Está en la página 1de 27

PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 1

MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y


ADULTOS UNIVERSITARIOS

Problemas psicosociales relacionados con la memoria verbal en jóvenes adolescentes y adultos

universitarios

Autores

María José Chingate Páez

ID. 820249

Luisa Fernanda Escobar Villota

ID. 816702

María Juliana Lima Ramírez

ID. 817663

Lizeth Daniela Montaño Fajardo

ID. 818463

Programa de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Campus Villavicencio

4508: Neurociencia cognitiva y comportamental

Profesor Hugo Enamorado

11 de noviembre de 2022
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 2
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Tabla de contenido

Problemas psicosociales relacionados con la memoria verbal en jóvenes adolescentes y

adultos universitarios ............................................................................................................... 1

Planteamiento de problema .............................................................................................. 4

Introducción ....................................................................................................................... 6

Justificación ........................................................................................................................ 7

Objetivos ............................................................................................................................ 8

Objetivo general ............................................................................................................. 8

Objetivo específico ......................................................................................................... 8

Marco referencial ............................................................................................................... 9

Marco Conceptual .......................................................................................................... 9

Marco teórico ............................................................................................................... 10

Marco empírico ............................................................................................................ 12

Metodología ..................................................................................................................... 21

Enfoque ........................................................................................................................ 21

Diseño........................................................................................................................... 21

Tipo............................................................................................................................... 21

Población ...................................................................................................................... 21

Muestreo ...................................................................................................................... 22
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 3
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Muestra ........................................................................................................................ 22

Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................. 22

Instrumento.................................................................................................................. 22

Referencias ....................................................................................................................... 24
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 4
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Planteamiento de problema

Este proyecto investigativo es presentado por el programa de psicología de la universidad

cooperativa sede Villavicencio del año 2022. La presente investigación surge a través de una

observación a los jóvenes universitarios y su desarrollo cerebral enfocándonos en su memoria

operante o memoria verbal. Observando como su crianza, conductas o malos hábitos afectan no

solo su desarrollo cerebral, sino también, el psicosocial y el aprendizaje de sí mismo.

Las estadísticas de deserción educativa en Colombia están en un 48,8% donde, el 9,0% es

la deserción universitaria. Esto se debe a diversos factores socioculturales, personales,

estructurales y en el cual está enfocado esta investigación, factores que influyen en el aprendizaje

con base a la memoria verbal. Por lo cual surge la necesidad de conocer las causas de un bajo

rendimiento, sabiendo que la educación superior exige un alto rendimiento a nivel cerebral, donde

en su desarrollo de aprendizaje encontramos la memoria verbal, la cual puede ser estimulada por

ejemplo con música a su temprana edad, en sus primeras etapas educativas, como también a lo

largo de toda su vida educativa, estableciendo así un mejor rendimiento académico, comprensión

lectora, habilidades intelectuales, entre otras.

Del mismo modo, la memoria verbal y capacidades de aprendizaje se pueden ver

afectadas, por diversos factores como el alcoholismo, la falta de sueño, el consumo de sustancias

sicoactivas y el estrés educativo; también se pueden encontrar factores en las relaciones

interpersonales, estas las podemos establecer como las principales causas que afectan un

rendimiento académico como su desarrollo profesional, llevando a acabó de este modo una

decepción y fracaso personal, familiar y social.


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 5
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

De acuerdo con lo anterior, ¿Influyen los problemas psicosociales en el bajo desarrollo

académico y aprendizaje en la memoria verbal de los jóvenes adolescentes y adultos

universitarios?
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 6
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Introducción

En el presente trabajo, llevamos a cabo el estudio de la memoria verbal, definiendo

memoria como la capacidad que tiene un individuo de recolectar y almacenar información

proveniente de su experiencia con el entorno, y así mismo, teniendo acceso a ella en cualquier

momento del día, dependiendo del concepto en el que se encuentre el sujeto y la utilidad que se

le va a dar a dicha información, así mismo, se entiende por memoria verbal, como el área

encargada de guardar la información lingüística en forma de palabras, de manera oral o escrita.

Durante el transcurso de la presente propuesta de investigación se proporcionará

información detallada del proceso neurocognitivo de la memoria, que le ayudará a comprender la

influencia e importancia que tiene en la vida psicosocial del ser humano, en primer lugar, se podrá

encontrar una breve explicación teórica de la funcionalidad de la memoria, sus bases

psicobiológicas y tipos; centrándonos en el bucle fonológico de la memoria operativa con el

objetivo de contextualizar esta investigación. En segundo lugar, tendrá acceso a diferentes

estudios experimentales sobre la memoria verbal que se han realizado en los últimos cinco años y

que son de vital importancia a la hora de relacionar la memoria verbal con los aspectos

psicosociales de un individuo, y, por último, la metodología implementada, donde podrá conocer a

profundidad los diferentes elementos que se tuvieron en cuenta para el planteamiento del

presente trabajo.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 7
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Justificación

La investigación acerca de la memoria verbal o memoria operante nos permitirá conocer

cuáles son esos factores externos que atribuyen o afectan el desempeño académico de los jóvenes

universitarios y su desarrollo cerebral. Por esta razón es importante conocer cómo se están

desarrollando los futuros profesionales de nuestro país en un campo educativo social, con el

propósito de entender y cooperar en un mejor desarrollo profesional y personal.

Siendo pertinentes como estudiantes y futuros profesionales de la de psicología, resulta

necesario identificar los diferentes factores que alteran el desarrollo mental y la conducta de un

individuo, para un mejor futuro profesional, social y personal. Por ende, la presente propuesta de

investigación nos ayuda a tener un mayor conocimiento sobre las diversas situaciones que pueden

llegar a afectar el entorno psicosocial de los jóvenes adolescentes y adultos universitarios; además

de enriquecer nuestros conocimientos con el entendimiento y la profundización del tema de los

procesos psicológicos con sus variadas afectaciones desde cualquier entorno.

Por lo tanto, la presente propuesta de investigación además de aportar a nuestro

crecimiento como profesionales en formación, también contribuye a la base de datos de la

Universidad Cooperativa de Colombia al afianzar temáticas ya nombradas, pero con la importante

diferencia de que nuestra propuesta engloba los problemas psicosociales desde varios ámbitos del

entorno personal y social de los jóvenes adolescentes y adultos universitarios.


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 8
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Objetivos

Objetivo general

Describir los problemas psicosociales relacionados con la memoria verbal en jóvenes

adolescentes y adultos universitarios.

Objetivo específico

Identificar el desempeño en memoria verbal en los jóvenes adolescentes y adultos

universitarios.

Analizar las características psicosociales de los jóvenes adolescentes y adultos

universitarios.

Relacionar las características psicosociales y el desempeño en memoria verbal.


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 9
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Marco referencial

La presente investigación contiene un marco referencial, inicialmente cuenta con un

marco conceptual aclarando de este modo los conceptos necesarios para comprender el tema a

tartar, un marco teórico para resaltar el autor en el que nos basamos para el desarrollo de esta

propuesta de investigación y por último un marco empírico para relacionar diversas

investigaciones ya planteadas con el tema de nuestra propuesta.

Marco Conceptual

La memoria de trabajo se refiere a todos aquellos mecanismos o procesos implicados en el

control, regulación y mantenimiento activo de información relevante para la ejecución de tareas

cognitivas complejas (Miyake & Shah, 1999); es uno de los principales factores limitantes de las

capacidades de alto nivel jerárquico, como el razonamiento o la comprensión lectora. En la

presente propuesta de investigación se utiliza un estudio en el que se analizaron las propiedades

psicométricas de una de las tareas más conocidas para la evaluación de la capacidad de la

memoria de trabajo, la Tarea de Amplitud de Lectura de Daneman y Carpenter (1980).

Se dice que a pesar de tantas investigaciones que se han realizado de los límites de la

memoria humana, no es posible determinar cuáles son, sin embargo, las investigaciones se han

centrado más que todo en la memoria a largo plazo que esta nos permite recordar las cantidades

de información casi ilimitadas. La memoria de trabajo es distinta ya que si los estudios realizados

colocando el foco en ella se ha descubierto que una persona normal solo puede retener

aproximadamente siete elementos distintos en esta parte de la memoria (Puerta, 2021, p. 2).

La gran diferencia entre la memoria de trabajo y los otros componentes de la memoria

humana es que no solo se limita a almacenar los datos de forma pasiva, sino que estos permiten

manipularlos y trabajar con ellos, un ejemplo de la memoria de trabajo es que juega un papel muy
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 10
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

importante como la lectura, la resolución de problemas matemáticos que son especialmente

relacionados con una habilidad compleja. Por otra parte, esta se relaciona con la inteligencia; es

una de las teorías más clásicas en psicología que se suele relacionar la memoria de trabajo como

se conoce “factor G”, este sería el componente que podría explicar las diferencias que existen

entre los niveles de inteligencia de las personas, esta relación tendría que ver mucho con la

capacidad que nos proporciona la memoria de trabajo para manipular la información y utilizarla

para las tareas de gran complejidad.

Marco teórico

Álvarez y Manzanero (2015), definen la memoria, como una capacidad del ser humano

que está presente en todas sus actividades diarias, ya que le facilita recordar vivencias del pasado,

desenvolverse en su ambiente social de forma simple y segura, y, además, es fundamental para su

aprendizaje, puesto que le permite retener conocimientos adquiridos a lo largo de su vida. La

memoria tiene múltiples funciones, sin embargo, podemos definir su función principal como la

capacidad de almacenar la información que un individuo recoge de su experiencia con el entorno,

de forma organizada y sistematizada, facilitando que el sujeto acceda a ella en cualquier momento

del día dependiendo de la situación en la que se encuentre y el para qué la necesita, es decir, su

recuperación depende de la forma en la que el individuo ha codificado o catalogado la información

guardada. Es importante tener en cuenta que toda la información que se recolecta y almacena en

la memoria hace parte de un proceso neurocognitivo indispensable para el desarrollo del ser

humano en su entorno psicosocial, puesto que todos aquellos recuerdos y vivencias le permiten

regular su conducta y proyectarse metas (p. 17).

A lo largo de la historia se han realizado diversos estudios con el objetivo de estudiar la

funcionalidad de la memoria, dichos estudios han demostrado que la memoria está compuesta
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 11
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

por diferentes estructuras, cada una de ellas con una función distinta, a esto le podemos sumar

que la memoria está en constante cambio dependiendo de la edad del individuo, sus emociones y

el contexto en el que se encuentre, por lo tanto, definir el concepto de memoria no es algo tan

simple, dado que su capacidad tiene gran complejidad no puede dársele un único significado.

Por otro lado, desde el punto de vista psicobiológico, gracias a un estudio hecho en 1954

por la doctora Brenda Milner en un paciente amnésico, se logró comprobar que la memoria está

altamente ligada a la estructura del hipocampo situada en el lóbulo de temporal de la corteza

cerebral, demostrando así, que un daño en esta zona del sistema nervioso central aumenta

significativamente las probabilidades de un déficit en la memoria.

Ahora bien, existen diferentes tipos de memoria, dentro de los cuales se encuentra la

memoria a corto y largo plazo, la memoria sensorial, explicita e implícita y la memoria operativa,

no obstante, profundizaremos el concepto de esta última para contextualizar este trabajo de

investigación. Álvarez y Manzanero (2015) mencionan que el modelo de memoria operativa fue

planteado por primera vez en 1974 por Baddeley y Hitch, y sus funciones van muy arraigadas a

temas de aprendizaje, razonamiento y comprensión, además, se le considera un área donde la

información relacionada con el lenguaje es almacenada temporalmente y manipulada

voluntariamente, es decir que, la información se mantendrá activa siempre y cuando exista una

atención focalizada hacia ella, de lo contrario, esa actividad decaerá; este tipo de memoria está

compuesta por tres subsistemas de almacenamiento, el primero es el bucle fonológico en el cual

está enfocada esta investigación, el segundo es la agenda viso-espacial y el tercero es el almacén

episódico (p. 71).

El bucle fonológico. Tiene una relación directa con la actividad verbal y lingüística del ser

humano, dado que, es considerado como el proceso encargado de recuperar y re-articular toda la
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 12
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

información fonológica guardada, dicha información es almacenada de manera temporal y

provisional, permitiéndole al individuo realizar actividades de lectura y activar el sistema subvocal

(habla interna); se compone de dos elementos fundamentales para su desarrollo: un almacén

fonológico pasivo y un subsistema de repaso activo (Álvarez y Manzanero, 2015, p. 71).

Almacén fonológico pasivo. Tiene una duración y capacidad limitada de almacenamiento

de información.

Subsistema de repaso activo. Se encarga de mantener vividas las representaciones hechas

por el almacén fonológico pasivo, con el objetivo de que la información no desaparezca con el

tiempo.

El bucle fonológico en otras palabras es la memoria verbal, el cual tiene una repercusión

directa en el aprendizaje del lenguaje, puesto que es un sistema que está siempre presente y con

una participación activa en todas las actividades cognitivas relacionadas con el lenguaje, dado que

toda la información verbal, para lograr ser codificada y catalogada, debe que pasar

obligatoriamente por el bucle fonológico o memoria verbal.

Marco empírico

Dentro de las distintas investigaciones realizadas acerca de la memoria verbal logramos

identificar algunos métodos de estudio que nos permiten entender los problemas psicosociales

relacionados con la memoria verbal en jóvenes adolescentes y adultos.

Entre los autores se encuentran (Barreyro et al., 2017; Barreyro et al., 2019; Medina,

2020; Moltrasio et al., 2021; Montoya et al., 2020; Villa et al., 2021; Díaz et al., 2018; Jurado, 2019;

Ruiz et al., 2018; Esquivel et al., 2022; Said et al., 2021; Laspada et al., 2019; Serpa, 2020; Delgado

et al., 2022; Díaz y Justel, 2019; Molina et al., 2018; Hernández, 2021).
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 13
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Para empezar Serpa (2020) desarrollo una investigación con el objetivo de describir el

decaimiento de la memoria verbal y no verbal en adolescentes con TDAH, para esto se utilizó una

muestra de 52 estudiantes entre los 13 y 18 años de edad con un tipo de muestra no

probabilística, donde se empleó el test de memoria y aprendizaje TOMAL, que está conformado

por cinco sub-pruebas que forman parte del área verbal y otras cinco para el área no verbal,

donde los resultados indican que la presencia de TDAH afecta directamente el desarrollo de la

memoria de trabajo verbal en el individuo, dado que su capacidad de concentración es limitada y

cualquier estimulo diferente al de la prueba logra cambiar con facilidad el foco de su atención.

Barreyro et al. (2017) centraron su investigación en estudiar el rol de la memoria de

trabajo y la atención sostenida en un grupo de 120 estudiantes universitarios entre 18 y 30 años

de edad. Para evaluar la memoria verbal se utilizaron cuatro pruebas diferentes (Amplitud de

dígitos directos, amplitud de letras, amplitud rápida, ordenamiento letra-digito) y para evaluar la

atención sostenida se ejecutaron otras dos pruebas (búsqueda de símbolos y claves de número), a

partir de los resultados obtenidos se logró concluir que tanto la memoria de trabajo como la

atención sostenida resultan necesarias para tener acceso a la información verbal almacenada, con

el objetivo de ejecutar diferentes tareas, comprender una lectura o retener nueva información.

La investigación llevada a cabo por Barreyro et al. (2019) busca medir la capacidad de

almacenamiento de información verbal en la memoria operativa en un grupo de 114 estudiantes,

de los cuales 85 son mujeres, entre los 18 y 28 años, para esto se hizo uso de una prueba de

aptitud diferencial, a través de la cual se evaluó la capacidad de comprender y generalizar

conceptos. Esta prueba fue realizada en dos sesiones de 30 minutos cada una, donde los análisis

de los resultados indican que todos los estudiantes mostraron la capacidad de asociar y
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 14
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

comprender las diferentes tareas presentadas en el transcurso de la prueba con la memoria de

trabajo verbal.

De igual forma, Esquivel et al. (2022), realizaron una evaluación de las habilidades de

pensamiento, comprensión lectora y la memoria operante en los estudiantes de Veracruz, México,

con el objetivo de analizar las posibles relaciones entre estas tres, y así formular una base para la

prevención de deficiencias y solucionar desde la formación docente. El estudio tuvo un enfoque

cuantitativo y un tipo de diseño descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. En el cual

participaron 45 estudiantes de dos instituciones diferentes, donde se utilizaron diferentes pruebas

para medir sus habilidades de pensamiento, también se utilizó una escala de Likert con 19 ítems

para evaluar diferentes habilidades; para la comprensión lectora se utilizó una prueba tipo cloze y

para la memoria operante en su dominio verbal y viso-espacial se utilizaron trabajos de alcance

complejo. En estas pruebas realizadas se encontró un bajo nivel en las habilidades de pensamiento

al razonamiento inductivo verbal y figurativo, también un bajo nivel de comprensión lectora,

aunque en la memoria operativa verbal y viso-espacial hubo una asociación positiva y significativa.

Con lo anterior este trabajo permitió conocer y reconocer la preocupante condición del futuro

personal del docente en los estudiantes en el desarrollo de las habilidades pensamiento mediante

el entrenamiento de la memoria operativa y el fortalecimiento de la comprensión lectora y del

vocabulario.

Said et al. (2021), realizaron una investigación sobre los efectos del consumo de cocaína,

teniendo como objetivo analizar el funcionamiento de la memoria episódica con personas

diagnosticadas con trastornos por el consumo de la cocaína. Realizando un diseño descriptivo, una

muestra ocasional, donde fue conformada por 80 personas, las cuales se dividieron en dos grupos

el grupo clínico y el grupo de control, donde ambos grupos realizaron el test de aprendizaje verbal
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 15
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

España- complutense. Tuvieron como resultado, que el grupo clínico mostró un funcionamiento en

la memoria episódica menor que la del grupo de control. De acuerdo con esto concluyeron que las

personas que son diagnosticadas de trastornos por el consumo de cocaína presentan un déficit

específico primario en los procesos de codificación los cuales se conectan con escaso uso de

sistemático de las estrategias semánticas.

Según Medina, (2020) en su trabajo denominado cómo Influencia la calidad del sueño en

la memoria de trabajo y en la fluidez verbal, tiene como objetivo principal dar a conocer si

realmente influye negativamente o no la calidad del sueño, sexo y ocupación en la memoria de

trabajo y la fluidez verbal fonológica y semántica. Para esta investigación se aplicó el test de índice

de calidad de sueño de Pittsburgh, la prueba de dígitos del WAIS-IV para evaluar la memoria de

trabajo, el FAS para evaluar la fluidez verbal fonológica y el test de ISAACs para conocer la fluidez

verbal semántica a 41 jóvenes estudiantes/trabajadores españoles de 20 y 26 años de edad; como

resultado de dicha evaluación se observa una mala calidad de sueño, sin relación con el mal

rendimiento en el desarrollo de las pruebas aplicadas, sin embargo, se concluye que es la cantidad

y no la calidad de sueño lo que realmente influye en la memoria de trabajo. Frente al presente

estudio concuerdo con Medina, (2020) al mencionar que lo ideal sería investigar más con otro tipo

de pruebas, evaluando los fenómenos desde otras perspectivas para encontrar una respuesta más

satisfactoria sobre la influencia de los ámbitos mencionados.

Molina et al. (2018) baso su investigación en el estrés percibido y las quejas subjetivas de

la memoria en adultos jóvenes, para esta investigación se desarrollaron las funciones ejecutivas de

la relación entre el estrés percibido y las quejas subjetivas de la memoria, para esta investigación

sacaron una muestra que está compuesta por 743 universitarios (76,4 mujeres) con la edad de 22

y 36 años, ya que los reclamos y las quejas de la memoria son subjetivas las cuales se evaluaron y
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 16
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

tienen un mayor peso en este modelo ya que los problemas de atención y los problemas de la

conducta social se mostraron un estrés percibido y las quejas subjetivas de memoria.

En el presente artículo sobre “Marijuana use associated with worse verbal learning and

delayed recall in a sample of young adults” (El consumo de marihuana se asocia a una menor

capacidad de aprendizaje verbal y memoria tardía en adultos jóvenes) (LaSpada et al., 2019), el

objetivo principal es estudiar si el consumo de marihuana pasado o presente causa problemas en

la vida de los jóvenes, específicamente si afecta su capacidad de aprendizaje verbal y memoria.

Para la investigación se aplicó el Cogstate International Shopping List para evaluar los procesos

psicológicos anteriormente nombrados a 654 jóvenes adultos de 21 años, donde un 56% son

mujeres; cada joven brindó información sobre la frecuencia de consumo, edad de comienzo y si

consideran que consumir les ha provocado problemas a lo largo de su vida. Teniendo en cuenta

que el 70% consumió alguna vez en su vida, el 46% en el último año y el 27% en los últimos 30

días, se obtuvo como resultado que el consumo de marihuana actual y frecuente afecta la

capacidad de aprendizaje verbal y memoria.

Hernández, (2021 ) centro su trabajo en el estudio de las habilidades intelectuales y el

desarrollo de la competencia experta en jóvenes ajedrecistas, ya qué hay un problema con las

redes sociales porque los programas de entrenamiento han avanzado muchísimo hasta niveles

que no nos llegamos a imaginar se dice que con estas bases las aplicaciones ya que los profesores

de ajedrez formen y se actualicen adecuadamente a la luz de la experiencia cognitiva, para esta

investigación se sacaron unos resultados que fueron diferentes experiencias en las cuales se

hallaron unas variables como: atención, memoria, memoria visual que surgieron las habilidades

como la percepción, la atención, la memoria a largo plazo, la inteligencia general, la conclusión son

las evidencias provenientes de la investigación cognitiva sea aplicada en el dominio del ajedrez
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 17
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

De acuerdo con el artículo denominado Música y emocionalidad: efectos de la música

sobre el estado de ánimo y la memoria verbal (Moltrasio et al., 2021), el motivo de este es

estudiar y analizar los efectos de la música “activante y relajante” sobre la memoria verbal y el

estado de ánimo teniendo en cuenta lo recordado en 33 adultos jóvenes, para lograrlo se trabajó

con una lista de palabras positivas - negativas - neutras y música positiva “relajante y activante” o

ruido blanco como método para distractor para medir el estado de ánimo y la capacidad de

recuerdo inmediato. Como resultado las personas que recibieron la estimulación auditiva de

música relajante fueron capaces de recordar más palabras en su totalidad y negativas al disminuir

la ansiedad por la prueba aplicada, sin embargo, no se encontró relación con el estado de ánimo;

de este modo se concluye que el tratamiento de la música puede ser útil para controlar los

recuerdos verbales.

Teniendo en cuenta la presente investigación titulada como Factores de la capacidad

intelectual y de la función ejecutiva relacionados con el rendimiento académico en estudiantes

universitarios (Montoya et al., 2020), un estudio netamente observacional que busca analizar la

deserción universitaria contemplando la relación que tienen la capacidad intelectual y las

funciones ejecutivas con el bajo y alto rendimiento académico en estudiantes universitarios. Los

resultados del estudio reflejaron significativamente una diferencia, los estudiantes con alto

rendimiento académico tienen mejor capacidad intelectual y de funciones ejecutivas en el

desarrollo de tareas, pero por parte de los estudiantes con bajo rendimiento académico es lo

contrario; por esta razón se encuentran déficits en la capacidad intelectual y así mismo de

funciones ejecutivas en los estudiantes de bajo rendimiento académico, sin embargo, se evidenció

una mayor velocidad en la memoria operativa visual.


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 18
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

En la presente investigación sobre el aprendizaje y memoria verbal: Comparación entre

pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno de depresión mayor (Villa et al.,

2021), el objetivo principal es evaluar y comparar la memoria y el aprendizaje verbal en 289

pacientes de tres poblaciones diferentes, 111 pacientes con trastorno por consumo de alcohol, 78

con trastorno de depresión mayor y 100 controles sanos, teniendo en cuenta variables

sociodemográficas, clínicas, sexo, edad y años de estudios realizados; los instrumentos

implementados fueron la Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS) y el Test de Aprendizaje

Verbal de California (CVLT). De acuerdo con los resultados se concluye que se encuentra una gran

diferencia entre los controles sanos y los pacientes con trastorno frente a los procesos psicológicos

del aprendizaje y la memoria por el bajo rendimiento, al comparar las personas sanas, los

pacientes con trastorno de depresión mayor y los pacientes con trastorno por consumo de alcohol

se demuestra en los últimos una alteración considerable en el aprendizaje y la memoria verbal.

En el presente estudio titulado como Desempeño neuropsicológico de estudiantes

universitarios consumidores de alcohol: según el grado de dependencia a la sustancia (Díaz et al.,

2018), se pretende describir y comprar el desempeño cognitivo según el grado de consumo de

alcohol en los estudiantes universitarios evaluando los procesos psicológicos de atención,

memoria, memoria de trabajo y funciones ejecutivas; teniendo en cuenta el sexo, la edad, el

semestre universitario cursado y el estrato socio económico. El estudio se realizó con ayuda del

AUDIT (Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol) y un protocolo

neuropsicológico a 43 jóvenes estudiantes universitarios sobrios de 18 a 25 años de edad de la

ciudad de Cúcuta; al momento de la prueba se encontraban 6 estudiantes abstemios (no habían

consumido alcohol), 30 con bajo riesgo de consumo y 7 con alto consumo de alcohol,

prevaleciendo el estrato 2 entre los estudiantes con un 48,2% y el estrato 5 con un 2,3%. En los
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 19
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

resultados se puede apreciar una significativa diferencia entre los estudiantes abstemios, de bajo

riesgo y de alto riesgo, al contar con mejores habilidades de atención y recuerdo inmediato los

estudiantes que no consumieron una gota de alcohol; sin embargo, de la evaluación

neuropsicológica no se evidencian diferencias notables frente a los procesos psicológicos

evaluados y las funciones ejecutivas según el grado de alcohol, demostrando que no existe un

déficit cognitivo en los consumidores de alcohol.

De acuerdo con Jurado, (2019) en su investigación titulada Análisis de las funciones

neuropsicológicas en jóvenes adultos consumidores de sustancias psicoactiva “H” (Heroína), su

propósito es analizar las funciones neuropsicológicas (atención, memoria y las funciones

ejecutivas) que se han deteriorado o mantenido óptimas a lo largo del tiempo en el ámbito social,

familiar, académico y personal en sujetos drogodependientes. El estudio se realizó mediante una

batería neuropsicológica individualmente a los sujetos, teniendo en cuenta la información

recogida en el CDID (Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir), entre julio y agosto por el proyecto “Por un buen vivir, atención psicosocial a individuos y

grupos en situación de vulnerabilidad en consumo de drogas”, aplicado a jóvenes adultos de 18 a

22 años de Guayaquil con problemas de consumo y/o abuso de sustancias psicoactivas

(principalmente la “H” o heroína), voluntarios y que anteriormente participaran en el proceso

psicológico del CDID. Los resultados demostraron drogodependencia a la sustancia psicoactiva “H”

y error total en el transcurso de las pruebas de control, afectando la atención, memoria y

funciones ejecutivas de todos los sujetos investigados, causando alteraciones considerables en el

desarrollo de sus actividades en el ámbito social, familiar, académico y personal.

La presente investigación sobre la Utilización de tecnologías asistidas en la elaboración y

relato de cuentos como recurso para la comunicación y el aprendizaje (Ruiz et al., 2018), tiene
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 20
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

como objetivo utilizar las tecnologías asistidas en niños y jóvenes con necesidades especiales para

mejorar las habilidades de comunicación y capacidades de aprendizaje centrándose en la

alfabetización emergente debido a las características de los sujetos. La investigación se aplicó a

niños y jóvenes con necesidades especiales pertenecientes a un Centro Educativo Terapéutico,

donde con la ayuda de las tecnologías asistidas separados en dos grupos debían elaborar un

cuento, para la alfabetización emergente se trabajó con el “código textual” (palabras globales que

se podían utilizar) y la “lectura perceptiva o global” (relación entre palabra y su significado). Como

resultado del estudio se obtiene que los niños comprendieron las historias relatadas, utilizaron la

memoria asociativa para comprender los relatos y así mismo realizaron comentarios positivos

sobre los mismos; teniendo en cuenta lo anterior concuerdo con los autores al concluir que la

utilización de tecnologías asistidas en el desarrollo de tareas educativas a niños y jóvenes con

necesidades especiales permite el desarrollo de diferente habilidades comunicativas e incrementa

la capacidad de aprendizaje y memoria a largo plazo al ser una herramienta didáctica que

promueve la creatividad.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 21
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Metodología

Enfoque

De acuerdo con Hernández (2014) en su libro de metodología de la investigación sexta

edición, será nombrado y justificado el enfoque, para nuestra propuesta de investigación el

enfoque va a ser cuantitativo, ya que nuestras variables e hipótesis son completamente medibles y

con la ayuda de nuestro instrumento elegido buscamos evaluar la memoria verbal y la capacidad

de aprendizaje de la población seleccionada.

Diseño

La presente propuesta de investigación es no experimental de acuerdo con Hernández

(2014), ya que como menciona en su libro este diseño no controla ninguna variable, pero si las

mide, por esta razón nuestro trabajo consiste en observar el fenómeno tal cual como ocurre para

posteriormente analizarlo.

Tipo

Según Hernández (2014), el alcance de esta propuesta de investigación es transversal y

descriptiva, teniendo en cuenta que se aplicará una única vez el instrumento en un momento

determinado a la población establecida y, además buscamos “describir” detalladamente los

eventos como se desarrollan en su contexto y momento con el fin de alcanzar las hipótesis

planteadas y cumplir con los objetivos de la presente propuesta de investigación.

Población

La elección de la población para el desarrollo de la presente propuesta de investigación

son los jóvenes estudiantes universitarios


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 22
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Muestreo

Para el muestreo la técnica que utilizaremos es no probabilística a conveniencia, teniendo

en cuenta los criterios de inclusión y exclusión específicos que determinamos con el fin de que no

se realicen al azar las elecciones, sino por el contrario sean cuidadosamente elegidos.

Muestra

La muestra con la que desarrollaremos nuestra propuesta de investigación se dará con

Jóvenes adolescentes y jóvenes adultos estudiantes mayores de 16 años.

Criterios de inclusión y exclusión

La elección de la muestra se realizó objetiva y cuidadosamente teniendo en cuenta la

disponibilidad tiempo, la edad según expone el ministerio de salud de dirección general de

promoción y prevención, citando a la OMS donde los jóvenes adolescentes medios y tardíos son

de los 14 a 21 años y los jóvenes adultos de 21 a 24 años, además de los diferentes ámbitos en los

que se desarrollan día a día las personas en su entorno, resaltando lo social, familiar y académico

de la población.

Instrumento

El instrumento elegido que nos ayudará con el desarrollo de esta investigación es el test

de memoria verbal de California (CVLT-II), de Delis, Kramer, Kaplan y Ober (1987), para jóvenes

mayores de 16 años, el cual evalúa varios aspectos del aprendizaje verbal y de la memoria auditivo

– verbal; presenta 16 palabras divididas en cuatro categorías con el objetivo de evaluar la memoria

verbal y la capacidad de aprendizaje también tiene en cuenta otras variables como la influencia del

orden en que se presentan las palabras, su recuerdo y reconocimiento y la tasa del aprendizaje y

las estrategias del mismo frente a una tarea asignada sobre aprendizaje verbal, facilitando de este

modo la medición de la memoria verbal en la población seleccionada desde un punto de vista


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 23
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

objetivo y sin tendencias a favor sobre las diferentes hipótesis planteadas, además de diagnosticar

déficits de memoria desde secundarios hasta desórdenes neurológicos, psiquiátricos y problemas

de aprendizaje.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 24
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Referencias

Abrahán, D. V., Justel, N. (2020). Propuestas musicales para modular la memoria verbal

emocional de adultos jóvenes con o sin entrenamiento musical. Revista Epistemus, 7

(1), 1-21 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97728

Álvarez, M. Á. y Manzanero Puebla, A. L. (2015). La memoria humana: aportaciones desde la

neurociencia cognitiva. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-

net.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/lc/ucc/titulos/115251

Baddeley, A. (2017). Working memory. Departamento de Psicología, Universidad de York, 20

(4), 136-140. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982209021332

Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., Burin, D. I. (2017). El rol de la memoria de trabajo y

la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. liber, 23 (2), 1-13

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272017000200005

Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., Burin, D. I. (2019). Computerized Working Memory

Battery (BIMeT-V): Studying the Relation between Working Memory, Verbal Reasoning

and Reading Comprehension. Trends Psychol., Ribeirão Preto, 27 (1), 53-67.

https://www.scielo.br/j/tpsy/a/WG9GStpHBJNC3WXN7jkR6qw/?format=pdf&lang=en

Burin, D. I. (2019). Computerized Working Memory Battery (BIMeT-V) Studying the Relation

between Working Memory, Verbal Reasoning and Reading Comprehension. Trends

Psychol., Ribeirão Preto, vol. 27 (1), 53-67.

https://www.scielo.br/j/tpsy/a/WG9GStpHBJNC3WXN7jkR6qw/?format=pdf&lang=en

Díaz, E; Aldana, O; Escobar, O; Parada, Y; Rojas, J; Bermúdez, V & Reyes, L. (2018). Desempeño

neuropsicológico de estudiantes universitarios consumidores de alcohol: según el grado


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 25
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

de dependencia a la sustancia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.

https://www.redalyc.org/journal/559/55963207021/55963207021.pdf

Esquivel, I., Gálvez, K., Barrios, F. (2022). Habilidades de pensamiento, comprensión lectora y

memoria operativa en estudiantado normalista. Revista Electrónica Educare. Vol. 26(3).

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/13832/25855

Gutiérrez. D., Vélez. J., López J. (2020). Indicadores de deserción universitaria y factores

asociados. Escuela de ciencias de la educación, Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD)

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educat/article/view/4738/4538

Hernández, U. B. (2021, 13 agosto). Ajedrez y habilidades de la mente. Noticias de ajedrez.

https://es.chessbase.com/post/ajedrez-y-habilidades-de-la-mente-articulo-por-

uvencio-blanco

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, María. (2014). Metodología de la investigación. Libro

digital. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jurado, D. (2019). Análisis de las funciones neuropsicológicas en jóvenes adultos consumidores

de sustancias psicoactiva “H”. Tesis. Repositorio Universidad de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39195

LaSpada, N; Delker, E; Blanco, E; Encina, P; Caballero, G; Delva, J; Burrows, R; Lozoff, B &

Gahagan, S. (2019). Marijuana use associated with worse verbal learning and delayed

recall in a sample of young adults. Rev Med Chil.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6758553/#:~:text=Frequent%20marij

uana%20use%20was%20also,criteria%20compared%20to%20other%20studies.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 26
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

López, A. (2017). Implicación de la memoria de trabajo verbal en el lenguaje. Universidad

Internacional de La Rioja.

https://www.researchgate.net/publication/319127397_Implicacion_de_la_memoria_d

e_trabajo_verbal_en_el_lenguaje

Medina, L. (2020). Influencia de la calidad del sueño en la memoria de trabajo y en la fluidez

verbal. Centro Universitario Cardenal Cisneros.

https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/43477

Moltrasio, J; Dominguez, F; Detlefsen, V & Rubinstein, W. (2021). Música y emocionalidad:

efectos de la música sobre el estado de ánimo y la memoria verbal. Vertex Rev Arg

Psiquiatr. file:///D:/Downloads/71.pdf

Montoya, D; Bustamante, E; Díaz, C & Pineda, D. (2020). Factores de la capacidad intelectual y

de la función ejecutiva relacionados con el rendimiento académico en estudiantes

universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia

Bolivariana. https://www-mendeley-

com.bbibliograficas.ucc.edu.co/catalogue/203f1326-43a9-31b9-8893-267a083762a8/

Puerta, A. R. (2021). Memoria de trabajo. Lifeder. https://www.lifeder.com/memoria-trabajo/

República de Colombia ministerio de salud dirección general de promoción y prevención.

Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven

de 10 a 29 años.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/7Deteccion

%20temprana%20alteraciones%20joven.pdf

Ruiz, V; Boyesuk, S & Contreras, G. (2018). Utilización de tecnologías asistidas en la elaboración

y relato de cuentos como recurso para la comunicación y el aprendizaje. Red de


PROBLEMAS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA 27
MEMORIA VERBAL EN JÓVENES ADOLESCENTES Y
ADULTOS UNIVERSITARIOS

Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI).

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68745

Said, A. G., López, M. C., Rubiales, J., & Macbeth, G. E. (2021). Efectos del consumo de cocaína

sobre el funcionamiento de la memoria episódica. Health and Addictions / Salud y

Drogas, 21(1), PP 186-203.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/166309/CONICET_Digital_Nro.5e2d5

39a-26d5-4fb6-afbe-

843f06ae465e_B.pdf;jsessionid=8C02E22978C7539E685677018D142BEE?sequence=2

Serpa, S. (2020). Memoria verbal y no verbal en adolescentes con trastorno por déficit de

atención e hiperactividad – TDAH. [Tesis postgrado, Universidad de San Martin de

Porres]. Repositorio institucional Universidad de San Martin de Porres.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6967/SERPA_SS.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Villa, R; Rodríguez, J; Espandian, A; Menéndez, I; Santo, F; García, M; Flórez, G; Bobes, J & Sáiz,

P. (2021). Aprendizaje y memoria verbal: Comparación entre pacientes con trastorno

por consumo de alcohol y trastorno de depresión mayor. Adicciones. https://www-

mendeley-com.bbibliograficas.ucc.edu.co/catalogue/b39deabf-2671-3034-b726-

79ccd7c97f01/

También podría gustarte