Está en la página 1de 25

IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO

PORTAFOLIO DE
PEDIATRÍA
Nombre y apellidos del alumno :
Elena del Río García
ELENA DEL RÍO GARCÍA
DNI del alumno:
47299985W

Fechas de rotación:
Universidad Complutense de Madrid
04/04/2022 – 28/04/2022
Hospital Doce de Octubre

5º Grado de Medicina

Hospital Universitario 12 de Octubre

1
ÍNDICE
1. Historias Clínicas

2. Registros por Pacientes

3. Guardia

4. Mini-Ejercicio de Evaluación Clínica (Mini-CEX)

5. Hoja de “Revisión Final del Grado de Competencia

Clínica”

6. Informe del alumno sobre el profesorado

7. Listado de los números de historia de los pacientes que

se incluyen en el portafolio

8. Números de Historia Clínica

9. Comentario libre

10. Bibliografía

2
1ª Historia Clínica
Filiación del Paciente

NHC: 10443925 Sexo: Masculino

País: España Edad: 2 años

 MOTIVO DE CONSULTA:

Sospecha de Enfermedad de Kawasaki incompleto

 ANTECEDENTES PERSONALES:

Antecedentes familiares Ninguno de importancia


Antecedentes médicos y quirúrgicos - No tiene enfermedades previas de
desde la gestación hasta el momento interés
actual - No antecedentes neonatales, obstétricos
y quirúrgicos de interés: ningún problema
durante el embarazo, parto normal
eutócico, a término
Hábitos tóxicos de los padres No presentan hábitos tóxicos de interés
Fármacos Amoxicilina-clavulánico vo iniciada en HRJC
Alergias No presenta alergias conocidas
Situación socio-familiar - Madre cardióloga

 HISTORIA ACTUAL:

Niño de 2 años es traído a urgencias el pasado 03/04/22 por un cuadro de fiebre de 9


días de evolución (comienza el 25/3) inicialmente de 40ºC, después menor intensidad
(38ºC) y posterior subida a 40ºC. Al comienzo del cuadro asocia exantema (del 24/3
hasta el 31/3) que le ha durado una semana y conjuntivitis inicialmente con exudados,
posteriormente sin ellos, también tos y rinorrea. El padre con síntomas catarrales y
fiebre y la madre fue diagnosticada de faringoamigdalitis. Infección por SARS-COV2
conocida a mediados de enero 2022.

Ha sido llevado en tres ocasiones a Hospital Rey Juan Carlos: se diagnosticó de


faringoamigdalitis vírica y test de streptococo negativo. Análisis de sangre con
leucocitosis, Hb normal, plaquetas normales, PCR elevada, perfil renal normal.
Radiografía con posibles infiltrados base derecha. Test rápidos de adenovirus, VRS y
gripe negativos. Se inició antibioterapia con amoxicilina-clavulánico vía oral.

El 2/04 acudieron a este hospital ante persistencia de fiebre elevada (40ºC), fue dado
de alta con impresión de posible infección por adenovirus.

3
En urgencias, ante cuadro febril de 9 días de evolución con exudados amigdalares,
exantema, conjuntivitis y labios fisurados se sospecha de Enfermedad de Kawasaki
incompleta, por lo que se realiza en urgencias analítica de sangre (hemograma,
bioquímica, serologías, coagulación) y sistemático de orina. Cumple criterios de
Enfermedad de Kawasaki incompleta (PCR 4.73mg/dL, GPT 45U/L, 14.500 leucocitos,
606.000 plaquetas) por lo que se inicia infusión de inmunoglobulinas a 2g/kg,
aspirina a 37mg/kg/día y omeprazol. Durante su estancia en urgencias realiza nuevo
pico febril de 38.1ºC. Se continúa tratamiento antibiótico iniciado con amoxicilina a
80mg/kg/día y se cursa ingreso en Enfermedades Infecciosas para tratamiento y
vigilancia.

 EXPLORACIÓN:

Constantes y antropometría FC: 120 lpm Sat. O2: 99% TA: 131/64 mmHg Temperatura: 36.4ºC Peso: 16.6 kg

Estado general A la exploración física del paciente se observa un buen estado general. El
paciente está bien hidratado, nutrido y perfundido, con buena coloración
de piel y mucosas

Cabeza y cuello No se palpan adenopatías cervicales

Faringe observamos hiperemia leve, sin exudados.

Auscultación cardiaca Rítmico y normofrecuente. No se ausculta ningún soplo.

Auscultación pulmonar Buena entrada de aire bilateral y simétrica, sin ruidos sobreañadidos

Exploración abdominal Abdomen blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. No


resistencias a la palpación, Murphy y Blumberg negativos. No
hepatomegalia ni esplenomegalia palpables.

Extremidades No se observa descamación subungueal ni edema en dorso de manos y


pies ni eritema palmo-plantar

Piel Leve exantema

Buscamos criterios de la Enfermedad de Kawasaki:

Fiebre de >5 días de evolución (este criterio Si: tuvo un cuadro febril de 9 días de
se tiene que cumplir siempre) + 4/5: evolución, en la actualidad afebril
Linfadenopatía cervical No: adenopatía de consistencia gomosa
no adherida a planos profundos
submandibular izquierda <1cm de
diámetro

4
Alteraciones de labios y mucosa oral: Si: labios levemente fisurados. No
eritema y fisuras labiales, lengua alteraciones en lengua.
aframbuesada, inyección de mucosa faríngea
Conjuntivitis no exudativa bilateral Si: hiperemia conjuntival bilateral sin
exudados. PINR. MOEs conservados sin
dolor.

Alteraciones en manos y pies: descamación No: no se observa afectación de dedos en


subungueal, edema en dorso de manos y manos ni pies
pies, eritema palmo-plantar
Eritema polimorfo Si: presentó exantemas al inicio del cuadro,
en la actualidad no se observan exantemas ni
petequias,

 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

ANALÍTICA DE SANGRE - Hemograma: Hematíes 4.18 xmill/µl, Hemoglobina 11.1 g/dl,


(03/04/22) Hematocrito 32.9 %, VCM 78.7 fl, HCM 26.6 pg, CHCM 33.8
g/dl, RDW 15.7 %, Plaquetas 606 x1000/µl, VPM 8.1 fl,
Leucocitos 14.5 x1000/µl, Neutrófilos 8.7 x1000/µl,
Neutrófilos % 59.7 %, Linfocitos 2.8 x1000/µl, Linfocitos % 19.6
%, Monocitos 1.9 x1000/µl, Monocitos % 13.4 %, Eosinófilos
1.0 x1000/µl, Eosinófilos % 6.7 %, Basófilos 0.1 x1000/µl,
Basófilos % 0.6 %
- Bioquímica: Glucosa 69 mg/dl, Creatinina 0.26 mg/dl, Filtrado
Glomerular (ckd-epi) >90 ml/min/1.73m2, Sodio 136 mEq/l,
Potasio 4.43 mEq/l, Cloro 98 mEq/l, Proteínas Totales 7.6 g/dl,
Albúmina 3.9 g/dl, AST (GOT) 41 U/l, Bilirrubina 0.2 mg/dl,
Proteína C Reactiva 4.73 mg/dl
- Coagulación: Actividad de Protrombina 99 %, Tiempo de
Protrombina 11.6 sec, INR (Laboratorio) 1.01, TTPa 31 sec,
Fibrinógeno (Derivado) 786 mg/dl

ORINA (03/04/22) - Sistemático y sedimiento: Glucosa (or) Negativo, Proteínas


(or) Negativo, Bilirrubina (or) Negativo, Urobilinógeno (or) 0.2,
pH (or) 6.0, Densidad (or) 1015, Cetonas (or) Negativo, Sangre
(or) Negativo, Leucocitos (or) Negativo, Nitritos (or) Negativo,
Sedimento, Leucocitos 3, Bacteriuria Escasa, Mucus Escaso,
Células epiteliales Escasas

ECOCARDIOGRAMA Patrón ecocardiográfico de arterias coronarias: 3 ANEURISMAS


(04/04/22)
- Tronco coronario izquierdo: dilatación difusa desde el origen
donde mide 3.5 mm (z score +3.28 ).
- Descendente anterior: dilatación de 2.8 mm (z score +3). Art.

5
circunfleja normal.
- Arteria coronaria derecha: ectasia difusa que mide 3.2 mm en
origen (z score +3)

** z score de Montreal 2010

MICROBIOLOGÍA - Aspirado nasofaríngeo de virus: Influenza A y B, VRS,


(02/04/22) adenovirus, Parainfluenza A y B, Metapneumovirus negativos.
Rinovirus POSITIVO.
- Hemocultivo: pendiente.
- Serologías: VEB: IgG Anti-EBNA negativo, IgG e IgG anti-CVA
negativos. CMV: IgM e IgG negativo.
- Coprocultivo/Adenovirus y Rotavirus en heces: pendiente.

ELECTROCARDIOGRAMA Ritmo sinusal a 120 lpm. Eje QRS 90º. Intervalos eléctricos
(04/04/22) normales. No signos de crecimientos de cavidades. Repolarización
normal.

Enfermedad de Kawasaki con 3 aneurismas


Impresión diagnóstica
(grave)

JUICIO
CLÍNICO - Inmunoglubilinas IV 2g/kg
- AAS 3mg/kg/día
Plan terapéutico - Omeprazol vo 0.6mg/kg/día
- Corticoides: aneurismas
1º: metilprednisona iv 2mg/kg
2º: prednisona vo 2mg/kg

6
2ª Historia Clínica
Filiación del Paciente

NHC: Sexo:

País: España Edad: años

 MOTIVO DE CONSULTA:

 ANTECEDENTES PERSONALES:

Antecedentes familiares -
Antecedentes médicos y quirúrgicos
Hábitos tóxicos
Fármacos
Alergias
Situación basal
Situación mental
Situación socio-familiar

 HISTORIA ACTUAL:

 EXPLORACIÓN:

Constantes FC  Sat. O2  TA 

Estado general A la exploración física la paciente se encuentra


orientada en las tres esferas, normoperfundida y
normocoloreada.

Cabeza y cuello Pupilas isocóricas. No se palpan adenopatías


cervicales

Auscultación cardiaca Rítmico y normofrecuente. No se ausculta ningún


soplo.

Auscultación pulmonar MV conservado, no ruidos agregados.

7
Exploración abdominal Abdomen blando y depresible, sin signos de
irritación peritoneal. No resistencias a la palpación,
Murphy y Blumberg negativos. No se hepatomegalia
ni esplenomegalia palpables.

Extremidades inferiores No hay signos de edema.

Piel No presenta ictericia cutánea ni conjuntival.

 ANAMNESIS POR ÓRGANOS Y APARATOS:

A la anamnesis el paciente niega alteraciones cognitivas, astenia, fiebre, mareo,


hiporexia, sintomatología respiratoria, digestiva, miccional, aumento de edemas en
MMII o cualquier otra clínica a la anamnesis por aparatos.

 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Impresión diagnóstica

JUICIO
CLÍNICO
Plan terapéutico

8
3ª Historia Clínica
Filiación del Paciente

NHC: Sexo:

País: España Edad: años

 MOTIVO DE CONSULTA:

 ANTECEDENTES PERSONALES:

Antecedentes familiares -
Antecedentes médicos y quirúrgicos
Hábitos tóxicos
Fármacos
Alergias
Situación basal
Situación mental
Situación socio-familiar

 HISTORIA ACTUAL:

 EXPLORACIÓN:

Constantes FC  Sat. O2  TA 

Estado general A la exploración física la paciente se encuentra


orientada en las tres esferas, normoperfundida y
normocoloreada.

Cabeza y cuello Pupilas isocóricas. No se palpan adenopatías


cervicales

Auscultación cardiaca Rítmico y normofrecuente. No se ausculta ningún


soplo.

Auscultación pulmonar MV conservado, no ruidos agregados.

9
Exploración abdominal Abdomen blando y depresible, sin signos de
irritación peritoneal. No resistencias a la palpación,
Murphy y Blumberg negativos. No se hepatomegalia
ni esplenomegalia palpables.

Extremidades inferiores No hay signos de edema.

Piel No presenta ictericia cutánea ni conjuntival.

 ANAMNESIS POR ÓRGANOS Y APARATOS:

A la anamnesis el paciente niega alteraciones cognitivas, astenia, fiebre, mareo,


hiporexia, sintomatología respiratoria, digestiva, miccional, aumento de edemas en
MMII o cualquier otra clínica a la anamnesis por aparatos.

 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Impresión diagnóstica

JUICIO
CLÍNICO
Plan terapéutico

10
4ª Historia Clínica

Filiación del Paciente

NHC: Sexo:

País: España Edad: años

 MOTIVO DE CONSULTA:

 ANTECEDENTES PERSONALES:

Antecedentes familiares -
Antecedentes médicos y quirúrgicos
Hábitos tóxicos
Fármacos
Alergias
Situación basal
Situación mental
Situación socio-familiar

 HISTORIA ACTUAL:

 EXPLORACIÓN:

Constantes FC  Sat. O2  TA 

Estado general A la exploración física la paciente se encuentra


orientada en las tres esferas, normoperfundida y
normocoloreada.

Cabeza y cuello Pupilas isocóricas. No se palpan adenopatías


cervicales

Auscultación cardiaca Rítmico y normofrecuente. No se ausculta ningún


soplo.

Auscultación pulmonar MV conservado, no ruidos agregados.

11
Exploración abdominal Abdomen blando y depresible, sin signos de
irritación peritoneal. No resistencias a la palpación,
Murphy y Blumberg negativos. No se hepatomegalia
ni esplenomegalia palpables.

Extremidades inferiores No hay signos de edema.

Piel No presenta ictericia cutánea ni conjuntival.

 ANAMNESIS POR ÓRGANOS Y APARATOS:

A la anamnesis el paciente niega alteraciones cognitivas, astenia, fiebre, mareo,


hiporexia, sintomatología respiratoria, digestiva, miccional, aumento de edemas en
MMII o cualquier otra clínica a la anamnesis por aparatos.

 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Impresión diagnóstica

JUICIO
CLÍNICO
Plan terapéutico

12
1er Registro por paciente
Unidad funcional docente pregrado o Servicio: Servicio de Infecciosas de Pediatría
Clasificación del caso clínico (*): B Fecha: 07/04/22 NHC: 10443925
PROBLEMAS DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DIAGNÓSTICO Y
DIFERENCIAL TRATAMIENTO
- Comprobar que cumple los criterios diagnósticos:
Niño de 2 años acude a Fiebre de >5 días de evolución (este criterio se tiene que Al cumplir varios criterios de
Urgencias por: cumplir siempre) + 4/5: Kawasaki (aunque muchos de
1. Linfadenopatía cervical forma dudosa) sospechamos
- Fiebre de 9 días de
2. Alteraciones de labios y mucosa oral: eritema y de una Enfermedad de
evolución, fisuras labiales, lengua aframbuesada, inyección Kawasaki Incompleta.
inicialmente de 40ºC Enfermedad de de mucosa faríngea Sin embargo, se le
- Conjuntivitis Kawasaki 3. Conjuntivitis no exudativa bilateral diagnostican tres aneurismas
exudativa bilateral 4. Alteraciones en manos y pies: descamación coronarios de pequeño
- Exantema asociado al subungueal, edema en dorso de manos y pies, tamaño, por lo que se decide
inicio del cuadro eritema palmo-plantar diagnosticar al paciente con
5. Eritema polimorfo Enfermedad de Kwasaki.
- Labios fisurados
- Hemograma: leucocitosis, trombocitosis
- Tos y rinorrea - Reactantes de fase aguda (PCR): elevados Tratamiento:
- Ambiente epidémico - Bioquímica: elevación de transaminasas en fase grave
positivo: padre con - Arteriografía coronaria para valorar si hay - Inmunoglubilinas IV
síntomas catarrales y aneurismas coronarios 2g/kg
fiebre, madre - Sospechar de Kawasaki incompleto si: Fiebre de >5 - AAS 3mg/kg/día
diagnosticada de Enfermedad de días pero que no cumple 4/5 criterios - Omeprazol vo
Kawasaki - Deben de cumplirse los siguientes criterios 0.6mg/kg/día
faringoamigdalitis
o Analítica: RFA tienen que estar elevados - Corticoides: aneurismas
- Diagnóstico en incompleta
o > 3/6: anemia, trombocitosis, 1º: metilprednisona iv
Urgencias del Hospital hipoalbuminemia, GPT elevada, 2mg/kg
Rey Juan Carlos de leucocitosis/leucocituria, presencia de 2º: prednisona vo
infección por aneurismas coronarios 2mg/kg
adenovirus PIMS (Sd. - Criterios diagnósticos:
- SARS-CoV2 conocida a Inflamatorio 1. Fiebre de 1-3 días
2. Afectación multisistémica de > 2 órganos Tras dos días, se comprueba
mediados de enero Multisistémico)
3. Elevación de los RFA que los aneurismas han
2022. crecido de tamaño a pesar
4. Evidencia de contacto previo con SARS-CoV2
del tratamiento por lo que se
- Hemograma: leucopenia, trombopenia decide estudiar si añadir al
- Reactantes de fase aguda (PCR): elevados tratamiento:
- Bioquímica: elevación de transaminasas, elevación de - Infliximab o
NT-proBNP, hiperferritinemia - Anakinra

Infección por - Clínica mucocutánea


sarampión, - Comprobar calendario vacunal (triple vírica a los 12
echovirus, meses)
- Realizar test rápidos de adenovirus, VRS y gripe
adenovirus,
gripe
- Clínica: carecen de hallazgos orales y conjuntivales, la
linfadenopatía es generalizada, puede acompañarse
Artritis de la esplenomegalia
- Diagnóstico clínico y de exclusión: artritis de causa
idiopática
desconocida de más de 6 semanas de evolución en
juvenil (AIJ) menores de 16 años
- Ecografía: visualizar derrame sinovial

13
Reacciones a - Comprobar en la exploración: si la prueba de Nikolsky
medicamentos es positiva y si el exantema es doloroso y progresa
como SJS o rápido (en este caso el exantema era mínimo y no
doloroso)
enfermedad del
- Preguntar sobre ingesta medicamentosa
suero. - Biopsia de la piel

Comentario de aprendizaje:

Este caso ha resultado enormemente útil para el estudio de la Enfermedad de Kawasaki y sus
criterios diagnósticos. Además, durante la rotación, yo misma me hice cargo de este paciente y
de realizar sus evolutivos, por lo que supuso poner por mi parte mucho esfuerzo en estudiar la
enfermedad y todos sus tratamientos y posibles complicaciones a tener en cuenta.

También, fue un caso muy complejo, ya que no es una enfermedad sencilla y menos aún si el
paciente presenta aneurismas, por lo que tanto los residentes como la adjunta, me informaron
y enseñaron diversos artículos para aprender sobre el caso.

14
2º Registro por paciente
Unidad funcional docente pregrado o Servicio: Servicio de Infecciosas de Pediatría
Clasificación del caso clínico (*): B Fecha: 05/04/22 NHC: 10437409
PROBLEMAS DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DIAGNÓSTICO Y
DIFERENCIAL TRATAMIENTO
Infección del - Hemocultivo: por la gran posibilidad de
Lactante de 2 tracto diseminación de la infección DIAGNÓSTICO
meses acude a urinario - Analítica de sangre
o Hemograma Principal sospecha: ITU
urgencias por
o Bioquímica
sospecha de ingesta
 PCR: típicamente elevada - PCR elevada
de una canica de  Procalcitonina: elevada en - Sedimento patológico
agua infecciones bacterianas - Urocultivo 
- Sistemático y sedimento de orina por sondaje: NEGATIVO
En urgencias realiza nitritos y esterasa leucocitaria + - Hemocultivo  S.
pico febril de 39ºC - Urocultivo: confirmas ITU pneumoniae
- Punción lumbar para estudiar LCR: es muy común
en lactantes que una ITU desencadene Diagnóstico final 
A la exploración BACTERIEMIA por S.
Bacteriemia - Hemocultivo
cabe destacar: - Analítica de sangre pneumoniae
- Irritabilidad o Hemograma
- Molestias a la o Bioquímica TRATAMIENTO
palpación  PCR: elevada
abdominal  Procalcitonina: elevada en 1º: cefotaxima
(posible dolor infecciones bacterianas
- Punción lumbar para estudiar LCR 2º: ampicilina iv 200
abdominal) mg/kg/día tras obtener
- Radiografía de toraco-abdominal
- Soplo sistólico resultados del antibiograma
a la Fiebre sin Objetivo: determinar el riesgo de una infección
auscultación foco bacteriana clínicamente oculta y la necesidad de una
cardiológica mayor investigación y/o terapia con antibióticos
- Analítica de sangre
o Hemograma
o Bioquímica
 PCR: elevada en infecciones
 Procalcitonina: elevada en
infecciones bacterianas
- Hemocultivo
- Extraer muestra de orina para hacer un análisis de
orina y un urocultivo
Apendicitis Hemograma: leucocitosis ligera con predominio PMN
(leucocitosis muy elevada si peritonitis)

Pruebas de imagen:
- Ecografía abdominal: engrosamiento de la pared
apendicular y distensión de la luz del órgano,
imagen compleja sugestiva de plastrón o absceso
local, presencia de líquido periapendicular,
apendicolito. Permite descartar enfermedades
genitourinarias.
- TAC/RM abdominal: mayor sensibilidad y
especificidad

15
3er Registro por paciente
Unidad funcional docente pregrado o Servicio: Servicio de Infecciosas de Pediatría
Clasificación del caso clínico (*): B Fecha: 07/04/22 NHC: 10033969
PROBLEMAS DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DIAGNÓSTICO Y
DIFERENCIAL TRATAMIENTO
- Radiografía: descartar fractura
Niña de 5 años y 10 meses - Ecografía: útil para el diagnóstico de artritis (observar ARTRITIS SÉPTICA
acude a urgencias por: características del líquido sinovial)
- Reactantes de fase aguda: Al ser una infección
Artritis séptica
o PCR, VSG sencilla y localizada se
- Fiebre trata con:
o Hemograma: leucocitosis con neutrofilia
- Dolor a nivel del muslo o Procalcitonina: marcador de infección
derecho de 10 días de bacteriana CEFAZOLINA
evolución que ha - Pruebas etiológicas: hemocultivo y/o punción de la
evolucionado a un lesión
dolor a nivel de la o Niños mayores  S.aureus
articulación de la o Lactantes  Kingella kingae
rodilla. Nocturno y al Artritis - Diagnóstico clínico y de exclusión: artritis de causa
idiopática desconocida de más de 6 semanas de evolución en
subir y bajar y escaleras
juvenil (AIJ) menores de 16 años
- No síntomas catarrales - Ecografía: visualizar derrame sinovial
ni diarrea ni vómitos Hemograma completo: elevación de la VSG (>20 mm/h) y/o
PCR (>10 a 20 mg/L)  respaldan el diagnóstico de
Antecedentes: osteomielitis pero no excluyen otras condiciones en el
- Vacunación completa diagnóstico diferencial
- Enfermedad de von
Pruebas de imagen:
Willebrand
- Antecedentes de Enf. Osteomielitis 1. Radiografía:
Raynaud madre y aguda - Reacción o elevación del periostio (10 a 21 días
hermana después del inicio)
2. RM:
- Inflamación de la médula ósea
- Edema en médula y tejidos blandos
- Signo de penumbra
- Con realce de gadolinio: flujo sanguíneo ausente,
sugestivo de necrosis o absceso
3. TAC:
- Aumento de la densidad de la médula ósea
- Destrucción de la corteza
- Formación de reacción perióstica
- Purulencia perióstica
- Hueso esclerótico
- Pruebas de imagen  RM: agrandamiento muscular
difuso (aumento en la intensidad en T2), abscesos
intramusculares únicos o múltiples con realce periférico.
- Cultivos (aspiración y drenaje): importante realizarlo
Piomiositis
antes del tto con antibióticos y para poder identificar el
patógeno causal
- Datos de laboratorio: leucocitosis con desviación a la
izquierda y RFA elevados (VSG y PCR)

16
Pruebas de imagen:
- Radiografía: pueden predecir la histología probable de
una lesión ósea potencialmente maligna
- RM:
o Definición del tamaño del tumor y la extensión
intraósea y extraósea local
Tumores óseos / o + Gadolinio iv  identificar áreas
Metástasis hipervasculares y necróticas dentro del tumor,
óseas lo que puede ayudar con la planificación de la
biopsia.
- TC: menos útil, pero puede servir si hay fracturas. Es el
mejor método para evaluar el tórax en busca de
enfermedad metastásica.

Comentario de aprendizaje:

Este caso ha resultado útil para repasar la infección osteoarticular en el niño, conocer los
microrganismos causales más comunes de este tipo de infecciones, las pruebas a realizar y su
diagnóstico diferencial.

17
4º Registro por paciente
Unidad funcional docente pregrado o Servicio: Servicio de Infecciosas de Pediatría
Clasificación del caso clínico (*): B Fecha: 05/04/22 NHC: 10321494
PROBLEMAS DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DIAGNÓSTICO Y
DIFERENCIAL TRATAMIENTO
Adenitis cervical - Biopsia  PAAF
- Niña de 19 meses por S.aureus - Hemocultivo Empezar antibioterapia
- Masa cervical en - Bioquímica: VSG y PCR empírica con AMOXICILINA-
Faringitis / - PCR CLAVULÁNICO mientras se
zona
amigdalitis - Pruebas de detección rápidas de antígenos de esperan los resultados ya
sumbandibular: que ante casos agudos e
estreptocócica estreptococos (RADT)
aumenta de - Exudado faríngeo: cultivo faríngeo + inflamatorios la bacteria
tamaño, calor y Tularemia - Serología más frecuente suele ser S.
rubor Mononucleosis - Serología: Ac heterófilos aureus
- Afebril: 36,5 ºC infecciosa (VEB) - Más frecuente en niños mayores/adolescentes
- Triángulo de Pus PAAF subcutáneo:
- Mantoux: >10 mm Staphylococcus aureus
evaluación Tuberculosis - IGRA resistente a penicilina,
pediátrica estable (miliar) - Hemocultivo clindamicina, eritromicina,
- Buen estado - Bioquímica: VSG y PCR sensible a resto.
general: bien - Radiografía de tórax: infiltrados difusos en lóbulos
hidratada, nutrida inferiores, derrame pleural, adenopatías mediastínicas ADENITIS CERVICAL
Infección por - Mantoux: <10 mm ABSCESIFICADA POR S.
y perfundida
micobacterias - Bioquímica: VSG y PCR aureus
- Buena coloración - Radiografía de tórax: puede ser anormal o anodina
atípicas
de piel y mucosas
- Debe cumplir unos criterios clínicos: no se cumplen
- No exantemas ni CEFADROXILO
petequias (250mg/5ml): 3.5 ml, cada
Fiebre de >5 días de evolución (este criterio se tiene que
- No signos de cumplir siempre) + 4/5: 12 horas, vía oral, durante 6
dificultad 1. Linfadenopatía cervical días
respiratoria. 2. Alteraciones de labios y mucosa oral: eritema y
- Palpación fisuras labiales, lengua aframbuesada, inyección
Kawasaki de mucosa faríngea Si fiebre y/o dolor:
abdominal Paracetamol
3. Conjuntivitis no exudativa bilateral
normal: no masas
4. Alteraciones en manos y pies: descamación
abdominales subungueal, edema en dorso de manos y pies,
- Hipotiroidismo eritema palmo-plantar
congénito 5. Eritema polimorfo

- Hemograma: leucocitosis, trombocitosis


- Reactantes de fase aguda (PCR): elevados
- Bioquímica: elevación de transaminasas en fase grave
- Arteriografía coronaria

- Biopsia
Neoplasia: - Radiografía de tórax: descartar adenopatías
leucemia, linfoma, mediastínicas
- Bioquímica:
metástasis
o LDH: aumenta en enfermedades malignas
o VSG y PCR

18
Guardia 26/04/2022

5. Descripción resumida de la actividad desarrollada, utilidad y calidad del


aprendizaje, incidentes y autorreflexión:

Hasta ahora nuestras rotaciones sólo se habían realizado durante el horario de


mañana, por lo que únicamente habíamos podido ver cómo se desarrollaba la
actividad médica de 8:00 a 15:00. Considero que es interesante participar en las
guardias, no sólo por las posibles urgencias que puedan surgir, sino también para ver
cómo continúan el tratamiento y evolución de los pacientes y en qué contexto se
toman muchas de las decisiones que vemos al día siguiente al venir al rotar. También
es un buen momento para resolver dudas con el residente de guardia, ya que la planta
suele estar más tranquila que por las mañanas.

Por último, tuve la oportunidad de hablar con el residente al que seguí en esta
guardia, el Dr. Borja Sanz Peña, y me explicó muchas cosas sobre el funcionamiento del
hospital, su experiencia como ya R2 de neurocirugía… Fue un placer rotar con él ya que
siempre me explicaba todo lo que veíamos de una forma sencilla, clara y cercana.

19
20
Hoja de “Revisión Final del Grado de
Competencia Clínica”

21
22
Números de Historia Clínica

1ª Historia clínica  10149426

2ª Historia clínica  1120233

3ª Historia clínica  10426135

4ª Historia clínica  981877

23
Comentario final
En primer lugar, creo que he sido muy afortunada al rotar por la especialidad
de Infecciosas en Pediatría ya que fue de gran ayuda para repasar muchas
enfermedades que se dan tanto en la asignatura de Pediatría como en la de
Infecciosas. Por otro lado, al haber rotado en febrero en Infecciosas, he podido
consolidar incluso más mis conocimientos sobre antibioterapia, pruebas diagnósticas y
sintomatologías de ciertas enfermedades, además de aprender las diferencias que
puede haber entre niños y adultos. Todo esto me ha permitido tener una visión
holística e integradora de las enfermedades infecciosas.

Más allá de las condiciones estructurales de la rotación de este año, el Servicio


de Infecciosas de Pediatría en concreto me acogió muy bien, siendo muy docentes con
nosotros y facilitándonos incorporarnos a la actividad médica del equipo tratándonos
casi como residentes. Personalmente, guardaba muy altas expectativas ya que
considero que a nivel profesional me gustaría dedicarme a esta especialidad. Pediatría
y Medicina Interna son mis opciones principales; sin embargo, tras esta rotación me he
decantado más por la Pediatría, por la menor carga asistencial y porque, en mi opinión,
no hay nada más bonito que curar a un niño.

Por contrapartida, al ser mi última rotación del curso, notaba el cansancio del
año y no me he notado al 100% de mis habilidades, pero considero que también forma
parte del aprendizaje personal. Además, tras la Semana Santa, me contagié de Covid-
19 y estuve sintomática con fiebre, tos, congestión, y falté tres días a la rotación. A
pesar de ello, a la semana siguiente, volví con más energías y aproveché al máximo mi
última semana. Ω

24
Bibliografía

- 1er Registro:

o Robert Sandel. Kawasaki disease: Clinical features and diagnosis. Up To


Date. 2022 [citado 19 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/kawasaki-disease-clinical-
features-and-diagnosis?
search=kawasaki&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_ty
pe=default&display_rank=1#H26263419

- 2º Registro:

o Nader Shaikh. Urinary tract infections in infants and children older than
one month: Clinical features and diagnosis. 2022 [citado 21 de marzo de
2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/urinary-
tract-infections-in-infants-and-children-older-than-one-month-clinical-
features-and-diagnosis?search=itu%20pedi
%C3%A1trica&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=
default&display_rank=3#H21

- 3er Registro:

o Paul A. Krogstad. Bacterial arthritis: Clinical features and diagnosis in


infants and children. Up To Date. 2022 [citado 20 de marzo de 2022].
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/bacterial-arthritis-
clinical-features-and-diagnosis-in-infants-and-children?search=artritis
%20septica
%20pediatrica&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type
=default&display_rank=1

- 4º Registro:

o C. Mary Healy. Bacterial arthritis: Cervical lymphadenitis in children:


Etiology and clinical manifestations. Up To Date. 2022 [citado 22 de
marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/cervical-lymphadenitis-in-
children-etiology-and-clinical-manifestations?search=adenitis
%20cervical
%20pediatria&source=search_result&selectedTitle=2~51&usage_type=
default&display_rank=2#H14

25

También podría gustarte