Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO

DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD VALLE DEL MONBOY

ATRIBUTOS DE
LA PATRIA
POTESTAD

PROFESOR:
MIGLES MASCAREÑO. INTEGRANTES:

GENOVA CALDERA CI.30446592


YURANCI CHIRINOS CI.28696747
MIRIAN GOMEZ CI. 14639609
INTRODUCCIÓN

En nuestro derecho los menores no emancipados se encuentran sujetos


regímenes de representación. Estos regímenes protegen al menor en la
esfera de los negocios jurídicos y además, proveen el gobierno de su
persona. Mediante ellos el menor queda sometido a la potestad de un tercero
que tiene el gobierno y la dirección de su persona, y además lo sustituye con
la realización de la mayor parte de sus negocios jurídicos. Los regímenes
de representación en el derecho Venezolano son la patria potestad y la tutela
de menores.

La Patria Potestad se puede definir cómo el conjunto de poderes y deberes


de los padres sobre la persona y los bienes del hijo cuando esté es un
menor no emancipado. En la patria potestad la protección del menor está
encomendada a sus padres y debido a q estos son considerados los
protectores naturales del hijo, sé estima el régimen como el más favorable
para la persona e intereses del menor. La LOPNA la define como “el
conjunto de deberes y derechos del padre y de la madre en relación con los
hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el
cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos e hijas” ( Art.347). La
definición transcrita luce incorrecta por cuánto no toma su consideración la
cualidad de no – emancipados del menor y además califica como “derechos”
aquellas facultades que hasta el presente, y con acierto, la doctrina ha
insistido en denominar poderes; razón por la cual, desde el punto de vista
conceptual, constituye un retroceso en relación al tratamiento que
modernamente tiene la institución.
CARACTERES:
1. Es un régimen de protección y representación, en el sentido de
que está regulado la ley con la finalidad primordial de proteger los
intereses del menor sometido a potestad y además proteger los
intereses colectivos en el sentido de que la vigilancia y educación del
menor coadyuva a que éste no cause daños a terceros. Este interés
justifica el control de la patria potestad por los órganos del poder
público . Desde otro punto de vista, el padre y la madre que ejercen la
patria potestad sustituyen la actividad del menor en todos los
negocios jurídicos de éste salvo aquellos casos especiales para los
cuales la ley le confiere capacidad al menor (derechos
personalísimos).
2. La patria potestad se caracteriza por la instransmisibilidad,
irrenunciabilidad e imprescriptibilidad.
3. Alcanza a todos los hijos tanto biológicos como adoptivos, tanto
matrimoniales como extramatrimoniales.
4. Supone una manifestación de la función tutelar a favor de los
hijos y no en interés del titular.

CLASIFICACIÓN :
1. La patria potestad se aplica exclusivamente como un régimen de
protección a menores emancipados.
2. Es obligatoria, pues los padres tienen la patria potestad a no ser
que la misma ley los prive de la patria potestad o excluya de su
ejercicio.
3. Es personal e intransmitable porque son los padres quienes
deberán ejercerla a no ser que la misma ley los excluya de su ejercicio
4. La patria potestad es un régimen de protección que ofrece las
mayores garantías de protección de los menores no emancipados
porque cuenta con el concurso de los protectores naturales de estos.
5. Es indispensable, porque el ejercicio de la patria potestad no
puede ser atribuido, modificado, regulado, ni extinguido por la propia
voluntad privada sino en los casos en que la misma ley lo permita. Es
importante señalar que los cónyuges pueden disponer sobre la guarda
del hijo en el escrito de separación de cuerpos por mutuo
consentimiento. La patria potestad es irrenunciable y en todas las
cuestiones relacionadas con el estado civil y el derecho de familia,
sólo son válidas las convenciones expresamente autorizadas por la
ley.
6. Constituye una labor gratuita, porque es un deber natural de los
padres.
7. La patria potestad debe ser ejercida per7sonalmente por el
padre o por la madre.

CONCESIÓN:
En el momento en que te conviertes en padre o madre, es decir, al
quedar reconocida legalmente tu paternidad o maternidad a través del
acta de nacimiento, de manera automática y sin necesidad de una
resolución judicial adquieres la patria potestad sobre tu hijo (su
persona y sus bienes).

EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD:


Se entiende la titularidad de la patria potestad como la posibilidad de
los progenitores de ejercer la patria potestad ( condición necesaria
pero no suficiente para ejercicio). En este sentido deben ser
analizados los diversos supuestos de exclusión del ejercicio de la
patria potestad; es decir, aquellos casos en los cuales uno o ambos
progenitores no obstante tener la titularidad de conformidad con los
artículos 349 y 350 de la LOPNA, no pueden ejercer la patria potestad
en razón de estar impedidos para ello por una disposición Legal. Tales
casos de exclusión son los siguientes:
A) La ausencia del progenitor es causal de exclusión de la
titularidad de la patria potestad. En efecto, cuando la persona ha
desaparecido de su último domicilio o residente y no se tienen
noticias de ella, se presume ausente (Art. 418 CC) y después de dos
años de ausencia presunta (o de tres años si el ausente dejó
mandatario para la administración de sus bienes), puede ser declarada
judicialmente la ausencia de la persona (Art. 421 CC);declaratoria que
da origen a un conjunto de efectos jurídicos importantes sobre las
relaciones y sobre el patrimonio del declarado ausente ( Arts. 426_433
CC).
B) El segundo supuesto de exclusión del ejercicio de la patria
potestad lo constituye la circunstancia de que el padre o la madre del
menor esté sujetos a tutela de entredichos (Art. 262 CC). Hemos
señalado anteriormente que, en forma inexplicable, la LOPNA (literal
“h” del artículo 352) ha elevado este hecho a causal de privación de la
patria Potestad.
C)El tercer caso lo constituyen todos aquellos supuestos en los cuales
el progenitor se encuentra, por cualquier causa, en la imposibilidad de
hecho de ejercer las funciones inherentes a la patria Potestad;
situación que debe ser declarada por el Juez de la sala de Juicio de los
Tribunales de protección del Niño y el Adolecentes ( Arts. 177 y 357
LOPNA).

REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD:


“El Juez puede revisar y modificar las decisiones en materia de
Guarda, a solicitud de quién está sometido a la misma, si tiene doce
años o más, o del padre o de la madre o del ministerio Público.
Toda variación de una decisión anterior en esta materia, debe estar
fundamentada en el interés del hijo, quien debe ser oído si la solicitud
no ha sido presentada por él. Asimismo, debe oírse al fiscal del
Ministerio Público”.
Su objetivo fundamental, es quien ejerza la guarda consienta o
convenga en corregir las fallas en que ha incurrido en el ejercicio de
la guarda, o a ello sea condenada por el Juez, previa la comprobación
de los hechos que demuestre un ejercicio inadecuado de la guarda, y
sus motivos no deben ser graves, porque procedería la privación de la
guarda.

CONCESIÓN:
En el momento en que te conviertes en padre o madre, es decir, al
quedar reconocida legalmente tu paternidad o maternidad a través del
acta de nacimiento, de manera automática y sin necesidad de una
resolución judicial adquieres la patria potestad sobre tu hijo (su
persona y sus bienes).

PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: Con la vigencia de la LOPNA


variaron, en cierto modo, las causales de privación de la patria
potestad las cuales-innecesariamente a nuestro modo de ver-,
aumentaron en número de cinco a nueve y en la reforma de 2007
pasaron de diez. Las causales están en el artículo 352 de la LOPNA y
equivalen al derogado Artículo 278 de CC. Ellas son las siguientes:

1.El maltrato físico, mental o moral del hijo (literal “a” Artículo 352
LOPNA).
2.Exposición en cualquier situación de riesgo o amenaza a los
derechos fundamentales del hijo (literal “b” del Artículo 352 LOPNA).
3. El incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad
(literal “c” Artículo 352 LOPNA ).
4.El tratar de corromper o prostituir a los hijos o ser conniventes en su
corrupción o prostitución ( literal “d” Artículo 352 LOPNA).
5.El abuso sexualmente del niño o exponerlo a la explotación sexual
(literal “e” Artículo 352 LOPNA).
6.Cuando los padres sean dependientes de sustancias alcohólicas,
estupefacientes o psicotrópicas u otras de fármaco-dependencia, y se
produzca el peligro de que puedan comprometer la salud, y seguridad
o moralidad del hijo aún cuando estos hechos no acarrean sanción
penal para su autor o autora ( literal “f” del Artículo 352 LOPNA).
7. Cuando los padres sean condenados por hechos punibles
cometidos contra el hijo (literal “g” Artículo 352 LOPNA ).

8.La causal de literal “h” es nueva y ella se configura cuando el


progenitor es declarado entredicho. Parece discutible el
establecimiento de esta causal. Por decir lo menos, es censurable su
ubicación entre un conjunto de hechos que implican conductas
reprobables ejecutadas por las personas sujetas a la privación de la
patria potestad. En el código civil la interdicción del progenitor fue
tratada como causal de exclusión del ejercicio de la patria potestad
(Artículo 262 CC ), lo cual no resulta infamante como si lo es la
privación.
9. Cuando los padres se nieguen a prestar la obligación de
manutención
(literal “i” Artículo 352 LOPNA ). Esta causales pareciera estar incluida
en la causal “c”.
9.Cuando los padres inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute
actos que atenten contra su seguridad física, mental o moral (literal “j”
del Artículo 352 de la LOPNA). Esta causal podría considerarse
comprendida en el literal “b”.
PROCEDIMIENTO :
Deben cumplirse los siguientes pasos:
1.Inicio (Artículo 511)Solicitud previa escrita y oral, acompañados con
las pruebas documentales que disponga.
2.Admisión y medias provisionales: (Artículo 512) disposición del Juez
de las medidas provisionales más convenientes al interés del niño o
adolescente, previa apreciación de la gravedad y urgencia de la
situación.
3. Informe del equipo multidisciplinario (Artículo 513) Informe
Social psicológico o psiquiátrico del niño o adolescente y de sus
padres, representante o responsables, para conocer su situación
material, moral y emocional.
4. Citación: (Artículo 514) se citará al demandado mediante boleta
en la cual se expresará el objeto y los fundamentos de la reclamación
y fijará el tercer día siguiente a la citación, para que conteste la
solicitud. De no cumplirse se colocará un único cartel en uno de los
diarios (Artículo 515) dónde se señalará la hora del tercer día.
5. Comparecencia: (Artículo 516) El Juez intentará la conciliación
entre las partes y de no lograrse, se procederá a oír todas las
excepciones y defensas cualquiera sea su naturaleza.
6. Lapso probatorio: (artículo 517) Lapso abierto a las pruebas
relacionadas al procedimiento, hayan o no las partes interesadas (8
días) para promover y evacuar las pruebas que las partes estimen
pertinentes; el Juez puede dictar auto para mejor proveer fijando un
lapso de tres días para evacuar las diligencias ordenadas por él
(Artículo 518); y podrá revelar a las partes o a los testigos de contestar
las posiciones y repreguntas que considere impertinentes (Artículo
518); y podrá relevar a las partes o a los testigos de contestar las
posiciones y repreguntas que considere impertinentes (Artículo 519)
7. Sentencia: (Artículo 520) vencidos el lapso de pruebas o el
acordado en el auto para mejor proveer, el Juez dictará sentencia
dentro del lapso de cinco días.
8. Apelación: (Artículo 522) contra lo decidido se oirá apelación de
un solo efecto, interponiéndose el mismo día en que se dicte la
decisión
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:

La obligación manutención, comprende a todo lo relativo a sustento,


vestido, educación, cultura, asistencia y atención médica, recreación y
deporte que requiera el hijo.( Artículo. 365 LOPNA ). La doctrina
especializada señala que la nueva denominación resulta más amplia
que la antigua (Obligación Alimentaria), que inducia muchas veces a
error en el sentido de que se le interpretaba circunscrita al solo
aspecto alimentario de los beneficiarios
Artículo 303.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos.
A falta o por imposibilidad de los Padres, la obligación recae en los
demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos
en grado.

VISITAS:
Es un derecho y obligación que recae sobre el progenitor no custodio
y otros familiares o allegados de un menor de edad, a raíz de una
sentencia judicial. Surge de una separación, nulidad o divorcio o en
procesos de adopción.
Está regulado por el código civil y otras leyes y tratados y está
basado en el reconocimiento al interés superior del niño. La autoridad
judicial determinará el tiempo, modo y lugar en que el progenitor que
no tenga consigo a los hijos menores podrá ejercitar el derecho de
visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía. Sirve para
que los hijos no pierdan el contacto y la relación con el progenitor no
custodio.

AUTORIZACIONES PARA VIAJAR:


La LOPNA establece regímenes diferentes para el viaje de los menores
según el traslado sea dentro del país (Artículo.391 ) o fuera del país
( Artículo. 392 )
En los viajes internos del menor debe viajar acompañado según el
caso de su padre, madre, representante o responsable. Si viaja con
terceras personas distintas de las nombradas, debe hacerlo con
autorización del representante legal,(padre, madre, representante o
responsable); autorización que debe ser expedida por el consejo de
protección de niñas, niños y adolescentes, por una jefatura civil o
mediante o mediante documento autenticado ( Artículo 391 LOPNA )
Para viajar fuera del país, el Artículo.392 LOPNA establece el siguiente
régimen: i) si el menor, tiene a sus progenitores, pero no viaja
acompañado por ambos, requiere que el progenitor que no lo
acompaña, autorice el viaje mediante documentos autenticado; y , ii) si
el menor viaja solo o con terceras personas, se requiere autorización
de quienes ejercen su representación.

BASE LEGAL DE REPRESENTACIÓN:


Los bienes del hijo o hija se regirán en lo sustantivo por lo previsto
en esta ley y subsidiariamente por lo contemplado en el código civil,
tramitándose por procedimiento correspondiente de conformidad con
lo dispuesto en esta ley. Supone la relación de actos jurídicos en
nombre de incapaz, siendo que los efectos jurídicos (activos y
pasivos)recaen sobre este último. La representación también puede
ser voluntaria, pero está supone la capacidad de obrar de la cual
carece en principio en menor de edad. Supone un atributo
necesariamente ligado con el de administración “relativo a gestionar
los asuntos patrimoniales del incapaz” pues supone por lo general la
realización de actos relativos a este. De allí que aunque se trate de dos
atributos distintos, están tan íntimamente ligados que generalmente
uno precisa del otro y por ello l las excepciones suelen ser comunes.

TIPOS DE BASE LEGAL:


1. Poder Notarial Duradero
2. Poder Médico
3. Poder General
4. Poder Limitado
5. Poder de Resorte
1. Poder Notarial Duradero: Otorga a su agente la capacidad de
actuar en su lugar si usted no puede hacerlo .Con un DPOA si usted
sufriría un accidente y no pudiera comunicarse, el agente asignado
tendría la autoridad, basada en este documento, para tomar decisiones
financieras y de salud por usted, así como para firmar cualquier
documentos necesario en su nombre.
2. Poder Médico: Un poder médico también se conoce como
directiva anticipada o sustituto de atención médica. El propósito de
este documento es designar a alguien que tomara las decisiones
médicas por usted si no puede hacerlo. Este documento llega a
inmediatamente después de su firma, pero solo puede utilizarse si
usted ha sido declarado mentalmente incompetente por un médico.
3. Poder General: Un poder general es muy amplio. No es
específico, sino que otorga a su agente el poder de actuar en su
nombre en una amplia gama de decisiones. El agente puede pagar
facturas, firmar contratos, comprar propiedades y tomar decisiones
legales en su nombre.
4. Poder Limitado: Si desea otorgar a una gente el poder de actuar
en su nombre para un propósito específico y no la amplia gama que
proporciona un poder general, necesita un poder limitado o especial.
5. Poder de Resorte: En un poder de representación inicial,
también conocido como poder de representación condicional, debe
reproducir un acontecimiento especificado en el documento para que
entre en vigencia. Este de tipo poder comienza y termina en un
momento determinado. También termina si usted está incapacitado o
muere.

REPRESENTACIÓN LEGAL DEL MENOR SOMETIDO A PATRIA


POTESTAD:
La representación legal del menor sometido a patria potestad y la
administración de sus bienes son dos poderes conceptualmente
diversos aún cuando en la generalidad de los casos su ejercicio se
confunde en la práctica por el hecho de que, en principio, ambos
poderes son en la mayoría de los supuestos ejercidos por las mismas
personas.

ATRIBUCIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN:


El Artículo.267 del código civil establece la regla general en materia de
atribución del poder de representación. De conformidad con lo
dispuesto en la mencionada norma legal, el poder de representación
de los menores sometidos a patria potestad está atribuido,
conjuntamente, al padre y a la madre que ejerzan la patria potestad.
Este poder incluye la representación de los simplemente concebidos.
EXTENSIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN:
Al hablar de 《extensión del poder de representación 》del progenitor
que ejerce la patria potestad, nos estemos refiriendo a los casos en
los cuales dicho progenitor puede actuar válidamente por el menor
originando que los actos por él celebrados en su carácter de
representante, se reflejan en la esfera jurídica del menor. Por cuanto el
menor no emancipado está, en principio, afectando por una
incapacidad negocial general, plena y uniforme, y por cuanto el poder
de representación atribuido a los padres tienen por finalidad subsanar
tal incapacidad, dicho poder de representación abarca, en principio,
toda clase de negocio jurídico; sean éstos patrimoniales o no-
patrimoniales. El poder de representación tiene acepciones; es decir,
hay actos que interesan y atañen al menor que no están comprendidos
dentro del poder de representación conferido a los progenitores. Los
límites a la extensión del poder de representación del hijo sometido a
patria potestad pueden ser clasificados en tres grupos; a saber:
 Aquellos actos para los cuales, debido a su carácter íntimo o
personalísimo, la ley no admite que sean ejecutados por medio de
representación y aquellos que cuya ejecución sólo se admite la
representación voluntaria.
 El segundo grupo está constituido por los actos para los cuales la
ley reconoce al menor capacidad plena o capacidad limitada.
 El tercer grupo está formado por aquellos actos en relación con los
cuales el poder de administración no está atribuido al padre o a la
madre que ejercen la patria potestad.

BASE LEGAL DE LA PATRIA POTESTAD DE ADMINISTRACIÓN:


Con base al texto legal se ha afirmado que los actos pueden se clasificados
en actos de simple administración o actos de administración, por una parte,
y actos que exceden de la simple administración o actos de disposición, por
la otra. Cómo señala SSTOLFI, “ la antítesis es tan clara que parece fácil
asignar a una u otra categoría todo acto patrimonial realizado por el
propietario de la cosa o por su representante legal”. No obstante, al igual al
igual de lo que sucede en otros ordenamientos jurídicos, el nuestro No
establece criterios exactos para distinguir los actos de simple
administración de los actos de disposición. Más aún, el Art 267 de CC,
independientemente de la naturaleza intrínseco u objetiva del acto, incluye al
mismo acto en una y otra categoría. En efecto, al arrendamiento y a la
anticipación y rentas- que son actos típicos de administración, el artículo
267 CC prácticamente los considera como “actos que exceden de la simple
administración, al requerir el cumplimiento de formalidades habilitantes a fin
de que el progenitor en ejercicio de poder de administración pueda
ejecutarlos cuando la duración del contrato de arrendamiento excede a tres
años o cuando la anticipación de la renta involucra a equivalente a un año de
renta. Desde otro punto de vista la compraventa (que es un acto de
disposición), no podría ni debería entenderse sujeta al cumplimiento de las
formalidades habilitantes cuando se trata de compra de muebles o útiles
necesarios para el uso del menor.

ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DEL MENOR SOMETIDO A LA PATRIA


POTESTAD:
Hemos visto que la patria potestad comprende tres órdenes de poderes: La
responsabilidad de crianza, la representación legal del menor y la
administración de los bienes del menor. La situación normal y más común la
configuran aquellos casos en los cuales los tres órdenes de poderes se
encuentran bajo la titularidad y ejercicio de las mismas personas; es decir,
los progenitores que están en ejercicio de la patria potestad.

ATRIBUCIÓN:
La norma que atribuye el poder de administración de los bienes del menor es
la misma que atribuye el poder de representación; esto es, el Artículo.267 del
código civil. El mencionado dispositivo técnico atribuye al padre y a la
madre que ejercen la patria potestad, el poder de administrar los bienes del
menor (Artículos. 347, 348, 349 y 350 LOPNA). Hemos visto que aún cuando
el poder de representación y el poder de administración son dos poderes
distintos, generalmente su titularidad está atribuida a las mismas personas y
consecuencialmente, en los casos en los cuales la ley no confiere a los
progenitores la titularidad de poder de representación, paralelamente les
niega el poder de administrar los bienes del menor. En este sentido pueden
ser citados los casos siguientes:
1. Cuando los padres que ejercen la patria potestad son a su vez menores,
están sometidos a la curatela o no saben leer ni escribir.
2. Cuando el juez competente a resuelto modificar, en todo en parte, el
poder de administración de los bienes del hijo, atribuyendo dicho poder a
uno solo de los progenitores ( Artículo.267, último aparte, CC).
3. Cuando existe oposición de intereses entre los hijos y los progenitores
que ejerzan la patria potestad. En este caso se pueden dar diversos
supuestos, así: i) si la oposición de intereses es entre el menor y uno de
los padres, el otro progenitor asume la representación y administración;
ii) si la oposición de intereses afecta a ambos progenitores, el juez
competente nombrará a los hijos un curador especial; iii) finalmente, si la
oposición de intereses es entre hijos de los mismos padres, el juez
nombrará un curador a cada grupo de hijos que tengan intereses
coincidentes ( Artículo.270 CC).

BIENES SUJETOS A ADMINISTRACIÓN PATERNA:


Uno de los deberes de los padres es administrar los bienes de sus hijos,
y lo deben hacer con la misma diligencia que los suyos propios,
cumpliendo las obligaciones generales de todo administrador y las
especiales establecidas en la Ley Hipotecaria
Seguidamente se señalará los actos de Administración que pueden
efectuar los padres, los cuales Pueden ser: actos de conservación o
conservatorios; actos De simple administración y actos que exceden de
ella, que A su vez existen varios criterios fundamentales sobre estos
Actos, los cuales son: a)Criterio de la naturaleza Jurídica objetiva del
acto; b) Criterios Económicos) La consideración de la Institución; d)
condiciones y procedimientos de La Autorización Judicial. Así como de
los Bienes Exceptuados de la Administración paterna y la
Responsabilidad que tienen los padres.
Los padres tienen la administración de los bienes del hijo, y el usufructo.
Los actos de disposición a título oneroso deben ser otorgados con
autorización judicial. – No pueden otorgar actos a título gratuito. Los
padres son los responsables por la administración de los bienes del hijo,
y gozan de su usufructo.

EXTENSION DE LAS FACULTADES PATERNAS:


El principio fundamental en la materia, es que los padres pueden realizar
todos los actos de administración del patrimonio de sus hijos sin
necesidad de cumplir las formalidades habilitantes que solo son
requeridas por excepción para celebrar válidamente los actos que
excedan de la simple administración y otros actos taxativamente
enumerados por la Ley. Art 267 CCV Estos últimos actos taxativos por la
ley son:
 Transigir, someter los asuntos que tengan interés los menores a
Compromisos arbitrales. Art 267 CCV
 Reconocer obligaciones, celebrar transacciones, convencimiento

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL:


Se coincide en que los actos de administración, por su parte, sean
otorgados conjuntamente por ambos padres – en caso que ambos tengan
la administración - , y con la finalidad hacer rendir los frutos ( latu sensu)
del patrimonio del hijo.- Las restricciones al actuar de los padres están
previstas en lo tocante a los actos de disposición, pues la
exigencia general es la autorización del Juez, y en algunas legislaciones,
que se demuestre la necesidad, conveniencia o utilidad de la enajenación
del bien del hijo (El Salvador, Perú, Venezuela, por ejemplo).

ACTOS PROHIBIDOS AL PADRE EN LA ADMINISTRACIÓN


PATRIMONIAL:
Actos comprendidos la facultad paterna abarca actos de conservación,
administración y disposición de los bienes de los hijos, aunque cada uno
de ellos se encuentra sometido a determinadas exigencias para su
otorgamiento.- Comúnmente, aquellos gastos o inversiones que tienen
por finalidad el mantenimiento en buen estado de tales bienes son
adoptados indistintamente por cada padre, presumiéndose la
conformidad del otro.- Los actos conservatorios no implican compromiso
alguno para el patrimonio del hijo, y hasta debe interpretarse que como
deber, su omisión genera la responsabilidad directa y mancomunada de
los progenitores.
Las normas empleadas en este Estudio coinciden en cuanto al conjunto
de los bienes respecto de los cuales los padres están exceptuados de
administrarlos.- Así organizados, los sistemas jurídicos distinguen
distintas circunstancias para que proceda la mentada exclusión, que
podemos describir en tres causas.- Una primer causa está dada al
verificarse la existencia de cláusulas excluyentes integradas al acto
jurídico, y que comprenden todos aquellos bienes que son transmitidos
al hijo a título gratuito por un tercero, bajo la condición de no ser los
padres sus administradores.- La voluntad del disponente – sea un acto
entre vivos o mortis causa -, es colocada en un plano superlativo en
relación a los deberes-derechos de los padres.- Una segunda causa
abarca a los bienes que el hijo obtiene como fruto de su trabajo, en la
medida que las leyes le otorgan amplios poderes de administración y
disposición al hijo que está en condiciones de obtener su propio
sustento, sin perjuicio de mantener los padres las obligaciones
alimentarias.- Por último, otra causa está dada por la mala administración
que los padres hacen de los bienes de sus hijos, y que determina su
apartamiento de la misma a través de la decisión judicial.
El aprovechamiento del usufructo de los bienes del hijo.- En este rubro,
podemos observar dispar tratamiento a la cuestión, circunstancia que
nos permite efectuar una Venezuela, en donde se establece que los
frutos aprovechan a los hijos, a sus hermanos, y en última instancia a los
padres, cuando estos demuestran ante el Juez su propia necesidad.

También podría gustarte