Está en la página 1de 6

Cám. 3.° Civ. y Com., Córdoba, A. N.

° 61, 13/04/2023, “Martínez, Juan Andrés - Taborda,


Rosa - Martínez, Juan Sergio Lorenzo - Declaratoria de herederos” Expte. n.° 9081998

Y VISTOS […]

Y CONSIDERANDO:

I) Thema decindendum: Confrontados los agravios expresados por el recurrente contra lo


fallado por la jueza de grado y lo dictaminado por las Fiscales intervinientes, se colige que
no hay debate en autos en relación al marco normativo aplicado al caso y cuál es el juez que
–en virtud del imperativo legal aplicable (art. 2336 C.C.C.)– resultaría competente para
entender en la declaratoria de herederos de Rosa Taborda y Juan Sergio Lorenzo Martínez.
La controversia tanto en la sede anterior como por ante esta Alzada se ciñe a la posibilidad
de prorrogar – fuera del ámbito de la jurisdicción provincial del caso – dicha competencia,
en virtud de las circunstancias particulares alegadas (único y universal heredero de todos los
causantes y único inmueble del acervo, ambos con domicilio en la Ciudad de Córdoba). II)
Tratamiento de los agravios: 1. La regla de la competencia territorial en materia sucesoria:
Como tuvimos oportunidad de señalar recientemente en autos “Haikin y/o Haikins, Sara –
Declaratoria de Herederos (Expte. N.° 10818718)” (Auto N.° 202 del 19/10/2022) y como
no ha resultado aquí controvertido, de la lectura literal del primer párrafo del art. 2336 del
C.C.C. surge que el único juez competente para entender en el juicio sucesorio es el del
último domicilio del causante, sin perjuicio de los casos de competencia internacional. En
línea con lo afirmado por el Superior Tribunal de Justicia en autos “Cuesta, Francisco Miguel
– Declaratoria de Herederos – Cuestión de Competencia” (T.S.J., Sala Electoral y de
Competencia Originaria, Auto N.° 203, de fecha 30/12/2015), explicamos allí que no hay en
dicha norma una admisión “expresa” para que en el caso de heredero único el interesado
accione, a su elección, ante el juez del último domicilio del causante o del domicilio del
heredero. Contrario a lo sostenido por el recurrente, ello no es lo que surge del tercer párrafo
del art. 2336 C.C.C.. Lo que el legislador sí ha establecido es una facultad, frente al supuesto
del “heredero único”, para que las acciones personales de los acreedores del causante puedan
dirigirse, a opción del acreedor, ante el juez del domicilio del heredero único o ante el del
último domicilio del causante. 2. Acumulación de sucesiones ante un foro distinto al del
último domicilio del causante. Criterio de la C.S.J.N.: a) Ahora, como refirió la Sra. Fiscal
de Primera Instancia interviniente en autos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin
desconocer la regla en materia de competencia territorial sucesoria que emerge del art. 2336
C.C.C. ni la interpretación estricta que debe imperar en los casos de la acumulación por
prórroga, ha resuelto en numerosos precedentes que debe evaluarse en el caso concreto la
existencia de “algún vínculo suficientemente relevante que autorice a apartarse del principio
del último domicilio del difunto y resolver la acumulación. En tal sentido, la Corte Suprema
ha admitido la acumulación de sucesiones ante un foro distinto al del último domicilio del
causante, cuando -pendiente la partición de herencia coinciden la masa hereditaria o los
herederos y las circunstancias particulares del caso habiliten a apartarse de la regla general,
por razones de economía procesal, de seguridad jurídica o de unidad sucesoria (cfr. S.C.
Comp. 1327, L. XLII “Iribarren, Sergio Alejandro si sucesión ah intestatd", del 12/06/2007).”
(v. Fallos CSJ 000792/2019/CS001, 08/10/2019, “Caussat, MarÍa Cristina Ramona
S/Sucesión Ab-Intestato”). Así las cosas, según el criterio reiterado por el Máximo Tribunal,
se debe admitir la acumulación de sucesiones ante un foro distinto del correspondiente al
último domicilio real del causante, cuando: a) no haya ocurrido la partición de los bienes del
acervo, b) coincidan la masa hereditaria o los herederos y c) circunstancias particulares del
caso – como razones de economía procesal, seguridad jurídica o unidad sucesoria – habiliten
el apartamiento de la regla general. b) Así las cosas, estimamos que, prima facie, concurren
en este caso las situaciones especiales de conexidad que la Corte ha tenido en cuenta para
apartarse del principio basal del último domicilio del causante (art. 2336 C.C.C.). Así,
corresponde admitir la acumulación de las sucesiones peticionadas, en tanto – sin perjuicio
de que se trate o no de un único inmueble– sí involucran todas ellas el mismo patrimonio,
existe identidad de herederos (el Sr. Rubén Marcos Martínez) y no se inscribió la partición.
Recordamos que en la causa traída a estudio, el peticionante ya ha sido instituido como único
y universal heredero testamentario de la Sra. Martínez, quien a su vez resultaría única y
universal heredera de su hermano y junto a este de sus padres pre muertos, y existe además
un solo bien denunciado – y común – como integrante del acervo hereditario, que se ubica
en esta ciudad de Córdoba. Se advierte una conexión significativa que justifica separar al
juez natural de los sucesorios del Sr. Juan Sergio Lorenzo Martínez y la Sra. Rosa Taborda.
Todo ello, a la luz de los principios de economía procesal y unidad sucesoria, convalida que
siga entendiendo en las declaratorias iniciadas para Rosa Taborda y Juan Sergio Lorenzo
Martínez la Sra. Jueza a quo, competente para conocer en la declaratoria del Sr. Juan Andrés
Martínez, pese a no ser la que resultaría de la citada regla. c) En este sentido, meritamos que
en vistas del principio restrictivo que debe imperar a la hora de evaluar las circunstancias
excepcionales alegadas, tomamos en cuenta que si la propia Corte ha admitido la existencia
de la mentada conexión significativa en pos de la acumulación, incluso cuando hay varios
juicios sucesorios ya iniciados y bienes asentados en distintas jurisdicciones, con más razón
debe habilitarse a acumular las declaratorias correspondientes a quien ha demostrado ser el
único interesado en su apertura y acreditado a priori ser el que resultaría en los hechos único
y universal heredero de todos los causantes. Asimismo, que quien ha fallecido primero – el
Sr. Juan Andrés Martínez – y quien resulta titular del inmueble cuya transferencia se intenta,
tenía su último domicilio en la Ciudad de Córdoba, lugar de asiento de tal bien. Finalmente,
ante la falta de bienes denunciados en otras Provincias. A estos efectos, la lectura de la
casuística de precedentes emanados de la Corte permiten afirmar que para el Alto Cuerpo
Nacional resulta suficiente que en el caso se presente, alternativamente, o identidad en la
masa hereditaria, o identidad de herederos, como requisito para habilitar la acumulación. Así,
el Máximo Tribunal sostuvo – por ejemplo - en un conflicto negativo de competencia entre
el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N.° 1 del Departamento Judicial de
Mar del Plata y el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N.° 27, que si “el hijo
varón -causante, a su vez, en el sucesorio radicado en Mar del Plata-, sería heredero de su
padre y existirían bienes emplazados en ambas jurisdicciones, encontrándose pendientes
tanto la determinación de los sucesores como la conformación, calidad y modalidades de
partición de ambos patrimonios relictos (fs. 9 vta., cap. III, 20 y 28). En tales condiciones, se
patentizan suficientes razones de economía y practicidad en la liquidación de los bienes
comunes y, con ello, se satisface la finalidad central de unificar bajo la dirección de un solo
juez los sucesorios referidos a diferentes causantes (CSJN en autos CSJ 142/2014 (50-C),
“López, Emilio si sucesión abintestato”, sentencia del 27 de noviembre de 2014).”
(Competencia CSJ 2781/2019/CS1, 08/07/2020 “Rowda, Aldo Guillermo s/ sucesión ab
intestato”). Por su parte, en autos “Iribarren, Sergio Alejandro s/ sucesión abintestato”
(12/06/2007, Competencia N.° 1327 XLII. COM)”, se señaló que “si bien no se advierte que
medie identidad de herederos, desde que en las presentes actuaciones resultaría única
heredera, en principio y conforme las constancias que obran en la causa, su madre -María
Elisa Thwaites Ver fojas 15 y vta., y que en el proceso sucesorio de esta última -en trámite
ante la citada jurisdicción provincial- se presentaron como presuntas herederas sus dos hijas,
e invocaron, además, el carácter de coherederos los hijos de sus hermanos, también fallecidos
( Ver fs. de este último expediente), de las constancias obrantes en ambos procesos sucesorios
surge que se trata de una misma masa hereditaria (Ver fs. 15 punto IV de los presentes
actuados y fs. 15, punto III, del proceso en trámite ante la jurisdicción local) y cuyos
beneficiarios resultarían ser, en principio, las hijas de la causante María Elisa Thwaites de
Iribarren y de don Alejandro María Iribarren.”. También que correspondía la acumulación de
sucesorios cuando “(…) si bien no se trata estrictamente del mismo acervo hereditario, desde
que el bien inmueble involucrado en este juicio no forma parte del trámite sobre el que se
pretende practicar la acumulación (fs. 18 y 100), de las constancias inherentes a ambos
litigios surge, en cambio, que mediaría identidad de herederos (Sra. Paola Alejandra Jalil; v.
fs. 41 y 47/50). Y que no se ha concretado la partición hereditaria en sede local (dictamen de
fs. 180 de informe de la Procuración General agregado en este acto).” (Fallos Competencia
CIV 14553/2015/CS1, 21/11/2018, “Correa, María Purificación s/ sucesión abintestato”).
Finalmente, y en un caso muy similar al presente, la Corte resolvió que iniciada en una
jurisdicción la sucesión de la cónyuge y dictado la declaratoria de herederos, sin partición de
la herencia, y luego abierto el juicio sucesorio del otro cónyuge ante otro juez, dada la
identidad de los bienes que componen la masa hereditaria y de los herederos resultaba
aconsejable acumular las actuaciones al proceso que tramitaba ante la justicia provincial
(Fallos CSJ Competencia 142/2014 (SO:”C), 27/11/2014, “López, "Emilio s/ sucesión ab
intestato”). d) En definitiva, si en el caso que nos ocupa se reúnen – prima facie – los
requisitos de identidad de masa hereditaria y herederos, y no se ha efectuado la división del
acervo, razones de economía procesal y practicidad a los efectos de la eventual partición de
todos los patrimonios relictos involucrados, tal y como recomendó la Sra. Fiscal Civil de
Primera Instancia, tratándose de sucesiones vinculadas, corresponde habilitar la acumulación
pretendida de los sucesorios del Sr. Juan Sergio Lorenzo Martínez y la Sra. Rosa Taborda al
de su padre y cónyuge respectivamente (Sr. Juan Andrés Martínez) por ante el juzgado local,
por razones de conexidad. La solución contraria importaría una aplicación del derecho que,
en el caso puntual, atentaría contra los derechos de quien resulta heredero de un único acervo,
obligándolo a litigar en dos jurisdicciones provinciales distintas al mero efecto de obtener
una resolución declarativa para “declarar” la “cadena” de sucesiones que lo autoriza a
transmitir el bien en cuestión. Debe ponerse de resalto, además, que no surge de las
constancias de autos el intento de un ejercicio abusivo de sus derechos por parte del
peticionante o contrario a los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres (cfr. arts. 9 y 10 CCC, contrario
sensu).

III) Solución del caso: A mérito de lo expuesto, corresponde acoger el recurso de apelación
intentado y revocar el proveído impugnado de fecha 11/03/2020 y el decreto de fecha
22/10/2022 en cuanto lo mantiene, en tanto remiten al Juzgado competente para la
tramitación de las declaratorias de herederos del Sr. Juan Sergio Lorenzo Martínez y la Sra.
Rosa Taborda. En consecuencia, deberá el juzgado de origen en el caso, proveer a la admisión
formal de las declaratorias, previo cumplimiento de los recaudos pertinentes. A dichos
efectos, y conforme fuere sugerido por la Sra. Fiscal de Primera Instancia y ofrecido por el
apelante, corresponde salvaguardar debidamente la publicidad de los juicios universales en
garantía de potenciales acreedores, y ordenar se practique junto con la citación edictal
correspondiente en el Boletín oficial de Córdoba, otra publicación similar pero en el diario
de mayor circulación de la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, deberá acreditar en autos el
peticionante, mediante la Consulta respectiva, la inexistencia de antecedentes en el Registro
de Juicios Universales que corresponda a nombre de los de cujus con último domicilio en
dicha Provincia. IV) Costas y honorarios: Las costas por la tramitación del presente recurso,
se imponen por Expediente SAC 9081998 - Pág. 14 / 15 - Nº Res. 61 el orden causado atento
la inexistencia de contradictorio (art. 130 C.P.C.C.).
Por todo ello, SE RESUELVE:

1) Hacer lugar al recurso de apelación interpuesto con fecha 11/08/2020 por el Sr. Rubén
Marcos Martínez en contra del proveído de fecha 11/03/2020 y revocarlo en todo cuanto ha
sido materia de agravio, y el decreto de fecha 22/10/2022, en cuanto lo mantiene. En su
mérito, previo cumplimiento de los recaudos formales pertinentes, corresponde admitir las
declaratorias de herederos de los Sres. Juan Andrés Martínez y Rosa Taborda, en los términos
explicados en el Considerando III) de esta resolución, salvaguardando en las etapas
procesales oportunas la publicidad del sucesorio mediante la citación edictal correspondiente
en el diario de mayor circulación de la ciudad de Buenos Aires.

2) Imponer las costas por el orden causado. Protocolícese, hágase saber y oportunamente,
bajen.

FDO.: BARBARÁ – GARZÓN MOLINA.

También podría gustarte