Está en la página 1de 74

__________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

“MI FAMILIA ES MI FELICIDAD”

ACTIVIDAD N° 1

SOMOS PARTE DE UNA FAMILIA

SESION DE APRENDIZAJE N°1


Escuchando y expresando voy ganando
TITULO:
• El dialogo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Recupera información - - Escala de
lengua materna. explícita de los textos orales información del preguntas de valoración.
- Obtiene información del que escucha (nombres de diálogo los textos
texto oral. personas y personajes, escuchado escuchados e
acciones, hechos, lugares y respondiendo indican que es
- Infiere e interpreta
fechas) y que presentan preguntas. diálogo.
información del texto oral.
vocabulario de uso -
- Adecúa, organiza y
frecuente. distintos
desarrolla las ideas de
- Dice de qué trata el texto y interlocutores.
forma coherente y
cohesionada. cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
- Utiliza recursos no verbales
apoya en la información
y paraverbales de forma
recurrente del texto y en su
estratégica.
experiencia.
- Interactúa estratégicamente
- Expresa oralmente ideas y
con distintos interlocutores.
emociones en torno a un
- Reflexiona y evalúa la tema, aunque en ocasiones
forma, el contenido y puede reiterar información
contexto del texto oral innecesariamente.
Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de
adición, secuencia y causa),
a través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
- Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas sobre
lo que le interesa saber,
dando respuestas y
haciendo comentarios
relacionados con el tema.

________________________________________2° Mayo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Recurre a normas y modos


de cortesía según el
contexto sociocultural.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de
común Equidad y
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
justicia
aquellos con mayores dificultades
Enfoque de la búsqueda de la Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
excelencia Superación
propio desempeño y aumentarán el estado de
personal
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos con los niños y niñas teniendo en cuenta las:
 ¿Qué personas viven con nosotros en nuestras casas? ¿Qué parentesco tenemos con esas
personas? Ejemplo: papá, mamá, hermano, hermana, tío. tía, abuelo, abuela, madrastra,
padrastro, etc. ¿Cómo nos ayudan esas personas? ¿Qué afecto sentimos por esas personas
 Doy a conocer el tema de hoy en un cartel.
Escucharán la narración de un texto e indicarán ¿Qué es el diálogo?
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchamos con atención
 Trabajamos en equipo
 Levantamos la mano para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DEL DIÁLOGO:
 Solicito a los niños y niñas colocarse en círculo para escuchar un diálogo.
DURANTE EL DIÁLOGO:
 Escuchan la siguiente narración realizada por el o la docente:

________________________________________2° Mayo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

DESPUÉS DEL DIÁLOGO:


Trabajo en equipo
 Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el tema de la lectura?
b. ¿Sobre qué dialogan Lilí y su mamá?
c. ¿Qué animal le regaló el tío a Lilí?
d. ¿Qué otro título podríamos darle a esta lectura?
 Leemos el siguiente texto:

 Interactúan y realizan un trabajo en equipo.

 Observan las rayas que aparecen en la lectura


 Indican ¿Cuál es la función de cada una de esas rayas?
Trabajo individual
 Responden en el cuaderno de comunicación:
¿Qué es el diálogo?
¿Cuándo dialogamos?
¿Para qué se utiliza la raya en los diálogos escritos?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________2° Mayo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
-
respondiendo preguntas.
-
.

________________________________________2° Mayo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Recupera Interactúa con
información del distintos
diálogo interlocutores.
escuchado
respondiendo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes preguntas.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°2


TITULO: Mi familia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - Expresa agrado al - Elabora un Escala de
- Se valora a sí mismo. representar las miembros de su esquema sobre valoración
manifestaciones culturales familia. la familia y lo
- Autorregula sus emociones.
de su familia, institución - explica.
- Reflexiona y argumenta
educativa y comunidad. esquema
éticamente.
grafico sobre la
- Vive su sexualidad de familia.
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de
bien común
Equidad y justicia inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades
Enfoque de la búsqueda de Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
la excelencia Superación
propio desempeño y aumentarán el estado de
personal
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presento una lámina

 Preguntamos: ¿Quiénes estan en la imagen? ¿En dónde estan? ¿Qué representa la lámina?
 Conversamos sobre las personas con las que vivimos
 Comunicamos el propósito en un cartel

________________________________________2° Mayo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Hoy identificaremos los miembros de la familia.


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levanto mi mano si necesito hablar.
 Trabajo en silencio y en orden.
 Recogemos y ordenamos los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACION:
 Les planteo la siguiente adivinanza:

Es el papá de mi mamá ¿De qué miembro de la familia estoy hablando?

 Les formulo las siguientes preguntas: ¿Qué es la familia?, ¿Qué actividades realizas en familia?
¿Cómo te sientes cuando estas en familia?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Invita a observar la siguiente imagen.

 Preguntamos:¿Qué esta haciendo esa familia?¿Cómo crees que se sienten sus miembros?¿Por
qué?¿Crees que es importante compartir tiempo en familia? ¿Por qué?
 Leen la siguiente información individualmente.

________________________________________2° Mayo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

La familia es el primer grupo social. En la familia debe reinar el amor y la comprensión entre sus
miembros.

 Elabora un esquema grafico individualmente del momento que mas te gusta pasar en familia en
tu cuaderno de personal social
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
 Conversamos sobre la importancia de la familia y las funciones que debe cumplir.
 Nos comprometemos amar a nuestra familia,asumir nuestros roles.
 Nos comprometemos a respetar a cada miembro de nuestra familia.
 CONSOLIDACIÓN: Haré incapie que la familia es el núcleo básico de la sociedad,es una
organización social muy importante,de ella depende la vida presente y futura de las
generaciones.
 Elaboramos un esquema

________________________________________2° Mayo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Leen las adivinanzas y relaciónalas con sus respuestas.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Indique los miembros de mi familia.
Elabore un esquema grafico sobre mi familia.
.

________________________________________2° Mayo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.

Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
Criterios de evaluación
Indica los Elabora un
miembros de su esquema grafico
familia. sobre la familia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°3


TITULO: Creamos un cuadrito colgante de mi familia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - - Escala de
lenguajes artísticos. de usar los medios, los cuadro familiar cuadro valoración
- Explora y experimenta los materiales y las técnicas con materiales familiar y lo
lenguajes del arte. artísticas, y descubre que de su entorno. presentan
pueden ser utilizados para - dando a
- Aplica procesos creativos.
expresar ideas y cuadro familiar conocer como
- Evalúa y socializa sus sentimientos. lo hicieron.
describiendo
procesos y proyectos.
- como lo ha
intereses, de experiencias realizado.
personales, de la
observación de su entorno
natural y social o de estí-
mulos externos. Empieza a
seleccionar y organizar
elementos (movimientos, ac-
ciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una
idea de una manera en par-
ticular.
-
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera sencilla
cómo los ha creado y or-
ganizado.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de orientación al Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio
bien común Equidad y
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
justicia
mayores dificultades
Enfoque de la búsqueda de Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
la excelencia Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
personal
consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Solicitamos estos materiales el día anterior.
¿Qué materiales necesitaremos para un cuadro familiar?
 Goma.

________________________________________2° Mayo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lana
 Pincel
 Temperas
 Tijera
 Cartulina
 Hojas de plantas secas
 Viruta de lápiz tajado.
 Lápices de color.
 Fotos de los miembros de la familia.
INICIO
 Invita a escuchar en un video la canción https://www.youtube.com/watch?v=Xz_FpaoGfLQ
 Responden a la pregunta: ¿De quién nos hablan en el video? ¿Les agradaría hacer un cuadro
familiar?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy aprenderemos a experimentar y elaborar tu propio cuadro familiar
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Seguimos las indicaciones del profesor/a.
 Colocamos los materiales en su lugar.
 Mantenemos nuestro espacio limpio

Desarrollo Tiempo aproximado:


DESAFIAR E INSPIRAR:
 El/la docente presenta esta imagen.

IMAGINAR Y GENERAR IDEAS:


 Comentamos a partir de lo observado y respondemos preguntas:
- ¿Qué observan?
- ¿De qué se trata?
- ¿Cómo creen que lo han hecho?
PLANIFICAR:
 Planifican el cuadro familiar completando el siguiente cuadro:
¿Qué haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
Un cuadro familiar Para colocarlo en mi hogar  Goma.
 Lana
 Pincel
 Temperas
 Tijera
 Cartulina
 Hojas de plantas secas
 Viruta de lápiz tajado.

________________________________________2° Mayo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lápices de color.
 Fotos de los miembros de la
familia.

EXPLORAR Y EXPERIMENTAR:
 Se proporciona los pasos a seguir para elaborar el cuadro para su familia.
Procedimiento:
1. Corta círculo de cartulina del tamaño de tu mano, de acuerdo con el número de integrantes de tu familia.
2. Pega las fotos de tus familiares
3. Decora el borde de los círculos con hojas secas, témpera o pegando viruta de lápiz tajado.
4. Une los círculos pegando tras ce cartulina por detrás y una lana en la parte superior para colgar tu cuadro, ¡listo!

 Dibuja o pega en el centro de cada circulo a los miembros de tu familia.


PRODUCIR TRABAJOS:
 Se solicita que saquen sus materiales.
 Producen sus trabajos siguiendo los pasos indicados en el material entregado anteriormente
individual.
REVISAR Y AFINAR LOS DETALLES DEL TRABAJO:
 Afinan los detalles de su cuadro familiar con apoyo del o la docente.
PRESENTAR Y COMPARTIR:
 Presentan y comparten sus cuadros con la técnica del museo.
 Aprecian los trabajos de sus compañeros/as con respeto.
REFLEXIONAR Y EVALUAR:
 Respondemos: ¿Les agrado elaborar su cuadro familiar? ¿Les pareció fácil o difícil?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Elabore un cuadro familiar con materiales de mi
entorno.
Presente mi cuadro familiar describiendo como
lo he realizado.
.

________________________________________2° Mayo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Elabora un cuadro Presenta su
familiar con cuadro familiar
materiales de su describiendo
entorno. como lo ha
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes realizado.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°4


TITULO: Leen el poema “Mi tesoro

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 13/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - Escala de
escritos en su lengua materna. que se encuentra en tratara el texto. preguntas del valoración
- Obtiene información del distintas partes del texto. - poema leído.
texto escrito. Distingue esta información información
de otra semejante (por ubicada en el
- Infiere e interpreta
ejemplo, distingue entre las poema.
información del texto.
características de dos
- Reflexiona y evalúa la personajes, elige entre dos
forma, el contenido y datos de un animal, etc.) en
contexto del texto. diversos tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e ilus-
traciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
-
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
mismo.
-
de los textos que lee por sí
mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
de la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de
Enfoque de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
derechos
ámbito privado y público

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________2° Mayo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Dialogamos sobre las actividades realizadas anteriores preguntándoles ¿Quiénes son los
miembros de la familia? ¿Todas las familias serán iguales? ¿Por qué?
 Comunico el propósito de la sesión.
Leeremos un poema para saber de qué trata ; y compartir la información con nuestros
compañeros y compañeras
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantamos la mano para opinar.
 Escuchamos con atención

Desarrollo Tiempo aproximado:


ANTES DE LA LECTURA
 La docente presenta una tira de papel con el título del texto:

“MI TESORO”
 Se les pide que lean el título y respondan en voz alta: - ¿Qué dice el título?
¿Para qué crees que se ha escrito este texto?
¿Cómo lo sabes?
▪ Se anotan en la pizarra sus predicciones.
▪ Luego, la docente pega en la pizarra el texto ampliado y vuelve a preguntar:
¿Qué tipo de texto creen que es? ¿será un cuento, será una receta, un poema?
¿cómo lo sabes?
¿Quiénes aparecen en las imágenes?, ¿Cuántas estrofas tiene el poema?,
¿Quién es el autor?
¿De qué crees que tratará el poema?
 Se anotan sus respuestas en la pizarra y se les dice que, luego de leer, contrastarán sus
predicciones.
DURANTE LA LECTURA
En forma individual.
 Se indica a los estudiantes que lean en silencio el poema “Mi tesoro”.
 Pide a los niños en forma voluntaria lean en voz alta cada una de las estrofas.
En grupo clase
 Los estudiantes leen conjuntamente con la docente.
 Hacemos una lectura coral con todos los estudiantes, la profesora lee con ellos indicando que
sigan con su dedito palabra por palabra de la lectura.
 La docente pasa por sus lugares para ver cómo están leyendo y acompaña el proceso con
preguntas como estas: - ¿qué dice aquí? ¿Dónde dice “tesoro”?, ¿Dónde dice familias?, y
¿”Malena”?, ¿Qué palabras empiezan con mayúscula? ¿Por qué se escriben con mayúscula?
 Se dirige la mirada de los estudiantes a la pizarra donde registraron sus predicciones. Se les
ayuda a contrastarlas con el contenido del texto. Se pide que expresen si sus predicciones
fueron correctas o no: ¿El texto que han leído trata de lo mismo que pensaron al inicio?
DESPUES DE LA LECTURA
 Los estudiantes responden y realizan las siguientes actividades.
- ¿Con quién vive Malena?
- ¿Quién tiene tres miembros en su familia?
- ¿Con quién vive Julio Sato?
- ¿Quién tiene una familia de más de cinco integrantes?
 Subrayan en su texto la respuesta y un voluntario subraya en el papelote.
________________________________________2° Mayo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se abre el diálogo a partir de la pregunta motivadora que se formuló antes de empezar a leer:
¿Para qué fue escrito este texto?
 Se sigue preguntando:
¿Descubriste a qué tesoro se refiere el texto?, ¿Cuál es? Escríbelo dentro del cofre, se les indica
que lo hagan.
¿Cómo es cada familia? Encierra en un círculo la imagen de cada familia. ¿Por qué no todas las
familias son iguales? ¿Alguna de estas familias se parece a la tuya? ¿Por qué? ¿Quién es el
autor de este poema?
 Después de haber respondido oralmente las preguntas, se le explica a los estudiantes que para
darnos cuenta para qué se escribió el texto, qué es el propósito comunicativo, debemos tener en
cuenta el título del texto, el contenido que ya lo hemos leído y el tipo de texto. Estos tres nos
ayudan a lograr el desempeño que es identificar en este caso el propósito comunicativo.
 Eligen la estrofa que más les gustó y la copian en su cuaderno.
 Responden una ficha de comprensión de lectura.
¿Qué se titula el poema?
¿Cómo es cada familia?
¿Por qué no todas las familias son iguales?
¿Alguna de estas familias se parece a la tuya? ¿Por qué?
¿Quién es el autor de este poema?

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Les gusto el texto?
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Predije de que tratara el texto.
Localice información ubicada en el poema.
.

________________________________________2° Mayo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice de que Localiza
tratara el texto. información
ubicada en el
poema.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°5


TITULO: Contamos en gráfico de barras

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 14/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Escala de
gestión de datos e y el comportamiento de completa el cuentan en valoración
incertidumbre. datos cualitativos (por diagrama de gráfico de
- Representa datos con ejemplo, color de los ojos: barras. barras.
gráficos y medidas pardos, negros; plato -
estadísticas o favorito: cebiche, arroz con diagrama de
probabilísticas. pollo, etc.) de una población, barras,
a través de pictogramas
- Comunica la comprensión
horizontales (el símbolo
de los conceptos
representa una o dos
estadísticos y
unidades) y gráficos de
probabilísticos.
barras verticales simples
- Usa estrategias y (sin escala), en situaciones
procedimientos para cotidianas de su interés
recopilar y procesar datos. personal o de sus pares.
- Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
de la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de
Enfoque de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
derechos
ámbito privado y público

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos con los estudiantes que está cerca el día de la familia y les solicito que piensen
¿Qué podrían regalarle a su familia?
 Registramos sus respuestas en un papelografo o pizarra.
 Preguntamos a los estudiantes ¿En qué podemos registrar sus ideas de que regalarle a nuestra
familia? ¿Qué actividad realizar para registrar el adorno preferido por día de la familia?
 Recordamos ¿Cómo hacer un gráfico de barras? https://www.youtube.com/watch?v=J-
lDNbXM2wE
 El propósito del día de hoy es:
Hoy contamos en grafico de barras

________________________________________2° Mayo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Trabajamos en equipo
Levantamos la mano para opinar
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea la siguiente situación a los estudiantes.
 La maestra Sandra ordena los adornos para ambientar el aula por el día de la familia ¿Cuántos
adornos ordenó?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:


 Para la comprensión del problema, planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el
problema?,¿Qué ha hecho la maestra Sandra?, ¿Qué nos pide el problema?
 Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
 Determinan los principales datos del problema.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
 Se orienta la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverían el
problema?, ¿Qué datos nos brinda el problema?
 Dialogan en pares y plantean sus estrategias.
 Aplican las estrategias que crean más convenientes por pares.
 Se acompaña en las estrategias que aplicaron, preguntando: ¿Qué estrategia decidieron
utilizar?, ¿Tomaron en cuenta todos los datos del problema?, ¿Por qué utilizaron esa estrategia?
 Contamos los datos en el gráfico de barras.
La maestra Sandra ordena los adornos para ambientar el aula por el día de la familia ¿Cuántos
adornos ordenó?

Pinta un cuadrado por cada adorno

________________________________________2° Mayo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Con la participación de los estudiantes contamos los datos en el gráfico de barras.


SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:
 Explican cómo hallaron las respuestas con apoyo del diagrama de barras.
Observa el gráfico de barras y responde.

1. ¿Cuántos ordenó? _______ Tulipanes.

2. ¿Cuántas ordenó? _______ cactus.

3. ¿Cuántas ordenó? _______ Arbolitos familiares.

4. ¿Cuántos ordenó? _______ Llaveros.


¿Qué adorno ordenó más?
¿Qué adorno ordenó menos?

¿Qué ordenó más o ?

¿Cuánto más?
REFLEXION Y FORMALIZACION:
 Formalizan lo aprendido indicando como lo realizaron.
 Se recuerda ¿Qué es un gráfico de barras?
 Un gráfico de barras es una forma de representar gráficamente datos numéricos mediante
rectángulos verticales u horizontales, conocidos como barras. El tamaño de cada barra se ajusta
proporcionalmente al valor que representa.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
 Resuelven otras situaciones con el monitoreo del o la docente
 En el aula de segundo grado, los niños trazan una marca cada vez que terminan de leer un cuento Completa
la tabla


________________________________________2° Mayo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ahora, colorea el gráfico según la tabla anterior.

Responde:
• ¿Quién ha leído más cuentos?

• ¿Quién ha leído menos cuentos?

• ¿Quiénes leen más cuentos? ¿Los niños o las niñas?

• ¿Cuántos cuentos han leído en total?

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Conté y completé el diagrama de barras.
Interprete el diagrama de barras
.

________________________________________2° Mayo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidad:
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios de evaluación
Cuenta y Interpreta el
completa el diagrama de
diagrama de barras.
barras.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°6


TITULO: Tipos de familia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 14/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad - - - Escala de
- representar las manifes- de familia a la tipo de familia valoración
taciones culturales de su que pertenece. a la que
familia, institución educativa - pertenecen y
y comunidad. elaboración de elaboran un
un collage del collage en
tipo de familia. macrogrupo.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
de la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de
Enfoque de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
derechos
ámbito privado y público

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos el poema “Mi tesoro “respondiendo preguntas: ¿Cuántos integrantes son la familia
de Malena? ¿Cuántos son los integrantes de la familia de Andrés? ¿Cuántos son los integrantes
de la familia de Julio? ¿La familia de ustedes se parece a alguna de las mencionadas?
 Comunicamos el propósito del día de hoy
Hoy conoceremos los tipos de familia.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levanto mi mano si necesito hablar.
 Trabajo en silencio y en orden.
 Recogemos y ordenamos los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACION:
 Carlos observando el álbum familiar encuentra fotos familiares de sus padres, de sus tíos y nota
cierta diferencia en las fotos que observa. A continuación, te muestro las imágenes que Carlos
encontró y él desea saber ¿Por qué su familia es diferente a las otras? ¿Qué tipo de familia
tendrá Carlos?

________________________________________2° Mayo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Dialogamos y respondemos preguntas:

¿Qué observas? ¿Qué integrantes


tienen?
 ¿Cuál es la más grande?
 ¿Todas las familias son iguales?
 ¿En qué se diferencian?
 ¿Qué dificultades pueden presentar
las familias?
 ¿Todas cumplen las mismas
responsabilidades?
 ¿A cual se parece tu familia?
¿Sabes como se llama a ese tipo de
familia?
 ¿Qué funciones tendrán las
familias?
¿Qué observas? ¿Qué integrantes tienen?
¿Cuál es la más grande?
¿Todas las familias son iguales?
¿En qué se diferencian?

________________________________________2° Mayo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades pueden presentar las familias?


¿Todas cumplen las mismas responsabilidades?
¿A cuál se parece tu familia? ¿Sabes cómo se llama a ese tipo de familia? ¿Qué funciones
tendrán las familias?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Se lee y socializa la siguiente información sobre los tipos de familia y se entrega individualmente.
TIPOS DE FAMILIA
Todas las familias no son iguales. Cada una tiene diferentes miembros en ella, lo importante lo que los une son los
lazos de sangre, el amor y comparten el mismo hogar.
a. Karina vive con su papá, mamá y hermanos. Está formada por el padre, madre e hijos. Ellos son una familia
Nuclear.
b. Zoe vive con sus padres, hermanos, abuelos, tíos y primos. Incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes,
sean consanguíneos o afines. Familia nuclear.
c.Ignacio vive con su mamá y hermana Familia. Familia integrada por uno de los progenitores y uno o varios hijos.
Ellos son una familia Monoparental.
d.: Es solo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o si tienen un vínculo consanguíneo con alguno
de los padres. Familia compuesta

 Observan el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=flmQuRgTPOs


ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
 Entrego individualmente una tarjeta y pido que en ella escriban el tipo de familia que tienen y
describan brevemente a su familia y luego lo ubican en un espacio del aula formando un collage.
 Sistematizan la información con apoyo del o la docente en un organizador gráfico.

________________________________________2° Mayo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
-
familia.
.

________________________________________2° Mayo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.

Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
Criterios de evaluación
Identifica al tipo Participa en la
de familia a la que elaboración de un
pertenece. collage del tipo de
familia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°7


TITULO: Leen información “Mis parientes”

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 15/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - Escala de
escritos en su lengua materna. que se encuentra en información preguntas del valoración
- distintas partes del texto. explicita del texto que lee.
escrito. Distingue esta información texto que lee.
de otra semejante (por -
-
ejemplo, distingue entre las trata del texto
información del texto.
características de dos que lee.
- personajes, elige entre dos
el contenido y contexto del datos de un animal, etc.) en
texto. diversos tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e ilus-
traciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
-
implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares;
determina el significado de
palabras según el contexto y
hace comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a
partir de información
explícita del texto.
-
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
mismo.
-
de los textos que lee por sí
mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.

________________________________________2° Mayo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de
Enfoque de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
derechos
ámbito privado y público
Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. justicia
mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
de la excelencia. personal
mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invita a los niños a ubicarse en círculo para compartir un video “Familias La mía, la tuya, la de los
demás” https://www.youtube.com/watch?v=uYivoM0-9qI
 Respondemos: ¿Qué nos quieren dar a conocer Marina y Julián representando las diferentes
familias? ¿Cómo está conformada tu familia? ¿Se parece a alguna familia del cuento?
 El propósito del día de hoy es:
Leeremos sobre nuestros parientes
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantamos la mano para opinar.
 Respetamos las ideas de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado:


ANTES DE LA LECTURA
 Presento el título en la pizarra.

Nuestros parientes.
 Dialogan y responden a las preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto que van a leer?
DURANTE LA LECTURA
 Leen en silencio el texto.
Leen en voz alta.

________________________________________2° Mayo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Otros parientes son los abuelos, que son los padres de nuestros padres; o los tíos, que son
hermanos de nuestros padres.
DESPUES DE LA LECTURA
 Dialoguen a partir de las siguientes preguntas:¿De quiénes se habla en el texto? ¿Por qué estan
unidos los miembros de la familia? ¿Quiénes son los parientes más cercanos? ¿Cuáles son los
otros parientes?
 Responden una ficha.
1. ¿Cómo se titula el texto?
a) Nuestra familia.
b) Nuestros padres.
c) Nuestros parientes.
2. Completa los espacios en blanco:
Los miembros de una familia estan unidos por el ________________ y el
_______________________.
3. Los parientes más cercanos son:

________________________________________2° Mayo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

a) Papá y mamá.
b) Hermanos y tíos.
c) Esposos, padres e hijos y hermanos.
4. Los abuelos son:
a) Los padres de nuestros padres.
b) Los tíos de nuestros padres.
c) Nuestros padres.
5. ¿Quiénes conforman tu familia? Escribe algunos nombres y el parentesco que tienes con
ellos. (No olvides de utilizar la mayúscula)
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifiqué información explicita del texto que leí
Predije de que trata del texto que leí.
.

________________________________________2° Mayo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice de que
información trata del texto que
explicita del texto lee.
que lee.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°8


TITULO: Valoramos nuestra historia familiar (El árbol genealógico)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 15/03/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - - - Escala de
- representar las manifes- características árbol valoración
taciones culturales de su físicas mediante un genealógico.
familia, institución árbol genealógico
educativa y comunidad. para fortalecer su
identidad familiar.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de
Enfoque de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
derechos
ámbito privado y público
Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. justicia
mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
Enfoque de búsqueda Superación
propio desempeño y aumentarán el estado de
de la excelencia. personal
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invito a escuchar un video https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8
 Respondemos a las preguntas ¿Cómo es la familia de Ana?
 Les presento una adivinanza
Adivinanzas
¿Quién es el papá de mi ¿Quién es la hermana de mi
papá? mamá?
Es mi abuelo paterno porque Es mi tía materna porque
proviene del lado familiar de mi proviene del lado familiar de mi
papá. madre.
 Comunicamos el propósito del día de hoy.
Conoceremos qué es el árbol genealógico
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levanto mi mano si necesito hablar.
 Trabajo en silencio y en orden.

________________________________________2° Mayo/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recogemos y ordenamos los materiales.


Desarrollo Tiempo aproximado:
 Recordamos que es la familia
Es un grupo de personas que se relacionan entre sí y que unidos representan la
base fundamental de una sociedad.
PROBLEMATIZACION:
 Planteamos la pregunta ¿Qué es un árbol genealógico?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Leen información en forma grupal sobre el árbol genealógico
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
 Elaboramos el árbol genealógico.
 Indico los pasos para hacer el árbol genealógico.
Elabora tu árbol genealógico
Con la ayuda de papi y mami elabora con diferentes materiales tu árbol genealógico.
Paso 1: Se dibuja en una hoja un árbol. Tiene que tener un tronco corto y una gran copa.
Paso 2: Debes dibujar en una hoja a sus familiares o imprimir las fotos de los abuelos, padres, hermanos
y según la edad del niño, tios y primos. Si tiene las fotos, mejor.
Paso 3: Después se recortará cada una de las figuras señalando quién es cada uno.
Paso 4: Para terminar, se pegarán los dibujos y fotos en la copa del árbol los 4 abuelos, los padres del
niños, sus hermanos, los tios y primos.
El árbol genealógico sirve para conocer los antepasados y los descendientes de una persona en
particular. Se trata de un esquema en el que se detallan los miembros de una familia especificando que
clase de parentesco tiene.
 Leen con atención la historia de Pedro.
Pedro vive con su papá José y su mamá Katty. Él era su único hijo hasta que nació su hermanita Paty.
El día de su bautizo llegó su familia. Pedrito estaba entusiasmado, pero a la vez un poco triste porque sus
abuelitos maternos Lucy y Juan le trajeron muchos regalos a su hermanita y de él no se acordaron; en
cambio sus abuelitos paternos Isabel y Pablo si se acordaban de Pedrito ya que le regalaron muchos dulces.
 Ubican los cuadraditos con los nombres de los miembros de la familia de Pedro y escríbelos en
el árbol genealógico, según corresponda.

A b ue lo s A b ue lo s
p atern o s m atern os

Pa pá M am á

H ijo s

José Katy Pablo Lucy

Isabel Pedro Juan Paty


________________________________________2° Mayo/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Sistematizamos la información en el cuaderno de Personal Social


El árbol genealógico
¿Qué es un árbol genealógico?
Es una representación gráfica con los datos de nuestra historia familiar y en el que plasmamos en
una forma organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los miembros de la
familia.
 Completan un organizador con apoyo del o la docente.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Describí las características físicas de mi árbol
genealógico para fortalecer su identidad familiar.
.

________________________________________2° Mayo/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.

Capacidad:
- Se valora a sí mismo.

Criterios de evaluación
Describe sus
características
físicas mediante
un árbol
genealógico para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes fortalecer su
identidad familiar.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE TUTORIA N° 1
TITULO: Valoramos a nuestras familias

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 15/03/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
- Construye su identidad - - - Escala de
las manifestaciones valora las mencionar las valoración
- Se valora así mismo
culturales de su familia, costumbres de costumbres
- Reflexiona y argumenta institución educativa y su familia. familiares.
éticamente comunidad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
 Que los y las estudiantes reconozcan, valoren a su familia y sus costumbres

Presentación Tiempo aproximado:


 Previamente se les pedirá a los estudiantes que traigan una foto familiar compartiendo algún
momento en familias. Se reúnen en tres grupos para compartir las fotos. El representante de
cada grupo mostrará una foto, luego se pegará en la pizarra con el nombre del estudiante.
Ejemplo:

 Luego se les preguntará:


¿Quiénes están en la foto de Lucia?
¿Quiénes están en la foto de Mateo?
¿Quiénes en la foto de José?
¿Cómo son las tres familias? ¿Son todas iguales? ¿Todas merecen respeto? ¿Por qué?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

Reconozcan, valoren a su familia y sus costumbres


 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
 Lavarse las manos.
________________________________________2° Mayo/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Desarrollo Tiempo aproximado:


Analizamos la información
 Leen la siguiente historieta:

 Realizará las siguientes preguntas:


¿Qué observas?
¿Qué está pasando en las diferentes escenas?
¿Qué aprenden de sus familias los niños y la niña?
¿Qué aprendo de mi familia? ¿Cómo lo aprendo?
Problematización
 Analizan la información conjuntamente con el o la docente.

Hola, soy María y vivo en Campo Alegre, en la región de Huancavelica.


Vivo con mi mamá, mi papá, mi abuela, mi hermano mayor y mi
hermana pequeña. En casa somos muchos, y por eso nos hemos
puesto de acuerdo en que cada uno tenga una tarea. Mi hermana y yo
hacemos la leña y damos de comer a los animales, mi papá cocina muy
rico, mi mamá y hermano tejen con lana de oveja, la abuelita les ayuda
escogiendo hojas para dar color a las lanas. Me gusta el momento en el
que la abuela nos cuenta historias fantásticas.

¡Chicos! Yo soy Esteban. Mi familia es de Ica, donde yo también nací.


Cada domingo nos levantamos temprano y preparamos un plato típico
de nuestro lugar de origen. Todos y todas colaboramos para hacerlo.
Unos preparan la quinua y otros preparan el pan. Mi hermana y yo
ayudamos a poner la mesa. Luego, compartimos en familia y
conversamos sobre cómo nos hemos sentido en la semana. Cuando
sea mayor también seguiré con esa costumbre, porque así nos
ayudamos y nos sentimos unidos.

 Luego del análisis de la información la docente genera procesos de reflexión a partir de las
interrogantes:
¿Qué costumbres practico junto a mi familia?
¿Todas las familias son iguales?
¿Todas las familias tendrán las mismas costumbres?
¿Qué debemos hacer con las costumbres de nuestra familia?
 Se les pedirá a los estudiantes escribir un compromiso a respetar y practicar las costumbres de
su familia.
Cierre Tiempo aproximado:
________________________________________2° Mayo/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden a las preguntas:


¿Qué hemos aprendido hoy?
 Finalizamos recordando la idea fuerza.

Todas las familias tienen costumbres distintas, lo importante es que se amen, se apoyen y todas y
todos contribuyan a que cada integrante sea una mejor persona y se sienta bien.

Después de la hora de tutoría


 Con ayuda de mi familia, hago una lista de lo que aprendo en ella.

________________________________________2° Mayo/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia: Construye su identidad
Capacidades:
- Se valora así mismo
- Reflexiona y argumenta éticamente
Criterios de evaluación
Reconoce y valora
las costumbres
de
su familia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°9


TITULO: Estimamos el tiempo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 16/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - - - Escala de
imágenes y objetos información de hechos de su valoración
históricas.
antiguos, testimonios de fotos de su historia
- personas y expresiones familia. familiar en
fuentes diversas. temporales propias de la una línea de
-
- vida cotidiana, y reconoce hechos de su tiempo.
histórico. que estos le brindan mayor historia familiar
- información sobre su historia en una línea de
procesos históricos. familiar y la de su tiempo.
comunidad.
-
cotidianos de su vida
personal, familiar y de la
comunidad, y reconoce
aquellos que suceden de
manera simultánea

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y justicia diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda de Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos con los niños y niñas sobre la importancia del uso adecuado del tiempo en nuestras
actividades diarias: ¿Alguna vez escuchaste decir a un familiar “¡Apúrate que el tiempo se pasa!”
o “¡El tiempo no te va a esperar!”?

¡Apúrate que “¡El tiempo no


el tiempo se te va a
pasa! esperar!

 Preguntamos: ¿A qué se refiere la gente cuando dice “El tiempo se pasa” o “El tiempo no te va a

________________________________________2° Mayo/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

esperar”?
 Aclaramos que el tiempo tiene que ver en nuestras vidas para realizar diferentes actividades.
 Preguntamos ¿Qué actividades podríamos hacer en poco tiempo, en mucho tiempo, en un día,
una semana o un mes?
 Les aclaramos que algunas de estas actividades dura poco tiempo:

Como las actividades de jugar. Mucho tiempo como las horas de Tal vez un día para aprender a
dormir manejar bicicleta.

Una semana para realizar un viaje. Tal vez un mes para leer un libro Un año para terminar el segundo
completo. grado.
 El tiempo se determina también en días, semanas y meses; preguntamos ¿Dónde podemos ver
los días, semanas y meses del año?
 El propósito del día de hoy es:
Medir el tiempo usando medidas convencionales como días y meses.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantamos la mano para opinar.
 Mantenemos nuestro espacio limpio.
 Escuchamos con atención.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea el siguiente problema a los estudiantes.
Rosa sembró maíz en su chacra. Los
frutos estarán listos en 5 meses si
hoy es dos de mayo ¿En qué mes
podrá cosechar?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:


 Para la comprensión del problema, planteamos las siguientes preguntas: ¿De quién trata el
problema?,¿Qué hizo Rosa?, ¿Qué nos pide el problema?
 Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
 Determinan los principales datos del problema
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
________________________________________2° Mayo/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se orienta la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverían el


problema?, ¿Qué datos nos brinda el problema?
 Aplican las estrategias en grupos para realizar el trabajo en equipo.
 Proponles con ayuda de un calendario realicen lo siguiente:
-Escriban en carteles los meses del año.
-Separen los carteles de los meses que tienen 30 días, los que tienen 31 días y los que tienen
otra cantidad de días.
-Estima cuántas semanas tiene un mes.
-Mencionan la fecha de todos los lunes del mes actual.
 Indícales como han recordado los meses del año. Ahora pueden saber ¿En qué mes cosechará
Rosa sus choclos?

 Ubican el mes de mayo en el calendario encerrándolo con un rectángulo.


 Contamos la cantidad de meses que tardara para que rosa coseche:

 Ahora si pueden dar la respuesta:¿En qué mes podra cosechar Rosa? Rosa podra cosechar en
el mes de setiembre.
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:
 Explican cómo hallaron la respuesta con apoyo del calendario.
REFLEXION Y FORMALIZACION:
 Formalizan lo aprendido indicando como lo realizaron.
 Sistematizan en el cuaderno de matemática sobre el calendario.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:

________________________________________2° Mayo/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Con ayuda del calendario, señala las fechas que se indican y comparte las respuestas con tus
compañeras o compañeros.
a. ¿Cuál es el mes en el que cumples años? Enciérralo con un círculo azul
b. ¿Cuál es el mes en el que se celebra el Día del Padre? Enciérralo con un círculo rojo
c. Encierra con un circulo celeste en el mes en el que se celebra una fecha importante para ti.
¿Cuál es?
d. Encierra con un circulo verde el mes en el que se celebra una fecha importante en tu ciudad.
¿Cuál es?
 Lee y ubica en el calendario.
¿Qué día de la semana es 8 de mayo?

¿Qué día de la semana es el 11 de marzo?

¿Qué día de la semana es 30 de julio?

 Se les presenta otros problemas


1. La profesora Sonia organiza con sus estudiantes las fechas cívicas más cercanas.

a. Escribe el mes en el que se celebran las siguientes fiestas. Luego, ordena colocando 1°, 2° o 3°

________________________________________2° Mayo/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Observa los “Gusanos” que elaboró la profesora Sonia para decorar su aula. En el primer “gusano” pinta los
meses anteriores a mayo, y en el segundo “gusano”, los meses posteriores a octubre.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Medí el tiempo usando unidades convencionales
como días y meses.
Explique los pasos que se siguió en la resolución
de un problema.
.

________________________________________2° Mayo/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Mide el tiempo Explica los pasos
usando unidades que se siguió en
convencionales la resolución de
como días y un problema.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes meses.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°10


TITULO: Mi línea de tiempo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Escala de
cantidad. concreta la masa de objetos usando tiempo valoración
- Traduce cantidades a usando unidades no unidades utilizando el
expresiones numéricas. convencionales, y mide el convencionales calendario en
tiempo usando unidades como días y situaciones
- Comunica su comprensión
convencionales (días, meses. planteadas.
sobre los números y las
horarios semanales). -
operaciones.
que se siguió
- Usa estrategias y
en la resolución
procedimientos de
de un
estimación y cálculo.
problema.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. justicia
mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda de Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Leemos la siguiente situación.
El abuelo de Paula y Daniel les mostró las fotografías de su álbum.
Ellos se quedaron asombrados de una foto en la que celebraban el
cumpleaños de la abuela Inés. El abuelo les comentó que hacían un
almuerzo familiar, luego realizaban un baile y, al final, se tomaban una
foto con todos los miembros de la familia.

 Respondemos: ¿Qué narró el abuelo? ¿Cómo celebraron este acontecimiento? Y en tu familia,

________________________________________2° Mayo/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo festejan los cumpleaños? ¿Qué podemos hacer con los acontecimientos de nuestra
familia?
 Comunico el propósito de hoy en un cartel.
Hoy elaboramos una línea de tiempo de cada uno de nosotros.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levanto mi mano si necesito hablar.
 Trabajo en silencio y en orden.
 Recogemos y ordenamos los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACION:
 Se presenta en un papelote una línea de tiempo.

 Preguntamos a los niños y niñas si han escuchado hablar de ella: ¿Qué es?, ¿en qué ocasiones
o situaciones la han visto?
 Se pregunta a los niños y a las niñas: ¿Qué hechos importantes sucedieron antes y después que
naciste?, ¿Todos habremos pasado por las mismas situaciones o eventos?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Se presenta información sobre la línea de tiempo.

Una línea de tiempo es un organizador gráfico que se utiliza para representar los
hechos del pasado de manera ordenada y proporcional.
La línea de tiempo nos sirve para:
 Ubicar hechos históricos en el orden en que ocurren.
 Relacionar hechos diferentes.

 Observamos un video ¿Cómo elaborar la línea de tiempo?


https://www.youtube.com/watch?v=f9L9HF9a9kE
 Se pide completar la línea de tiempo con la información obtenida y los datos o momentos
ocurridos después de su nacimiento.
 Se ayuda a recordar diciéndoles que puede ser: cuando les salió el primer diente o cuando lo
perdió, cuando lo bautizaron, o cuando aprendió a leer o escribir.
 Completa la línea de tiempo con sucesos ocurridos desde tu nacimiento. Coloca en el año
aproximado y dibuja o escribe en los recuadros.

________________________________________2° Mayo/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:


 Se conversa con los niños y las niñas sobre la importancia de la línea de tiempo para conocer
cómo los momentos y sucesos van ocurriendo en cada etapa de la vida.
 Se pide que se comprometan a conocer un poco más de su familia y a averiguar algunas
historias y momentos especiales de ella.
 Escriben en su cuaderno de personal social.

Desde que nacemos formamos parte de una familia que nos quiere y nos cuida. Todas las familias
son valiosas, aunque sean diferentes. Son importantes por los miembros que las conforman, sus
historias, costumbres y tradiciones

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Obtuve información de fotos de mi familia.
Secuencie hechos de mi historia familiar en una
línea de tiempo.
.

________________________________________2° Mayo/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Obtiene Secuencia hechos
información de de su historia
fotos de su familiar en una
familia. línea de tiempo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°11


TITULO: ¿Cómo funciona nuestro sistema respiratorio?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha:
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Relaciona las partes - - 16/05/2024
basándose en conocimientos externas de los seres vivos experimento. experimento y
sobre los seres vivos, materia con sus funciones. Ejemplo: - completan
y energía, biodiversidad, Tierra El estudiante relaciona la experimento. actividades
y universo. función de los dientes (que - del sistema
- Comprende y usa sirven para masticar los respiratorio.
partes del
conocimientos sobre los alimentos antes de sistema
seres vivos, materia y ingerirlos) con la buena respiratorio.
energía, biodiversidad, salud.
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Equidad y
orientación al bien diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
justicia
común. mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de Superación
búsqueda de la desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
personal
excelencia. consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se invita a observar un video https://www.youtube.com/watch?v=YbOzD1eRJNY
 Luego de cantar, se les pregunta: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trataba la canción? ¿Qué
pasa con los pulmones ?
 Preguntamos: ¿Qué es el sistema respiratorio?, ¿Cómo está formado el sistema respiratorio?,
¿Qué es la inhalación y exhalación?, ¿Cuál es el recorrido del aire en el sistema respiratorio?,
¿Qué órganos intervienen en la respiración?, ¿Respiramos siempre de la misma manera?,
¿Nuestra respiración es igual cuando caminamos y cuando corremos?, ¿por qué?
 Doy a conocer el propósito de hoy en un cartel
Hoy conoceremos sobre el sistema respiratorio
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
________________________________________2° Mayo/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Desarrollo Tiempo aproximado:


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Leemos resolvemos un caso misterioso.
 María quiere saber, ¿Cómo es posible disfrutar de las aventuras en la vida?
 –Juan le dice: -sigamos el camino a la escuela y harás algo.
 – Dime Juan, ¿Qué haré?
 - ¡Espera, pronto lo sabrás! Cuando quieras saltar, toma aire con tu nariz, luego saca el aire y cuenta las
veces que saltas.
 Contestamos a las preguntas: ¿Qué parte del cuerpo utiliza María para tomar el aire? ¿Para
dónde se va el aire que respira María? ¿Qué pasaría si María no dejara entrar aire a su cuerpo?
¿Cómo podemos cuidar el aire?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
 En equipos de trabajo formados inicialmente, se les pide dialogar para poder responder al
problema planteado.
 Presentan sus hipótesis escritas en tarjetas.
Es posible que el sistema respiratorio permita el ingreso de oxígeno a nuestro cuerpo y la
expulsión del dióxido de carbono mediante el proceso de respiración.

ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN:


 Ante las posibles respuestas o hipótesis, se indica que deberán contrastarlas, para ello elaboran
un plan de indagación.
Plan de indagación
Observar un video sobre el sistema respiratorio y proceso de respiración.
Indagar información sobre el sistema respiratorio.
Realizar un experimento
RECOJO DE DATOS
Realizar Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
actividades.
 Observan un video del sistema respiratorio. https://www.youtube.com/watch?v=Wq_bPoRTn7I
https://www.youtube.com/watch?v=pvfxnmKkR8o
 Responden las preguntas:
¿De qué trató el video?
 Leemos información sobre los pulmones y la respiración
 Exploro
¿Qué ocurre con tus pulmones al respirar? Descúbrelo.
Sigue los siguientes pasos:

Respondemos:
1. ¿Qué ocurre con los pulmones cuando entra aire en ellos?
2. ¿Y al salir? Compruébalo usando el modelo.
Registraran los resultados obtenidos en el Experimento y aplico.
________________________________________2° Mayo/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Al tapar la bombilla y tirar la bolsa


ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
 Sistematiza lo aprendido elaborando un organizador gráfico acerca del sistema respiratorio.
1. Observa el siguiente esquema:

SISTEMA
RESPIRATORIO

esta formado por

FOSAS
FARINGE LARINGE TRÁQUEA BRONQUIOS PULMONES
NASALES

Entrada y Conducto Cuerdas Conducto Ingresan Toman O2


salida del mixto Vocales anillado los Eliminan
aire pulmones CO2

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
-
-
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

________________________________________2° Mayo/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
- Capacidades
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Elabora su Explica el Relaciona las
experimento. experimento. partes del sistema
respiratorio.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°12


TITULO: Juegos con equilibrio

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 16/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - Lista de
autónoma a través de su sus posibilidades de equipos juegos cuerpo juegos cotejo
motricidad. movimiento al realizar con de equilibrio con equilibrio
- Comprende su cuerpo. segundad y confianza para ejecutar
habilidades motrices con su cuerpo y
- Se expresa corporalmente.
básicas, mediante orientarse en el
movimientos coordinados espacio.
según sus intereses,
necesidades y posibilidades.
Interactúa a través de sus -
habilidades sociomotrices. compartida situaciones
- Se relaciona utilizando sus producidas en los diferentes
habilidades sociomotrices. tipos de juegos (de
equilibrio.) y adecúa las
- Crea y aplica estrategias y
reglas para la inclusión de
tácticas de juego.
sus pares y el entorno, con
el fin de lograr un desarrollo
eficaz de la actividad.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Equidad y
orientación al bien diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
justicia
común. mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de Superación
búsqueda de la desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
personal
excelencia. consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Es importante revisar los conceptos y definiciones del equilibrio: estático y dinámico.
 Explícales a tus alumnos con palabras sencillas.
 Prepara los materiales que vas a usar en la sesión, teniendo en cuenta la actividad así como la
edad de los estudiantes
En grupo clase
 Se da la bienvenida indicándoles que hoy jugarán juegos divertidos.
Actividad de inicio
 Se ubican en un círculo en el centro del campo.
 Presentamos “El juego del ciempiés”.

________________________________________2° Mayo/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Grupos de cinco en fila. El primero con las manos en las rodillas. Los demás, con las manos en
los tobillos del anterior. Se traza un circuíto y se desplazan sin soltarse (romper el ciempiés).
 Responden las preguntas: “¿Fue fácil de desplazarse en el juego? ¿Por qué? ¿Es fácil de
mantener el equilibrio?”.
 El propósito del día de hoy es:
Hoy nos divertimos con juegos de equilibrio
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Realizan la actividad “Que viene mamá pata”.
Que viene mamá pata PACHÍN
qué viene papá pato PACHÍN
que vienen los patitos PACHÍN, PACHÍN, PACHÁN
Mucho cuidado con lo que hacéis
PACHÍN, PACHÍN, PACHÁN
y a garbancito no piséis
 Los alumnos se colocan en fila. Pasan la mano derecha por debajo de sus piernas y con la
izquierda cogen la derecha del compañero que está enfrente. Se canta la canción y a cada
“PACHÍN” dan un paso comenzando con la pierna derecha.
 Se indica que la actividad finaliza cuando todos terminen de cantar la canción y manteniendo el
equilibrio.
 Luego de un tiempo de movimiento con equilibrio se reúnen y responden las preguntas: “¿Cómo
se sintieron al caminar como patos cantando la canción?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?”.
 Se indica que esta vez continuarán moviéndose demostrando su equilibrio, con la siguiente
actividad “Cruzando el Amazonas”
 Se organizan a los estudiantes en equipos de hasta 6 participantes.
 Cada equipo posee la mitad de hoja bond por cada miembro más uno. Se delimita en el suelo la
anchura del río Amazonas y cada equipo tratará de cruzarlo sobre la mitad de la hoja bond. En el
interior del río hay pequeñas islas (colchonetas). Si un jugador pone el pie en el suelo (cae al
agua) todo el equipo comenzará desde el principio o desde la última isla por la que han pasado.
¿Qué equipo llegará primero?. Para motivar se les puede pedir que realicen alguna misión como
conseguir un objeto... ¿Cómo hemos ayudado para mantener el mutuo equilibrio cuando nos
cruzamos en el camino?.
 Responden las preguntas: “¿Qué habilidades motrices trabajaron en esta actividad? ¿Cómo
lograron mantener el equilibrio en el juego?”.
 Realizan las siguientes actividades:
LEVANTAR AL COMPAÑERO
Dos chico/as se sientan uno frente a otro uniendo sus pies y, si lo necesitan, con las rodillas flexionadas. Se cogen por
las manos e intentan levantarse. Si lo consiguen pueden intentar volver a la posición inicial. ¿Se puede hacer en
grupos mayores?
SALTANDO JUNTOS
Dos chicos/as de pie uno frente a otro alzan su pierna izquierda (luego lo haremos con la derecha) cada uno sujeta el
tobillo del otro. ¿Podemos saltar juntos? ¿Y saltar al tiempo que giramos? ¿Y un pequeño recorrido?
LA CAMPANA
Dos chicos/as de pie y de espalda entrelazan sus brazos. Uno de ellos flexiona el tronco hacia delante mientras que el
otro levanta las piernas. Al caer se aprovecha el impulso para invertir los papeles. Ya tenemos una campana humana.
¿Hacemos una fila de campanas que se muevan a la vez? ¿Qué tal con movimientos intercalados?
 Reflexionamos con ellos y ellas: “¿Cómo se organizaron?, y ¿qué dificultades se presentaron al
________________________________________2° Mayo/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

mantener el equilibrio?”.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se invita a los estudiantes a participar de la actividad “Estatuas deportivas”
 Estatuas deportivas
 Mientras los estudiantes forman un círculo, el profesor va nombrando algunos deportes.
 Entonces, los niños deben adoptar la postura del deporte que ha sido nombrado. Si un niño se equivoca, pasa al
centro a nombrar el deporte a imitar.
 Reflexionamos con los niños y niñas: ¿Y qué juego te pareció más difícil? ¿Por qué? Esta vez
tuvimos que explorar nuestro equilibrio con mayor velocidad. ¿Qué es lo que sucedía? ¿Qué
sucede al dejar de girar?
 Finaliza la sesión guiando el adecuado aseo de manos, así como el uso responsable del agua.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron mis estudiantes realizar juegos de equilibrio?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

________________________________________2° Mayo/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Criterios
Organizan en
equipos
juegos de
equilibrio
para ejecutar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con su
cuerpo y
orientarse en
el espacio

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°13


TITULO: Escribimos mensajes a mi familia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 17/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - - Escala de
textos en su lengua materna. situación comunicativa mensajes, mensajes a su valoración
- Adecúa el texto a la considerando el propósito según su nivel familia.
situación comunicativa. comunicativo y el de escritura, en
destinatario. Recurre a su situaciones
- Organiza y desarrolla las
experiencia previa para comunicativas
ideas de forma coherente y
cohesionada. escribir. -
- Escribe textos en torno a un mensajes de
- Utiliza convenciones del
tema. Agrupa las ideas en manera
lenguaje escrito de forma
oraciones y las desarrolla convencional,
pertinente.
para ampliar la información, en el nivel
- Reflexiona y evalúa la alfabético, en
aunque en ocasiones puede
forma, el contenido y diversas
reiterar información
contexto del texto escrito situaciones
innecesariamente.
Establece relaciones entre comunicativas
las ideas, como adición y -
secuencia, utilizando algu- adecuación de
nos conectores. Incorpora su texto al
vocabulario de uso propósito.
frecuente.
- Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos (por ejemplo,
las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea
fórmulas retóricas para
marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y
juegos verbales.
-
docente, para determinar si
se ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
________________________________________2° Mayo/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

las mayúsculas), con el fin


de mejorarlo.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. justicia
mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
de la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos con los niños y niñas de las actividades que hemos realizado de la familia.
 Muéstrales que te ha llegado un mensajito de un padre de familia justificando la inasistencia de
su niño por motivos de salud y que ellos también tienen mensajes de los niños en una mesa e
indícales, que por grupos, recojan sus mensajes .Diles que cada uno de los mensajes tiene su
nombre escrito.
 Pide que algún niño de forma voluntaria lea a sus compañeros lo que dice su mensaje.Si
ninguno se anima , lee el mensaje que te ha enviado el padre de familia.
 Preguntales : ¿Dónde podemos colocar los mensajes que nos han enviado? ¿Podemos
coocarlos en alguno de estos carteles? Escucha las ideas que te dan.
 Comunica el propósito de hoy.
Hoy escribirán mensajes a la familia.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchamos con atención.
 Mantenemos nuestros espacios limpios.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Colocamos en un papelografo uno de los mensajes que deje para los niños y niñas. Les solicito
que lo observen silenciosamente.

 Pregúntales:¿Qué dice el mensaje? ¿Cuándo lo escribieron el mensaje? ¿Para quién lo


escribieron el mensaje? ¿Quién escribió el mensaje?
PLANIFICACION
 Establecemos con los niños y niñas el propósito de los mensajes que van a escribir. (Recuerdan
el propósito preguntándoles ¿Para quiénes vamos a escribir los mensajes? Para nuestra familia)
 Organiza las ideas de tus estudiantes a través del siguiente cuadro:
¿Qué ¿Para quién ¿Quién lo ¿Dónde lo vamos a
escribiremos? escribiremos? escribirá? escribir?

________________________________________2° Mayo/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Un mensaje. Para nuestra Los niños y En una hoja bond para


familia. niñas. escribir el borrador y
luego en otra para la
versión final.

 Lee a los niños y niñas lo que deben recordar para escribir su mensaje, que se encuentra en la
columna ¿Qué escribiremos?

Coloca la planificación en un lugar visible para


todos con la finalidad de que se guien de ella
para escribir. Hay varias palabras que podrían
usar para colocar en su mensaje.

TEXTUALIZACIÓN
En forma individual
 Solicita a los encargados de materiales que entreguen una hoja para que cada uno inicie la
escritura del primer borrador del mensaje. Recuerda con ellos las partes que debe tener un
mensaje: el destinario (a quién va dirigido el mensaje), el contenido, el nombre del autor del
mensaje señalando en el mensaje que leímos anteriormente.
 Solicítales que coloquen la fecha.
 Pídeles que coloquen el nombre de su familiar al iniciar el mensaje. Recuerda con ellos cómo se
escribe la letra inicial en nombres propios (mayúsculas)
 Pasa por los lugares acompañando el proceso. Si tienes niños que aún no escriben
alfabéticamente, pregúntales “¿qué dice?”. Escribe debajo para que tengan un referente de
escritura alfabética. También puedes ayudarlos a escribir alfabéticamente alguna palabra,
sugiriéndoles el uso de letras móviles. Por ejemplo, si un estudiante escribió de esta manera:
Queido papito Pedro.

 Pregúntale qué dice, dónde dice querido, dónde amigo y dónde Pedro. Proponle escribir
QUERIDO utilizando letras móviles. Tapa una parte y pídeles o proponle ejemplos de palabras
que suenan como QUERIDO, escríbelas. “Yo te voy a dar unas palabras que suenan como
querido: queso, quena” Oriéntalo para que compare su escritura con las palabras que le das o
que él te ha dictado y tú has escrito.
 Dialoga dónde dice que, tapa la parte final de la palabra. Pregúntale, entonces “¿Cómo se
escribirá querido?”. Ahora la palabra querido quedará escrita así: queido. Repregúntale ¿Qué
letra le falta para que diga querido? Muy bien entonces colócale la letra r donde corresponda; y
vuelve a leer el estudiante.
Querido papito Pedro.

 ¿Qué le quieren decir a su familiar?; ahora escriban quien envía el mensaje.


REVISION
 Acércate a los que van terminando su mensaje, que lean lo que escribieron, pregúntales: “¿Es
eso lo que quisiste decir? ¿Qué agregarías o que le quitarías?”. Enfatiza con ellos en el sentido
del mensaje.
 Revisamos el mensaje conjuntamente con el siguiente cuadro:

________________________________________2° Mayo/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Mi mensaje Si No
¿Tiene el nombre de a quién va dirigido?
¿Tiene el nombre de quién escribe el mensaje?
¿Expresa lo que deseo decir a mi familia?
¿Tiene escrita la primera letra de mi nombre y el de mi familiar con mayúscula?
 Entrega una hoja bond o de color, pueden hacer algún diseño utilizando colores, para que
realicen la reescritura del texto considerando la revisión.
7 de mayo

Querido papito Pedro.

Me fui a hacer mis tareas donde mi tía


Carmen.

Tu hijo Luis.

 Considero los tiempos necesarios para que los estudiantes puedan terminar de reescribir sus
mensajes.
En grupo clase
 Reúne a los estudiantes y pregúntales: “¿Cómo haremos para que los mensajes lleguen a
nuestro familiar?.
 Escucha sus ideas: pídeles que elaboren un sobre y se entregue a quien va dirigido el mensaje.
 Comento a los estudiantes que pueden ponerse de acuerdo un lugar donde pueden dejar
mensajes cuando ellos no se encuentren en casa y así poderse comunicar mejor en familia.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
en situaciones comunicativas.
-
el nivel alfabético, en diversas situaciones
comunicativas.
.

________________________________________2° Mayo/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Criterios de evaluación
- - -
mensajes, de manera adecuación de
según su nivel convencional, su texto al
de escritura, en en el nivel propósito.
situaciones alfabético, en
comunicativas. diversas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes situaciones
comunicativas.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°14


TITULO: Secuencias temporales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 17/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Compara en forma vivencial - - Escala de
cantidad. y concreta la masa de para ordenar secuencias valoración
- Traduce cantidades a objetos usando unidades no secuencias temporales
expresiones numéricas. convencionales, y mide el temporales. con imágenes.
- Comunica su comprensión tiempo usando unidades -
sobre los números y las convencionales (días, oralmente las
operaciones. horarios semanales). secuencias
temporales.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. justicia
mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
de la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos como les fue el día de hoy preguntamos: ¿Qué hicieron en el mañana primero?
¿Qué hicieron después?
 Escucha con atención las ideas de los estudiantes.
 Comunica el propósito del día de hoy en un cartel.
 El propósito del día de hoy es:
Ordenaremos secuencias temporales
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levantamos la mano para opinar.
 Colocamos los materiales en su lugar.
 Mantenemos nuestros espacios limpios.
Desarrollo Tiempo aproximado:
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
________________________________________2° Mayo/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observa la siguiente situación.


Ordena las fotos de lo que hacemos cuando es de día

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


 Dialogamos y responden las preguntas: ¿Qué observamos en las imágenes? ¿Qué nos pide la
situación? ¿Cómo lo podemos Hacer?
 Trabajan en pares y ordenan la secuencia.
 Ordenan la secuencia con preguntas orientadoras ¿Cuál de las imágenes será primero?
¿Después que se levanta que hará el niño?¿Después de lavarse las manos que hará?
¿Últimamente que hace?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:
 Participan los niños y niñas socializando ¿Cómo ordenaron las fotos? con el apoyo de su
material.
REFLEXION Y FORMALIZACION:
 Responden: ¿Cómo hallaron la secuencia de las fotos?
 Dialogo con los estudiantes que el tiempo es uno de los tipos de relación más recurrentes dentro
de las secuencias que nos encontramos en nuestro día a día.
 Estos hechos se pueden suceder en orden a lo largo de un día.
 Secuencia temporal:

________________________________________2° Mayo/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Verbalizamos las secuencias temporales.

1 2 3 4
 Verbalizan la secuencia oralmente.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:
 Observan las imágenes y ordenan las secuencias temporales.
Ordena las fotos de lo que hacemos cuando es de noche

Observa las imágenes y ordena las cuatro cuatro secuencias temporales.

________________________________________2° Mayo/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Use estrategias para ordenar secuencias
temporales.
Argumente oralmente las secuencias
temporales.
.

________________________________________2° Mayo/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Usa estrategias Argumenta
para ordenar oralmente las
secuencias secuencias
temporales. temporales.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°15


TITULO: Un ejemplo de familia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: 17/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - Explica los principales - - Escala de
persona humana, amada por hechos de la Historia de la importancia de preguntas en valoración
Dios, digna, libre y Salvación y los relaciona tener una actividades
trascendente, comprendiendo con su entorno. familia. realizadas.
la doctrina de su propia -
religión, abierto al diálogo con familia de
las que le son cercanas. Jesús.
- Conoce a Dios y asume su -
identidad religiosa y valores
espiritual como persona cristianos de la
digna, libre y trascendente. familia.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Enfoque de orientación Equidad y
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
al bien común. justicia
mayores dificultades
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque de búsqueda Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
de la excelencia. personal
consigo mismo y con las circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invito a los estudiantes a ubicarse en círculo y escuchar la canción del video;
https://www.youtube.com/watch?v=ygUjSRCO-R0
 Responden preguntas de su entorno: ¿Cómo se llama tu papá? ¿Cómo se llama tu mamá?
¿Tienes hermanos, tíos y abuelitos? ¿Cómo se llaman? ¿Viven todos juntos en la casa?
¿Quieren a su papá y mamá? ¿Por qué?;según el video ¿Jesús tiene una familia?
 Comunico el propósito de hoy en un cartel
Dialogar sobre la familia de Jesús
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchamos con atención
 Mantenemos los espacios limpios.

Desarrollo Tiempo aproximado:


VER:
 Invita a escuchar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=3Xo_AT2EfMI

________________________________________2° Mayo/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

https://www.youtube.com/watch?v=TGdwaDqlMUY
JUZGAR:
 Escriben en sus cuadernos de religión.

 LA FAMILIA DE JESÚS
 La familia de Jésús vivía en Nazareth
 Su familia era como la muestra.
 Su mamá, María se ocupaba de la cocina y los quehaceres de la casa.
 Su papá, José era carpintero.
 Tenía, además, muchos parientes que vivían cerca, en la misma ciudad.
 Y a pesar de ser Hijo de Dios, humilde obedecía a sus padres en todo.
 Yo también tengo una familia.
 En mi familia todos tenemos diferentes tareas.
 Todos nos ayudamos y así nuestra vida es más fácil y entretenida.
 Colorea esta ficha de Jesús ayudando a su familia:

 Respondemos estas preguntas:


¿Jesús creció en una familia?
Si, Jesus creció en una familia. El vivió en Nazareth con José y María.
¿Jesús obedecía a sus padres?
Si, Jesús fue humilde y obediente a su papá y a su mamá. El trabajaba con prontitud y alegría en las tareas que José
y María le encargaban.
¿Cómo era la relación de Jesús y su familia con Dios?
Jesús y su familia se preocupaban de mantener su relación con Dios. Ellos siempre rezaban juntos.
¿Jesús nos enseña a comportarnos con nuestra familia?
Si, con su ejemplo Jesús no ha enseñado cómo tratar a nuestra familia.
¿Quiénes conforman la Sagrada familia?
Lo conforman José, María y Jesús

 Responden a preguntas en una ficha.


¿Cómo es la familia de Jesús? Seleccinoa las características
___ Amable ___ Mala ___ Feliz ___ Triste
___ Buena ___ Amorosa ___ Tramposa ___ Ordenada
___ Tranquila
ACTUAR:

________________________________________2° Mayo/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 A continuación les daremos una ficha cuyo título es “Mi familia me quiere”, dividida a la mitad. En
la primera mitad aparecerá la Familia de Jesús y tendrán que colorearla. La otra mitad aparecerá
en blanco y tendrán que dibujarse con su familia, poniendo los nombres debajo. Finalizaremos la
actividad comparando ambas familias.
Mi familia mi quiere: La Familia de Jesús

 Aprende y recita esta poesía


RECITA ESTA POESÍA:

EN CADA AMANECER

HAY UN NUEVO DÍA

LLENO DE ESPERANZA

QUE ILUMINA MI VIDA.

LO IMPORTANTE DE LA VIDA

ES TENER UNA FAMILIA

COMO JESÚS, JOSÉ Y MARÍA

QUE SON LA SAGRADA FAMILIA.

 Cantan la canción con apoyo del video en macro grupo https://www.youtube.com/watch?


v=7fiBmFG6pjM
 Leen con entonación en macrogrupo
MI FAMILIA SON
Mi familia son los que me quieren.
Mi familia son los que me cuidan.
Mi familia son los que me enseñan
a vivir la vida.
Mi familia son los que me ayudan.
Mi familia son los que me animan.
Mi familia son los que me enseñan
a vivir la vida.
No me importa si están lejos.
No me importa si están cerca.
________________________________________2° Mayo/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Nosotros siempre nos queremos


estemos donde estemos
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Descubrí la importancia de tener una familia.
Conocí a la familia de Jesús.
Practico los valores cristianos de la familia
.

________________________________________2° Mayo/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
Capacidad
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Descubre la Conoce a la Practica los
importancia de familia de Jesús valores cristianos
tener una familia. de la familia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Mayo/74_____________________________________

También podría gustarte