Está en la página 1de 11

LA TUTELA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TUTELA DE PROTECCIÓN

Constituye la Institución de las personas que no se encuentran bajo la Patria


Potestad de nadie, pero que sin embargo requieren representación legal y protección
de un interés no patrimonial.

CLASIFICACIÓN DE LA TUTELA EN GENERAL


En el ordenamiento jurídico venezolano hay 3 tipos de tutela:

-Tutela de niños, niñas y adolescentes (menores)

-Tutela de entredichos por defecto intelectual (mayores)

-Tutela de entredichos por condena penal (mayores)

ACEPCIONES

- La tutela se entiende como una institución de protección para las personas que no están
sometidas a Patria Potestad.

-Se entiende también como el cargo, función o actividad propia del tutor.

LA TUTELA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (MENORES)

CONCEPTO: Es el régimen de protección aplicable a niños y adolescentes que no están


sometidos a Patria Potestad pero cuya protección requiere un representación legal y
comprende algún interés no patrimonial.

- Antes de la entrada en vigencia de la LOPNNA, existían 2 clases de tutela de menores:

LA TUTELA ORDINARIA Y LA TUTELA DEL ESTADO. La tutela ordinaria se aplicaba a


todos los menores necesitados de protección y la tutela del Estado se aplicaba a los
menores en estado de abandono y necesitados de protección.

La tutela ordinaria comprendía diversos tipos de tutores referente a los modos de delación
del cargo de tutor: Tutela testamentaria, legitima y dativa. Igualmente existía la tutela
permanente, interina y ad-hoc, de acuerdo a las funciones atribuidas al tutor.

Actualmente, tenemos el régimen de tutela ordinaria de menores establecido en el Código


Civil, y en la LOPNNA se sustituye la tutela del Estado por la «Colocación, (colocación
familiar o colocación en entidad de atención)»
En el caso de que ambos padres o uno solo de ellos, hayan fallecido o se desconozca su
paradero y existe tutor nombrado por el padre o la madre, el mismo tutor o cualquier
pariente del niño deben informar al Juez de sustanciación y mediación del Tribunal de
protección de niños y adolescentes para que se constituya la correspondiente tutela de
acuerdo con la Ley. artículo 397-B de la LOPNNA.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TUTELA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La tutela de niños, niñas y adolescentes, esta fundada sobre dos principios fundamentales:
-De analogía con la Patria Potestad, por considerarlas semejantes, en virtud de que la tutela
prestaría la misma protección que la Patria Potestad.
-De diferenciación con la Patria Potestad, por cuanto la tutela no cuenta con el concurso de
los padres para la protección del pupilo.
Pero en resumidas cuentas, ambos principios concuerdan en el supuesto de que la
regulación jurídica de ambas, difieren al no confiarse a los padres la protección y tampoco
se ha logrado exigir a los tutores la misma protección que dan los padres a sus hijos en
base al afecto paternal que no es igual en la tutela.

CARACTERISTICAS DE LA TUTELA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

-La tutela requiere que los niños y adolescentes estén necesitados de protección y que no
estén sometidos a Patria Potestad.(Los padres hayan muerto, sean desconocidos, o se les
haya privado de la P.P)

-Se aplica a los niños y adolescentes no emancipados.

-Cesa por muerte, emancipación o mayoridad del pupilo

-La tutela y la Patria Potestad no pueden coexistir en un mismo niño o adolescente.

-Es un sistema de protección para niños y adolescentes no emancipados y abarca poderes


de guarda, corrección, representación legal y administración con las limitaciones de ley.

-Los cargos tutelares son oficios obligatorios, personales e intransferibles, no son


necesariamente gratuitos ni privados

-Son indisponibles, o sea de orden público.

-La tutela protege el interés individual de terceros. El tutor es responsable por el daño
ocasionado por el hecho ilícito de su pupilo.

-Son inexcusables, nadie puede excusarse de asumir estos cargos salvo las excepciones
establecidas en la Ley.
SUPUESTOS DE NECESIDAD DE LA TUTELA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Código Civil no señala los supuestos de necesidad de esta tutela, sino los supuestos en
que procede la provisión de los cargos de tutor, protutor y suplente del protutor. El artículo
301 del C.C establece: «Todo menor de edad que no tenga representante legal será
provisto de tutor, protutor y suplente de éste». De lo anterior podemos decir que hay 2
supuestos de necesidad de la tutela:

1.-la existencia de un niño o adolescente necesitado de la protección que presta la Patria


Potestad.

2.- La falta de padre o madre que ejerza la Patria Potestad sobre el hijo.

APERTURA Y CONSTITUCION DE LA TUTELA ORDINARIA DE NIÑOS Y


ADOLESCENTES

La apertura de la tutela resulta de la necesidad de iniciar la protección debida a niños y


adolescentes, cuando se dan los supuestos de necesidad requeridos, y se inicia sin la
necesidad de la declaratoria judicial.
Una vez abierta la tutela debe procederse a constituirse, haciendo el nombramiento de los
titulares de los cargos.
Esta constitución tiene varias fases:
-Fase inicial en que se ordena abrir la tutela
-Fase en que se designan los titulares de los cargos
-La asunción de los cargos por sus titulares
-Cumplimiento de formalidades legales del tutor para entrar en funciones del ejercicio del
cargo.
Este proceso de constitución queda bajo el control judicial.
-Fase inicial.-La ley, determina la obligación de informar al juez competente sobre la
apertura de la tutela, función que recae en las siguientes personas:

-El funcionario que reciba la declaración sobre la muerte de una persona que haya dejado
hijos menores de edad, sin representante legal, debe informar al juez. Art 301 CC.
-El tutor nombrado por el padre y la madre, los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad al tener conocimiento de un hecho que de lugar a la apertura de la tutela,
deben informar al juez. Art 302 C.C. El juez de oficio puede averiguar sobre la apertura de la
tutela y obtener la prueba para proceder a constituirla mediante auto expreso.
-Designación de los titulares de los cargos.-

Para ocupar los cargos tutelares, las personas designadas no deben ser consideradas
inhábiles conforme a la ley, por no tener idoneidad mínima para ejercer el cargo. En la
legislación venezolana hay supuestos de inhabilidad absoluta (todas las tutelas) y
supuestos de inhabilidad relativa (determinada tutela).
-Casos de inhabilidad absoluta: No pueden ejercer estos cargos: Articulo 339 C.C
-Los que no tienen libre administración de sus bienes: Niños y adolescentes, entredichos e
inhabilitados, los fallidos (comerciantes declarados en quiebra)
-Los que carecen de domicilio
-Los privados de la Patria Potestad o removidos de cargos de tutela por dolo o culpa
-Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido o sean de mala conducta

-Los que hayan sido condenados a alguna pena que conlleve interdicción civil o
inhabilitación
Los adictos alcohólicos y fármaco dependientes habituales.
B.-Supuestos de inhabilidad relativa. Art 339, ordinales 6, 7 y 9 del C.C.
DELACION DE LOS CARGOS DE LA TUTELA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

La delación de los cargos de la tutela consiste en la forma de determinar los titulares a


dichos cargos que garanticen una idónea protección del pupilo.
Son 3 los modos de delación:
-La delación paterna, o testamentaria, en la cual la designación del tutor corresponde a los
padres del pupilo o a uno de ellos. Art 305 C.C : «El padre y la madre en ejercicio de la
Patria Potestad pueden dar tutor o protutor a sus hijos en caso de que éstos queden
sujetos a tutela».
Requisitos de validez de la delación paterna.

-Que el nombramiento haya sido hecho por el padre o la madre en ejercicio de la Patria
Potestad para el momento de la designación.
-Que para el momento de la apertura, los padres estén en ejercicio de la P.P o que
hubiesen perdido su ejercicio por locura o ausencia.
-Que la designación haya sido hecha por escritura pública o testamento.
-Delación legítima. La designación es hecha por la Ley
-Delación Dativa, la designación la hace el juez.
Estos nombramientos son subsidiarios. Si no hubiere tutor nombrado por el padre o por la
madre, la tutela corresponde de derecho al abuelo o abuela sobreviviente, (D. legitima).
En caso de que no haya tutor designado por los padres del menor, ni haya abuelos,
entonces le corresponde al juez hacer el nombramiento del tutor, prefiriendo a los parientes
cercanos del pupilo, (delación dativa) y oyendo previamente al consejo de tutela. El juez no
podrá nombrar mas de un tutor para los menores que sean hermanos.
EL PROTUTOR. Su función es vigilar la conducta del tutor y poner en conocimiento del
Tribunal cuanto crea que pueda ser dañoso al pupilo en su educación e intereses. Solo hay
delación paterna y dativa de la protutela y las normas que rigen a ésta se aplican también al
suplente de este.

Delación de los cargos del Consejo de Tutela.

Si el padre y la madre han designado en su testamento o por escritura pública, las personas
para constituir el Consejo de Tutela, el juez hará su constitución con cuatro de ellas y
cuando falten o estén impedidas hará la escogencia entre las otras. Esta es una delación
paterna porque son los padres los que llaman a integrar el C de Tutela, pero también es
dativa, porque es el juez quien en definitiva designa el Consejo de Tutela.
A falta de nombramiento por los padres o si nombrados, estos no asisten a la constitución
del Consejo de Tutela, el juez debe proceder así:
-Nombra 4 de los parientes mas cercanos del menor presentes en el lugar (3er grado de
consanguinidad)
-Si por cualquier causa no puede constituirse con estos parientes, el juez los designará
libremente entre los demás parientes del menor y a falta de estos, personas de mayor edad,
amigos y relacionados con la familia del pupilo.

FORMALIDADES PREVIAS AL EJERCICIO DE LA TUTELA

-Que el pupilo tenga protutor

-Que se forme y consigne el inventario de los bienes del pupilo

-Que se aseguren las resultas de la administración del tutor.

-Que se discierna el cargo de tutor

Formación del inventario de los bienes del pupilo.

El inventario lo harán el tutor, el protutor y los miembros del Consejo de Tutela, sin
necesidad de asistencia del juez, si hubiere que inventariar bienes situados en distintos
lugares, el tribunal dará comisión al juez local para que constituya un consejo auxiliar y
reciba y envíe el inventario formado. Art. 352 del C.C. Se debe hacer dentro de los 10 días
siguientes de estar en conocimiento y debe concluir a los 30 días.

Discernimiento de la tutela.- Es el acto judicial consistente en autorizar al tutor para entrar


en ejercicio del cargo y también el instrumento o documento en el cual consta dicha
autorización. Este no es necesario cuando el tutor es el abuelo o la . Este discernimiento
debe ser protocolizado en el Registro Público del lugar de la apertura de la tutela, dentro de
los 15 días siguientes.

FUNCIONES DEL TUTOR Y DIFERENCIAS CON LA PATRIA POTESTAD.

El tutor tiene la guarda, representación y administración de los bienes del pupilo, sin
embargo los poderes del tutor son diferentes a los poderes otorgados a los progenitores en
el ejercicio de la Patria Potestad de la siguiente forma:
-En la P.P, los padres eligen libremente el lugar de crianza y de educación de sus hijos, en
la tutela, esta facultad corresponde al juez, consultando previamente al Consejo de Tutela y
oyendo al pupilo si tiene mas de 10 años.
- En la P.P. a falta de padres, corresponde a los abuelos dar el consentimiento para que el
menor contraiga matrimonio, en la tutela, son los progenitores los que dan la autorización
para que sus hijos contraigan matrimonio.
-En la P.P, si los padres incumplen con sus deberes, pueden ser privados de ella, en la
tutela, si el tutor incumple sus deberes y obligaciones puede ser sancionado a pagar
indemnización por daños y perjuicios y sanciones penales por los delitos que pueda
cometer en perjuicio del pupilo.
-Las correcciones moderadas pueden ser impuestas tanto por los padres como por el tutor.
-Esta obligado a rendir cuentas de su administración, y en caso de muerte de éste, sus
herederos.
El poder de representación del pupilo.- Corresponde al tutor permanente desde que entra
en ejercicio de su cargo, pero esta facultad tiene sus excepciones, cuando la representación
del pupilo se encomienda a otras personas, como al curador especial y al protutor cuando
hay oposición de intereses entre el tutor y el pupilo; al tutor interino, al Fiscal del M.P.
Artículos 310, 337, 311, 341 y 346 del C.C.
El poder de administración del patrimonio del pupilo. También corresponde al tutor, pero en
casos especiales puede corresponder a las personas nombradas anteriormente. Sin
embargo el tutor y el protutor no pueden: comprar bienes del pupilo, tomarlos en
arrendamiento, ni siquiera a través de terceras personas, ni en subasta publica, ni recibir
donaciones del pupilo, mientras no hayan sido aprobadas las cuentas de su administración,
ni aceptar herencias en forma pura y simple, sino a beneficio de inventario. El tutor puede
realizar libremente y por si solo todos los actos de gestión del patrimonio del pupilo.

FUNCIONES DEL PROTUTOR.-

Representar al pupilo en caso de conflictos de intereses y en casos de tutela vacante, vigilar


la conducta del tutor y poner en conocimiento del Tribunal cualquier irregularidad que
perjudique al pupilo, emitir opinión cuando se le requiera. El protutor suplente llena las
faltas de éste.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE TUTELA.-

Comparte con el juez, la función de controlar las decisiones mas importantes en materia de
tutela, a titulo consultivo y a requerimiento del juez. Las principales funciones son:

-El nombramiento del tutor dativo (juez)

-La solicitud del tutor interino para que se le autorice a realizar actos que excedan de la
simple administración o para representar al pupilo en juicio

- El lugar donde debe ser criado y educado el pupilo

- La fijación del máximo de gastos que debe hacer el tutor para la manutención y educación
del ´pupilo

-Autorizar al tutor para realizar actos que requieran autorización judicial

- Intervenir en la formación y consignación del inventario de los bienes del pupilo

- La conveniencia de abrir tutela interina en los casos de remoción del tutor.

-La enajenación, liquidación o continuación de los negocios de comercio, industria y cría del
pupilo.

CESACIÓN DE LA TUTELA ORDINARIA.-


Esta cesación puede ser absoluta y relativa.
LA ABSOLUTA, se da cuando termina el sometimiento del pupilo a ese régimen y por lo
tanto cesan en los cargos los titulares de los cargos sin que haya necesidad de sustituirlos,
y se produce cuando desaparecen los supuestos de necesidad de la misma, por ejemplo:
Porque el pupilo alcance la mayoría de edad; por emancipación del pupilo; por sometimiento
del menor a la Patria Potestad; por haber sido sometido el menor en colocación familiar o en
entidad de atención.

En la cesación RELATIVA, el titular de uno de los cargos de la tutela cesa en su oficio, sin
que el pupilo deje de estar sometido a ella, lo que trae como consecuencia la sustitución de
ese titular, las causas son: muerte del tutor; renuncia del tutor aceptada por el juez;
remoción del tutor por decisión judicial, ya sea en juicio civil o penal.
Ejercicio Unilateral de Patria Potestad

¿QUÉ ES LA PATRIA POTESTAD?

La Patria Potestad es el conjunto de derechos y deberes que tienen los progenitores sobre
los hijos que no han alcanzado la mayoría de edad, y que tiene por objeto el cuidado,
desarollo y educación integral de estos. Comprende la responsabilidad de crianza, la
representación legal y la administración de los bienes sometidos a ella.
Los progenitores no sólo están en la obligación de represnetar legalmente a un hijo/a y
ofrecerle una manutención, sino también deben acompañarlos permanentemente en su
desarollo emocional, recreacional, educativo, psicosocial y todo aspecto de la vida
cotidiana, por lo que al no cumplir esto pierden derechos.

¿Que es el Ejercicio Unilateral de Patria Potestad?

El Ejercicio Unilateral de Patria Potestad es cuando un progenitor (padre o madre) ejerce


solo (unilateralmente) todos los atributos de la patria potestad, es decir, que una sola
persona, asume exclusivamente la responsabilidad de crianza, la representación legal y
administración de los bienes de sus hijos.

¿Cuando y cómo puedo solicitar el Ejercicio Unilateral de Patria Potestad?

El Ejercicio Unilateral de Patria Potestad se obtiene a través de una Sentencia Judicial


dictada por un juez de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes a razón del conocimiento
de una demanda. Es decir, usted debe solicitar con su abogado de confianza el inicio de un
juicio que derive en deciión de esta sentencia.

Usualmente son la madres quienes solicitan ejercer de forma unilateral la patria potestad de
sus hijos (los padres también pueden solicitarlo), debido a que usualmente los padres
abandonan a sus hijos al separarse de sus cónyuges. Este abandono se produce de forma
económica, moral, educativa, emocional, social, legal y recreativa; o por descuidos,
maltratos, y cualquier tipo de violencia que se puede generar en contra del menor.
Son muchos los casos en que uno de los progenitores se niega a dar permisos legales al
otro progenitor para que este obtenga a favor del menor visasdos, estudios, viajes,
residencias y demás como medidas de represalias o coaccionamiento hacia la otra persona.

Autorizaciones de viajes para niños, niñas y adolescentes

Asuntos de Familia / LOPNNA, Venezuela


La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) regula lo
relacionado a la circunstancia que un niño, niña o adolescente vaya a viajar, diferenciando
si éstos van a viajar dentro o fuera del país, también regula las distintas circunstancias en
qué pudiera viajar, bien sea que vaya con ambos padres, con uno sólo de ellos, que viaje
con una tercera persona (sin ninguno de los dos padres) o que viaje sólo. En cada caso, se
da un tratamiento particular.

VIAJES DENTRO DEL PAÍS

El artículo 391 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes establece
que éstos pueden viajar dentro del país acompañados por sus padres, madres,
representantes o responsables. En caso de viajar solos o con terceras personas requieren
autorización de un representante legal, expedida por el Consejo de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.
Viajes fuera del país
El artículo 392 de la citada Ley, establece que los niños, niñas y adolescentes pueden viajar
fuera del país acompañados por ambos padres o por uno sólo de ellos, pero con
autorización del otro.

Si el niño, niña o adolescentes viaja con ambos padres

En este caso no se necesita ningún tipo de autorización.

Si el niño, niña o adolescentes viaja con uno solo de los padres

En caso que ambos padres vivan en la misma ciudad del país, estos pueden efectuar la
solicitud ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la residencia del
niño, niña o adolescentes exponiendo los motivos por los cuales viajará éste, a qué país
viajará, con la respectiva manifestación de voluntad del progenitor que no viaja con su
hijo(a) y consignando copia de la documentación pertinente para el viaje, como:

copia del pasaporte vigente y su prorroga si fuese el caso


copia de los boletos de viaje
copia de la visa, en caso de que viaje a un país en el que se requiere visa para su ingreso.
Efectuada de tal forma la solicitud, el referido Tribunal, mediante una HOMOLOGACIÓN,
expide la autorización requerida para que el niño, niña o adolescente pueda viajar fuera del
país con su otro progenitor.
Igualmente la solicitud podrá otorgarse por documento autenticado ante Notaría Publica
donde también deberán acompañarse los documentos mencionados anteriormente.

Si el padre o madre se encuentra fuera del país


En este caso, el progenitor que se encuentra con su hijo(a) en el territorio de Venezuela,
debe efectuar una solicitud ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
de la residencia del niño, niña o adolescentes, consignado la documentación pertinente para
el viaje, como ya se indicó anteriormente, pero además debe aportar al Tribunal datos de
ubicación del progenitor que va a dar su autorización, como lo es su correo electrónico y su
número de contacto.

En este caso, el Tribunal, una vez recibida la solicitud, mediante un procedimiento sencillo,
notificará al Fiscal del Ministerio Público especializado en materia de protección de niños,
niñas y adolescentes y fijará una audiencia, en la cual el Juez realizará en presencia del
padre o madre que hizo la solicitud, una video llamada al progenitor que se encuentra en el
exterior para que manifieste su consentimiento y autorice el viaje.

Luego, el Juez procederá a homologar la autorización y el documento que expida será


suficiente para que el niño, niña o adolescente salga del país en compañía de su otro
progenitor.
Si el niño, niña o adolescente que va a viajar se encuentra dentro del país y ambos
progenitores están fuera del territorio nacional
En este caso, los adolescentes luego de cumplido 16 años (ello varía en cada región pues
hay Estados que lo permiten hasta menores de 16 años en armonía con los preceptos de la
Ley especial) pueden hacer sus peticiones por sí mismos, asistidos de abogados.

Para ello puede acudir, en uso de su derecho a petición, ante el Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes de su residencia a hacer su solicitud, consignado la
documentación pertinente para el viaje e indicando la dirección de ambos progenitores, sus
correos electrónicos y números telefónicos.

Una vez hecha tal solicitud, el Tribunal lo admite, notifica al Fiscal del Ministerio Público
especializado en materia de protección de niños, niñas y adolescentes y fijará una
audiencia.

En dicha audiencia, estando presente el Juez, el adolecente junto con su abogado


defensor, que puede ser el Defensor Público especializado en materia de Protección de
niños, niñas y adolescentes y el Fiscal, se realiza una video conferencia a ambos
progenitores para que autoricen el viaje del adolescente solo o con un tercero.

Luego el Juez procederá a homologar la autorización y el documento que expida será


suficiente para que el adolescente pueda viajar fuera del país.

Si se trata de un el niño, niña o adolescentes, con menos de 16 años, que va a viajar y se


encuentra dentro del país con un familiar
En este caso se debe tramitar primero una representación legal a través de una colocación
familiar ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la residencia del
niño, niña o adolescente.
Al hacer la solicitud pertinente, se solicita una medida provisional con la cual se designa a
esa persona que ha quedado a cargo del niño, niña o adolescente como representante y es
con esa colocación familiar que se puede solicitar la autorización de viaje, para lo cual se
procede igualmente a notificar al Fiscal del Ministerio Público especializado para la
protección de niños, niñas y adolescentes y fijar una audiencia, en la cual se realiza una
video conferencia a ambos progenitores para que autoricen el viaje.

¿Qué pasa si el progenitor del niño, niña o adolescente se niega


infundadamente a otorgar la autorización para que éste viaje solo(a) o
con el otro progenitor?

El artículo 393 de la LOPNNA permite la Intervención judicial al establecer que, en caso que
la persona o personas a quienes corresponda otorgar el consentimiento para viajar se
negare a darlo o hubiere desacuerdo para su otorgamiento, el padre o madre que autorice
el viaje, o el hijo o hija si es adolescente, puede acudir ante el juez o jueza y exponerle la
situación, a fin de que éste decida lo que convenga al interés superior del niño, niña o
adolescente.

En virtud de qué cada caso en particular requiere un estudio de la situación para determinar
su procedencia, el órgano competente, quien es la persona activa para hacer la solicitud, el
procedimiento adecuado para lograr la autorización requerida y que ésta sea otorgada con
las exigencias de Ley para no poner en riesgo el viaje que tienes planificado para ese niño,
niña o adolescente, es por lo que en ASLEG ABOGADOS te ofrecemos la asesoría de
nuestro equipo de abogados especialistas en materia de familia, niñez y adolescencia, para
lograr que la autorización de viaje sea otorgado de manera eficaz y legal.

curatela matrimonio con hijos en venezuela

Curatela para contraer Matrimonio en Venezuela


Derecho Civil

La Curatela es una institución civil de protección del patrimonio, de aquellas personas que
no tiene plena capacidad de obrar y consiste en el nombramiento de un representante legal,
llamado curador para complementar dicha capacidad, quien podrá realizar actos de
representación o de administración.

La curatela como requisito para contraer matrimonio en Venezuela


En Venezuela existe la figura jurídica de la Curatela para los casos en que una persona
vaya a casarse y tenga hijos menores de edad bajo su potestad, para lo cual deberá acudir
ante un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debidamente asistido de un
abogado y solicitar se designe un Curador Ad Hoc para que éste funja como representante
y administrador de los intereses del niño, niña o adolescentes.
Carácter obligatorio de la curatela para poder contraer matrimonio cuando los contrayentes
tienen hijos menores de edad
El Código Civil venezolano establece que no podrá celebrarse el matrimonio de quien
tuviere hijos menores bajo su potestad, sin que se presenten originales de las actuaciones
emanada del Tribunal en el que se solicitó y tramitó la Curatela. La copia certificada de
dicho pronunciamiento judicial debe ser presentada en el Registro Civil donde se pretenda
contraer matrimonio para la pertinente conformación del expediente esponsalicio.
La curatela es de obligatorio cumplimiento, aunque los niños, niñas o adolescentes no
tengan bienes y, en el caso de que los tengan, deberá solicitarse un inventario conforme al
procedimiento establecido en la Ley.

Responsabilidad Solidaria de los contrayentes

cuando no den cumplimento a esta obligación.


Quien haya dejado de cumplir las formalidades prescritas, y el que contrajere matrimonio
con aquél, serán responsables solidariamente de los perjuicios que ocasionen a los hijos,
surgiendo responsabilidad solidaria del que lo contrajere con aquel; si dejare de cumplir con
dicho deber legal.

Procedimiento de solicitud de la curatela para contraer matrimonio

La Curatela la solicita el interesado en contraer matrimonio asistido de abogado, mediante


Escrito presentado ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, proponiendo a la
persona que designa para el cargo de curador Ad-Hoc.
El Tribunal competente, si así lo considera procedente, oirá la opinión del niño, niña o
adolescente, fijará una audiencia en la que, luego de analizadas la documentación
consignada y los alegatos de la parte interesada.

Si el juez considera que tal solicitud no atenta contra los intereses del hijo menor de edad
de quien solicita la curatela, emitirá su pronunciamiento y expedirá copia certificada de su
decisión a los fines de que se presente en el respectivo Registro Civil.

En definitiva, toda persona que teniendo hijos menores bajo su patria potestad que pretenda
contraer matrimonio, debe cumplir con esta formalidad y en ASLEGABOGADOS contamos
con abogados especializados en la materia que le pueden asesorar y asistir.

También podría gustarte