Está en la página 1de 15

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 4

Comunicándonos asumimos actitudes positivas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

TITULO: Observan y conversan sobre las noticias

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 22/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Adecúa su texto oral a la - Comparte Practica sobre la Lista de
lengua materna situación comunicativa información de noticia radial cotejo
- Obtiene información del considerando el propósito forma lógica e
texto oral. comunicativo y algunas interesante.
- Infiere e interpreta características del género - Muestra
información del texto oral. discursivo. Elige el registro respeto y
formal e informal de acuerdo comprensión
- Adecúa, organiza y
con sus interlocutores y el del punto de
desarrolla las ideas de
contexto; para ello, recurre a vista de los
forma coherente y
su experiencia y a algunas demás durante
cohesionada.
fuentes de información el dialogo
- Utiliza recursos no verbales complementaria.
y paraverbales de forma -
- Expresa oralmente ideas y conversa el
estratégica.
emociones de forma tema expuesto
- Interactúa estratégicamente coherente y cohesionada. de forma
con distintos interlocutores. Ordena y jerarquiza las amplia.
- Reflexiona y evalúa la ideas en torno a un tema y
forma, el contenido y las desarrolla para ampliar
contexto del texto oral. la información o mantener el
hilo temático. Establece re-
laciones lógicas entre ellas
(en especial, de causa-
efecto, consecuencia y
contraste), a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
AL BIEN COMÚN  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.

________________________________________5° Abril/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Los invitamos a participar en el juego: “Levantarse si…”. Este juego consiste en escuchar y actuar de
acuerdo a las instrucciones que la maestra dará. Los niños, sentados en un círculo, escucharán
diferentes órdenes sencillas y actuarán en consecuencia. Por ejemplo: “levantarse si eres una niña” o
“levantarse si tienes un hermano”. El objetivo de este juego es que los niños realmente tienen que
escuchar y decidir si cada instrucción se aplica a ellos mismos.
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Les fue difícil seguir las instrucciones que se daban en
el juego? ¿Por qué? ¿Qué fue necesario para poder escuchar las indicaciones? ¿Podemos extraer
información de acontecimientos escuchados? ¿Qué tipo de texto podemos escuchar y extraer
información? Guiamos las respuestas de los estudiantes para que mencionen una Noticia Radial.
 Recuperamos los saberes previos a partir de preguntas planteadas: ¿Qué tipo de texto es la noticia
radial? ¿En qué situaciones escuchamos noticias? ¿Qué características tiene las noticias radiales? ¿Qué
tipo de información podemos encontrar en una noticia radial? ¿Cuál es la estructura de una noticia radial?
 El propósito del día de hoy es:
ESCUCHAN UNA NOTICIA RADIAL RECONOCIENDO SU ESTRUCTURA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE ESCUCHAR LA NOTICIA RADIAL
 Colocamos en la pizarra el título de la noticia radial: “Planeta Tierra: Bahías quedan destruidas por
contaminación | Noticias Telemundo”
 Los estudiantes con una compañera(o) comentan el título de la lectura: ¿De qué tratará la noticia radial?,
¿Qué información nos proporcionará la noticia radial? ¿La noticia radial tendrá relación con el nombre de
la unidad?, ¿Por qué lo creen así? ¿Qué tipo de noticias radiales se dan en tu localidad?
DURANTE LA NOTICIA RADIAL
 Se solicita a los estudiantes mantenerse en silencio durante la escucha de la noticia radial.
https://www.youtube.com/watch?v=aZN4DW63r4c

 Mientras escuchan la noticia, solicitamos a los estudiantes que identifiquen las recomendaciones
mencionadas en la noticia y las escriban en sus cuadernos.
DESPUÉS DE LA NOTICIA RADIAL
 Se pide que mencionen las recomendaciones dadas en la noticia.
 Después del trabajo se pide que comenten a partir de esta pregunta: ¿Qué otro tipo de información sobre
el cuidado de la tierra podemos dar a conocer a nuestros compañeros? ¿Lo podemos hacer a través de
una noticia radial? ¿En qué espacios podemos dar a conocer nuestras noticias radiales?
 Se explica que para poder realizar una noticia radial deben conocer la estructura que posee.
Proporcionamos información sobre la noticia radial. (ver libro o comunicarse al 054-282078)
LA NOTICIA EN LA RADIO
ESTRUCTURA:
1. Arranque: Es una llamada de atención. No todas las noticias lo tienen: música,
declaraciones… Es una llamada para poner al oyente en alerta.
2. Lead: Lo básico, responde al qué- quién / quién-qué / qué-dónde / donde-qué / cuando.
Dependiendo de la noticia resulta más sencillo empezar por una forma u otra.
Dónde: Cómo porque muchas veces sirve de pie para otra noticia siguiente, sobre todo en
local.
________________________________________5° Abril/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ejemplo: Un hecho más que triste se produjo en la región Lambayeque.


Qué: El ayer resulta lejano, entonces se quita del lead y se pasa a la narración y se deja solo
el qué.
Ejemplo: Una menor de dos años de edad engrosó la lista de fallecidos, producto de
los accidentes de tránsito registrados últimamente en las vías norteñas.
Cuándo: Siempre hay que tenerlo en cuenta. Se empieza por él cuando es “en estos
momentos”.
Ejemplo: Un hecho muy triste se produjo el último domingo.
3. Narración: Incorporar información hasta que esté totalmente contado. Cómo y porqué.
4. Cierre: Muchas noticias no llevan porque son bastante cortas. Es como un segundo lead.
Facilita la comprensión por si no se ha entendido antes o alguien se ha incorporado tarde.
Qué, quién y dónde.
LA PRE-PRODUCCIÓN
Dentro de la pre-producción, se encuentra la planificación del QUÉ, PORQUÉ, PARA QUÉ,
QUIENES, PARA QUIENES, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE.
Antes que nada, debemos planificar que es lo que queremos hacer, cómo lo pensamos realizar, a
quién lo vamos a destinar, con quienes podemos contar a la hora de producir.
 Indicamos a los estudiantes que vamos a responder una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Arrastre las palabras y ubíquelas donde corresponda.
La ________________ es una tecnología que posibilita la _____________ de señales a
través de la _______________ de ondas _______________ las cuales no requieren de un
___________ físico de ____________ por lo que pueden ______________ tanto a través
del ____________ como del __________________.

transmisión modulación electromagnéticas propagarse aire

radio ondas medio transporte espacio

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
noticias radiales?
-
noticia radial?
-
dialogo?
.

________________________________________5° Abril/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Lea la noticia. Luego relacione cada pregunta con su respectiva respuesta.
DIARIO ESCOLAR
Localidad de Paso Hondo, 12 de marzo de 2022
NIÑOS AL RESCATE
Brigada de niños busca un hogar para los animales sin casa.

En la escuela “Tres palos” una brigada de niños se encarga de


buscar familia a los perros y gatos vagos de la comunidad.
En una entrevista, el jefe de la brigada, Jorge Conejeros,
sostiene que: “la idea surgió porque nos daba mucha pena ver
a los animales abandonados, sin comida y sin casa; ellos, al
igual que los seres humanos, tienen derecho a ser queridos y
protegidos”.
Para cumplir su objetivo, los niños han realizado una consulta
en las casas de sus vecinos y llevan un registro de los hogares
que estarían dispuestos a recibir un animalito.
La iniciativa ha sido bien acogida por la comunidad y gracias a
la brigada, varios animales han encontrado hogar.

¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo ¿Por ¿Quiénes


? qué? participan
?

Localidad Había Una 15 de Realizan Niños y


de Paso muchos brigada de marzo una vecinos.
animales niños encuesta a
Hondo. abandonad 2022 sus vecinos
rescata a
os en la para saber
calle sin
perros y quién
comida y si gatos puede
casa. vagos. recibir a
estos
animales.

________________________________________5° Abril/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
- Comparte - Muestra - Analiza y
información respeto y conversa el
de forma comprensión tema
lógica e del punto de expuesto de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes interesante. vista de los forma amplia.
demás
durante el
dialogo
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2


TITULO: Resolvemos problemas con divisiones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 22/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Utiliza procesos Fichas de Lista de
cantidad. datos y una o más acciones de trabajo cotejo
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, razonamiento y
expresiones numéricas. comparar, igualar, reiterar, estrategias de
agrupar y repartir resolución de
- Comunica su comprensión
cantidades, para problemas,
sobre los números y las
transformarlas en realizando los
operaciones.
expresiones numéricas cálculos
- Usa estrategias y necesarios.
(modelo) de adición,
procedimientos de -
sustracción, multiplicación y
estimación y cálculo. resuelve
división con números
- Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y operaciones de
sobre las relaciones sustracción con decimales. división
numéricas y las operaciones utilizando
- Emplea estrategias y
diferentes
procedimientos como los
estrategias de
siguientes:
calculo
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo: uso
de la reversibilidad de las
operaciones con números
naturales.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
AL BIEN COMÚN  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saluda amablemente a los estudiantes. A continuación, forma equipos de cuatro o cinco integrantes y
entrega un sobre cerrado a cada uno de los equipos.
 Invitamos a los estudiantes a jugar a “operaciones mudas”. Pedimos que abran sus sobres y
seguidamente plantea algunas interrogantes al respecto: ¿Qué operaciones encontraron en las tarjetas?,
¿Las pueden resolver mentalmente?, ¿Cuáles son los resultados?; ¿Qué les parece si agrupan las
operaciones según los resultados que obtengan?

________________________________________5° Abril/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Operaciones mudas

 Una vez que todos los grupos hayan terminado de resolver las operaciones, preguntamos nuevamente:
¿Cuáles fueron sus resultados?; ¿Qué grupo de divisiones dieron como resultado 8?, ¿Qué grupo dio
como resultado 5?, ¿Qué grupo dio como resultado 6?; ¿Alguna operación de la cartilla no se pudo
dividir?, ¿Por qué razón?, ¿Podemos usar el material Base Diez y los platos para efectuar las divisiones
que no son exactas?
 Entregamos el materia Base Diez y pide a los grupos que elijan una división que no hayan podido resolver
(17:4). Oriéntalos para que desarrollen la operación usando los materiales de la siguiente manera:

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué operaciones utilizaron para resolver los
ejercicios? ¿Qué pasos se deben seguir en la resolución de problemas? ¿Sabes cómo resolver problemas
con divisiones? ¿Cómo ordenamos los datos para resolver este problema? ¿Cómo podemos dividir en
este tipo de problemas, cómo organizamos los datos?
 El propósito del día de hoy es:
UTILIZA ESTRATEGIAS DE CÁLCULO Y RESUELVE PROBLEMAS DE DIVISIÓN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
 Se presenta el siguiente problema en un papelote.
En un concurso de talentos Sofía recibió como premio 234 dulces. Ella quiere compartir
el premio con su familia de forma equitativa, incluyéndose. Si la foto representa a la
familia de Sofía, ¿Cuántos dulces recibirá cada uno de ellos?

 Para ello formula las siguientes preguntas: ¿Qué recibió Sofía de premio?; ¿Cuántos miembros

________________________________________5° Abril/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
componen su familia?; ¿Qué quiere hacer ella?, ¿Qué se pregunta?
 Motivamos a los estudiantes para que piensen en un plan con el que puedan dar respuesta a las
preguntas anteriores. Entregamos el material Base Diez, platos o vasos de plástico, lápices y plumones.
Se indica que pueden usar estos materiales para resolver el problema.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
 Planteando estas preguntas: ¿Cómo represento 234 con el material Base Diez?, ¿Cómo descompongo
234?; ¿A cuántas placas equivalen 2C?, ¿A cuántas barras equivalen 3D?, ¿A cuántos cubos equivalen
4U?
 Se sugiere a los estudiantes que utilicen el material Base Diez, así como los platos o los vasos para
resolver el problema.
 Luego preguntamos lo siguiente: ¿Entre cuántas personas dividiremos el premio?, ¿Qué material
podemos usar para representar a las personas? Informamos que el premio debe repartirse entre 5
personas: Sofía, sus padres y sus hermanos. Agregamos que utilizarán platos o vasos para
representarlos.

 Invitamos a los estudiantes a efectuar la repartición de los materiales. Para ello, pueden efectuar el
siguiente procedimiento:

 Planteamos algunas preguntas para relacionar la solución con el Problema: ¿Cuántos dulces le tocará a
cada integrante de la familia?, ¿Sobraron o faltaron dulces?, ¿qué nombre tienen los dulces que
sobraron?; ¿Cómo pueden representar con números esta operación?, ¿qué operación han efectuado?;
¿Cómo pueden llamar a esta división?, ¿Qué elementos encuentran al realizar la división?
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN:
 Formalizar los saberes matemáticos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias pueden utilizar
para resolver un problema de reparto inexacto?, ¿Cuáles son los elementos de la división?
 Luego reflexionar junto con los estudiantes y para ello realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos
expresar la división de dos cantidades?, ¿Cómo deben ser estas cantidades?; ¿Cuáles son los elementos
de la división?; ¿Cómo se llama la división que tiene residuo?; ¿Cómo podemos comprobar si la división
está bien hecha?; ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo desarrollado?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
 Para consolidar los aprendizajes, resuelven una actividad de aplicación:
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realiza Los siguientes problemas:
1. Beatriz tiene una colección de 405 sellos de animales invertebrados. Cada página tiene 9 sellos.
¿Cuántas páginas tiene el álbum?
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
________________________________________5° Abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
de divisiones.
-
propuestas
-
.

________________________________________5° Abril/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Dados los términos de la división, escribe la expresión que los relaciona, interpretar
a. Dividendo► 45 342 a. Dividendo►237 100 c. Dividendo ►8 245 500
Divisor ► 13 Divisor ► 15 Divisor ► 4
Cociente ► 3 487 Cociente ► 15 806 Cociente ► 2 061 375
Resto ► 11 Resto ► 10 Resto ►0
2. Resuelve las siguientes divisiones. Aplicar
a. 540 200: 5 = b. 2 100 900: 10 = c. 43 176: 11 =

3. Resuelve los siguientes problemas. Analizar


a. Durante un año Ignacia ahorró S/. 304 200. Si Ignacia ha ahorrado todos los meses la misma
cantidad de dinero, ¿cuánto dinero ahorró mensualmente?

b. Mónica repartió una de las bolsas de chocolate que se muestran en la figura en un grupo en el que
había entre 5 y 10 niños. Le dio 8 chocolates a cada uno y sobraron 6. Mónica comprobó que, si
hubiese agregado 3 chocolates más a su bolsa, a cada niño le habrían correspondido 9 chocolates y no
habría sobrado ninguno.
• ¿Qué bolsa de chocolate repartió? • ¿Entre cuántos niños la
repartió?

4. Resuelve los problemas propuestos


 Si el cociente de una división exacta es 853 y el divisor 23, ¿cuál es el dividendo?

________________________________________5° Abril/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
- Utiliza - Identifica y
procesos de resuelve
razonamiento divisiones
y estrategias utilizando
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de resolución diferentes
de problemas, estrategias de
realizando los calculo
cálculos
necesarios.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE TUTORÍA N°4


TITULO:

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: TUTORÍA Fecha: 22/04/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad - Se relaciona con sus - Identifica las - Afiches de - Escala de
- Se valora a sí mismo compañeros con igualdad, formas de como valoración
- Autorregula sus emociones. respeto y cuidado del otro; expresar expresar su
rechaza cualquier nuestra sexualidad.
- Reflexiona y argumenta
manifestación de violencia sexualidad.
éticamente.
de género (mensajes - Reconoce las
- Vive su sexualidad de sexistas, lenguaje y trato importancia de
manera integral y ofensivo para la mujer, entre expresar de
responsable de acuerdo a otros) en el aula, en la forma asertiva
su etapa de desarrollo y institución educativa y en su su sexualidad.
madurez. familia.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes identifiquen el afecto, el cuidado del cuerpo y la relación armónica con los demás
como formas positivas de expresar la sexualidad.
Presentación Tiempo aproximado:
 Colocamos en un lugar visible un cartel grande con la palabra: “SEXUALIDAD”

 Pedimos a los estudiantes comenten todo lo que saben sobre esa palabra.
 Vamos anotando palabras clave sobre lo que van diciendo. Aprovechamos este momento para identificar
cuanto conocen y que ideas tienen respecto a la sexualidad.
 Explicamos que trabajarán sobre ese punto durante nuestra sesión.
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

Identificamos el afecto, el cuidado del cuerpo y la relación armónica con los


demás
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.

________________________________________5° Abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Respeta las opiniones de los demás.


 Lavarse las manos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Repartimos a casa estudiante dos tarjetas: uno de “SI” y otra de “NO”. Les indicamos que iremos diciendo
algunas oraciones y que ellas y ellos, después de cada una, expresaran lo que piensan o lo que les
sucede levantando el cartel “SI” cuando estén de acuerdo y “NO” cuando no lo estén.

 Las afirmaciones que mencionaremos son las siguientes:


 Mi cuerpo es importante.
 Le agrada verme al espejo.
 Me siento bien cuando me dan afecto.
 Me gusta jugar y conversar con mis amigo o amigas.
 Me siento bien cuando dicen cosas buenas de mí.
 Me gusta que los demás me traten bien. Yo cuido mi cuerpo.
 Me gusta arreglarme y estar bonito o bonita.
 Cada vez que los estudiantes expresan su opinión o vivencia frente a una afirmación, preguntamos a
alguno de los que eligieron “SI” porque lo hicieron, y de igual manera a alguno de los que eligieron “NO”.
 Es importante que escuchemos y nos interesemos por entender los motivos que tienen para hacer su
elección, evitando juzgarlos, criticarlos o hacerlos sentir mal.
 Hay que recordar que se trata de orientar u acompañar su proceso de aprendizaje y de cambio.
 Durante el dialogo vamos reforzando mensajes relacionados con las formas en que podemos expresar
nuestra sexualidad. Precisamos que nuestra sexualidad está presente:
 Cuando nos damos y recibimos cariño y afecto
 Cuando cuidamos nuestro cuerpo y nuestra apariencia personal.
 Cuando nos valoramos y nos sentimos bien tal como somos.
 Cuando nos relacionamos con nuestros padres y con nuestros amigos.
Cierre Tiempo aproximado:
 Para finalizar, hará las siguientes preguntas a modo de evaluación.
 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Ha sido fácil hablar de estos temas?
 ¿Que han aprendido?
 Finalmente, el tutor señala las ideas fuerza.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________5° Abril/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
- Identifiqué las formas de expresar nuestra
sexualidad.
- Reconocí la importancia de expresar de forma
asertiva su sexualidad.
.
Después de la hora de tutoría
 Las niñas y los niños conversan en casa acerca de lo tratado en la sesión.
 Adicionalmente, en una siguiente sesión de tutoría se puede pedir a chicos y chicas que elaboren un afiche
sobre todas las formas en que se puede expresar la sexualidad.

________________________________________5° Abril/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad
Capacidad:
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
Criterios de evaluación
- Identifica las - Reconoce las -
formas de importancia de
expresar expresar de
nuestra forma asertiva
Nº sexualidad. su sexualidad.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/15_____________________________________

También podría gustarte