Está en la página 1de 17

1.

1 DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES DE TRABAJO


La ley federal del trabajo nos dice que la enfermedad de trabajo es todo
estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se
vea obligado a prestar sus servicios.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO


La enfermedad de trabajo es aquella que es ocasionada por el trabajo en sí
según la seguridad social.
Características de las Enfermedades Profesionales
 Son producidas por contaminantes químicos, físicos, biológicos o carga física
 Por lo general son de aparición lenta
 Muchas son irreversibles
Enfermedades en el trabajo
En el trabajo se reconocen enfermedades, que son las más frecuentemente
encontradas.
 En el aparato respiratorio
 Lesiones osteomusculares
 Cáncer
 Lesiones traumáticas
 Cardiovasculares
 Alteraciones en la reproducción
 Neurotóxicas
 Sordera
 En la piel
 Sicológicas
Tipos de Enfermedades
o Patológicas agudas: es tener exposiciones rápidas pero intensas
o Patológicas Crónicas: es tener exposiciones bajas pero prolongadas
o Patológicas Malignas: todo lo que causa cáncer

1.3 DEFINICIÓN DE MEDICINA DE TRABAJO

Es la “especialidad médica que capacita al médico para el diagnóstico y


prevención de los problemas de salud relacionados con el trabajo”. No existe
exactamente una especialidad médica que desarrolle esta disciplina, sino más
bien un grupo de profesionales que se conoce como Médicos de empresa.
Antes, para adquirir este título se solía hacer un curso breve de unos dos o tres
meses. Actualmente, hay un conflicto entre los médicos de trabajo
(especialidad normalizada) y el médico de empresa.
La normativa de 1959 regulaba las funciones de los médicos de empresa y
establecía que las empresas de determinado tamaño debían tener un servicio
médico de empresa (Decreto 1036/1959, de 10 de junio y Orden de 21 de
noviembre de 1959). La LPRL (Ley 31/1995) obligó a estos servicios médicos
de empresa a incorporarse a los nuevos servicios de prevención.

El higienista de trabajo se centra en la evaluación y corrección de los riesgos


en el ambiente, mientras que el médico de trabajo atiende a los problemas de
salud del trabajador debidos a las exposiciones. Ambos, higienista y médico,
deben colaborar.

Hablamos de prevención, siempre que intentamos evitar que aparezca la


enfermedad, por lo que el campo de acción se centrará en los riesgos, mientras
que el campo de acción del médico se centrará en el diagnóstico de las
alteraciones de la salud de los trabajadores. Este diagnóstico debe ser lo más
precoz posible, es decir, debe diagnosticar la enfermedad en sus fases más
iniciales para mejorar el pronóstico de la misma.

1.4 INSTITUCIONES EN SALUD LABORAL Y PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES (IMSS, ISSSTE, PEMEX).

La Salud en México se encuentra a cargo de diversas instituciones como la


Secretaría de Salud que atiene al sector público, a su vez que el Instituto
Mexicano del Seguro Social provee servicios de salud a empleados en el sector
privado, mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado atiende las necesidades sociales y de cuidado a la
salud de aquellos empleados por el estado, así como también Secretaría de la
Defensa Nacional cuenta con su propio sistema de atención a su personal,
[]
como a su vez Pemex cuenta también con su propio sistema de salud.

EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

El Instituto Mexicano del Seguro Social nace oficialmente el 19 de enero de


1943 e inició operaciones el 1 de enero de 1944, su sindicato, el (SNTSS)
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, y la primera sección
sindical fue la No. 1 en Puebla, en respuesta a las aspiraciones de la clase
trabajadora nacional de los derechos indígenas y ciudadanas.

La ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación


mediante decreto de fecha 21 de diciembre de 1995 es el marco legislativo bajo
el que rige sus operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:

 La asistencia médica.
 La protección de los medios de subsistencia.
 Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento
de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de
régimen:

El régimen obligatorio

Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el


Estado y los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro:
enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez; Guarderías y prestaciones sociales. Son
sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los
miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que
determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto respectivo, tal es el caso
del los Estudiantes, amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 14 de septiembre de 1998.

El régimen voluntario

De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de


aseguramiento en este régimen, los trabajadores en industrias familiares y los
independientes como profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y
demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los
ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; así mismo, los
patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su servicio y los
trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación,
entidades federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en
otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo.

Se excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su


naturaleza, los siguientes conceptos: Los instrumentos de trabajo tales como
herramientas, ropa; el ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad
semanaria, quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa; las
aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar; las aportaciones de
INFONAVIT; la alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma
onerosa; las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe
no rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo general diario vigente en el
Distrito Federal; los premios por asistencia y puntualidad; Y el tiempo
extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como


integrantes del salario base de cotización, deberán estar debidamente
registrados en la contabilidad del patrón.
[]
EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE)

Es una organización gubernamental de México que administra parte del


cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez,
vejez, riesgos de trabajo y la muerte. A diferencia del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), que cubre a los trabajadores en el sector privado, el
ISSSTE se encarga de brindar beneficios sociales para los trabajadores del
gobierno federal. Junto con el IMSS, el ISSSTE brinda una cobertura de salud
entre el 55 y el 60 por ciento de la población de México, [] para el año 2009
contaba con 11,589,483 derechohabientes o afiliados.[][]

Al igual que parte del sistema de salud de México, el ISSSTE ha sido objeto de
numerosas críticas y denuncias, que van desde la corrupción a un sesgo
regional fuerte en favor de las grandes ciudades con los sindicatos bien
organizados. Fue fundado en 1959 por el presidente de México, Adolfo López
Mateos.

Seguros, prestaciones y servicios

El ISSSTE presta no solo seguro o servicios médicos o de Salud, sino que


otorga otros seguros y servicios[].

Seguros

1. De Salud, que comprende:

Atención médica preventiva,


Atención médica curativa y de maternidad y Rehabilitación física y
mental

2. De riesgos de trabajo
3. De retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y
4. De invalidez y vida.

Prestaciones y servicios

1. Préstamos hipotecarios.
2. Préstamos personales.
3. Servicios sociales:

Apoyo para la adquisición de productos básicos y de consumo para el


hogar,
Servicios turísticos, Servicios funerarios y Servicios de atención para el
bienestar y cuidado infantil.

4. Servicios culturales
PEMEX

Somos responsables de cuidar la salud de los trabajadores, jubilados y sus


familiares derechohabientes, proporcionando atención médica integral en
cumplimiento al Capítulo XIV del Contrato Colectivo de Trabajo así como el
Capítulo X, Art. 67 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Formamos parte de la Dirección Corporativa de Administración de Petróleos


Mexicanos e integrantes del Sistema Nacional de Salud, por lo que debemos
cumplir los ordenamientos del Gobierno Federal.

Nuestro trabajo está dirigido a preservar, mejorar y restaurar la salud de los


trabajadores, jubilados y sus familiares derechohabientes, que contribuye a
elevar la productividad de la primera empresa del país, para ello contamos con
personal médico y paramédico altamente calificado y de gran prestigio, así
como equipo médico con tecnología de vanguardia en unidades médicas
modernas distribuidas a lo largo y ancho del país, cercanas a los centros de
trabajo de la institución.
2.1 EXÁMENES MÉDICOS

Para dar cumplimiento al artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales 31/1995 de 8 de noviembre, el trabajador, cuyos datos y firma
constan en este documento, presta su consentimiento para someterse a las
pruebas médicas y complementarias necesarias para valorar su aptitud laboral
conforme a los riesgos en su puesto de trabajo, y a que el contenido y
resultado de las mismas esté a disposición del personal sanitario encargado de
la Vigilancia de la Salud de su empresa. El contenido de los exámenes médicos
y demás declaraciones relativas a su salud tendrán carácter de confidencial,
estando sujetos quienes los consulten al deber del secreto profesional.
2.2 FICHAS TOXICOLÓGICAS

Esta epígrafe responde a la necesidad de dar una información concisa aunque


completa y comprensible de los diferentes efectos tóxicos, que se pueden dar
cuando el usuario entra en contacto con diferentes sustancias químicas.
2.3 REGISTROS DE AUSENTISMO

El ausentismo laboral genera graves consecuencias económicas,


organizativas, sociales y productivas para las empresas, haciendo disminuir su
competitividad.
2.4 ÍNDICE DE AUSENTISMO

35
30
25
20
15 Permisos sin Goce
Salidas Temprano
10 Ausencias por Enf.
5 Otras Ausencias

0
za ra to ad ra
l d. ga za les les or
tan ado ien alid ene Pro Car pie Pie rra gest
a .
M pac enim C G
n Adm Lim Co iodi
m t é B
E an ac
M lm
A

Del 26 al 31 de
Marzo del
2012
45
40
35
30
25
20 Permisos sin Goce
Salidas Temprano
15
Ausencias por Enf.
10 Otras Ausencias
5
0
l .
za ra to ad ra rod arga ieza ieles ales stor
an ado ien alid ene p r
at c m C .P C
im
P or ige
M pa teni én
G m L C od
Em an ac Ad Bi
M lm
A

Del 19 al 25 de
Marzo del
2012
2.5 IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIO

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico en donde se encuentra


los elementos indispensables para dar atención a víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en mucho0s casos pueden ser decisivos para salvar
vidas. Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades y debe encontrarse
uno en todo sitio donde haya concentración de personas. La caja debe ser de
plástico o metal.

Sus elementos básicos son:

 Antisépticos
 Material de curación
 Instrumental y elementos adicionales
 Medicamentos
 capacitación

2.6 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable


para conocer en todo momento la conducta auditora de la enfermedad, detectar
o prever cualquier cambio que puede ocurrir , con el fin de recomendar
oportunamente las medidas indicadas que llevan a la prevención y el control de
la enfermedad; esta vigilancia epidemiológica es una de las principales
herramientas que se disponen en salud publica para establecer la ocurrencia,
distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-
atención.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica:

 Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las


enfermedades del área bajo vigilancia.
 Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las
enfermedades bajo vigilancia
 Formular las medidas de control adecuadas según el nivel
correspondiente.
 Evaluar las medidas de control planteadas.
3.1 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES

Es el reconocimiento por menor izado de los factores de riesgo a que están


expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa especifica,
determinando en este los efectos que pueden ocasionar a la salud de los
trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa.
Un panorama de factores de riesgo debe cumplir los siguientes requisitos
 Partir del tipo de proceso como oficio y operación proactiva que se
realice.
 Lograr su análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre
otros aspectos los técnicos, organizacionales y de salud
 La información del panorama debe actualizarse periódicamente, por lo
tanto su recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que
permite identificar y evaluar nuevos procesos y operaciones de la
producción.
 Permite evaluar las consecuencias y/o efectos más probables.

3.2 INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Las cámaras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de


vigilancia adecuados que faciliten la salida rápida del trabajador en caso de
emergencia.

A los trabajadores expuestos al frio deberá proporcionárseles ropa adecuada,


la cual no será muy ajustada y fácilmente desabrochadle y secable, la ropa
exterior en contacto con el medio ambiente deberá ser de material aislante.

3.3 PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO ORDEN, ASEO Y SEGURIDAD

En el trabajo organizado el orden eleva la productividad porque ayuda al


aprovechamiento de los recursos que se tiene para producir objetos y ayuda a
reducir los hecho negativos como son los accidentes que interrumpen la
secuencia establecida en las actividades, dentro de estas se encuentra
proporcionar herramientas que promueven la generación de conductas que
garanticen lugares de trabajo en condiciones optimas de orden y aseo,
reflejadas en el bienestar de los asociados, la integridad, el cuidado de las
instalaciones, la estética del lugar, la calidad del producto y de los servicios que
ofrece la cooperativa.
3.4 SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS
3.5 PLAN DE EMERGENCIA.

3.6 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

El empresario está obligado a notificar a la autoridad laboral los daños para la


salud de los trabajadores a su servicio, que se hubieran producido con motivo
del desarrollo de su trabajo.

¿QUÉ SE NOTIFICA?

 El accidente de trabajo.
 La relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica.
 La relación de altas o fallecimientos de accidentados.

¿QUÉ ES EL PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO?

Es el documento oficial que deberá de cumplimentar la empresa cuando se


produzca un accidente de trabajo o recaída que comporte la ausencia del
trabajador/a del puesto de trabajo de, como mínimo, un día, sin contar el día en
que se accidentó, previa baja médica.
¿CÓMO NOTIFICAR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO?

A través del parte normalizado publicado en la Orden TAS/2926/2002, de 19 de


Noviembre del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo
(Delt@), accesible desde la dirección: http://www.delta.mtas.es/. El empresario
puede obtener el certificado digital necesario para acceder en
http://www.cert.fnmt.es/clase2/main.htm. Algunos empresarios tienen
concertado este servicio con una gestoría. La información que introduce el
empresario o su gestoría, es validada por la Mutua.

¿CUALES SON LOS PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE LOS PARTES?

 Para el parte de accidente: POR EL EMPRESARIO: 5 días hábiles


contados desde la fecha en que se produjo el accidente o de la baja
médica.
 Para la relación de accidentes sin baja: POR EL EMPRESARIO:
Mensualmente en los primeros 5 días hábiles de cada mes.
 Relación de altas o fallecimientos de accidentes: POR LA ENTIDAD
GESTORA O COLABORADORA: Mensualmente antes del día 10 del
mes siguiente.
 Para la comunicación urgente: POR EL EMPRESARIO: 24 horas en
caso de accidente grave, muy grave, mortal o múltiple (más de 4
personas), excepto los In-Itinere (en los supuestos referidos en el
artículo 6º de la Orden 16 de diciembre de 1987).

3.7 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO.

DISTRACCION A LO QUE SE ESTA REALIZANDO.


CONFIANZA EXCESIVA AL REALIZAR LAS LABORES.
ACTITUD DE INCUMPLIMIENTO A NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS.
ACTITUD IRESPONSABLE EN EL TRABAJO.
NO UTILIZAR EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
BLOQUEAR O QUITAR DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA.
MAQUINARIA Y EQUIPO EN MAL ESTADO.
Accidentes Leves
16 accidentes leves al 31 de Marzo 2012

0
Empaque

Empaque

Empaque

Empaque
Matanza

Matanza

Matanza

Matanza
Vísceras

Vísceras

Vísceras
Otras

Otras

Otras

Enero Febrero Marzo Abril

3.8 PROGRAMA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

7 Hábitos de Seguridad en manos

Saber donde estan mis manos siempre.


Conocer los materiales de mi entorno.
Alerta de elementos punzocortantes
Alerta de superf, a altas temperaturas
Alerta de conductires de electricidad.
Estándares de higiene que FCP exige.
Siempre recordar la técnica 5x5
Saber donde estan mis manos siempre.
Conocer los materiales de mi entorno.
Alerta de elementos punzocortantes
Alerta de superf, a altas temperaturas
Alerta de conductires de electricidad.
Estándares de higiene que FCP exige.
Técnica 5 x 5 Siempre recordar la técnica 5x5

Las 10 reglas básicas para evitar te cortes al usar cuchillos

• Al realizar un corte empuña el cuchillo de manera firme para evitar


se te resbale.

• Evita que el cuchillo tope con hueso al realizar un corte.

• Usa tu equipo de seguridad (Guante anti corte, guante de metal,


antebrazo de plástico, peto, faja, etc.)

• En caso de que se te caiga tu cuchillo no intentes agarrarlo en el


aire.

• No apartes la vista de tus manos.

• Evita cruzar el brazo donde vas a realizar un corte.

• Al tomar una pieza para realizar un corte, tu cuchillo debe estar en


el porta-cuchillos y no en tu otra mano.

• Al caminar de un lugar a otro tu cuchillo debe permanecer dentro


del porta-cuchillos así evitarás lastimar a un compañero.

• En la medida de lo posible realiza el corte en el sentido opuesto a tu


cuerpo.

• No juegues dentro del área.

Recuerda que tu seguridad es primero….. Tus dedos no retoñan….

También podría gustarte