debe
introducir al estudiante en procesos de reflexión de crítica permanente, de vigilancias de las
condiciones sociales y el planteamiento de alternativas que beneficien a todos. Así mismo el individuo
logra ser libre, crítico, autónomo y activo.

Metodología:

Se da el método constructivista, que consiste en la formación del estudiante en donde tiene la


capacidad de tomar decisiones y así mismo dar su opinión a través de la participación que permite la
interacción y el desarrollo de la clase con sus compañeros, así mismo permite que cada individuo
pueda realizar preguntas, construir sus propios argumentos, criticar y reflexionar.

Evaluación:

- Se da de manera individual o grupal.


- Es importante el proceso de participación.
- Se tiene en cuenta los conocimientos previos y espontáneos del estudiante.
- La investigación, reflexión o analiza, es fundamental para identificar que el estudiante ha
aprendido.
- Es fundamental que el estudiante realice la autoevaluación y coevaluación, ya que de esta
manera se da una autorreflexión.
Link del PPT (ayuda para la exposición):
https://www.canva.com/design/DAGB4IPJDFo/9wj8CrVajEOc81bA8Daa0g/edit?
utm_content=DAGB4IPJDFo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=share
button
Referencias Bibliográficas

Becerril, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena, 97, 109-

118.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514552

Garzón, L. (2010). Pedagogía sociocrítica en Paulo Freire y Henry Giroux.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5375/

GarzonTrujilloLeonardoJans2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la investigación y a la Lectura Crítica. Revista

Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(2). 175-192

https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.010

Ocampo, J. (2012). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Revista Historia De La

Educación Latinoamericana, (10).

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1486

Rodríguez, T. (2021). Estado del arte sobre el paradigma sociocrítico en la educación.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/23323/

RODRIGUEZ_REYES_TRILCE_JUNNET1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, C. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Alteridad,

14(1), 109-121.

https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.09

Vargas, M. (2012). Dimensión político-ideológica de la discapacidad: Un análisis desde el

enfoque socio-crítico. Revista Educare, 16(2). 171-183.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124286012

Villón, A. (2018). Un acercamiento al modelo de diseño curricular socio-crítico. Revista

Illari, (5) 6-9.

https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/266

También podría gustarte