Está en la página 1de 12

Actividad Evaluativa Eje 4: Caso Final - Parte 2

Estudiante:

Johan Oswaldo Polo Vega

Jessica Alejandra Nuñez Chaparro

Sergio David Reina Mejía

Liliana Patricia Bahamón Urriago

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad Ciencias en Salud.

Especialización en Auditoria en Salud

Bogotá D.C.

2020
Índice

Introducción.......................................................................................................................................1

2. Descripción General de la Empresa............................................................................................2

3. Target.........................................................................................................................................3

4. Objetivos estratégicos................................................................................................................4

5. Fase I..........................................................................................................................................5

5.1. DOFA - ORD Medical supplies.............................................................................................5

6. Fase II........................................................................................................................................6

6.1. Marketing Mix.......................................................................................................................6

6.2. Planeación..............................................................................................................................7

6.2.1. Cronogramas......................................................................................................................7

6.2.2. Presupuesto........................................................................................................................8

7. Bibliografía................................................................................................................................9
1

Introducción

Toda empresa sin importar que tan antigua o pequeña sea busca dejar huella y que su

marca trascienda y sobresalga sobre las otras marcas con las cuales compite, es de esta

manera que el plan de marketing toma relevancia en el desarrollo empresarial. El éxito

empresarial es un camino marcado por un bien plan de marketing, todo empresario debe

contar con uno si desea evitar errores y generar un crecimiento estratégico de su empresa.

Para el desarrollo idóneo de este plan de marketing la empresa primero debe realizar un

proceso de autoevaluación en el cual determine cuáles son sus fortalezas y debilidades,

generalmente para este proceso es recomendable usar el modelo de matriz DOFA en la cual

se verán los diferentes aspectos del estado actual de la empresa y permite al evaluador

desarrollar un plan de mejoramiento en base a los resultados obtenidos. Una vez realizado

este proceso se debe pasar al siguiente paso el cual es la implementación de un plan de

marketing que permita a la empresa cumplir con las metas establecidas al inicio de todo el

proceso.
2

2. Descripción General de la Empresa

ITEM DESCRIPCION

EMPRESA ORD Medical supplies


HABILITACION C-56834
DIRECCION Calle 125 # 88 -34 Santa Fe de Bogotá
TELEFONO (031) 4378200
Somos una empresa distribuidora de
equipos biomédicos, muebles hospitalarios,
material médico-quirúrgico, y
MISION Medicamentos para el cuidado, diagnóstico
y rehabilitación de la salud humana,
mediante el conocimiento y compromiso
de nuestro capital humano
Ser reconocidos en el 2023 como la
empresa líder en Colombia en la
distribución de equipos biomédicos,
VISION muebles hospitalarios, material médico-
quirúrgico, y medicamentos en el sector de
la salud, con un nivel de participación de
mercado superior al 50%.
Con un basto recorrido en la contratación
estatal ORD cuenta con la experiencia
necesaria y los recursos para suplir las
necesidades especificas que se han
generado durante este proceso de
TRAYECTORIA
contratación. Con una basta cobertura a
nivel nacional la compañía permite a sus
posibles interesados acceder a sus servicios
y suplir los requerimientos establecidos por
el Ministerio de la protección Social.
3

3. Target

Comprador Dirección General de Sanidad Militar


(DISAM)
El servicio es dirigido a hombres y mujeres
Segmento Clave de todas las edades con acceso al régimen
especial militar de las fuerzas armada.
La contratación pretende satisfacer las
necesidades de las instituciones de salud
Requerimientos que son satisfechos pertenecientes al sub sistema de salud
correspondiente a las fuerzas militares de
Colombia (Hospitales militares,
dispensarios y demás).
Contrato por adquisición, distribución,
Tipo de Contrato de venta dispensación y control de medicamentos,
bajo la modalidad de monto agotable.
ORD ha trabajado por medios de
contratación estatal y privada en diferentes
Consumidores Habituales IPS y EPS en el territorio nacional, por lo
tanto, su principal mercado se encuentra en
el sistema de salud colombiano.
Debido a la constante tramitología que se
Problemática del consumidor genera en el sistema de salud colombiano,
el consumidor teme a las diferentes trabas
que ofrezca el sistema de salud.
el usuario habitual realiza su comunicación
Principal medio de contacto de manera presencial, telefónica o por
redes sociales.
El régimen especial de las fuerzas militares
Perfil socioeconómico del consumidor cubre la totalidad de los costos de atención
y medicamentos para los afiliados al
régimen y sus beneficiarios.
4

4. Objetivos estratégicos

 Proveer y la dispensación y comarcalización de los productos médicos y medicamentos

requeridos por las diferentes instituciones pertenecientes al régimen especial de las fuerzas

armadas, todo esto establecido por la resolución 1403 de 2007.

 Identificar las debilidades y oportunidades del sistema de dispensación para las fuerzas

militares con el fin de generar políticas que mejoramiento que permitan a los usuarios

mejorar su credibilidad y manteniéndose siempre dentro de las políticas institucionales.

 Generar políticas de auditoria interna con el fin de vigilar el cumplimiento de las

metas establecidas y encausando el servicio a un proceso de auto mejoramiento que

permita elevar los estándares de calidad de la institución.

 Establecer propuestas para la generación de políticas y medios que faciliten a los

usuarios acceder a los servicios ofrecidos por el sub sistema de salud de las fuerzas

armadas.
5

5. Fase I
5.1. DOFA - ORD Medical supplies

FORTALEZAS DEBILIDADES
Carencia de bodegas de
Cobertura en gran parte del almacenamiento en algunos
territorio nacional. municipios del territorio
nacional
Elevadas capacidades Carencia de una plataforma

DOFA
económicas y logísticas para virtual que facilite tramites en
poder satisfacer las la dispensación de
necesidades del sud sistema de medicamentos para los
salud de las fuerzas militares. usuarios.
Carencia de un sistema de
Larga trayectoria como monitoreo para cubrir las
empresa especializada en la necesidades de pacientes con
distribución de medicamentos enfermedades crónicas que
y dispositivos médicos. requieren constantemente
suplir sus medicamentos.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
Implementar un sistema virtual
que permita determinar los
pacientes con enfermedades
Los usuarios del sistema de salud Garantizar el fácil acceso a los
crónicas y/o tratamientos
militar cuentan con cobertura usuarios gracias a la cobertura
largos que requieren
económica total para sus necesidades. nacional de ORD
medicamentos permanentes o
por un largo periodo de
tiempo.
Mejorar los canales de Desarrollar una plataforma y/o
comunicación con el fin de sistema de comunicación que
Los usuarios pertenecientes a este
establecer un sistema de permita a los usuarios renovar
régimen no cuentan con la posibilidad
evaluación y retroalimentación sus fórmulas y sean
de cambiar a otras EPS.
que garantice la total despachadas automáticamente
satisfacción de los usuarios. sin necesidad de trasladarse.
Establecer puntos de
Al contar con usuarios permanentes la Implementar políticas de almacenamiento en las
implementación de políticas de participación mediante principales ciudades de los
mejoramiento se verán reflejadas buzones de sugerencias con el departamentos en los cuales
rápidamente en la satisfacción de los fin de mantener en constante estamos presentes con el fin de
usuarios evolución el sistema. tener una bodega próxima que
supla las necesidades.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
Generar un sistema de
contabilidad con la opción que Generar políticas de control de
Desabastecimiento de medicamentos evalué el consumo promedio calidad en la recepción de
de todo tipo en los municipios de de los productos anticipándose mercancía con el fin de
difícil acceso. al desabastecimiento y generé evaluar la calidad de los
una alarma el productos enviados.
reabastecimiento
Deterioro de los materiales durante el Gestionar contratos de Crear un software capaz y
transporte de los productos a los transporte especializado para actualizado que cubra todas las
diferentes municipios del país. los productos de manera que necesidades de la institución y
se pueda evitar el daño de pueda ser de fácil acceso para
producto y la falta de envió los usuarios que acceden a los
6

hacia zonas de difícil acceso. servicios de ORD.

6. Fase II

PRODUCTO PRECIO
El precio de los productos deberá ser bajo
con el fin de disuadir a los clientes de
escogernos frete a otros distribuidores, para
Equipos biomédicos, muebles
poder lograr este objetivo se plantea
hospitalarios, material médico-quirúrgico,
manejar grandes volúmenes de tal forma
y medicamentos en el sector de la salud.
que se reduzcan los costos operativos y
aumenten el margen de ganancia aun
manejando precios bajos.

PLAZA PROMOCION
Para garantizar la distribución de nuestros
productos se haría enfoque en medios
virtuales (adicional a los telefónicos
habituales) con el fin de facilitar el proceso Se buscarían convenios con las principales
de adquisidor de los mismos, se carecería EPS y sub- sistema de salud con el fin de
de puntos de ventas físicos con el fin de aumentar nuestros mercados, adicional se
disminuir costos y todo se distribuiría podría incentivar un estilo de comprar para
directamente desde un único punto pacientes crónicos con un modelo prepago
principal en cada ciudad. El desarrollo de en el cual obtendrían descuentos al
una aplicación para celular con el fin de comprar medicamentos para varios meses.
facilitar el proceso y tener opciones de
accesibilidad para adultos mayores y
personas con discapacidades.
6.1. Marketing Mix.
7

6.2. Planeación

6.2.1. Cronogramas

CRONOGRAMA MES
1
Fase Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12
1
Establecimiento del
Diseño plan de marketing
Metodológico Establecimiento de los
objetivos estratégicos
Establecimiento
Análisis de clientes
de clientes
potenciales
objetivos
Búsqueda de
proveedores de
Cotización de productos y servicios
Costos Realización de
contratos de
adquisición
Desarrollo de página
web y redes sociales
Desarrollo y pruebas de
Desarrollo del aplicación para
software celulares
Habilitación de call
center para ventas y
PQRS
Creación de campaña
publicitaria en medios
virtuales (redes
Diseño
Sociales y otros canales
publicitario
como YouTube)
Implementación de
campaña publicitaria
Diseño de proceso de
Proceso de distribución masivo
distribución Implementación de
sistema de distribución
Diseño de herramienta
de recolección de datos
Implementación de la
Proceso de herramienta de
Retroalimentación recolección de datos
Análisis de resultados
Ajuste de metas y
resultados
8

6.2.2. Presupuesto

PRESUPUESTO PLAN DE MARKETING

Valor Unitario
Rubro Justificación Cantidad Valor Total
o mensual

Encargado de diseñar la
$2.000.000
Publicista publicidad para los 1 6.000.000
(por 3 meses)
diferentes medios

Se encargarán de diseñar la
$2.500.000
Ingeniero de aplicación de celulares y la
2 (cada uno por 20.000.000
Sistemas pagina web acorde a los
4 meses)
diseños del publicista
Realizada en diferentes
Publicidad en canales como YouTube,
1 30.000.000 30.000.000
diferentes medios Facebook e Instagram por 6
meses inicialmente

Presupuesto para diferentes


Varios imprevistos como 1 4.000.000 4.000.000
movilización y papelería.

TOTAL 60.000.000

6.2.3. Control y seguimiento

Una vez el plan de marketing lleve 2 meses de funcionamiento se implementará una

campaña de recolección de datos (véase tabla de cronograma) con el fin de evaluar los

clientes nuevos, los antiguos y los posibles clientes, todo esto con el fin de recolectar datos

y análisis que tan alejado el plan de marketing de los objetivos establecidos al inicio de
9

todo el proceso. Una vez se cuente con la información y esta sea analizada se podrán

establecer la desviación del desarrollo de los objetivos y pensar en una estrategia de

redireccionamiento que permita ajustar la estrategia a los objetivos deseados.

7. Bibliografía

A. Sanabria. (2020). Referente del Pensamiento EJE 4 Mercadeo en Salud.


Pongamos en práctica. Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Recuperado de
https://areandina.instructure.com/courses/8028

Lema, J. P. (2004). La guía estratégica el corazón del plan estratégico. Revista EIA,
(2), 9-16. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-12372004000200002

Hoyos, R. (2016). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Ecoe


Ediciones. Recuperado de:
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/09/Plan-de-Marketing-1ra-edici
%C3%B3n.pdf

A. Sanabria. (2020). Referente del Pensamiento EJE 3 Mercadeo en Salud.


Pongamos en práctica. Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Recuperado de
https://areandina.instructure.com/courses/8028

Correa, J. A. (2006). El Método DOFA. Trabajo de la especialización en alta


gerencia. Universidad de los Andes de Colombia. Bogotá. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=estrategias+dofa&btnG=

Congreso de la Republica. (1993). Ley 80 de 1993. Congreso de la república de


Colombia. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html
10

Congreso de la Republica. (2002). Decreto 2170 de 2002. Congreso de la república


de Colombia. Recuperado de: https://www.ani.gov.co/normatividad-inco/decreto-2170-de-
2002-modifica-ley-80-de-contratacion-295

También podría gustarte