Está en la página 1de 8

La logística es tratado con tanta importancia que se le da en las organizaciones un área especifica para su

tratamiento, a través del tiempo ha ido evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de las principales
herramientas para que una organización sea considerada como una empresa del primer mundo.

La logística es la gestión del flujo, y de las interrupciones en el, de materiales (materias primas, componentes,
subconjuntos, productos acabados y suministros) y/o personas asociados a una empresa.

ORIGEN DE LA LOGÍSTICA

En sus principios la logística no era más que tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al
menor costo posible, en la actualidad este conjunto de actividades han sido redefinidas y hoy en día son todo un

proceso. Su evolución fue dada desde mediados de los años cincuenta, a continuación presentamos un
pequeño resumen de las características mas relevantes desde sus inicios hasta la actualidad.

Época Características Relevantes

 Desarrollo del análisis del costo total de las operaciones logísticas.


 Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema
1956 – 1965 logístico.
Una década de conceptualización de  Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo
la logística. logístico.

 Atención a canales de distribución.

 Desarrollo fragmentado; administración de materiales/distribución física.


1966 – 1970

 Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización


Prueba del concepto de logística.
local, evitando la integración.

 La crisis energética impulsó el movimiento hacia la mejora del transporte y


almacenamiento.
 La preocupación ambiental/ecológica impacta las operaciones logísticas.
1971 – 1979
 Altos costos de capital y recesión (En economía se entiende por recesión el periodo
en el que se produce una caída de la actividad económica de un país o región)1
Un período con cambio de
 Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la
prioridades.
incertidumbre en la obtención de los insumos.

 La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.

 Liberación del transporte fomentó el incremento de la productividad


a través de una mejor coordinación de la distribución, manufactura y
abastecimientos.
 La tecnología de la microcomputación fomentó la descentralización
1980´s
e intercambio de información, acercando los clientes a la empresa.

Impacto Tecnológico.
 Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras,
impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico.

1990´s  Ciclos de productos cada vez más cortos.


 Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de
opciones.
 Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente.
 Avances en tecnología de proceso, producto e informativa.
 Globalización de los mercados.

Hacia el Futuro: Fuerzas  Procesos de manufactura y administración.

Integradoras de la Logística.  El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor.

 Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión


sobre los márgenes de utilidad.

IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de
mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia
logística en una empresa son las siguientes:

 Aumento en líneas de producción.


 La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
 La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.
 Desarrollo de sistemas de información.

Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios.

 Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la


globalización.
 Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.
 Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad,
precio, empaque, distribución, protección, servicio.
 Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de
planificación de las actividades internas y externas de la empresa.
 La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en
el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.

El sistema de logística de la empresa es proporcionar un buen servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de
producción y márketing de la empresa. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente subordinado a
los departamentos de producción y márketing, ya que dicho sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las
necesidades operacionales y estratégicas de estas funciones.

Cuanto mayor sea la empresa y la importancia estratégica del servicio al cliente para la naturaleza de ésta, más
importante se hará colocar la función de logística dentro de la organización, a la par de otras áreas funcionales
importantes en términos de rango.
La logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el
control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su
canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada
en términos de costos y efectividad.

La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el
tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será
precisamente satisfacerla.

Las actividades claves son las siguientes:

 Servicio al cliente.
 Transporte.
 Gestión de Inventarios.
 Procesamiento de pedidos.

En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que es
uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística.

Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son:

 Aumento en líneas de producción.


 La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
 La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios.
 Desarrollo de sistemas de información.
 Estrategias de JIT.

Para lograr el buen funcionamiento de la administración logística se necesitan ciertas características de los líderes
en el manejo logístico como son las siguientes:

 Que exista una organización logística formal.


 Logística a nivel Gerencial.
 Logística con el concepto de valor agregado.
 Orientación al cliente.
 Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas.
 Out sourcing como parte de la estrategia empresarial.
 Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo operativo.
 Entender que la logística forma parte del plan estratégico.
 Alianzas estratégicas.

CADENAS DE SUMINISTRO
Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención
de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución
de estos productos terminados a los consumidores.

Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución.

La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas
para fabricación.

La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que
dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios
minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de
tus clientes.

Objetivo estratégico en la cadena de suministros

Aumentar la capacidad de los participantes para tomar decisiones, formular planes y delinear la implementación de
una serie de acciones orientadas:

 Al mejoramiento significativo de la productividad del sistema logístico operacional,


 Al incremento de los niveles de servicio a los clientes
 A la implementación de acciones que conlleven a una mejor administración de las operaciones y a un
desarrollo de relaciones duraderas de gran beneficio con los proveedores y clientes claves de la cadena de
suministros.

"La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y control de las actividades de la cadena
de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de flujos monetarios, de productos o servicios de
información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de maximizar, el valor del producto/servicio
entregado al consumidor final a la vez que disminuimos los costes de la organización".
Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el producto apropiado, en el lugar correcto y en el
tiempo exacto, al precio requerido y con el menor costo posible.

La Cadena de Suministros agrupa los procesos de negocios de múltiples compañías, así como a las diferentes
divisiones y departamentos de nuestra empresa.

La cadena de suministro de una compañía consiste en diferentes departamentos, desde la procuración de


materiales hasta el servicio de atención al cliente.

La Gestión de la Cadena de Suministro significa la transformación de la "cadena de suministro" de una compañía


en un proceso óptimo y eficiente que satisface las necesidades del cliente, donde la eficacia de toda la cadena de
suministro es más importante que la eficacia de cada departamento individual.

¿Cómo saber qué material se necesita? ¿cuánto y dónde es requerido? ¿qué porcentaje de la capacidad instalada
se está aprovechando? La administración de la cadena de abastecimiento es la herramienta para solucionar estas
y otras dudas

La cadena de suministro Incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y
productos, desde la etapa de materia prima hasta el consumo por el usuario final, desde el proveedor de las
materias primas hasta el estante del detallista.

Los beneficios

Entre los principales beneficios que genera la gestión integral de la cadena de abastecimiento se pueden
mencionar:

Lealtad de los clientes: Consiguiendo mayores niveles de eficiencia en los procesos productivos es posible mejorar
el servicio al cliente en términos de precio, tiempo de entrega, condiciones de compra, etc., lo cual se refleja en el
comportamiento del cliente ante la empresa y sus productos y mejorando el posicionamiento en su mente,
alcanzando de esta manera mayor capacidad de retener clientes. Se debe entender que los clientes, aunque han
obtenido mayor poder en los últimos años debido a las nuevas tecnologías y a que pueden escoger entre gran
cantidad de empresas produciendo para ellos, tienen tendencia a la no movilidad si encuentran lo que buscan
porque esta movilidad les representa costos, ya sea en términos económicos o en términos de tiempo y desgaste.

Entrada a nuevos mercados: Solo es posible afrontar la competencia internacional si se tiene la capacidad para
hacerlo, si se tienen precios y procesos competitivos. Esta competencia no solo se presenta cuando las empresas
se inmiscuyen en procesos de exportación sino cuando nuevos entrantes internacionales incursionan en los
mercados domésticos.

Liderazgo de mercado: Una vez obtenida la lealtad de los clientes y teniendo la capacidad de atraer a los nuevos,
será posible pensar en liderar el mercado, al fin de cuentas es el cliente el que define a los líderes.
Nuevas relaciones comerciales y competitivas: La tendencia es hacia la coompetencia y las alianzas, en orden de
disminuir costos y generar mayores tamaños de mercado.

En qué enfocarse para tener éxito

La empresa que pretenda mejorar realmente sus niveles de eficiencia basándose en la gestión de la cadena de
abastecimiento debe enfocar sus estrategias en el conocimiento del cliente, la disminución de costos y la
excelencia operacional. Cuando la firma es capaz de entender a su cliente y los procesos requeridos para
satisfacerlo seguramente podrá llegar a él con éxito.

Se puede concluir entonces que la gestión de la cadena de abastecimiento es un macroproceso de negocios que
involucra todas las funciones en la empresa y que se debe enfocar en el cliente final para ser exitosa.

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La administración de la cadena de suministro (ACS) es el proceso de planificación, puesta en ejecución y control


de las operaciones de la cadena de suministro con el propósito de satisfacer los requisitos del cliente con tanta
eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de
materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto
de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los
acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.

Algunos expertos distinguen entre la gerencia de la cadena de suministro y a la gerencia de la logística, mientras
que otros los consideran términos intercambiables. Desde el punto de vista de una empresa, el alcance de la
primera está limitado, en lo relativo a los recursos, por los abastecedores de su proveedor, y en el lado del cliente,
por los propios contratistas.

DIFERENCIAS
LOGISTICA CADENAS DE SUMINISTRO ADMINISTRACION DE LA
CADENA

La necesidad de mejorar el Son diferentes Esta planifica, puesta en


servicio a un cliente, departamentos, desde la ejecución y control de las
mejorando la fase de procuración de materiales operaciones de la cadena de
mercadeo y transporte al hasta el servicio de atención al suministro.
menor costo posible cliente.

Tiene una distribución Lealtad de los clientes ¿Cómo saber qué material se
eficiente de los productos de necesita? ¿cuánto y dónde es
una determinada empresa con Entrada a nuevos mercados requerido? ¿qué porcentaje de
un menor costo y un excelente la capacidad instalada se está
Liderazgo de mercado
servicio al cliente. aprovechando?

Nuevas relaciones
comerciales y competitivas
Referencias
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Recesi%C3%B3n

También podría gustarte