Está en la página 1de 10

Planificación anual Prácticas del Lenguaje

Años: 5° A y B, C y D

Turnos: mañana y tarde.

EP N°11

DOCENTES:
HIDALGO ANDREA
BARRETO VERÓNIC

AÑO 2024
Fundamentación:
Desde el área de Prácticas del Lenguaje el docente intentará explorar varios tipos textuales a través de la lectura grupal e individual, permitiendo el
intercambio de opiniones entre los alumnos para que ellos puedan descubrir su propio interés en los diversos tipos de textos, así como también, puedan
reflexionar sobre el sistema de la lengua y desplegar diferentes modos de conocer. Será necesario entonces que el docente alterne prácticas de lectura de
textos literarios con textos informativos.¨Los textos informativos son propicios para hacer visibles problemas relacionados con su estructura y organización
para que el contenido comunicado resulte comprensible. En estos textos resulta central organizar y jerarquizar la información, lograr el efecto de
objetividad y distanciamiento del enunciador con respecto a aquello que dice. ̈ (CURRICULUM PRIORITARIO, Dirección General de Cultura y Educación,
Subsecretaría de Educación, 2021)

En relación con las prácticas de lectura literaria en el segundo Ciclo es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura ocurra, donde la
experiencia de intercambio, la implicación personal en la historia de los personajes y en la recreación de otros mundos, el goce, tengan lugar. La literatura
se enseña cuando se la lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren espacios de reflexión a partir de ella,
cuando se entretejen diferentes miradas sobre los textos, cuando se habilita la propia palabra para la producción de textos de ficción o de ponderación
sobre obras.

El propósito de la presente planificación tendrá en cuenta los objetivos que se enumeran a continuación, considerando fundamentalmente, poner al
alumno en contacto con el mayor abanico de objetos culturales.

Objetivos del año:

Se espera que durante este año los alumnos:


o Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
o Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
o Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda.
o Reelaboran la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.
o Lean, seleccionen y discutan información y situaciones relevantes para la comunidad y se involucren y posicionen ante
situaciones de interés social apelando a distintas prácticas del lenguaje.

AÑO: QUINTO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PERIODO SITUACIÓN FUNDAMENTAL CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA EXPECTATIVAS DE


(PROYECTO-SECUENCIA) APRENDIZAJE

Secuencia: ACUERDOS Discutan oralmente


LECTURA +Resolver conflictos por medio del uso de distintas situaciones de
la palabra.
forma organizada e
+Lectura a través de la o el +Narraciones cuentos El plan maestro, informada.
docente Situación Cómo si el ruido pudiera molestar, Secuencia obligatoria Determinen conflictos a
MARZO- fundamental Historias del piojo El plan maestro resolver, planteen su
Cómo si el ruido pudiera postura, escuchen las
molestar
propuestas de otros y
Historias del piojo
+Narraciones de un mismo subgénero acuerden a partir del
(cuentos policiales, cuentos de ciencia intercambio grupal.
ABRIL ficción)

Mayo Proyecto anual: “Lectores”


- Podrán seguir con interés
-cuento policial::El extraño creciente la lectura de
caso del Dr. Jekyll y Mr. narraciones
Narraciones de novelas Peter Pan progresivamente más
Hyde.
extensas y complejas
-cuento: El Principito
-Elaborarán opiniones sobre
-cuento ciencia ficción: los textos leídos,
El astronauta perdido y incorporando argumentos
+Los niños/as leen a través del maestro/a otros microrrelatos. que las justifiquen.
textos no literarios: -texto dramático: El
las interpretaciones. bien que incluyen un reglamento es el -Empezarán a observar y
Junio mismo personaje o situación y utilizar ese señalar semejanzas y
reglamento de Adela Basch
conocimiento para ajustar diferencias - entre textos del
Biografías de los autores de las obras mismo autor o tema
literarias leídas. -Cápsulas informativas y
Mayo
+Intercambio entre lectores textos de divulgación sobre el contexto Secuencia Obligatoria -Estarán en condiciones de
histórico, social y cultural de sobre las La guerra de los yacarés construir sentidos más allá
características del género leído. alguna de de - lo que dice el texto
las obras leídas, sobre relaciones entre Secuencia explícitamente
versiones de diferentes épocas y autores. Las noticias - construirán criterios
propios para seleccionar lo
que desean leer.

Junio -Textos informativos en


Secuencia Obligatoria torno a las obras leídas, se
, Novela Peter pan espera que puedan utilizar
la información textos
+El maestro/a coordina el intercambio, literarios obtenida para
relee fragmentos para que los chicos/as profundizar sus
corroboren o desechen lo que habían interpretaciones de los
entendido, o bien para apreciar la fuerza textos literarios.
expresiva de un pasaje.
Compartir y confrontar las distintas
+Lectura de los niños por sí interpretaciones; - poner en duda o
confirmar la propia (volviendo al texto para
mismos verificar qué dice y cómo está - dicho);
establecer relaciones entre aspectos del
texto que antes no se habían relacionado;
- construir vínculos intertextuales; -
reconocer y comentar aspectos no dichos
en el texto a partir de lo que está explícito. Se espera que los chicos/as
compartan sus opiniones
Recurrir. A distintas fuentes de fundadas en argumentos
que recurran a indicios del
información periodística para Sesiones de comentario o texto para justificar sus
Hablar en el ámbito de la conocer hechos o situaciones búsqueda de información interpretaciones, que
formación ciudadana relevantes para la comunidad relevante para la localicen expresiones que le
comunidad dirigidas a tratar generan efectos –tensión,
situaciones de interés disfrute-, que evoquen otras
interpretaciones, textos
leídos anteriormente para
+Los niños leen por sí mismos - ampliar y profundizar sus
individualmente, por parejas o en grupos- interpretaciones.
cuentos u otros textos leído. En este Se propone decidir qué
contexto releen para sí conocidos por parte releer para buscar
ellos a partir de la lectura previa del pistas que avalen una
ESCRITURA maestro y de los intercambios sobre lo interpretación o para
algunos fragmentos, para corroborar o apreciar ciertos recursos
modificar la el narrador para generar expresivos del relato.
Escritura de los niños por sí suspenso interpretación de cierto pasaje,
mismos para recuperar la belleza de un párrafo, Recuperar aquellas
para saber cómo hace . En algunas expresiones que los
ocasiones, ensayan la lectura en voz alta sorprendieron o impactaron
de escenas significativas de los textos especialmente
dramáticos y/ o de una poesía que quieren Seleccionar situaciones de
compartir interés para poder
comentarlas.
Buscar fuentes de
información pertinente para
ESCRITURA tales comentarios
-Escribir un nuevo cuento del mismo Aporten opiniones sobre la
género que se viene leyendo situación que se discute
-renarrar una historia desde la voz de otro
narrador. ESCRITURA

-renarrar un episodio o fragmento desde la Se espera que los


voz de otro narrador alumnos/as
-de escribir poniendo el foco
sobre todo en los sucesos a
hacerlo teniendo en cuenta
Escritura en parejas o en grupos de el modo de contarlos; -de
afiches o sports publicitario acerca de escribir “en lengua oral” a
Ámbito ciudadano algún tema de interés social Escritura de borradores, controlar que su producción.
anotaciones y diagramación
de ideas para afiches o
sports de algún tema de -Se espera que pueda
interés social. revisar lo ya escrito para
Escritura individual,grupal. asegurar coherencia con lo
Revisar escritos. que escribirán a
Adecuarlos al formato y continuación;
objetivos que se quiere - posicionarse como
realizar autocorrector de su
producción; de revisar el
texto únicamente desde su
punto de vista de escritor a
hacerlo poniéndose en el
punto de vista del lector
para asegurarse de que el
relato resulte comprensible
Se espera que pasen
progresivamente a escribir
textos completos.
Recurrir a textos fuente por
iniciativa propia.
Decidir cómo y qué revisar
restricciones del género y
cómo impactan en el lector
*Los conectores temporales
las distintas maneras de
(anterioridad, simultaneidad, expresar una idea.
posterioridad) que contribuyen a la
ortografía organizar la narración. Revisar escritos
* los parentescos lexicales como focalizando-con mayor
herramienta para resolver dudas autonomía- las cuestiones
REFLEXIÓN que han sido sistematizadas
ortográficas;* realizando las correcciones
pertinentes.
tildación: el acento enfático (-que /qué; -
como / cómo; - cuando /cuándo); reglas Revisen los borradores para
generales de tildación. determinar los mejores
medios para promover la
conciencia de la comunidad
-Puntuación: texto
*el punto seguido y el punto y aparte
como recursos para distinguir unidades
dentro del *puntuación de diálogos
*diferentes usos de la coma:
enumeración, para marcar aclaraciones;
(raya, dos puntos, signos de exclamación
e interrogación).
AGOSTO +Narraciones de un mismo subgénero Proyecto anual: “Los
SEPTIEMBRE LECTURA (cuentos policiales, cuentos de ciencia lectores”
ficción -cuento policial:El extraño
OCTUBRE caso del Dr. Jekyll y Mr.
NOVIEMBRE +Lectura a través de la o el
Hyde.
DICIEMBRE docente Situación
-textos dramáticos(El reglamento es el -cuento ciencia ficción: El
fundamental astronauta perdido y otros
reglamento de Adela Basch).
microrrelatos.
+Narraciones de un mismo subgénero -cuento La orquídea de
tema o situación recurrente plata

-texto dramático: El
reglamento es el
Biografías de los autores de las obras reglamento de Adela Basch
literarias leídas.

Leer y compartir la lectura de las obras


con otros. Escuchar leer al docente, a los
compañeros, y leer por sí mismos y para Reconozcan algunos
+Intercambio entre lectores otros obras literarias pertenecientes a Secuencia recursos que utilizan las
distintos géneros, antologías de poesía Publicidad y propaganda publicidades para influir en
los destinatarios.
Diferencien los objetivos de
Sesiones de análisis de la publicidad comercial y la
+Compartir y confrontar las distintas textos publicitarios propaganda
interpretaciones; - poner en duda o
confirmar la propia (volviendo al texto para
verificar qué dice y cómo está - dicho);
Secuencia
Poesía Diferencien la lectura de
establecer relaciones entre aspectos del textos narrativos, poéticos y
texto que antes no se habían relacionado; teatrales
- construir vínculos intertextuales; -
reconocer y comentar aspectos no dichos
en el texto a partir de lo que está explícito.

+Lectura de los niños por sí


mismos

+Los niños leen por sí mismos -


individualmente, por parejas o en grupos-
cuentos u otros textos leído. En este
contexto releen para sí conocidos por Colaboren en el desarrollo
ellos a partir de la lectura previa del de proyectos para compartir
maestro y de los intercambios sobre la experiencia literaria de
algunos fragmentos, para corroborar o lecturas poéticas
modificar la el narrador para generar
suspenso interpretación de cierto pasaje,
para recuperar la belleza de un párrafo,
para saber cómo hace . En algunas
ocasiones, ensayan la lectura en voz alta
de escenas significativas de los textos
dramáticos y/ o de una poesía que quieren
compartir

*Los alumnos/as leen individualmente, por


sí mismos. Luego, comparten y comentan
ESCRITURA lo leído

Escritura de los niños por sí Reflexionar sobre los distintos recursos


mismos que utiliza la publicidad. Leer, escuchar y
ver publicidades, analizando distintos
recursos (texto, imágenes, música).
Distinguir la propaganda de la publicidad
comercial. Comparar la publicidad
comercial y la propaganda a partir de
campañas gráficas y audiovisuales.

Escribir un nuevo cuento del mismo


género que se viene leyendo

-Renarrar una historia desde la voz de


otro narrador.
.-Escribir una nueva historia retomando un
personaje de una obra leída
Compartir los textos propios con otros
editándolos en una antología literaria de la
clase, organizando un espacio de lectura
de poesía

REFLEXIÓN
Recursos gramaticales: *estrategias de
cohesión para mantener la referencia y Recurran a distintas formas
de cohesión textual. Utilicen
evitar repeticiones innecesarias (sustituir
distintos signos de
por pronombres, sinónimos, frases puntuación de manera
equivalentes, hiperónimos); pertinente. Revisen y
*los tiempos verbales en las narraciones consulten la ortografía de
(alternancia entre el pretérito perfecto las palabras.
simple y el imperfecto

En la narración, controlar la correlación Reconozcan cuándo se


de los tiempos verbales (presente, usan los tiempos perfectos
pasado, futuro) y considerar el uso de e imperfectos. Revisen la
conectores temporales y causales. correlación de los tiempos
verbales en una narración

Situaciones de evaluación:

∙ Evaluaciones escritas.

∙ Evaluaciones orales.

∙ Intercambios orales.

∙ Trabajos escritos individuales y grupales.

∙ Producción de registros.

∙ Construcción de cuadros, redes, resúmenes, pósters, o power points.


∙ Observación de producciones según criterios acordados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se espera que durante este año los alumnos:

Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.

Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.

Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones impresas o digitales.
Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.

Lean, seleccionen y discutan información y situaciones relevantes para la comunidad y se involucren y posicionen ante situaciones de interés social
apelando a distintas prácticas del lenguaje

BIBLIOGRAFÍA
DISEÑOS CURRICULARES. ANEXO
DISEÑOS CURRICULARES Y TRANSVERSALES DE LOS CONTENIDOS ESI.

CONTENIDOS DE ESI:

La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y
elaborar conclusiones. ( SECUENCIA: ACUERDOS MARZO- PROYECTO: LECTORES anual)

BIBLIOGRAFÍA
DISEÑOS CURRICULARES. ANEXO I
DISEÑOS CURRICULARES Y TRANSVERSALES DE LOS CONTENIDOS ESI.

También podría gustarte