Está en la página 1de 85

Taller de

Sensibilización sobre
el Enfoque
de Género
Manual de Facilitación
Claude Beauséjour
Director, Programa de Desarrollo para América Central
Ministerio de Asuntos Mundiales Canadá

Léa Beaudry
Segunda Secretaria Cooperación
Embajada de Canadá en Honduras

COWATER International Inc.


Proyecto AT-COCHALE

Gerente de Proyecto:
Liziem Valladares

Equipo Editorial:
Liziem Valladares
Delmy Aguilar

Elaboración de Contenido:
Judith Castro
Lucy Figueroa Derechos Reservados:
Abril, 2017
Revisión Editorial y
Coordinación Diseño: Se permite la reproducción del contenido de
Lucy Figueroa este material con la citación de la fuente.
AUTORIDADES
Dra. Delia Francisca Rivas
Secretaría de Estado en el
Despacho de Salud

Dra. Sandra Maribel Pinel


Subsecretaría de Redes Integradas de
Servicios de Salud

Dr. Francis Rafael Contreras


Subsecretaría de Regulación
Sanitaria

Dra. Elvia María Ardón


Directora General de Normalización

Dra. Karina de los Andes Silva


Directora General de Redes
Integradas de Servicios de Salud

Dra. Silvia Yolanda Nazar


Directora General de Vigilancia del Marco
Normativo

Dra. Alda Roxana Aguilar


Directora General de Recursos Humanos
4
Contenido

Presentación 7

CAPÍTULO 1 Principios básicos de la facilitación 9


1. ¿Qué significa facilitar? 11
2. Principios básicos de facilitación con adultos 11
3. Técnicas participativas de facilitación 14

CAPÍTULO 2 Preparación para la facilitación 19


1. Organización y logística 21
2. Preparación del equipo de facilitación 22
3. Lista de chequeo para la preparación 24

CAPÍTULO 3 Guía para implementar las sesiones de trabajo 25


1. Agenda taller modelo de tres días 27
2. Desarrollo del taller modelo de tres días 29
l Día 1: Resumen 29
• Sesión 1: Actividades introductorias y revisión de objetivos 31
• Sesión 2: Introducción al concepto de género 32
• Sesión 3: Género y trabajo 38
l Día 2: RESUMEN 40
• Sesión 3: Género y trabajo (continuación) 42
• Sesión 4: Extensión del trabajo doméstico 44
• Sesión 5: Estereotipos de género 48
• Sesión 6: Instituciones socializadoras 50
l Día 3: RESUMEN 53
• Sesión 7: Igualdad y equidad 55
• Sesión 8: Análisis de género 57

CAPÍTULO 4 Talleres alternativos 65


1. Agenda modelo de dos días 67
2. Agenda modelo de un día 68
3. Agenda de sesión de sensibilización 69

ANEXOS 71
1. Boleta de evaluación diagnóstica sobre conocimientos: Pre y 72
Post Test
2. Formato de evaluación del taller 74
3. Recursos imprimibles para actividades del taller 76

5
6
Presentación

Antecedentes

l
El Proyecto de Control de la Enfermedad de Chagas y de la Leishma-
niasis (COCHALE), financiado por Asuntos Mundiales Canadá (GAC)
en apoyo al Gobierno de Honduras (GoH) consta de dos componentes:
el primero consiste en apoyo presupuestario para la implementación de
la Estrategia para la Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas y de la
Leishmaniasis (PENCHALE) de la Secretaría de Salud (SESAL) que se ha estado
implementando desde el año 2011. El segundo componente (AT-COCHALE), pro-
porciona asistencia técnica y capacitación para fortalecer la gestión fiduciaria.

El componente dos (AT-COCHALE), está orientado a fortalecer las capacidades de


los recursos de la SESAL en materia de planificación estratégica, administración
financiera, adquisiciones y logística, desarrollo de recursos humanos, auditoría e
igualdad de género.

Para la implementación de este componente, el Gobierno de Canadá ha contratado


a CRC SOGEMA/COWATER, que ha iniciado sus actividades en Honduras a partir
del 2014 desarrollando intervenciones específicas para cada una de las unidades
prioritarias de la SESAL en las áreas definidas.

El tema de igualdad de género se ha reconocido en las últimas décadas como un


aspecto fundamental para lograr el desarrollo sustentable y equitativo que anhela-
mos para nuestro país. Por esta razón, es necesario el abordaje del tema desde las
Secretarías e instituciones establecidas por el Gobierno de Honduras para lograr
la implementación de normas y procesos que aseguren un enfoque de igualdad de
género en todos los niveles.

En el transcurso del año 2016, el Proyecto COCHALE ha estado desarrollando un


modelo de capacitación que incluye construir sobre el actual enfoque de trabajo
colaborativo integrado con los beneficiarios y usuarios de la SESAL, además de la
transversalización del enfoque de igualdad de género. La capacitación se ha reali-
zado con excelentes resultados entre los participantes de las distintas Unidades de
la Secretaría de Salud en dos partes:

Un primer taller para la sensibilización sobre el enfoque de igualdad de género, desarrollado en


tres días; un segundo taller para proveer herramientas en el abordaje institucional del enfoque de
igualdad de género, desarrollado de igual manera, en tres días.

7
Propósito y objetivos del manual

El presente manual representa el esfuerzo articulado y participativo entre el equipo


de la SESAL y AT-COCHALE para lograr la sensibilización en el tema de equidad
de género. Así mismo, responde a la necesidad de contar con recursos y materiales
específicos para continuar desarrollando procesos de capacitación de manera sis-
temática con las distintas Unidades y Regiones Sanitarias, utilizando la metodología
de “aprender haciendo”.

El objetivo del Manual “Taller de sensibilización sobre el enfoque de género” es proveer una
guía sistemática para facilitar un proceso de capacitación con el personal de la SESAL que ayude a
desarrollar conocimientos teóricos y sensibilizar hacia un enfoque de igualdad de género.

El segundo tema sobre las herramientas para el abordaje del enfoque de género se
encuentra en el segundo manual de esta serie: “Herramientas para la transversa-
lización de la perspectiva de género”.

Estructura y forma de uso del manual

El contenido de este manual está diseñado en cuatro capítulos. Los primeros dos
capítulos, 1) Principios básicos de la facilitación y 2) Preparación para la fa-
cilitación, incluyen temas para la inducción y preparación de las facilitadoras y
los facilitadores seleccionados para desarrollar la capacitación con sus Unidades y
Regiones Sanitarias respectivas de la manera más efectiva. Estos capítulos deben
ser revisados con atención por el personal capacitado para contar con una base
conceptual que sustente la práctica en la facilitación de procesos grupales de apren-
dizaje.

El tercer capítulo, Guía para implementar las sesiones de trabajo, provee direc-
ción “paso a paso” y apuntes teóricos para el personal que estará facilitando las
sesiones temáticas, ya sea en el modelo de tres días consecutivos o en los modelos
alternativos presentados.

El cuarto capítulo, Talleres alternativos, presenta otras propuestas de agendas


de implementación de las sesiones de capacitación según la audiencia, el tiempo y
recursos disponibles. Se puede realizar un taller de dos días con los temas seleccio-
nados o de un solo día. Incluso, se puede realizar una sola sesión de varias horas,
dirigido a personal de salud que dispone de tiempo limitado.

Estos últimos dos capítulos incluyen, además de la agenda propuesta para los dife-
rentes modelos de implementación, los objetivos, procesos metodológicos, materia-
les y equipo de apoyo que se requieren preparar para lograr un tiempo provechoso
de capacitación.

Las intervenciones propuestas son apenas un comienzo en el esfuerzo concertado


que se requiere de parte de todos los actores involucrados para lograr avances sig-
nificativos hacia la inclusión y empoderamiento de mujeres y hombres que buscan
la igualdad de oportunidades, condiciones y acceso a los servicios y derechos de
toda la ciudadanía. Es así que esperamos que el proceso de formación del personal
pueda continuar siendo reproducido y multiplicado a través del tiempo con los recur-
sos que conforman el sistema de salud en Honduras.
8
Principios
básicos de
facilitación
CAPÍTULO 1

9
10
1. ¿Qué significa facilitar?

Facilitar es el proceso de guiar a un grupo de participantes para que se focalicen en


alcanzar los objetivos de aprendizaje. Al contrario de ser “líder” o tener la jefatura
de un proceso, facilitar es empoderar y apoyar a las y los participantes para que
puedan llegar a sus propios acuerdos y conclusiones a través de la participación, la
discusión y el diálogo.

Una buena facilitadora o facilitador debe encontrar la forma de ganarse la confianza


de quienes integran el grupo para que puedan participar con libertad. Quien tiene a
cargo la facilitación dirige el flujo de las discusiones y busca propiciar el diálogo res-
petuoso. Su tarea es remover los obstáculos, resumir los distintos puntos de vista y
fomentar el espíritu positivo y productivo del grupo.

2. Principios básicos de facilitación con adultos

El aprendizaje de las personas adultas tiene características específicas, debido al


momento avanzado de desarrollo y experiencia ganada en la vida de las personas,
por lo que es necesario partir de estas experiencias. La motivación hacia el apren-
dizaje en la persona adulta está ligada a la necesidad. Si encuentran utilidad en los
conocimientos o nuevas habilidades, tendrán mayor motivación para aprender.

Algunos de los principios básicos de la capacitación con adultos son:

Aplicación
Respeto Experiencia 20-40-80
inmediata

El respeto es vital para Al relacionar lo nue- Cuando las personas Este es un principio
que un adulto se sienta vo con la experiencia adultas perciben que la bastante conocido y es
afirmado y validado, y pasada, las personas nueva información es que las personas adul-
por lo tanto, dispuesto adultas pueden cons- pertinente a sus nece- tas aprenden y recuer-
a compartir sus ideas y truir sobre sus conoci- sidades actuales y se dan: 20% de lo que es-
opiniones con confian- mientos, integrando lo puede aplicar de una cuchan, 40% de lo que
za. Esto implica que el nuevo y afirmando su manera bastante inme- escuchan y ven, 80%
facilitador y la facilita- valor. diata, es mucho más de lo que practican y
dora debe estar cons- efectivo el aprendizaje descubren por sí mis-
ciente de tratar a las y el interés en hacer mos.
personas adultas como cambios.
“pares” y no como “ig-
norantes” o inferiores.
La metodología utilizada en
este manual de capacitación está basada
en animar y facilitar un proceso activo en el cual las
personas que participan puedan compartir y reflexionar sobre su
propia experiencia y realidad en el tema de género para realizar cambios
concretos a favor de la igualdad de género.
11
11
La Secuencia de una sesión de capacitación1
Esta guía contiene ocho sesiones de capacitación que conducen a una mayor sen-
sibilización sobre el enfoque de igualdad de género.

En cada sesión se debe procurar llevar una secuencia adecuada, tomando en cuenta los
aportes y experiencias del grupo.

• El Enganche
El enganche es la forma que se capta la atención y el interés en un tema. Para esto
se usan dinámicas, ayudas visuales, ejercicios, casos, etc. Lo que generalmente
no capta la atención es la simple presentación teórica de un tema, especialmente
en temas tan sensibles y arraigados en la cultura como los roles de género en el
hogar, la sociedad y el trabajo. El equipo que facilita el taller debe tomar nota de
las actividades grupales indicadas en la guía y utilizarlas para iniciar la reflexión
sobre un nuevo tema.

• El Hilo Rojo
El Hilo Rojo hace referencia a la interconexión que existe cuando se
retoman las experiencias y perspectivas de todos los participantes para un
aprendizaje colectivo. Al conducir las sesiones de la guía, quienes facilitan
deben ser sensibles a la dinámica grupal, dejando suficientes espacios de
interacción y diálogo entre participantes para integrar de manera personal
y colectiva los aprendizajes sobre el enfoque de género.

• El Embudo
El Embudo es una estrategia de filtración y priorización de información.
En la facilitación, se entiende como la manera de llegar a conclusiones
pertinentes a partir de los aportes amplios de una discusión o de las
actividades realizadas durante la sesión. El Embudo es la forma de llegar al
cierre adecuado de una sesión, resumiendo las ideas centrales y enfatizando
los resultados y las conclusiones del grupo de manera que correspondan a los
objetivos planteados.

• El Hilo Conductor
El hilo conductor es la forma que se vincula una sesión con otra para conectar y
reforzar los aprendizajes. Al estudiar la guía de este manual, el equipo facilitador
debe visualizar la forma en que un tema se va construyendo sobre el anterior y
en el transcurso de las sesiones, usar diferentes formas de recordar a las y los
participantes cuáles son esos vínculos. Esto se puede hacer con preguntas sencillas,
tarjetas, anotaciones en pliegos de papel u otras dinámicas grupales.

1
Adaptado de “Entrenamiento en Metodologías Activas”, Rapp, Martin y Ricardo. GIZ, 2010.

12
Manejo de Dificultades en la Participación
La meta de la facilitación es lograr que todas las personas que participan en el taller,
tengan una participación activa y equitativa, sin embargo, a veces pueden surgir
dificultades que debemos manejar con cuidado.

Algunas ideas para el manejo de dificultades en la participación:

Cuando solo una persona domina, hay que aplicar una técnica para pedir
participaciones de otras personas. Por ejemplo, se puede decir: “En
Solo una
esta próxima pregunta quisiera escuchar a las personas que aún no han
persona habla
participado”. O puede entregar a cada persona del grupo tres “boletos” de
y domina la
participación y decirles que al participar deben entregar su “boleto”.
discusión.

Cuando en el taller tenemos personas que se concentran más en sus


propios temas de interés, quien facilita puede reorientar los comentarios,
Participaciones redireccionando el tema a la agenda establecida. También es válido tomar
que divagan del un acuerdo como grupo o una decisión desde la facilitación de salirse de la
tema. agenda y discutir un tema que es muy prioritario para el grupo.

En los grupos numerosos, la plenaria después de una actividad grupal


puede consumir mucho tiempo de la agenda, por lo que hay que planificar
Las plenarias bien esta parte. Se sugiere elaborar con anticipación lo que va a compartir
extensas. cada equipo en plenaria, de una manera resumida para así recuperar los
aprendizajes, pero no caer en el mal uso de tiempo.

Por cuestiones de religión, prejuicios, opiniones, etc., puede haber


participaciones que generan conflicto en el grupo. Es una oportunidad
Participaciones
de fortalecer las habilidades de escucha y habla, además del respeto y
que generan
tolerancia a la diversidad. Quien facilita debe orientar la discusión, pero no
conflicto por el
debe dar una respuesta o tratar de resolver el conflicto.
contenido.

13
3. Técnicas participativas de facilitación

Es importante incluir algunas técnicas participativas durante la capacitación que


contribuyan a un ambiente ameno y relajado y promuevan el aprendizaje grupal.

Técnicas de animación: Rompehielos2


Los rompehielos son técnicas que propician un ambiente que beneficia la integra-
ción y motivación del grupo. Algunos ejemplos de rompehielos son:

1) Conocer y saludar
La persona a cargo de la facilitación dice: “Por los siguientes cinco minutos to-
dos/as los y las participantes se movilizarán por el salón y saludarán al mayor
número de personas, por lo menos 5. Van a dar la mano a quienes conozcan
por primera vez y un abrazo a sus viejos amigos”.

2) Cadena humana
Se organiza el grupo de participantes en dos filas; las personas deben
quedar frente a frente. Cuando la persona que facilita diga: “ahora”, deben
presentarse o saludarse con la persona que tienen al frente. Para esto
van a tener 30 segundos. Cuando la persona que facilita diga: “Cadena
gira”, cada quien se mueve a su derecha y las personas de los extremos
pasan a la fila de enfrente. Esto se repite por 10 minutos.

3) Categorías
La persona que está facilitando el taller dice: “Vamos a reunirnos por catego-
rías para saludarnos, presentarnos y compartir intereses afines. Cada partici-
pante elige una de las siguientes categorías: Categoría 1: Solteros y solteras;
Categoría 2: Deportistas; Categoría 3: Lectores activos; Categoría 4: Defensores
de la naturaleza.

Las personas que integran cada categoría van a reunirse por 5 minutos a conversar
libremente. Si alguien pertenece a más de dos categorías puede escoger la que
más le interese.

Técnicas Energizantes
El propósito de estas técnicas es recuperar el movimiento y la expresión corporal,
especialmente después de estar mucho tiempo sentados o en discusiones intensas.

1) Susurro
La persona que facilita dice: “Vamos a levantarnos y encontrar a una persona con
quien no hemos hablado hoy. En parejas vamos a comentar qué es lo más relevante
sobre el tema que estamos tratando. Cada uno tiene 3 minutos para comentar”.

2) Formar grupos
Cualquier actividad puede modificarse para ser discutida en grupos; así se genera
movimiento, se reestablece la atención y se favorece el diálogo.

2
Tomado de: Guía de Sensibilización sobre VIH-SIDA, Plan Internacional, 2004.

14
3) Yo me muevo, todos se mueven
Es importante generar movimiento durante el taller para promover la atención e
interés. Esto se puede lograr evitando estar estático, acompañando el trabajo de
facilitación con una expresión corporal que motive el interés. Esta puede ser sim-
plemente pararse, estirarse, estrechar la mano de quien está a su lado, tocar su
hombro o cambiarse de sitio.

Técnicas de análisis

• Técnicas de visualización3
La visualización es el uso de imágenes, carteles, esquemas, tarjetas, etc. para pre-
sentar nueva información y/o conceptos.

Todos estos elementos pueden tener palabras e imágenes.

Mapas Mentales Gráficos PowerPoint/ Imágenes/


Pizarra Carteles

• Las dramatizaciones
Las dramatizaciones son cortas presentaciones de situaciones cercanas a la vida
real, utilizando la participación de integrantes del grupo. Hay dos tipos de dramati-
zaciones que se pueden utilizar durante las capacitaciones – sociodramas y juegos
de roles – con leves pero importantes diferencias entre las dos.

El sociodrama es una representación dramatizada de una situación o proble-


ma, con el fin de obtener un reflejo de la vivencia en el contexto de los participantes.
Se destaca por ser creativo y abierto; cada quien puede expresar ideas, sentimien-
tos y problemas de acuerdo a la realidad. El valor se encuentra en la posterior re-
flexión para llegar a conclusiones sobre el tema.

El juego de roles es una técnica más estructurada que el sociodrama; tiene


como objetivo practicar una habilidad y/o representar actitudes, en un ambiente si-
mulado pero lo más cercano a la realidad posible. El juego de roles permite al grupo,
observarse en situaciones concretas, llevando la teoría a la práctica.

3
Adaptado de “Entrenamiento en Metodologías Activas”, Rapp, Martin y Ricardo GIZ, 2010.

15
• El uso de preguntas
Las preguntas en si exigen una participación; no obstante, no todas las preguntas
son iguales. Quien facilita debe manejar los tipos de preguntas y saberlas formular
de acuerdo al objetivo de la actividad. Aquí se ofrece una clasificación de preguntas
y su uso didáctico.

Tipo de pregunta y ejemplo Descripción

Preguntas cerradas: ¿Cuántas per- Para verificar conocimiento de datos, hechos, expe-
sonas visitan el centro de salud? riencias u opiniones. Se contesta sí o no o con un
solo dato.

Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos mejorar Permite una respuesta más elaborada y
la atención a las mujeres en esta región? flexible.

Preguntas generadoras: ¿Qué Son preguntas abiertas, que buscan generar ideas o re-
pasó en el ejercicio grupal? ¿Por flexiones desde las vivencias de los participantes. Se
qué sucedió así? formulan de acuerdo a las respuestas del grupo.

Preguntas de reflexión: ¿Qué se siente Son preguntas abiertas que se orientan a ge-
cuando alguien lo trata diferente? nerar reflexiones personales e identificar sen-
timientos.

Las preguntas no se entregan ni se leen en forma mecánica, más bien el propósito


es guiar la discusión y generar mayor participación, por lo que se deben adaptar de
acuerdo al desarrollo de la actividad, las respuestas del grupo y el objetivo que se
quiere lograr.

Técnicas de evaluación
Las técnicas de evaluación sirven para medir si se están alcanzando los objetivos
de aprendizaje y el nivel de asimilación de los temas cubiertos en el transcurso de
la capacitación.

16
Para medir el nivel de conocimiento de hombres y mujeres participantes al taller en
temas de igualdad de género, se aplica un pre y post test al inicio y al final de la ca-
pacitación. Además, al finalizar el taller, se aplica un formato de evaluación general
del taller. Estos formatos se encuentran en el Anexo 1 y 2.

Aparte de estas evaluaciones escritas, se pueden aplicar algunas técnicas en mo-


mentos intermedios del taller, específicamente al finalizar el día de capacitación.

Algunos ejemplos de estas técnicas son las siguientes:

1) Una palabra:
Al finalizar el día de capacitación se forma un círculo con hombres y mujeres par-
ticipantes y se les pide que cada quien exprese una sola palabra sobre cómo
se sienten con la reflexión y capacitación del día. Cuando concluya su
participación, se puede pedir aclaración de unas 2 ó 3 personas sobre
la palabra que expresaron.

2) Tiro al blanco:
En una hoja de papel rotafolio se dibujan 3 círculos concéntri-
cos, como un tiro al blanco. Se coloca la hoja al frente y se
solicita a cada quien que dibuje con un marcador un punto
en el círculo donde sienten que han llegado ese día en
relación a los objetivos del taller. Al final, se solicita a dos
o tres personas que de forma voluntaria expliquen por
qué pusieron sus puntos en diferentes círculos del “tiro
al blanco”.

3) Escalando la montaña:
En una hoja de papel rotafolio se dibuja una montaña
grande. Se indica al grupo que en el transcurso del taller
estarán escalando esta montaña para llegar a la “cima del
conocimiento”. Se les pide que dibujen con marcadores de
colores dónde sienten que se encuentran en ese camino a
la cima. Pueden dibujarse como “muñeco de palitos” o sim-
plemente escribir su nombre o un símbolo en la montaña.

4) Evaluación positiva y lo que puede mejorar:


Se entrega a cada participante una tarjeta amarilla y una rosada y se
les pide que en la amarilla pongan uno o más comentarios de todo lo posi-
tivo que encontraron en la capacitación y en la rosada uno o más comentarios
de todo lo que se podría mejorar.

Al finalizar cada día, el equipo de facilitación debe reunirse para retroalimentar lo su-
cedido durante la capacitación, revisar los resultados de la evaluación, definir si es necesario hacer
algunos ajustes a la agenda y tomar decisiones sobre la capacitación del siguiente día.

17
18
Preparación
para la
facilitación
CAPÍTULO 2

19
20
1. Organización y logística

Para planificar el evento de capacitación se debe considerar asuntos de carácter


logístico y organizativo, junto a la preparación del equipo que facilitan el taller. Esta
tarea involucra a personal en puestos de dirección, personal de logística, adminis-
trativo y técnico. Cada quien juega un rol de suma importancia en la organización y
desarrollo del taller; un buen trabajo en equipo resultará en el éxito del evento.

Del personal involucrado, alguien debe asumir el papel de liderazgo en la organi-


zación y desarrollo del taller. Podrá ser la o el Enlace de Género, u otro personal
designado según facultades o competencias. Esta persona estará tras el buen de-
sarrollo de varios procesos y movilizará al personal indicado en torno a cada tarea.

Algunos aspectos que esta persona o el equipo de trabajo deberá considerar en la


preparación y desarrollo del taller incluyen:

1) Organización y preparación del evento


Se debe prever con suficiente anticipación los siguientes detalles:

• La convocatoria al taller por la autoridad competente. Una vez realizada la


convocatoria, se debe dar seguimiento para contar con la cantidad de partici-
pantes adecuada, además de revisar la pertinencia del contenido y metodología
a los perfiles de éstos. Recordemos que la cantidad de participantes se vincula
también con aspectos prácticos como: capacidad del local, número de sillas y
mesas, cantidad de material a imprimir, recursos de apoyo entregables, alimen-
tación y hospedaje.

• Búsqueda de local apropiado para el desarrollo del taller y la provisión del


equipo.

• Provisión de alimentación para participantes y si es necesario, otros aspectos


para su estadía como hospedaje y movilización.

• Preparación del contenido y materiales para desarrollar el taller.

• Preparación del equipo de trabajo para la facilitación de los contenidos y de-


sarrollo del evento.

• Asegurar los aspectos administrativos y detalles logísticos. Si es posible


para la institución, es importante que durante el desarrollo del evento, se cuente
con una persona que se haga cargo de los aspectos administrativos y logísticos,
dejando al equipo de facilitadores solamente a cargo de la conducción del taller
y el desarrollo temático.

21
2) Participantes
Para este tipo de taller, se sugiere una cantidad de participantes entre 20 a 25 per-
sonas.

Es recomendable la participación de hombres y mujeres. El taller no está diseñado


exclusivamente para mujeres puesto que necesitamos el concurso de los hombres
para la labor de sensibilización y contar con su experiencia en la transformación de
las inequidades de género.

En el taller de Sensibilización en el Enfoque de Igualdad de la Perspectiva de Géne-


ro, es clave la actitud del personal participante ante el tema a tratar, de manera que
los hombres y mujeres que participen, tengan la suficiente apertura frente al estudio
de las desigualdades sociales, entre ellas, las desigualdades de género.
A las facilitadoras y facilitadores se les recuerda que es necesario preparar el con-
tenido y lenguaje a utilizar, prestando mucha atención a la terminología y conceptos
propios de la teoría de género. Con base en la estructura orgánica de la Secretaría,
se espera capacitar a personal con cargos gerenciales, administrativos y técnicos.
Tomando en consideración el nivel educativo del personal que forma parte de la au-
diencia del taller, también es importante preparar los ejercicios de trabajo y revisar
las presentaciones en diapositivas.

3) Revisión de local y equipo


La persona designada (o equipo de facilitación) a cargo del evento debe revisar los
siguientes detalles logísticos un día antes de la capacitación:

• El local: Disponibilidad y ubicación de la pantalla de proyección, pizarras y ro-


tafolios.
• El perfecto funcionamiento del equipo: Para ello, se debe efectuar pruebas
del proyector digital (data show), las computadoras, parlantes, cables, extensio-
nes y adaptadores.
• Mobiliario: Revisar la cantidad y ubicación de las sillas, mesas para participan-
tes, mesas de trabajo, mesa de inscripción de participantes, mesa de autorida-
des para el evento de inauguración y mesa para el data show.
• Materiales:
- Guías de facilitación o guiones metodológicos impresos. Debe haber un
ejemplar para cada facilitador.
- Papelería y útiles: papel bond para rotafolio, hojas de papel bond tamaño
carta, tarjetas de cartulina, marcadores, lápices, masking tape, tijeras.
- Carpetas para participante: incluir la agenda de trabajo, papel y lápiz, copias
de las notas del participante.
- Listas diarias de asistencia de participantes.
- Copias impresas para realizar los ejercicios individuales y grupales, indica-
dos en la guía de facilitación.

2. Preparación del Equipo de Facilitación

Antes del desarrollo del evento, quienes facilitan el taller deberán sostener reunio-
nes preparatorias que le permitan revisar los guiones metodológicos y hacer los
ajustes que consideren necesarios, de acuerdo a la audiencia. Además se deben

22
distribuir las responsabilidades que cada quien asumirá en el desarrollo de las se-
siones de trabajo y la sistematización de la capacitación.

Estas reuniones también deben servir para pasar revisión a la lista de chequeo de la
organización del taller a fin de garantizar que todo esté listo (ver la siguiente sección
de este capítulo).

Es de suma importancia que las personas que facilitan el taller se comprometan


a estudiar el contenido a desarrollar, complementando su estudio del Manual con
las lecturas adicionales que se encuentran en el material digital acompañante. De
ser necesario, el equipo debe investigar otras fuentes sobre aspectos o temas que
consideren relevantes para profundizar su conocimiento.

Las facilitadoras/es deben sentir plena confianza en el “paso a paso” del proceso
metodológico que van a seguir, por lo que se recomienda realizar prácticas previas
de cómo se realizará la facilitación, además de conocer el aporte conceptual me-
diante el uso de las diapositivas. Esta tarea garantizará la calidad de la facilitación y
de la transferencia de los conocimientos.

En resumen, quienes están a cargo de la facilitación necesitan tomar en cuenta


los siguientes aspectos en su preparación:

Organizar al grupo de faci- Prepararse con suficiente Preparar el ambiente


litadores con responsabili- tiempo El equipo de facilitación debe
dades claras El equipo de facilitación tiene llegar con suficiente tiempo
El equipo de facilitación debe el deber de llegar preparado para crear un ambiente agra-
reunirse antes de cada taller a cada capacitación. Eso sig- dable y ameno para la parti-
de capacitación para asegu- nifica haber leído, estudiado cipación. Se deben colocar
rarse de tener claridad en los y practicado el contenido del las sillas en un círculo (o se-
acuerdos de implementación manual que van a compartir, mi-círculo), y evitar que las si-
del evento, así como sus res- además de preparar y tener llas estén arregladas en filas
ponsabilidades individuales y listos los materiales y el equi- como en un aula de clases. Al
grupales. po indicados. llegar los y las participantes,
es muy importante saludar a
cada quien y procurar crear
un ambiente relajado y de
confianza.

23
3. Lista de Chequeo para la Preparación

Antes de iniciar la capacitación, el equipo de facilitación puede


revisar esta lista de chequeo para asegurarse que todo lo nece-
sario para el taller está listo:

o Salón revisado y asegurada su disposición para el día y


hora de la capacitación.

o Sillas y mesas del salón ordenadas en forma de círculo o


semi-círculo

o Mesas adicionales disponibles para las autoridades y el


trabajo grupal.

o Materiales de instrucción indicados en el manual para cada


sesión del día:
o papel bond
o papel rotafolio
o marcadores
o masking tape
o tarjetas
o tijeras
o copias para participantes, etc.

o Impresos:
o listas de asistencia,
o pre y post test,
o formulario de evaluación del taller, etc.

o Equipo en su lugar: rotafolio, tablero, proyector, parlantes,


cable de extensión, etc.

o Equipos probados y funcionando

o Carpetas con imprimibles listas para distribuir.

o Confirmada la provisión de meriendas, almuerzos, café y


agua y la hora de servicio.

24
Guía para
implementar
las sesiones
de trabajo
CAPÍTULO 3

25
26
1. Agenda taller modelo de tres días

Objetivo General
Desarrollar capacidades en personal de las Regiones de la Secretaría de Salud para
la transversalización de la perspectiva de género en el área de su competencia.

Objetivos Específicos
1. Proporcionar herramientas conceptuales de la teoría de género, para facilitar el
entendimiento y la sensibilización entorno de esta perspectiva.
2. Discutir el enfoque de género y su relevancia particular en el área de la salud y
el desarrollo.

l Día 1

8:30 Sesión 1: Actividades introductorias y revisión de pg. 31


objetivos

10:00 Receso

10:15 Sesión 2: Introducción al concepto de género pg. 32


• 2.1. ¿Qué es género?

12:00 Almuerzo

1:00 • 2.2. Construcción de las identidades y desigualdades pg. 36


de género a partir de los juegos

2:30 Sesión 3: Género y trabajo (primera parte) pg. 38


• 3.1. Roles de género

3:00 Receso

3:15 • 3.1. Roles de género (continuación) pg. 43

3:45 Ejercicio de evaluación del día

4:00 Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación

27
l Día 2

8:00 Repaso y recapitulación del día anterior

8:15 • 3.2. División del trabajo por género pg. 42

9:15 • 3.3. Ámbito público y ámbito privado pg. 43

10:00 Receso

10:15 Sesión 4: Prolongación del trabajo doméstico pg. 44


• 4.1. Prolongación del trabajo doméstico pg. 45

10:45 • 4.2. Valoración del trabajo doméstico pg. 46

12:00 Almuerzo

1:00 Sesión 5: Estereotipos de género pg. 48

2:00 Sesión 6: Instituciones socializadoras pg. 50

3:00 Receso

3:15 • Instituciones socializadoras (continuación) pg. 50

3:45 Ejercicio de evaluación del día

4:00 Reunión de Retroalimentación con Equipo de Facilitación

l Día 3

8:00 Repaso y recapitulación del día anterior

8:15 Sesión 7: Igualdad y equidad pg. 55

9:00 Sesión 8: Análisis de género pg. 57


• 8.1. El análisis de género: introducción

10:00 Receso

10:15 • 8.2. Acceso y control pg. 59

12:00 Almuerzo

1:00 • 8.3. Uso del tiempo pg. 62

2:30 • 8.4. Desagregación de datos pg. 64

3:00 Receso

3:15 Evaluación general del taller

3:30 Aplicación del post test y test de evaluación de los pg. 72


facilitadores

3:50 Cierre del taller

4:00 Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación

28
RESUMEN
2. Desarrollo del taller por sesiones

l DÍA 1
SESIÓN 1 / Actividades introductorias y revisión de objetivos
Tiempo: 1 hora, 30 minutos

Objetivo: Materiales y Equipo:


Establecer una base para la capacita-
ción efectiva de participantes, comu- o Papel bond
nicando las reglas y expectativas del
grupo, así como los objetivos del taller. o Marcadores

Resumen de Actividades: o Boletas de autoevaluación


1.1. Bienvenida e introducción al taller (Pre-Test)
1.2. Presentación de participantes
1.3. Reglas para el desarrollo del taller o Tarjetas de cartulina (15 x 20
1.4. Evaluación de conocimientos cm)
previos
1.5. Expectativas del taller o Papelógrafo
1.6. Revisión de objetivos
o Computadora y proyector digi-
tal (Data Show)

o Presentación 1

SESION 2 / Introducción al concepto de género


Tiempo: 3 horas, 15 minutos

Objetivo: Materiales y Equipo


Proveer un concepto básico sobre gé-
nero diferenciándolo del concepto de o Papelógrafo
sexo.
o Marcadores
Resumen de Actividades:
2.1. ¿Qué es género? o Tarjetas de cartulina en dos
• Ejercicio grupal: atributos colores
biológicos y sociales
• Presentación: el sistema sexo- o Imprimible 1: Iconos de mu-
género jer, hombre, mujer y hombre
juntos

o Computadora y proyector digi-


tal (Data Show)

o Presentación 2

29
SESION 2 / continuación

Objetivo: Materiales y Equipo:


Reconocer la forma en que el sistema
de género participa en la construcción o Impresiones con imágenes de
de las desigualdades que sitúan a juguetes
hombres y mujeres en realidades dife-
rentes. o Papelógrafo

Resumen de Actividades: o 25 tarjetas de cartulina


2.2. Construcción de las
identidades y desigualdades de
género
• Ejercicio grupal: Juguetes para
ellos y para ellas

SESION 3 / Género y trabajo: roles de género


Tiempo: 1 hora

Objetivo: Materiales y Equipo:


Identificar los roles de género en la
configuración de la división sexual del o Tarjetas de cartulina
trabajo establecida en nuestra socie-
dad. o Marcadores

Resumen de Actividades: o Masking tape


3.1. Roles de género
• Ejercicio grupal: ¿Quién hace o Iconos de hombre y mujer
qué? separadas y hombre y mujer
• Presentación: Analizando el juntos (utilizados en ejercicio
trabajo desde la perspectiva de anterior)
género
o Presentación 3.1

AL CONCLUIR EL DÍA
• Ejercicio de evaluación del día (ver capítulo 1, sección 3: Técnicas participativas de
facilitación).
• Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación.

30
GUÍA PARA LA
FACILITACIÓN

SESION 1 / Actividades introductorias y revisión de objetivos


Tiempo: 1 hora, 30 minutos

1.1. Bienvenida e introducción al taller (15 min)


• Ofrezca una cálida bienvenida a cada participante y presente a las autoridades
que darán la apertura y bienvenida oficial al taller.

1.2. Presentación de participantes (15 min)


• Realice una breve dinámica de presentación en la cual se solicita a cada quien
que se pare en un círculo y de su nombre, área y departamento en que labora y
un resumen de sus funciones.
• Si tienen el tiempo puede pedirles que también compartan una cosas que saben
hacer muy bien y lo aprendieron en su hogar.

1.3. Reglas del taller (15 min)


• Explique que para el desarrollo del taller se necesitan definir las reglas bajo
las que cada participante se compromete a conducirse durante las jornadas de
capacitación.
• Pídales sugerencias al grupo y escriba las normas básicas que proponen en un
papelógrafo.
• Discuta las normas propuestas y cuando todo el grupo esté de acuerdo, colórue-
las en un lugar visible para los participantes.

Ejemplos de • Limitar el uso de celulares durante las sesiones.


Reglas del Grupo • Respetar horarios y culminar el taller.
• Concentrarse en participar en el taller.
• Evitar entrar y salir durante las sesiones.
• Respetar las opiniones de otras personas.

1.4. Evaluación de conocimientos previos (20 min)


• Entregue a cada participante una copia de la Boleta de evaluación diagnósti-
ca sobre conocimientos: Pre y Post Test (ver Anexo 1) y pídale a cada parti-
cipante que la llene individualmente.
• Ofrezca ayuda si alguien necesita apoyo para el llenado del formulario.

1.5. Expectativas (15 min)


• Entregue a cada participante una tarjeta de cartulina y pida que cada quien es-
criba una o dos de sus expectativas sobre los resultados que espera alcanzar y
los conocimientos que espera adquirir al concluir el taller.
• Cuando cada participante termine, recoja las tarjetas y colóquelas sobre la piza-
rra o la pared, agrupando las expectativas parecidas.
• Resalte las expectativas que se esperan cumplir con los temas y actividades
contempladas en el desarrollo del taller y aquellas que en esta ocasión, no será
posible cumplir por estar fuera del alcance u objetivos del taller.

31
1.6. Revisión de objetivos y agenda del taller (10 min)
• Presente y explique los objetivos que se pretenden alcanzar al finalizar el evento.
• Utilice la Presentación 1: Objetivos y agenda del taller
• De igual manera, presente la agenda y explique la temática y metodología que se
cubrirá cada día.
• Pregunte si está clara la información o si tienen inquietudes o dudas que se pue-
dan aclarar en el momento.

SESION 2 / Introducción al concepto de género


Tiempo: 3 horas, 15 minutos

Apuntes conceptuales para la facilitación

El Concepto de GÉnero laciones son construidos socialmente y apren-


didos a través del proceso de socialización.” 4
El concepto de género es una herramienta
analítica de trascendental utilidad para descri- Para el Instituto de las Mujeres (INMUJE-
bir y comprender las desigualdad aún existen- RES) de México, género se refiere al “conjun-
tes entre hombres y mujeres. to de ideas, creencias y atribuciones sociales,
construidas en cada cultura y momento histó-
Comenzó a utilizarse en el medio académico rico, tomando como base la diferencia sexual;
y luego su uso se generalizó a los ámbitos del a partir de ello se elaboran los conceptos de
desarrollo y el estatal. Para entenderlo es cla- “masculinidad” y “feminidad”, que determinan
ve analizarlo contraponiéndolo con el concep- el comportamiento, las funciones, oportunida-
to de sexo. des, valoración y las relaciones entre mujeres
y hombres”.5
Sexo se define como las “características físi-
cas y biológicas que distinguen a hombres y La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer
mujeres.” En cambio, género señala la exis- celebrada en Beijing (1995) adoptó el concep-
tencia de diferencias socialmente construidas to de género declarando lo siguiente: “El géne-
a partir de las diferencias naturales o biológi- ro se refiere a los papeles sociales construidos
cas. para la mujer y el hombre asentados en base a
su sexo y dependen de un particular contexto
A continuación, el concepto de género, defini- socioeconómico, político y cultural…”
do por organismos internacionales:
El concepto de género permitió entender que
ONU Mujeres expone que género: “…refiere la situación y la desigualdad entre mujeres y
a los roles, comportamientos, actividades, y hombres no se debe a su condición biológica;
atributos que una sociedad determinada en es decir, no es natural y por lo tanto, es sus-
una época determinada considera apropiados ceptible de cambio. Aportó al entendimiento
para hombres y mujeres. Además de los atri- que la situación de mujeres y hombres entre
butos sociales y las oportunidades asociadas los diferentes grupos humanos se explica en
con la condición de ser hombre y mujer, y las el proceso de socialización a que están suje-
relaciones entre mujeres y hombres, y niñas tos hombres y mujeres y que la socialización
y niños, el género también se refiere a las re- misma, imprime sus variantes de acuerdo a la
laciones entre mujeres y las relaciones entre cultura.
hombres. Estos atributos, oportunidades y re-

32 4
https://trainingcentre.unwomen.org. Glosario de términos.
5
INMUJERES-PNUD, 2007
2.1. ¿Qué es género?

l Ejercicio grupal: Atributos biológicos y sociales (60 min)

• Organice grupos de trabajo de 4-5 personas. Entregue a cada grupo un ícono de


hombre y otro de mujer, además de marcadores y papel bond.
• Indique a los participantes que trabajarán respondiendo a las siguientes pregun-
tas:

Preguntas generadoras: ¿Cuáles son las características de un hombre? ¿Cuáles son las
características de una mujer?

• Entregue a cada participante, una o más tarjetas de cartulina de dos colores.


Pídales que en un color de tarjeta escriban una característica de un hombre y
en otro, una característica de mujer. Pueden escribir varias características de
hombre y mujer, pero solamente una por tarjeta.
• Indique que deben escribir características de diferente tipo, incluidas caracterís-
ticas biológicas.
• Luego, solicite a cada grupo que clasifiquen sus tarjetas – unas bajo el ícono de
hombre y otras bajo el ícono de mujer, según corresponde.

Da a
Fuer te
luz Es su-
Proveedor
misa

No Cariñosa
lloran Tiene
pene Tiene
vulva

Es
Engendra coqueta
Machista Es
hogareña

Usa el
Tiene Sensible
pelo
bigote Usa el
corto
pelo
Tiene Tiene
largo
testículos vagina

Es ama de
Insensible casa Puede ama-
Autoritario Trabaja Usa
mantar
faldas

33
• Cuando hayan terminado, entregue en cada grupo un ícono de hombre y mu-
jer juntos y pídales que analicen cada tarjeta escrita para hombre y para mujer
haciendo la pregunta:

Ejemplo: “La mujer es cariñosa.” ¿Puede un


¿Esta característica es propia de un hombre
hombre ser cariñoso? “El hombre es autorita-
o de una mujer o corresponde a ambos?
rio.” ¿Puede la mujer ser autoritaria?

• Si la característica o actividad la pueden realizar ambos hombre y mujer, el gru-


po coloca la tarjeta bajo el ícono de hombre y mujer juntos, provocando reflexión
por cada tarjeta respecto de si se pueden invertir los roles.

Estas características son construcciones


sociales y nos las enseña la sociedad

Ambos
siguen un
Son provee- modelo
dores patriarcal

Pueden ser
s
Ambos democrático
trabajan

Pueden ser
Son
sensibles e
fuer tes
insensibles
Pueden
Ambos ser su-
pueden ser misos
coquetos y
Ambos Pueden ser
vanidosos
pueden ser autoritarios
hogareños Ambos
lloran

• Al final deben quedar separadas las tarjetas que corresponden a las caracte-
rísticas biológicas de las culturales. Las biológicas quedan bajo los íconos de
hombre y mujer respectivamente para indicar que son naturales y nacemos con
ellas y las culturales bajo el ícono de hombre y mujer juntos.

34
Estas son características
biológicas o naturales
Da a
luz

Tiene
testículos
Tiene
vagina

Puede ama-
Engendra mantar

Tiene
Tiene vulva
pene

l Presentación: El sistema sexo-género (45 min)

• Al finalizar el ejercicio anterior, presente el concepto teórico de género, estable-


ciendo las diferencias entre el concepto de sexo (características biológicas) y
género (características construidas culturalmente). Apóyese de los grupos de
tarjetas ya clasificados para ilustrar con ejemplos los diferentes tipos de atribu-
tos, los naturales con que nacemos y los sociales que los construye la sociedad.
• Utilice la Presentación 2: Género
• Al terminar la presentación, dirija una discusión sobre la construcción social de
la desigualdad, utilizando las siguientes preguntas de guía:

• ¿Qué entendemos por género? ¿Queda clara la diferencia entre sexo y género?
• ¿Por qué cree que las diferencias en base a sexo han creado desigualdades entre mujeres
y hombres?
• ¿Cómo se manifiestan estas desigualdades dentro de nuestra sociedad hondureña?
• ¿Qué desigualdades de género afectan la salud de hombres y mujeres?

35
2.2. Construcción de las identidades y desigualdades de
Género (1 hora, 30 min)

Apuntes conceptuales para la facilitación

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS El proceso de socialización se da de manera


IDENTIDADES Y DESIGUALDADES diferente para hombres y mujeres. Ello sig-
DE GÉNERO nifica que en el proceso de construcción del
ser hombre y del ser mujer que es diferen-
La identidad remite a un sistema de valores, te para cada uno, también se construyen las
creencias, actitudes y comportamientos que desigualdades. Siendo así, las construccio-
le son comunicados a cada miembro del gru- nes de género determinan las oportunidades
po por su pertenencia a él. Ello lleva e implica de vida, de trabajo y de participación en la
un modo de sentir, comprender y actuar en el sociedad, de manera diferente para hombres
mundo, así como formas de vida compartidas y mujeres.
que se expresan y manifiestan en comporta-
mientos regulados. Los agentes de socialización determinan qué
es permitido hacer a los hombres y mujeres,
La construcción de la identidad es un proceso en qué espacios les es permitido actuar a
complejo en el que participan varios factores. cada uno, se les asignan responsabilidades y
En la medida que aprendemos estereotipos funciones diferentes.
y prejuicios, se crean una serie de creencias,
valores y actitudes diferenciadas para hom- Construcción de las desigualdades
bres y mujeres. Es un proceso evolutivo, por
ello vemos que las personas no piensan igual Cuando la sociedad establece las diferencias
a través del tiempo. entre las personas a razón de su sexo, transi-
ta por el largo proceso de la construcción de
La construcción de la identidad de género de las desigualdades de género.
hombres y mujeres es sexista y promueve la
dominación del hombre sobre la mujer. Se Sobre la base de estereotipos, se asignan los
transmite culturalmente a través de expecta- roles, con el consecuente acceso diferencia-
tivas, normas, roles, valores, creencias, ac- do de hombres y mujeres a los beneficios y
titudes y comportamientos que le son trans- oportunidades del desarrollo. Desde el mo-
mitidos a sus miembros en función de nacer mento en que se conoce el sexo del bebé en
hembra o varón. el vientre de la madre, o al nacer, se activan
las expectativas de las personas más cerca-
La construcción de la identidad de género, se nas al nuevo ser, así suelen asignar los atri-
va dando en el proceso de socialización. Así butos en base a ideas prefiguradas.
encontramos que este aprendizaje comienza
desde muy temprano, en la enseñanza que En la construcción de las desigualdades de
hace la familia y la sociedad a través de las género participan varias instituciones o agen-
instituciones socializadoras, de forma expre- tes de socialización: la familia, la escuela, la
sa, verbal o a través de lo que hacen las per- Iglesia, medios de comunicación, la religión,
sonas del grupo al que pertenecemos, utili- el mercado de trabajo, entre los más impor-
zando una gama muy variada de dispositivos. tantes.

36
l Ejercicio grupal: Juguetes para ellos y para ellas6

• Explique que ahora irán a la fiesta de cumpleaños de una niña y un niño. Por ello
se les entregará imágenes impresas de juguetes, los que deberán clasificar para
poder obsequiárselos a la niña o al niño respectivamente.
• Organice grupos de 4 - 5 participantes y entrégueles imágenes impresas de ju-
guetes. Cada grupo deberá clasificar las imágenes según el criterio de las y los
integrantes del grupo, luego que discuten por qué van a obsequiar ese juguete
a la niña o al niño.

Nota: en la lista de imágenes impresas de juguetes que se entrega a cada grupo


deben incluirse imágenes como: computadoras, juegos de mesa, tablet, legos, bici-
cletas, patinetas, celulares, etc.

Plenaria:
• Pida a cada grupo que exponga los resultados de su trabajo en plenaria.
• Dirija una discusión sobre los criterios utilizados para efectuar la clasificación:

• ¿Por qué ciertos juguetes son para niñas y por qué ciertos juguetes para niños?
• ¿Qué roles se enseñan cuando se le regala a una niña y a un niño, determinado tipo de
juguete?

• Provoque una reflexión sobre el proceso de construcción del género a partir de


las experiencias de la vida diaria como los juegos y los juguetes.
• Provoque una discusión sobre la importancia de los juguetes en la asignación
social de roles desde nuestra infancia.

A partir del ejercicio reflexione sobre la construcción de las desigualdades que


se provocan a partir de un trato diferente para niñas, niños, hombres y mujeres; es
decir, a partir del proceso de la construcción del género.

6
Adaptado de: Guía para la Aplicación del Enfoque de Género. PROCAP-COSUDE. Bolivia, 2012.

37
SESION 3 / Género y trabajo: Roles de género
Tiempo: 1 hora

Apuntes conceptuales para la facilitación

Roles de Género La asignación social de las tareas reproduc-


tivas que comúnmente realizan las mujeres
Cuando hablamos de roles de género nos re- con base al sexo, no está determinada por
ferimos al conjunto de actividades, tareas, ac- la naturaleza. Entendemos entonces que solo
titudes y papeles asignados por la sociedad a la madre puede amamantar, pero dar el bibe-
hombres y mujeres de manera diferenciada, rón no es un hecho inherente a esta función
que definen de alguna manera cómo debe- natural, puesto que es una tarea que puede
mos ser, cómo debemos sentir y actuar. ser desempeñada por el padre. Solo la madre
puede gestar y dar a luz, pero lo que realmen-
Es importante destacar que los roles de gé- te sucede es que la mujer es quien se hace
nero sufren variantes de acuerdo a la cultura, cargo de alimentar, cuidar y educar a sus hi-
clase social, grupo étnico, edad, entre otros; jos e hijas.
pero básicamente la asignación de este tipo
de roles que las sociedades efectúan, está Entender la asignación social de tareas y fun-
condicionada por el sexo biológico. ciones entre hombres y mujeres, es muy im-
portante pues nos ayuda a comprender cómo
En la base de esa clasificación, encontramos se configura la división del trabajo por sexo
que dado que las mujeres dan a luz, son ellas y otros temas vinculados a esta clasificación
quienes cuidan a hijos e hijas, de ahí que lo y qué tienen que ver con la valoración de los
femenino es maternal. En contraposición, a lo tipos de trabajo y las oportunidades que se
masculino se le identifica con lo público. abren o se cierran a cada persona en la so-
ciedad en que vivimos.

l Ejercicio grupal: ¿Quién hace qué? (30 min)

• Organice grupos de trabajo e indique que cada grupo deberá escoger una per-
sona para la coordinación y otra para relatoría. Pídales que contesten en sus
grupos las siguientes preguntas:

¿Qué tareas realizan normalmente las mujeres? ¿Qué tareas realizan nor-
malmente los hombres?

• Entregue a los grupos tarjetas de cartulina de dos colores. Cada participante


puede escribir una o más tareas que realizan mujeres y hombres, pero sola-
mente una idea por tarjeta; las tareas de mujeres en un color y las de hombres
en otro.
• Quien modera el grupo, facilita la distribución de las tarjetas en dos rotafolios,
pegando las tarjetas con actividades que realizan las mujeres en una hoja de
rotafolio y las actividades que realizan los hombres en otro.
38
• Al interior de cada grupo, la persona a cargo de la moderación debe dirigir una
reflexión respecto de la distribución social de las tareas que realizan las mujeres
y las que realizan los hombres, analizando las tarjetas y asegurando que todos
estén de acuerdo en qué rotafolio van a pegar las actividades.

Plenaria:
• Luego de aproximadamente 15 minutos de la discusión grupal, se hace una
plenaria general.
• Inicie colocando en lugares separados las tarjetas que corresponden a las ta-
reas realizadas por las mujeres y las realizadas por los hombres.
• Tomando una a una cada tarjeta, consulte al grupo si el desarrollo de esa tarea
es propio al sexo de cada persona o puede ser realizada indistintamente por un
hombre o una mujer.
• Luego de re-clasificar las tarjetas según la discusión en la plenaria, provoque
una reflexión grupal usando las siguientes preguntas como guía:

• La distribución de roles o tareas ¿es un hecho natural o una construcción social? ¿Por
qué?
• ¿Cuáles roles son naturales? (por ejemplo: dar a luz, amamantar, engendrar)
• ¿Qué otras tareas son realizadas por las mujeres a razón de roles naturales como dar a
luz y amamantar?
• ¿Qué oportunidades se abren o cierran a las mujeres por el hecho de asumir casi con ex-
clusividad las tareas de reproducción y cuidado de la familia?
• ¿Qué oportunidades se cierran al hombre al no participar en las tareas reproductivas y de
cuidado de la familia?
• De la clasificación efectuada, ¿qué tareas tienen más prestigio social en el lugar donde
vivimos?

l Presentación: Analizando el trabajo desde la perspectiva de género (30


min)

• En continuación al ejercicio grupal y la reflexión en plenaria, refuerce el concep-


to teórico sobre Roles de Género, utilizando la presentación con diapositivas.
• Utilice la Presentación 3.1: Analizando el trabajo desde la pers-
pectiva de género.
• Al terminar la presentación, concluya resaltando que muchos de los roles que
realizan los hombres y las mujeres son aprendidos y formados por las institucio-
nes socializadoras como la familia, la escuela, la Iglesia y el Estado.

ANTES DE FINALIZAR EL DÍA


• Ejercicio de evaluación del día: utilice una de las técnicas de evaluación del Capítulo 1, Sec-
ción 3: Técnicas participativas de facilitación.
• Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación: al finalizar la jornada del primer
día, el equipo de facilitación se reúne para revisar los resultados del día y hacer ajustes a la
agenda del siguiente día, si es necesario.

39
RESUMEN

l DÍA 2

AL COMENZAR EL DÍA
• Iniciar con una dinámica grupal energizante (Ver Capítulo 1, Sección
3: Técnicas participativas de facilitación).
• Realizar un repaso y recapitulación del día anterior destacando los
conceptos de: Género, Construcción de las Identidades y Desigualdades
de Género, Roles de Género.

SESION 3 / Género y trabajo (continuación)


Tiempo: 1 hora, 45 minutos

Objetivo: Resumen de Actividades:


Identificar la asignación social de los 3.2. La división del trabajo por gé-
roles que desempeñan hombres y mu- nero
jeres, en la división del trabajo por gé-
nero. Materiales y Equipo:

o Presentación 3.2

Objetivo: Resumen de Actividades:


Comprender la división público y priva- 3.3. Ámbito público y privado
do como base de la diferenciación so-
cial, jurídica y política entre hombres y Materiales y Equipo:
mujeres que les ubica en situaciones
diferentes. o Presentación 3.3

SESION 4 / Prolongación del trabajo doméstico


Tiempo: 1 hora, 45 minutos

Objetivo: Materiales y Equipo:


Entender la extensión del trabajo do-
méstico al ámbito público y cómo este o Tarjetas de cartulina
hecho se traduce en desigualdades de
género en el mercado de trabajo. o Marcadores

Resumen de Actividades: o Masking tape


4.1. Prolongación del trabajo
doméstico
• Actividad: Las mismas tareas –
las mismas profesiones

40
Objetivo: Materiales y Equipo:
Reflexionar sobre la valoración social
de los trabajos productivo y reproduc- o Imprimible 2: “Póngale pre-
tivo y la necesidad de revisarla para cio”
transformar las relaciones de género.
o Imprimible 3: Formato de
Resumen de Actividades: presupuesto (vacío).
4.2. Valoración del trabajo
doméstico
• Actividad Grupal: Póngale precio

SESION 5 / Estereotipos de género


Tiempo: 1 hora

Objetivo: Materiales y Equipo:


1. Identificar estereotipos de género
arraigados en nuestra cultura po- o Hojas de papel bond tamaño
pular. carta
2. Reflexionar en torno de la forma
en que los estereotipos influyen en o Marcadores
las oportunidades para mujeres y
hombres. o Masking tape

Resumen de Actividades: o Presentación 4


5.1. Estereotipos de género
• Actividad: Mirándonos desde
nuestra cultura popular

SESION 6 / Instituciones socializadoras


Tiempo: 1 hora

Objetivo: Materiales y Equipo:


Reflexionar en torno a los mecanismos
utilizados por las instituciones sociali- o Papel de rotafolio
zadoras que participan en la construc-
ción de las desigualdades de género. o Marcadores

Resumen de Actividades: o Masking tape


6.1. Instituciones socializadoras
• Trabajo grupal: ¿Qué nos
enseñaron sobre el ser hombres y
el ser mujeres?

AL CONCLUIR EL DÍA
• Ejercicio de evaluación del día (Ver Capítulo 1, Sección 3: Técni-
cas participativas de facilitación).
• Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación.
41
GUÍA PARA LA
FACILITACIÓN

Al comenzar el día, recuerde


• Inicie con una dinámica grupal energizante - utilice una de las técnicas grupales del Capítulo
1, Sección 3: Técnicas participativas de facilitación
• Realice un repaso y recapitulación del día anterior - use preguntas generadoras para que jun-
to con el grupo participante haga un repaso y recapitulación de los temas y conceptos principales
que se discutieron. Pregunte si hay dudas o inquietudes sobre lo que se habló el día anterior o
sobre lo que se va a abordar en este día.

SESION 3 / Género y trabajo (continuación)


Tiempo: 1 hora, 45 minutos

Apuntes conceptuales para la facilitación

La División del Trabajo por cinar, el cuidado y mantenimiento de la familia


Género y de sus miembros, así como la gestación y el
cuidado de los/as niños/as, la preparación de
En nuestra sociedad, encontramos entre los alimentos, la recolección de agua, las compras
principales criterios de clasificación del traba- de provisiones, los quehaceres domésticos y
jo a los roles de género. Estos roles son de- la atención de la salud familiar. Estas tareas
terminantes para que cada sociedad divida el son principalmente realizadas por mujeres.
trabajo entre hombres y mujeres, consideran-
do lo que es apropiado para que cada sexo Este tipo de trabajo normalmente no es con-
realice. A esa división del trabajo con base en siderado como “trabajo” por la sociedad y no
los roles que desempeñan hombres y mujeres tiene remuneración o valor de cambio.
es a lo que llamaremos división del trabajo por
género. • Trabajo productivo:
Actividad realizada por hombres y mujeres
¿Quién hace qué?7 con el fin de producir bienes y servicios ya sea
Tanto hombres y mujeres desempeñan distin- para la venta, intercambio o para satisfacer
tos roles en nuestra sociedad, sin embargo, las necesidades básicas de subsistencia.
las mujeres desempeñan roles reproductivos, Incluye las actividades que generan ingresos,
productivos y de gestión comunitaria y los puede ser a través de un empleo o por cuenta
hombres desempeñan principalmente roles propia. Generalmente, pero no exclusivamen-
productivos y de política comunitaria como te, se realiza fuera de la casa.
parte de la gestión comunitaria.
• Trabajo de Gestión Comunitaria:
• Trabajo Reproductivo: Actividades realizadas a nivel comunitario
Actividad necesaria para realizar la reproduc- para asegurar la provisión y mantenimiento de
ción de la fuerza laboral de la sociedad. Estas recursos escasos para el consumo colectivo
incluyen el trabajo en la casa como limpiar, co- de agua, infraestructura comunitaria como ca-

7
Adaptado del Curso Virtual: Yo sé de Género, Módulo 1. Centro de Capacitación, ONU MUJERES.

42
lles y caminos, atención de la salud y educa- pero históricamente, el rol reproductivo ha
ción. Se trata de trabajo voluntario no remu- estado asignado a las mujeres y el rol pro-
nerado generalmente realizado en el tiempo ductivo a los varones.
libre.
ÁMBITO PÚBLICO Y ÁMBITO PRIVADO
Incluye actividades que realizan voluntaria-
mente las personas que pertenecen a los Los roles de género claramente diferenciados
Patronatos, Juntas de Agua, Sociedad de se desempeñan en dos espacios distintos: el
Padres de Familia, Comités de Salud u otras privado o doméstico y el público o mundo del
organizaciones de carácter comunal, para el trabajo. Detrás de esta división, está la idea
beneficio de la colectividad. que los roles masculinos relegan la actividad
de la mujer a un plano subordinado.

Si bien es cierto que en sociedades como la Se asume que lo público está relacionado a
nuestra, este tipo de rol lo desempeñan mu- lo que aparece en público, que puede verse,
jeres y hombres, son los hombres quienes oírse, que tiene más prestigio. Se cataloga
generalmente participan en las actividades como el espacio idóneo para la generación
de dirección comunitaria como los patrona- del ingreso.
tos, por ello decimos que desempeñan un
rol de política comunitaria mientras que las En contraposición a lo público, se encuentra
mujeres participan en la Sociedad de Padres la idea de lo privado, que ha sido relacionada
de Familia, Junta de Agua, Comité de Salud, con lo que no se ve, no se oye; es el espacio
expresándose así la división por género de donde supuestamente está relegada la mujer.
este tipo de trabajo comunal o de gestión co- Cualquier cosa que realiza carece de signi-
munitaria. ficado e importancia para algunos. Se cree
además que lo que se hace en el ámbito de lo
Lo roles de género son asignados por la so- privado, no tiene valor de cambio; ya que no
ciedad en que vivimos y pueden tener sus genera ingresos monetarios, se cree que el
particularidades dependiendo de la cultura, trabajo doméstico ¡no es trabajo!

3.2. Género y trabajo - la división del trabajo por género

l La división del trabajo por género (60 min)

• Inicie la sesión introduciendo el concepto teórico sobre la División del Trabajo


por Género, utilizando la presentación con diapositivas.
• Utilice la Presentación 3.2: Analizando el trabajo desde la pers-
pectiva de género
• Al terminar la presentación, concluya resaltando las diferencias entre los roles
reproductivos, productivos y de gestión comunitaria y el diferente valor asignado
a estos roles por la sociedad.

3.3. Género y Trabajo - Ámbito público y ámbito privado

l Ámbito público y ámbito privado (45 min)

• Presente el concepto teórico sobre el ámbito público y ámbito privado, utilizando


la Presentación 3.3 con diapositivas.
• Utilice la Presentación 3.3: Analizando el trabajo desde la pers-
pectiva de género
43
SESION 4 / Prolongación del trabajo doméstico
Tiempo: 1 hora, 45 minutos

Apuntes conceptuales para la facilitación

Prolongación del Trabajo rado inferior y muchas veces las mujeres o las
Doméstico personas que lo realizan, reciben menor re-
muneración salarial por hacer estas labores.
Las labores que la mujer realiza en el ámbi-
to doméstico, de alguna manera se extienden ¿Tienen sexo las ocupaciones?
al mundo del trabajo o al ámbito laboral. Esta La creencia que las ocupaciones tienen sexo,
situación nos hace creer que existen labores expresa una construcción social que se forta-
u ocupaciones tradicionalmente femeninas, leció a lo largo del tiempo.
puesto que muchas veces, cuando la mujer
incursiona al ámbito productivo, lo hace reali- Esta situación expresa una de las desigual-
zando tareas similares a las que desempeña dades de género en el mundo laboral llama-
en el mundo de lo privado (ver abajo). da segregación ocupacional, que se refiere
a la mayor presencia o concentración de las
Este hecho tiene importantes implicaciones, mujeres en ciertas ocupaciones y de los hom-
puesto que cuando estas ocupaciones son bres en otras. Esta diferenciación en el ámbito
consideradas femeninas, no reciben la valo- del trabajo también responde a estereotipos
ración social que la ocupación merece, el es- que nos hacen creer que hay ocupaciones fe-
tatus de quienes las desempeñan es conside- meninas y masculinas.

PROLONGACIÓN DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS AL MUNDO LABORAL8


TAREAS DOMÉSTICAS OCUPACIONES TRADICIONALMENTE FEMENINAS

Lavar, planchar, asear Oficios Domésticos

Cocinar, alimentar a la familia Gastronomía

Cuidar a los niños, ancianos y enfermos Enfermería

Vestir a los niños, remendar la ropa Confección textil

8
Tomado de: Guía para la Aplicación del Enfoque de Género. PROCAP-COSUDE. Bolivia, 2012.

44
OCUPACIONES OCUPACIONES
TRADICIONALMENTE TRADICIONALMENTE
MASCULINAS FEMENINAS

Carpintería, Tornería, Costura, Repostería, Belleza,


Construcción, Albañilería, Me- Cuidado de niños y niñas,
cánica automotriz, Enfermería, Parvularia
Plomería

La segregación ocupacional, excluye a un No hay ocupaciones femeninas ni masculi-


sector de la población; en este caso parti- nas, lo que existe es la reproducción de un
cular, a la población femenina de desarro- estereotipo sobre los roles tradicionalmente
llarse profesionalmente, con la consecuente asignados a hombres y mujeres. Es una ma-
desigualdad entre hombres y mujeres en la nera de entender, realizar y valorar el trabajo,
remuneración, limitadas posibilidades de as- la cual debemos cambiar para construir so-
censos y escasas alternativas para elegir una ciedades más igualitarias.
carrera.

4.1. Prolongación del trabajo doméstico

l Actividad: Las mismas tareas – las mismas profesiones (30 min)

• Utilice las mismas tarjetas de la actividad de la Sesión 3.1: ¿Quién hace qué?
• Solicite al grupo que con las tarjetas construyan un diseño que permita identi-
ficar la prolongación de las tareas doméstica al mundo del trabajo, usando las
siguiente pregunta de guía:

Cuando esta tarea (tomando la tarjeta de, por ejemplo: hacer comida u otra), se rea-
liza en el ámbito laboral ¿en qué tipo de ocupación, oficio o profesión se expresa?

Ejemplos:
Cuidar enfermos Enfermería

Cuidar niños Niñera Hacer comida Gastronomía

• Luego dirija una reflexión, preguntando: ¿Qué implicaciones tiene para la


mujer la prolongación del rol reproductivo al ámbito del trabajo?
• Cierre la reflexión enfatizando que la prolongación del rol reproductivo para los
mujeres implica:
1. La desvalorización de las “ocupaciones tradicionalmente femeninas”
2. Menor remuneración
3. Más horas de trabajo

45
4.2. Valoración del trabajo doméstico (1 hora, 15 min)

Apuntes conceptuales para la facilitación

Valoración del Trabajo trabajo que se pueda considerar productivo


Doméstico por cuanto no genera un valor de cambio (no
se paga).
¿Cómo influye la división del trabajo por
género en la vida de hombres y mujeres? En nuestra sociedad, las tareas domésticas
En los últimos años, la situación de los hom- y las ocupaciones que consideramos feme-
bres y mujeres refleja cambios muy importan- ninas tienen menor valoración social. Lo po-
tes. lítico, lo concerniente a la dirección de la so-
ciedad, lo que genera valor de cambio, tienen
Respecto a la situación de las mujeres, los otra connotación y son las tareas que llama-
avances de carácter jurídico son sustantivos. mos productivas y se circunscriben a la esfe-
En derecho, hombres y mujeres somos igua- ra de lo público.
les ante la ley, pero aún no se concreta la
igualdad de hecho. Erróneamente, se cree que el hombre es
quien trabaja y sostiene el hogar. Se cree
Cambios culturales, conquistas políticas, la también que el trabajo de la mujer, es una
mejora en el acceso a la educación y otras “ayuda” al hombre, ayuda que realizan en la
condicionantes de orden estructural, a los casa cuando se hacen cargo de las labores
que debemos sumar la crisis económica, in- domésticas al grado de considerar que este
ciden en el incremento de la participación de tipo de tareas es una extensión de su capa-
la mujer en el mundo del trabajo ya sea como cidad natural de procrear. La construcción
asalariada o cuenta propia. Esto se observa de este estereotipo es tan compleja que en
tanto en el área urbana como en el área rural. el imaginario popular se considera que el tra-
bajo doméstico es “una expresión de amor”,
No obstante, la incursión de la mujer en el la mujer es abnegada, entregada a sus hijos
ámbito productivo no trae automáticamente la y esposo y hacer las tareas reproductivas es
corresponsabilidad respecto de la realización parte del mundo de los afectos, consecuente-
de las labores reproductivas entre hombres y mente ello no implica hacer un esfuerzo y no
mujeres. Los tiempos han cambiado y algu- es un trabajo.
nos hombres apoyan en las tareas domésti-
cas, pero ello no significa que consideren que Algunas estudiosas del tema de género, sos-
son su responsabilidad. tienen que el trabajo doméstico constituye
una forma de expropiación a la mujer de su
Por otra parte, y no menos importante es que fuerza de trabajo, o de quienes realizan este
generalmente la mujer ocupa posiciones la- tipo de trabajo sin pago. “Es una transferen-
borales de menor estatus y recibe menor re- cia de valor que las mujeres hacen desde la
muneración a cambio de la tarea que realiza. esfera doméstica hacia la esfera productiva,
ahorrando así al Estado y a las empresas el
¿Es el trabajo doméstico un trabajo? costo que implicarían tales servicios si tuvie-
Cuando se habla de trabajo, generalmente ran que ser considerados como gastos que
hacemos referencia al trabajo remunerado, todo trabajador o trabajadora debe hacer
es decir, al empleo, dando por hecho injus- para su sostenimiento diario”.9
tamente que el trabajo doméstico no es un

9
Proceso formativo inicial en género para funcionarios y funcionarias de la administración pública. Instituto de
Administración Pública IAP–CEDAC. Puebla, México. 2008.

46
l Actividad grupal: Póngale precio (1 hora, 15 min)

• Organice grupos de trabajo y entregue a cada uno las copias de las hojas: “Pón-
gale precio” y los “Formatos de presupuesto” vacío.
• Pídales que lean las instrucciones en sus grupos y realicen las siguientes acti-
vdades:
• Estimar la cantidad de horas diarias que debe trabajar cada persona según
ocupación y contrato.
• Estimar la cantidad de días a la semana que trabajará esa persona según la
ocupación y contrato.
• Estimar el salario de la Gerente.
• Colocar el valor a pagar: por horas de trabajo en base al salario mínimo,
valor diario, semanal y mensual
• Sacar el valor total a pagar durante un mes, a las personas que realizarán el
trabajo doméstico de la familia.
• Al terminar, cada grupo compartirá los resultados del ejercicio en plenaria.

Plenaria:
• Reúna de nuevo a los grupos y dirija una reflexión en plenaria usando las si-
guientes preguntas:

• ¿Cuántas personas se contrataron para hacer el trabajo que realizaba la mujer?


• ¿Conocemos mujeres que tengan la capacidad de realizar todas esas tareas? ¿Cómo lo
logran?
• ¿Cuántas horas de trabajo salen al día, a la semana, al mes?
• ¿Qué actividades deben realizarse todos los días? ¿Qué actividades no se realizan todos
los días?
• ¿Cuántas horas dedicaba la mujer para el descanso, la recreación y estudio?

• Reflexionemos sobre el estado de salud de una mujer que trabaja realizando


todas esas actividades:

• ¿Cuánto es el valor monetario de los oficios domésticos si estos deben retribuirse con
dinero? ¿Quién paga?
• ¿De qué manera el trabajo doméstico sustenta el trabajo productivo?

47
SESION 5 / Estereotipos de género
Tiempo: 1 hora

Apuntes conceptuales para la facilitación

Estereotipos de Género Lo más común que encontramos es que los


estereotipos de género son negativos hacia
Un estereotipo de género es una idea, o per- la mujer. Por esta razón se asume que los
cepción simplificada, que suponemos es pro- estereotipos son creencias ilógicas que limi-
pia de personas de uno u otro sexo. Están tan las oportunidades y que solo se pueden
muy arraigados en nuestro imaginario y for- cambiar mediante el razonamiento personal
ma de pensar que determinan las conductas, sobre ese tema.
comportamientos y actitudes que deben tener
las personas en función del sexo al que per- Los estereotipos de género impiden el dis-
tenecen. frute igualitario de los derechos a hombres y
mujeres y hacen que las políticas, programas
Los estereotipos de género, establecen una y proyectos desarrollados en las comunida-
forma de agrupación de hombres y mujeres des lleguen de forma diferente a hombres y
bajo un listado de características para cada mujeres.
uno de los sexos.
La expresión más evidente de la existencia
El término “estereotipos” generalmente im- de estereotipos de género es el sexismo,
plica valoraciones negativas y, por lo tanto, el cual declara lo masculino como superior
permite que algunos grupos sociales gocen frente a lo femenino, creando relaciones de
de privilegios y otros no. subordinación y discriminación entre los
hombres y las mujeres.

Características Estereotipadas Características Estereotipadas


sobre los Hombres: sobre las Mujeres:
Competitivos Cooperativas
Codiciosos Acogedoras
Autónomos Atentas
Independientes Comunicativas
Beligerantes Orientadas al grupo
Interesados en los bienes Interesadas en los bienes
privados públicos

48
Finalmente, es importante someter a discu- mos basándonos en estereotipos; manifestar
sión los estereotipos que norman nuestras desprecio u hostilidad hacia esa persona o su
relaciones de género. Si tenemos ciertas grupo implicaría un prejuicio y llevar adelante
ideas sobre una persona por su sexo o por acciones con base en esos prejuicios, supo-
pertenecer a determinado grupo social esta- ne una discriminación.

5.1. Estereotipos de género

l Actividad: Mirándonos desde nuestra cultura popular (30 min)

• Entregue hojas blancas de papel bond tamaño carta y marcadores a cada par-
ticipantes y pídales que escriban en sus hojas con letras grandes un refrán, un
dicho popular, una bomba o un piropo que conocen de nuestra cultura, que haga
alusión a la mujer, al hombre o a ambos. Ejemplos:

Dichos: Bombas:
La mujer es de la Hombre: Las piñas en el piñal de maduras se pasan, así te pasa-
casa, el hombre es rá a vos, si tu mamá no te casa.
de la calle.
Mujer: Si mi mamá no me ha casado, es porque no me ha conve-
nido, si no me caso con vos, ¡no es de tu cuenta, metido!

• Si no conocen frases o dichos populares, pueden usar canciones o frases espe-


cíficas de alguna canción que destaca la forma cómo se expresan de la mujer.
• Explique que cuando estén listos, cada quien leerá lo que ha escrito. Anímeles
que hagan la presentación de forma creativa; por ejemplo, al tratarse de bom-
bas, pueden hacer su presentación en parejas donde alguien lanza la bomba y
otro la responde.
• Cuando hayan presentado lo escrito, dirija una reflexión sobre los mensajes
de las bombas, dichos, refranes, frases populares y la forma cómo influyen en
nuestra forma de pensar y actuar sobre la mujer.
• Introduzca el concepto de estereotipos de género utilizando las diapositivas de
la presentación.
• Utilice la Presentación 4: Estereotipos de género (30 min)

49
SESION 6 / Instituciones socializadoras
Tiempo: 1 hora, 30 min

Apuntes conceptuales para la facilitación

Instituciones Socializadoras valores transmitidos desde la educación pre-


escolar hasta la universitaria, así como los
Agentes que construyen las desigualda- contenidos del aprendizaje, están impregna-
des de género dos de sexismo.
Cuando la sociedad establece las diferencias
entre las personas a razón de su sexo, transi- La escuela refuerza y prolonga los valores y
ta por el largo proceso de la construcción de estereotipos que niñas y niños reciben en la
las desigualdades de género. Sobre la base familia.
de estereotipos, se asignan los roles con el
consecuente acceso diferenciado de hom- A menudo se restringe la participación de las
bres y mujeres a los beneficios y oportunida- niñas y las adolescentes en actividades con-
des del desarrollo. sideradas masculinas, canalizándolas hacia
labores que privilegian el cuidado del hogar
En la construcción de las desigualdades de más que la ciencia, la tecnología y la política.
género participan varias instituciones o agen-
tes de socialización: La familia, la escuela, la “Los resultados de una educación sexista es
iglesia y medios de comunicación, entre los la llamada segregación ocupacional, es decir,
más importantes. el fomento en las escuelas de ciertas ocupa-
ciones “para hombres” y “para mujeres”, que
La Familia han generado la concentración de estas últi-
Es clave en la construcción de las relaciones mas en trabajos relacionados con el cuidado
de género. Utiliza una cantidad de dispositi- de las personas y el hogar, como la enferme-
vos con los que construye lo femenino y lo ría, el secretariado, el trabajo doméstico, etc.,
masculino: la ropa, los juguetes, la habita- mientras que a ellos se les motiva a ocupar
ción, lo que pueden y no pueden hacer las puestos de mayor prestigio y remuneración.”10
niñas y los niños.
Mercado de Trabajo
Lo que la familia piensa que es adecuado La desigualdad entre hombres y mujeres es
para una niña y un niño al momento de hacer muy marcada en el mercado de trabajo. En
la distribución de roles tendrá hegemonía lo éste, aún se reproducen los esquemas y mo-
masculino sobre lo femenino. La formación delos tradicionales de masculinidad y femi-
primaria que emana del seno familiar será de- nidad y se siguen pautas discriminatorias a
terminante en el desarrollo de las capacida- base del sexo:
des y talentos que permitirán posteriormente • Persiste la diferencia salarial entre muje-
la inserción de los niños a la sociedad. res y hombres por el desempeño del mis-
mo trabajo.
Escuela • Se refuerza el desempeño de labores tra-
La escuela como institución, continúa siendo dicionalmente consideradas para muje-
una fuente de reproducción de desigualdad res.
de género muy importante. La información y • Feminización de algunas ocupaciones:

10
Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública.
Instituto Nacional de las Mujeres, México D.F, p. 27.

50
servicios domésticos, enfermeras, maes- ción que va desde la exclusión de las mujeres
tras, estilistas. hasta la incorporación de la igualdad jurídica
• Obstáculos para acceder a puestos de di- y promoción de los derechos de la mujer.
rección,
• Doble jornada de trabajo El Estado es primordial para lograr la igual-
• Requisitos de aplicación vinculados con dad de género, desde sus orígenes excluyó
su edad reproductiva. Hay empresas que del estatus de ciudadanía a las mujeres, quie-
solicitan la prueba de embarazo. nes obtuvieron su derecho a elegir y ser elec-
tas con un siglo de retraso y aún no gozan de
Medios de comunicación plena incorporación en los procesos de toma
Los medios de comunicación son un excelen- de decisión pública.
te agente en la reproducción de los roles y es-
tereotipos de género. Generalmente, resaltan Por otra parte, no fue sino hasta mediados
los atributos físicos de la mujer como símbolo del siglo XX que el Estado inició una lenta
sexual, además que su lenguaje y discurso la marcha para incorporar el principio de igual-
vincula con el desarrollo de las tareas domés- dad jurídica entre mujeres y hombres en las
ticas, el uso de insumos de limpieza del hogar constituciones, y asumir su responsabilidad
y electrodomésticos. para tutelar y hacer exigibles los derechos.
Este proceso se ha visto acelerado por la
El Estado aprobación de diversos instrumentos y con-
El lugar que ocupa el Estado en la organiza- venciones internacionales en materia de
ción social lo ubica en un lugar privilegiado igualdad de género que obligan al Estado a
para perpetuar las desigualdades de género, implementar políticas de equidad y de acción
así como para transformarlas. La historia da afirmativa”.11
cuenta del papel que ha jugado esta institu-

6.1. Instituciones socializadoras

l Trabajo grupal: ¿Qué nos enseñaron sobre el ser hombres y el ser mu-
jeres? (30 min)

• Organice grupos de trabajo, según la cantidad de instituciones socializadoras


que van a estudiar: la familia, la escuela, medios de comunicación, la sociedad
en que vivimos, el mercado de trabajo, etc.
• Entréguele a cada grupo las preguntas de análisis según la institución que se
les asigne estudiar:

FAMILIA: ¿Qué se nos enseña en la MEDIOS DE COMUNICACION: ¿Qué


familia sobre el ser niña y niño, hombre imagen promueven los medios de comuni-
y mujer? ¿Qué se le permite hacer y qué cación sobre el ser hombre y el ser mujer?
no se le permite a cada quien? ¿De qué manera lo hacen?

SOCIEDAD: ¿Qué es permitido o ESCUELA: ¿Qué se nos enseñó en la escuela


aceptado en el lugar donde vivimos sobre ser mujer o ser hombre? ¿Qué se le permi-
sobre el ser hombre y el ser mujer? te hacer y qué no se le permite a cada quien?

11
Idem. p. 31
51
• Cada grupo debe elegir a una persona para facilitar y otra para tomar nota y
exponer los resultados de su trabajo.

Plenaria (30 min)


• Reúna a los grupos y pídales que expongan un resumen de su trabajo.
• Introduzca algunas preguntas para discutir más a fondo el papel de las institu-
ciones socializadoras en la construcción de las desigualdades de género.
• Para concluir el tema, dirija una discusión sobre la posibilidad de reversión de
las desigualdades desde el papel que juegan las instituciones socializadoras
estudiadas, utilizando las siguientes preguntas como guía:

Hemos visto que género es una construcción social y por tanto se puede cambiar: ¿Pueden
estas instituciones socializadoras transformar las relaciones de género actuales en relaciones
más equitativas? ¿De qué manera lo pueden hacer?

ANTES DE FINALIZAR EL DÍA


• Ejercicio de evaluación del día: Utilice una de las técnicas de evaluación del Capítulo 1, Sec-
ción 3: Técnicas participativas de facilitación.
• Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación: Al finalizar la jornada del segundo
día, el equipo de facilitación se reúne para revisar los resultados del día y hacer ajustes a la
agenda del siguiente día, si es necesario.

52
RESUMEN

l DÍA 3

AL COMENZAR EL DÍA
• Iniciar con una dinámica grupal energizante (Ver Capítulo 1, Sección
3: Técnicas participativas de facilitación).
• Realizar un repaso y recapitulación del día anterior destacando los
conceptos de:
• Género y trabajo: división de trabajo por género; Ámbito público y
privado
• Prolongación del trabajo doméstico
• Estereotipos de género
• Instituciones socializadoras

SESION 7 / Igualdad y equidad


Tiempo: 45 min

Objetivo: Materiales y Equipo:


Diferenciar los conceptos de igualdad
y equidad. o Imprimible 4: Igualdad y equi-
dad: jóvenes presenciando un
Resumen de Actividades: partido
7.1 Igualdad y equidad
• Análisis grupal: Jóvenes o Presentación 5
presenciando un partido
• Presentación: Concepto de
igualdad y equidad.

SESION 8 / Análisis de género


Tiempo: 4 horas, 45 min

Objetivo: Resumen de Actividades:


8.1. Introducción: Proporcionar con- 8.1. Presentación: Introducción al
ceptos básicos y herramientas para concepto de análisis de género.
realizar un análisis de género.
Materiales y Equipo:

o Presentación 6

53
SESION 8 / continuación

Objetivo: Resumen de Actividades:


8.2. Acceso y control 8.2. Acceso y control a recursos
Presentar la matriz de acceso y control • Ejercicio: Inventario de recursos
sobre recursos como una de las herra- • Presentación: Introducir los con-
mientas de análisis de género que nos ceptos de acceso y control sobre
facilita entender la diferenciación de recursos y bienes usando la Ma-
oportunidades entre hombres y muje- triz de Recursos de Harvard.
res.
Materiales y Equipo:

o Imprimible 5: Matriz de inven-


tario de recursos (vacía)

Objetivo: Materiales y Equipo:


8.3. Uso del tiempo
Reflexionar sobre las consecuencias o Imprimible 6: Un día en la
que tiene la doble o triple jornada en vida de Adela
las oportunidades de desarrollo para la
mujer. o Marcadores

Resumen de Actividades: o Papel bond tamaño rotafolio


8.3. Análisis del uso del tiempo
• Ejercicio: Un día en la vida de o Imprimible 7: Matriz de ac-
Adela ceso y control sobre recursos
• Matriz del uso del tiempo de Har- (vacía).
vard

Objetivo: Resumen de Actividades:


8.4. Desagregación de datos por 8.4. Desagregación de datos por
sexo sexo
Comprender la necesidad e importan- • Presentación: Introducción y
cia de desagregar datos por sexo para discusión sobre la importancia
efectuar análisis de género. de la desagregación de datos por
sexo.

Materiales y Equipo:

o Presentación 7

AL CONCLUIR EL DÍA
• Evaluación general del taller
• Aplicación del post test y test de evaluación de equipo de facilita-
ción
• Cierre del taller
54 • Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación
GUÍA PARA LA
FACILITACIÓN
Al comenzar el día
• Inicie con una dinámica grupal energizante: utilice una de las técnicas grupales del Capítulo
1, Sección 3: Técnicas participativas de facilitación.
• Realice un repaso y recapitulación del día anterior: use preguntas generadoras para hacer
un repaso y recapitulación de los temas y conceptos principales que se discutieron. Pregunte si
hay dudas o inquietudes sobre lo que se habló el día anterior o sobre lo que se va a abordar en
este día.

SESION 7 / Igualdad y equidad


Tiempo: 45 minutos

Apuntes conceptuales para la facilitación

Igualdad y Equidad La equidad


La equidad contribuye al logro de la igualdad.
La igualdad Permite disminuir o eliminar los desequilibrios
La igualdad es un principio general que pro- generados por la desigualdad y que son cons-
pugna la igualdad de trato entre las personas. truidos socialmente a partir de que los seres
En ese sentido implica la eliminación de toda humanos somos diferentes. Por ello, equidad
forma de discriminación, por ello este princi- es dar a cada cual lo que le corresponde, re-
pio refiere a la prohibición de la discriminación conociendo las condiciones o características
basada en diversas manifestaciones como la específicas de cada persona o grupo huma-
raza, origen étnico, edad, discapacidad, na- no.
cionalidad y sexo, entre las más destacadas.
Equidad de género
• Igualdad formal o de derecho: implica Es el principio conforme al cual hombres y
que todos los seres humanos tienen la mujeres acceden con justicia e igualdad al
misma capacidad jurídica ante la autori- uso, control y beneficios de los bienes y ser-
dad legal. vicios de la sociedad. La equidad de géne-
ro apuntará a brindar oportunidades justas a
• Igualdad de oportunidades: reconoce mujeres y hombres, pero a diferencia de la
las diferencias entre hombres y mujeres igualdad, bajo este principio debe tenerse en
para satisfacer sus necesidades. Alude cuenta que hombres y mujeres son diferen-
a la necesidad de gozar de las mismas tes, por lo que las oportunidades deben res-
oportunidades para el desarrollo de capa- ponder a esas diferencias.
cidades.
En los diferentes ámbitos como el laboral, la
• Igualdad de trato: todo ser humano debe salud, la educación, el económico y social en
ser tratado con respecto y consideración. general, se debe responder a las diferencias
de hombres y mujeres.

55
7.1. Igualdad y equidad

l Análisis: Jóvenes presenciando un partido (45 min)

• Distribuya las copias impresas de la imágen de jóvenes presenciando un par-


tido para explicar el concepto de equidad. (Ver imagen en Anexo 3: Recursos
imprimibles).

IGUALDAD EQUIDAD

l Presentación del concepto (45 min)

• Utilice la Presentación 5: Igualdad y equidad


• Al terminar la presentación, concluya resaltando los siguientes conceptos:
• Las diferencias biológicas y anatómicas entre hombres y mujeres derivaron en
desigualdades construidas socialmente. Es decir que somos biológicamente di-
ferentes y socialmente desiguales.
• El principio de igualdad alude a la eliminación de toda forma de discriminación.
• El principio de igualdad nos ayuda a entender que no existen personas más o
menos humanas. Todas y todos tenemos dignidad y somos iguales ante la Ley,
merecemos respeto, igualdad de trato e igualdad de oportunidades.
• La equidad es la concreción de ese trato diferenciado a las personas que res-
ponde a sus diferencias y necesidades. Por ello, la equidad contribuye a alcan-
zar la igualdad.

56
SESION 8 / Análisis de género
Tiempo: 1 hora

Apuntes conceptuales para la facilitación

El Análisis de Género cias y semejanzas de las experiencias de las


mujeres y los hombres. Un análisis de género
Las instituciones públicas y privadas están considera los roles y las responsabilidades
llamadas a disminuir las desigualdades en- que los hombres y las mujeres tienen en la
tre hombres y mujeres. Trabajar por ese pro- sociedad, incluyendo tanto las diferencias
pósito necesita del análisis de género como obvias como las sutiles en la distribución del
una herramienta para la tranversalización, poder y la toma de decisiones.
que determina dónde se encuentran las des-
igualdades, identifica las brechas, cómo és- Cuando se examinan los roles, las responsa-
tas se manifiestan, conoce a quién afectan, bilidades y las diferencias en la distribución
cuáles son los factores determinantes, cómo de los recursos y el poder entre las mujeres
se abordan, entre otros asuntos que interese y los hombres en contextos específicos, y el
abordar a la institución o proyecto. resultado de esta reflexión se documenta, es
posible determinar dónde existen desigualda-
El análisis de género es fundamental para la des e inequidades”.12
toma de decisiones que conduzca a ofrecer
las opciones más adecuadas para una agen- Las cuestiones en que se enfoca este tipo de
da equitativa e incluyente. Representa una análisis dependerán de la naturaleza del tra-
tarea esencial en la formulación, implementa- bajo que tenemos que realizar, sin embargo,
ción y evaluación de proyectos, programas o vale señalar algunos elementos esenciales
políticas que trabajarán bajo principios de no para la identificación de las desigualdades de
discriminación. género y las oportunidades de intervención
para trabajar sobre la equidad entre hombres
¿Qué es el análisis de género? y mujeres como:
El fin primordial del análisis de género está
centrado en identificar las relaciones de gé- 1. Identificación de las brechas de género
nero y las características particulares que 2. Cómo las brechas afectan a los hombres
estas asumen. Representa una importante y a las mujeres
herramienta de trabajo cuando desde la de- 3. Qué relaciones de poder dan vida y man-
pendencia en que laboramos y la Secretaría tienen las desigualdades entre los géne-
en general, se pretende transformar las rela- ros.
ciones inequitativas socialmente construidas 4. Desde nuestro trabajo, podemos contri-
y la Secretaría las plasma en su propuesta buir a transformar las relaciones de po-
metodológica y sistema de objetivos e indica- der, qué oportunidades identificamos para
dores. Siendo así, es un instrumento para la ello.
transversalización de género. 5. Las desigualdades de género y las rela-
ciones de poder que las sustentan, ¿pue-
Siguiendo a la OPS, presentamos el análisis den afectar los resultados del trabajo que
de género como “… una herramienta, una hacemos?
manera de pensar y comprender las diferen-

12
Elementos para un análisis de género en las estadísticas de salud, OPS. Pág. 8 57
Hay muchas maneras de realizar un análisis • Acceso y control respecto a los recur-
de género. A lo largo de las últimas décadas, sos: determinado por la división del tra-
se han formulado varias herramientas para bajo por género.
apoyar esta tarea, labor realizada principal-
mente por organismos e instituciones interna- • Necesidades: Específicas y diferentes
cionales de desarrollo. para cada género, asociada con la divi-
sión del trabajo y el acceso y control di-
Son muy conocidas las propuestas realiza- ferenciado que sobre recursos tienen los
das por Carolina Mosser para la Planificación hombres y mujeres.
de Proyectos y el Marco analítico de Harvard.
En ese sentido, para hacer un análisis de gé-
Estos modelos muestran elementos comunes nero sobre la base de estos marcos analíti-
al momento que establecen su propuesta, en- cos, es preciso contar con una base mínima
tre ellos encontramos: conceptual de las siguientes herramientas:
Roles de género, división del trabajo por gé-
• Roles de género: que expresan la divi- nero, acceso y control sobre recursos, nece-
sión del trabajo por género. sidades prácticas e intereses estratégicos y
enfoques de desarrollo.

PASOS BÁSICOS PARA UN ANÁLISIS DE GÉNERO


1. Recoger información desagregada por sexo y otras variables clave.
2. Identificar y evaluar la división por sexo del trabajo.
3. Determinar quién tiene o tendrá acceso y control sobre los recursos, bienes y be-
neficios.
4. Evaluar las necesidades prácticas y estratégicas de género de cada sexo, en dis-
tintas edades y contextos.
5. Examinar la diversidad y complejidad de las relaciones de género.
6. Identificar las barreras y restricciones que impedirían a uno u otro sexo participar
y beneficiarse equitativamente de los servicios que ofrecemos o del producto de
nuestro trabajo.
7. Desarrollar estrategias para encarar las barreras y restricciones identificadas.
8. Evaluar la capacidad de equipo de profesionales de nuestra institución para traba-
jar desde la perspectiva de género y las necesidades de apoyo en el tema.
9. Elaborar indicadores género-sensitivos para monitoreo y evaluación.
10. Hacer uso de la información y el análisis de género a través de todo el ciclo de tra-
bajo y para revisar nuestros documentos y normativa.

58
8.1. El análisis de género: introducción

l Presentación conceptual (30 min)

• Explique que en las sesiones anteriores estudiamos los conceptos de roles de


género y la división del trabajo por género. En esta, aportaremos otros concep-
tos que son claves para analizar género.
• Utilice la Presentación 6: El análisis de género
• Al terminar la presentación, concluya resaltando que existen muchas maneras
de hacer análisis de género. No obstante, las diferentes opciones que existen,
los modelos o herramientas que utilicemos, deben ser usados para entender
cómo es la relación entre hombres y mujeres.
• Al tratar de entender y explicar esas relaciones, es clave preguntarnos lo si-
guiente:

• ¿Quién hace qué? Con lo que identificamos los roles de género.


• ¿Quién usa qué? Con lo que identificamos quién tiene acceso y a qué.
• ¿Quién decide quién lo usa y cómo lo usa? Nos referimos a control.

Apuntes conceptuales para la facilitación

El Acceso y Control sobre los Los Recursos pueden ser:


Recursos • Económicos: como los ingresos, la tierra,
los equipos, la fuerza de trabajo.
El desempeño de los roles productivos, re- • Sociales: como la información, la educa-
productivos y comunitarios requiere el uso de ción los servicios de salud, la tecnología
recursos. En general, las mujeres y los hom- médica, la seguridad social, el cuidado in-
bres difieren en cuanto al grado de acceso y fantil, la planificación de la familia.
de control que tienen respecto a tales recur- • Políticos: como la representación, el lide-
sos. razgo.
• Internos personales: como la autoestima,
• Acceso es la oportunidad de USAR un y la capacidad para expresar intereses
recurso. propios.
• Control es la capacidad de DEFINIR EL • Tiempo: referido a las horas, días, meses,
USO de un recurso e imponer esa defini- según sea el caso, para realizar nuestras
ción en otros. labores.

59
8.2. Análisis de género: Acceso y Control (45 min)

l Ejercicio: Inventario de recursos

• Entregue a cada participante una matriz vacía para hacer un inventario de recur-
sos (Ver Anexo 3: Recursos imprimibles) y pídales que llenen la matriz siguiendo
la siguiente indicación:
• ¿Qué recursos tiene una familia tipo del área rural?
• ¿Qué recursos tiene una familia tipo del área urbana?
• Una vez que tienen la lista de recursos, llenarán las casillas que corresponden
al dueño o dueña de ese recurso, colocando una “x” en la columna que corres-
ponde a hombre o mujer.
• Cuando cada quien tiene llena la matriz, inicie una reflexión sobre los resultados
del trabajo haciendo alusión a cada recurso.

Refiriéndose a cada recurso, analicen las siguientes preguntas:


• ¿Quién es el dueño o dueña?
• ¿Quién puede usarlos aunque no sea el dueño o dueña?
• Si la mujer los usa, ¿puede decidir sobre ellos? ¿Los puede vender o
hipotecar?
• En el registro de la propiedad del Instituto de la Propriedad, ¿están a nom-
bre de la mujer? ¿Están a nombre del hombre?

NOTA: Asegúrese de estar pendiente que surjan recursos como: terrenos, vivienda,
maquinaria, productos de la cosecha agrícola o de pequeña industria.

• Cuando sale la lista de electrodomésticos, debe provocar la reflexión sobre


quién es el dueño o dueña. Generalmente electrodomésticos como la plancha,
la lavadora y la secadora de pelo son de la mujer, reflejando la distribución de
los recursos conforme la distribución del trabajo por sexo. Los juegos electróni-
cos y el TV, generalmente son del hombre.
• Entregue a cada participante una copia de la matriz de acceso y control sobre
recursos de Harvard vacía y con los resultados de este ejercicio, pídales que
llenen la matriz.
• Explique la importancia y la utilidad, además de la adaptabilidad de la matriz de
recursos.

60
Matriz de Acceso y Control
Este perfil responde, principalmente a las siguientes preguntas: ¿Quién tiene acceso a, y con-
trol sobre recursos, servicios, toma de decisiones y beneficios de los proyectos de desarrollo?
Por ello, identifica los recursos y beneficios asociados con los papeles productivos y repro-
ductivos, y si los hombres o mujeres los controlan y se benefician de ellos.

Matriz de Acceso y Control de Recursos

Acceso Control

Recurso/Beneficio Hombre Mujer Hombre Mujer

Tierra X X

Vivienda X X X

Maquinaria X X X

Educación X X X X

Poder/prestigio político X X

Servicios de salud X X X

Tiempo X X X

8.3. Análisis de género: Uso del tiempo (1 hora, 30 min)

El tiempo es un recurso escaso para las mujeres. La realización de las actividades


domésticas toma a la mujer gran cantidad de horas del día, limitando que la mujer
se incorpore a otras actividades para su desarrollo personal como la educación, el
ocio y actividades recreativas.

Además de limitar oportunidades, cuando el hombre no asume su responsabilidad


en el rol reproductivo, y la mujer además debe trabajar fuera de casa (o en casa)
para proveer recursos económicos, se da la doble jornada de trabajo o la triple jor-
nada si además realiza voluntariamente tareas de gestión comunitaria.

Un día en la vida de Adela es una herramienta de análisis muy importante que nos
ayuda a analizar cómo se da el uso del tiempo de hombres y mujeres identificando
doble jornada de trabajo y carga de trabajo, además de provocar discusión referente
a los efectos de esta situación en la salud de la mujer o en la limitación de oportu-
nidades.

61
l Ejercicio: Un día en la vida de Adela (1 hora, 30 min)

• Entregue a cada participante una copia de la historia de Adela y pídales que la


lean individualmente o en parejas. (Ver Anexo 3: Recursos imprimibles)
• Luego de la lectura dirija una discusión sobre cómo se sintieron luego de leer la
historia. Pídales que compartan sus reacciones:
• ¿Es semejante a su historia o de alguien que conocen?
• ¿Es común esta situación en la vida de las mujeres que conocen?
• Luego de la reflexión, explique que llenarán dos hojas de papel de rotafolio con
un cronograma de trabajo de un día. Cada cronograma debe contener las 24 ho-
ras del día, para ser llenadas con tarjetas que describen las actividades del día.
• Pueden usar un formato vertical o dibujar un reloj, tal como se muestra en los
siguientes ejemplos.

12
HORA ACTIVIDAD
5:00 Levantarse, hacer el café, preparar
el desayuno
6:00 Servir el desayuno y alistar a los
niños
7:00
8:00
9:00
9 3
10:00
11:00
12:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6

• En un cronograma, llenarán en tarjetas hora por hora las actividades que hace
una mujer y en el otro, las que hace un hombre. Para llenarlo pueden usar la
historia de Adela o la de una mujer o un hombre que quieran recordar. Pueden
colocar un nombre a cada cronograma, por ejemplo: un día en la vida de “Ade-
la”, un día en la vida de “María” o un día en la vida de “Pedro”.

62
Plenaria:
• Cuando hayan terminado, invite a que compartan sus cronogramas. Luego ini-
cie una discusión en plenaria, preguntando: ¿Quién tiene más carga de trabajo?
• Al finalizar solicite participación voluntaria para compartir resultados identifica-
dos de los roles productivos, reproductivos y de gestión comunitaria.
• Junten las tarjetas que corresponden al rol productivo y reproductivo (y de ges-
tión comunitaria si se menciona) para indicar el doble (o triple rol) de la mujer.
• Luego explique que van a intentar descargar a la mujer de trabajo. Para ello
toman o señalan una a una las actividades que realiza la mujer y preguntan si la
puede realizar el hombre de la casa.
• Dirija una reflexión y discusión final destacando los siguientes puntos:

Bañar los niños para ir a ¿Esta actividad la puede hacer


la escuela el hombre?

¿Esta actividad la puede hacer


Preparar el desayuno
el hombre?

• Concluya con una discusión sobre el hecho que los hombres pueden asumir

• ¿Cómo afecta la salud de la mujer esta carga de trabajo?


• ¿Qué tipo de enfermedades o padecimientos relacionados se atienden en los Centros de
Salud? ¿Identifican padecimientos relacionados a la carga de trabajo en los servicios de
salud?
• ¿De qué manera la carga de trabajo y disponer de POCO TIEMPO limita las oportunidades
que tiene la mujer?
• ¿Cómo limita que las mujeres y hombres disfruten de igual manera los beneficios de pro-
yectos y servicios de salud?

tareas del rol reproductivo. Mencionen algunos estereotipos que condicionan


que ellos no quieran asumir responsabilidades domésticas y cómo estos este-
reotipos se pueden cambiar.

63
8.4. Análisis de género: Desagregación de datos (30 min)

El análisis de género cada vez toma más relevancia en el desarrollo de nuestro


trabajo. Cuando el análisis incluye la perspectiva de género, intentamos escudriñar
sobre las brechas de género que caracterizan la situación de hombres y mujeres y
sobre las oportunidades que se nos presentan para transformarlas.

La desagregación de datos por sexo permite generar información estadística des-


glosada para hombres y mujeres. Además, los datos por sexo suelen cruzarse con
otras categorías de análisis como la edad, clase, etnia, etc. Este tipo de distinción,
se realiza en base a las diferencias biológicas, es decir, en base al sexo.

La desagregación de datos es muy importante pero no debe quedarse a ese nivel.


En tal sentido, cuando desagregamos datos por sexo, debemos dar otro paso bus-
cando identificar situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres e identificar
los fundamentos de la construcción social del género en la reproducción de las
desigualdades.

• Utilice la Presentación 7: Desagregación de Datos por Sexo

ANTES DE FINALIZAR EL DÍA


• Aplicación del post test: Utilice la Boleta de evaluación diagnóstica sobre conocimiento (ver
Anexo 1)
• Evaluación general del taller: Utilice el formato de evaluación del taller (ver Anexo 2)
• Cierre del taller: Permita un espacio para las palabras de cierre por la autoridad competente.
• Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación: Al finalizar el taller, el equipo de
facilitación se reúne para revisar los resultados de la evaluación y hacer recomendaciones para
un taller futuro.

64
Talleres
alternativos
CAPÍTULO 4

65
66
1. Agenda modelo de dos días

l Día 1

8:45 Sesión 1: Actividades introductorias y revisión de pg. 31


objetivos

10:00 Receso

10:15 Sesión 2: Introducción al concepto de género pg. 32


• 2.1. ¿Qué es género?

12:00 Almuerzo

1:00 • 2.2. Construcción de las identidades y desigualdades pg. 36


de género a partir de los juegos

2:30 Sesión 3: Género y trabajo pg. 38


• 3.1. Roles de género

3:00 Receso

3:15 • 3.1. Roles de género (continuación) pg. 43

3:45 Ejercicio de evaluación del día

4:00 Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación

l Día 2

8:00 Repaso y recapitulación del día anterior

8:10 Género y trabajo: la división del trabajo por género pg. 42

9:15 Sesión 4: Prolongación del trabajo doméstico pg. 44


• 4.1. Prolongación del trabajo doméstico

10:00 Receso

10:15 Sesión 5: Estereotipos de género pg. 48

11:15 Sesión 6: Instituciones socializadoras pg. 50

12:00 Almuerzo

1:00 Sesión 7: Igualdad y equidad pg. 55

2:00 Sesión 8: Análisis de género pg. 57

3:00 Receso

3:15 Aplicación del Post Test pg. 72

3:45 Evaluación del taller

4:00 Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación

67
2. Agenda modelo de un día

l Día 1

8:30 Sesión 1: Actividades introductorias y revisión de pg. 31


objetivos

9:45 Receso

10:15 Sesión 2: Introducción al concepto de género pg. 32


• 2.1. ¿Qué es género?

12:00 Almuerzo

1:00 Sesión 3: Género y trabajo pg. 38


• 3.1. Roles de género

1:45 • 3.2: La división del trabajo por género pg. 43

2:15 Sesión 4: Instituciones socializadoras pg. 50

3:00 Receso

3:30 Evaluación general del taller pg. 74

3:45 Cierre del taller

4:15 Reunión de retroalimentación con equipo de facilitación

68
3. Agenda de sesión de sensibilización

l Día 1

9:00 Bienvenida

9:05 Presentación de los objetivos de la sesión pg. 31

9:15 Principales conceptos de la perspectiva de género: pgs. 31-


Historia, qué es género, roles, estereotipos e 50
instituciones socializadoras

10:00 Receso

10:15 Igualdad y equidad pg. 55

10:45 Importancia y necesidad del trabajo desde una pg. 55


perspectiva de género y los compromisos que el
Estado de Honduras ha asumido

11:00 Brechas de género

11:15 ¿Qué está haciendo la institución frente a los


compromisos?

11:30 Preguntas y comentarios

12:00 Almuerzo

69
70
Anexos

71
ANEXO 1
Boleta de Evaluación Diagnóstica Sobre Conocimientos:
Pre y Post Test
FORMULARIO DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE

Nombres y Apellidos:

Región: Departamento/Unidad/Cargo:

Profesión:

A continuación, se presentan varios ítems vinculados con la temática de género. Lea las instruccio-
nes y conteste según lo solicitado. Las respuestas en la columna con color azul corresponden al
pre-test y amarillo al post test.

I. Conteste brevemente lo que a continuación se le solicita:


1 ¿Qué es género? ¿Qué es género?

2 ¿Cuáles son las características del concep- ¿Cuáles son las características del concep-
to de género? to de género?

3 ¿En qué pone énfasis la teoría de género y ¿En qué pone énfasis la teoría de género y
por qué? por qué?

4 ¿Qué son los roles de género? ¿Qué son los roles de género?

72
II. Enumere lo que se le solicita:
5 Son instituciones que participan en el Son instituciones que participan en el
proceso de construcción y socialización de proceso de construcción y socialización de
género: género:
a)

b)

c)
6 ¿Cómo se clasifica el trabajo desde la teoría ¿Cómo se clasifica el trabajo desde la teoría
de género?: de género?:
a)

b)

c)
7 Enumere tres tipo de recursos en los que Enumere tres tipo de recursos en los que
focalizaría su atención al hacer un análsis focalizaría su atención al hacer un análsis
de género: de género:
a)

b)

c)
III. Seleccione el ítem que hace correcto el enunciado:
8 Acceso sobre recursos y beneficios se refie- Acceso sobre recursos y beneficios se refie-
re a: re a:
a) La capacidad para decidir el uso de algo a) La capacidad para decidir el uso de algo

b) La posibilidad de usar algo b) La posibilidad de usar algo

c) Acciones afirmativas c) Acciones afirmativas

9 El control sobre recursos y beneficios se refiere El control sobre recursos y beneficios se refiere
a: a:

a) La capacidad para decidir el uso de algo a) La capacidad para decidir el uso de algo

b) La oportunidad de usar algo b) La oportunidad de usar algo

c) Acciones afirmativas c) Acciones afirmativas

10 Derivan de las condiciones materiales de vida de Derivan de las condiciones materiales de vida de
hombres y mujeres: hombres y mujeres:

a) Necesidades prácticas a) Necesidades prácticas

b) Intereses estratégicos b) Intereses estratégicos

c) Acceso y control a recursos c) Acceso y control a recursos

73
ANEXO 2
Formato de Evaluación del Taller por los Participantes

El objetivo de la ficha de evaluación es de consultar a los participantes para mejorar las actividades
de capacitación. Sus respuestas son muy importantes para nosotros y serán utilizadas de manera
confidencial. Muchas gracias por el tiempo que tomará para contestar al cuestionario.

Identificación del Taller:


Título: Taller de Sensibilización en la Perspectiva de Igualdad de Fecha:
Género
Su función:
Lugar:

Para cada enunciado, por favor indique su grado de apreciación utilizando la leyenda siguiente:

1 = Muy insatisfactorio 2 = Insatisfactorio 3 = Más o menos satisfactorio


4 = Satisfactorio 5 = Muy satisfactorio

Contenido de la capacitación Grado de apreciación


1 2 3 4 5
Las competencias a desarrollar fueron claras y
bien identificadas
Los contenidos teóricos fueron pertinentes
Los contenidos teóricos permiten el desarrollo
de las competencias identificadas
La materia estuvo bien distribuida con el tiem-
po disponible
La concepción del taller fue adecuada

Enfoques utilizados Grado de apreciación


1 2 3 4 5
Las actividades teoría/práctica fueron variadas
Las actividades fueron pertinentes
Los lazos teoría/práctica fueron claros
El trabajo por equipo fue enriquecedor

74
Prestación del equipo de facilitación Grado de apreciación
1 2 3 4 5
El clima establecido por el equipo de facilita-
ción facilitó los intercambios
Los facilitadores pudieron responder adecua-
damente a las preguntas de los participantes
Los facilitadores parecían dominar el conteni-
do
El estilo de animación de los facilitadores fue
motivante
El lenguaje de los facilitadores fue apropiado

En general Grado de apreciación


1 2 3 4 5
El taller es relevante y responde a necesida-
des que son importantes en la SESAL
El taller permitió fortalecer mis prácticas profe-
sionales
El taller nos incita a querer desarrollar más las
competencias en enfoque de género
En general, el taller fue de calidad
En general, el taller fue interesante

Sus comentarios sobre los temas del taller de capacitación:


¿Cuáles fueron los temas que le parecieron suficientemente importantes para motivar un segui-
miento u otra formación sobre el tema en el futuro?

Gracias por su participación.

75
ANEXO 3
Recursos Imprimibles para Actividades del Taller

IMPRIMIBLE 1: ÍCONOS DE HOMBRE, MUJER Y AMBOS

76
77
78
IMPRIMIBLE 2: PÓNGALE PRECIO

Durante diez años de vivir juntos, Doña Concepción se dió por vencida ante Don Pedro, su marido.
El tema era que durante el tiempo que llevaban conviviendo, ella siempre pidió a su marido que
asumiera su responsabilidad en las tareas domésticas. Después de un largo período de crisis, Doña
Concepción tuvo que hacer comida para vender en la casa y con tres niños en la escuela y una an-
ciana que cuidar, ella estaba muy agotada. En los últimos años, a Don Pedro le estaba yendo mejor
con el café.

Muy inteligentemente Doña Concepción llegó a la siguiente negociación con su marido: él pagaría el
salario de las personas que harían el trabajo de la casa, que ya no asumiría más Doña Concepción
porque ella se haría cargo de otras tareas. Como Don Pedro pensaba que las labores domésticas
son trabajo de mujer, él prefería pagar antes que realizar tareas domésticas.

La negociación incluyó contratar personal para realizar lo siguiente:


1. Una niñera que se haría cargo de los tres niños, todos ellos escolares de primero a tercer grado.
2. Una cocinera.
3. Una señora para lavar y planchar la ropa de los que viven en la casa y el aseo.
4. Una enfermera para cuidar a la mamá de Don Pedro, que por su enfermedad y edad está pos-
trada.

TRABAJO EN GRUPO
Estime, cuánto pagará Don Pedro al mes. Para hacer la estimación tome en consideración lo si-
guiente:
• El precio de la hora de trabajo se estimará en base al salario mínimo que se paga en la zona
donde usted vive. Si no conoce el valor de la hora del salario mínimo, estime el valor en base a
lo que comúnmente se paga por la hora de trabajo, según ocupación o tarea a realizar.
• Estime la cantidad de horas diarias que debe trabajar cada persona según el trabajo para el que
le contrataron.
• Estime la cantidad de días a la semana que trabajará esa persona según la ocupación.
• Ah, no olvide colocar el salario de Doña Concha que fungirá como Gerenta de toda esa empresa
familiar.
• Finalmente, póngale precio…

ALGUNAS PREGUNTAS PARA PROVOCAR LA REFLEXIÓN DEL EJERCICIO


1. ¿Cuantas personas se contrataron para hacer el trabajo que hacía Doña Concha?
2. ¿Conocemos mujeres que tengan la capacidad de realizar todas esas tareas? ¿Cómo hacen?
3. ¿Cuantas horas de trabajo salen al día, a la semana, al mes?
4. ¿Qué actividades deben realizarse todos los días?
5. ¿Qué actividades no se realizan todos los días?
6. ¿Cuántas horas podía dedicar Doña Concha para el descanso y la recreación?
7. ¿Cuántas horas podía dedicar Doña Concha al estudio?
8. ¿Qué tipo de enfermedades podía sufrir Doña Concha con toda la carga de trabajo?
9. ¿Cuánto cuesta hacer las tareas domésticas en la familia de Don Pedro y Doña Concha?
10. ¿Existe alguna forma de subsidiaridad del trabajo doméstico al trabajo reproductivo? ¿De qué
manera?
11. ¿Qué reflexión final podemos sacar del ejercicio?

79
PERSONAL POR OCUPACIÓN # Actividades que realizará según FRECUENCIA SEGÚN Horas Lps. Días a la Lps. Total
contrato CONTRATO al día semana mensual
Una niñera 1 Bañar a los niños Todos los días
2 Estudiar con los niños Todos los días
3 Acostar a los niños y contarles un cuento Todos los días
4 Jugar con los niños Todos los días
5 Cuidar a los niños cuando están jugando Todos los días
Una cocinera 6 Lavar los alimentos Todos los días, 3 veces
al día

80
7 Cortar las verduras y la carne Todos los días, 3 veces
al día
8 Servir la mesa Todos los días, 3 veces
al día
9 Cocer las verduras y la carne Todos los días, 3 veces
al día
10 Lavar los trastos de cada tiempo de Todos los días,3 veces
comida al día
11 Ordenar la cocina
12 Lavar la refrigeradora
Una señora que lava y plancha y 13 Lavar y planchar la ropa de los escolares Tres veces por semana
arregla la casa.
14 Lavar y planchar la ropa de trabajo de los Tres veces por semana
adultos
15 Lavar y planchar la ropa de pasear Una vez por semana
16 Lavar la ropa de cama, toallas y cortinas Dos veces por semana
17 Poner en orden las cosas de los ambientes Todos los días
de la casa: sala, cocina, comedor, cinco
habitaciones.
18 Sacudir muebles Todos los días
19 Barrer y trapear Todos los días
20 Lavar el patio Dos veces por semana
IMPRIMIBLE 3: PRESUPUESTO VACÍO

21 Lavar alfombras Dos veces por semana


22 Echar agua a las plantas del jardín Una vez a la semana
Una enfermera 23 Bañar y vestir a Doña María Todos los días
24 Preparar y dar de comer a Doña María, Todos los días, tres veces
según la dieta especial al día
25 Llevar el control de los medicamentos Todos los días
según prescripción médica.
26 Pasarla a la silla de ruedas y sacarla un Dos veces al día
momento de la habitación
Una Gerenta 27 Ir de compras Una vez a la semana
28 Organizar y distribuir las compras Una vez a la semana
29 Supervisar la ejecución de las funciones de Todos los días
cada persona contratada
GRAN TOTAL MENSUAL
IMPRIMIBLE 4: IGUALDAD Y EQUIDAD

IGUALDAD EQUIDAD

REACCIONES A LA IMAGEN:

81
IMPRIMIBLE 5: INVENTARIO DE RECURSOS

Escriba una lista de los bienes que posee una familia tipo viviendo en el área rural.
BIENES

Escriba una lista de los bienes que posee una familia tipo viviendo en el área urbana.
BIENES

82
IMPRIMIBLE 6: UN DÍA EN LA VIDA DE ADELA

Veamos como transcurre un día en la vida de Adela, una mujer de 35 años con tres hijos, una de 12
y dos menores de 9 y 7 años. Ella trabaja de ayudante de costura en un taller ubicado en el mercado,
su esposo Carlos trabaja de ayudante de albañil.

Como ya es costumbre, Adela se levanta todos los días a las 5:45 a.m. para empezar su jornada.
Tras levantarse lo primero que prepara es el almuerzo, luego hace el desayuno para su familia. En-
tretanto levanta y alista a sus hijos para llevarlos a la escuela. Después de desayunar salen todos de
la casa, deja a los niños en la escuela y se dirige a su lugar de trabajo llegando allí a las 8:30 a.m.

Sale de su trabajo 12:30 a.m., llega a su casa a calentar su ají de fideo para almorzar con su familia,
al terminar el almuerzo tiene que lavar los platos, la cocina y lo que se ensució en el desayuno, con
la ayuda de su hija Ana, quien es la que ayuda mucho a su madre, lava el uniforme escolar para sus
hijos para tenerlos listos al día siguiente.

A las 14:00, ella tiene que volver a su trabajo al que le dedica toda la tarde, y saliendo pasa por el
mercado y compra algo para la comida del día siguiente. Con lo que le pagaron del día lleva el tecito
de las 18:00.

Serán 18:30 cuando Adela llega a su casa donde le sigue esperando mucho trabajo, cual es el traba-
jo de ama de casa y sobre todo mamá, dedicándoles un tiempo a sus hijos, ayudando con las tareas
de la escuela, lo que al mismo tiempo llama su “horita de descanso” y aprovecha para mirar de reojo
su novela. Entretanto, pacientemente espera la llegada de su marido para servirle la cena.

Llegando las 21:00 de la noche cuando ya ha mandado a sus hijos a dormir, comienza con la labor
de terminar de limpiar, lavar la ropa de sus hijos, de ella y de su esposo.

Como a las 23:00 ve que tenía que terminar unas costuras que trajo del taller, ya que le dan permiso
para salir al mediodía, así que no le da el tiempo para culminar con sus tareas, por que siempre ter-
mina llevando trabajo para su casa.

La vida de Adela no es tan fácil pero está ahí dándole duro y con esmero a la vida para salir adelante
con su familia, la labor de casa es muy grande y, se hace aún mayor cuando se tiene que trabajar en
otro lugar para el sustento de su familia.

Fuente: Guía para la aplicación del enfoque de género dirigida a facilitadores(as) de procesos de formación técnica”, PROCAP-COSUDE.
Bolivia, 2012.

83
IMPRIMIBLE 7: MATRIZ DE ACCESO Y CONTROL A RECURSOS

HOMBRES MUJERES
ACCESO CONTROL ACCESO CONTROL
RECURSOS
Tierra
Equipo
Empleo
Capital
Crédito
Educación/Capacitación

BENEFICIOS
Ingresos
Propiedad de bienes
Bienes en especie:
(alimento, ropa, alber-
gue)

84
El presente manual representa el esfuerzo articulado y participativo entre el equipo de la SESAL y AT-COCH-
ALE para lograr la sensibilización en el tema de equidad de género. Así mismo, responde a la necesidad de
contar con recursos y materiales específicos para continuar desarrollando procesos de capacitación de man-
era sistemática con las distintas Unidades y Regiones Sanitarias, utilizando procesos de “aprender haciendo”.

El objetivo del Manual “Taller de sensibilización sobre el enfoque de género” es proveer una guía sistemática
para facilitar un proceso de capacitación con el personal de la SESAL para desarrollar conocimientos teóricos
y sensibilización hacia un enfoque de igualdad de género.

También podría gustarte