Está en la página 1de 16

Estrategias pedagógicas para estimular el interés en las ciencias sociales en el grado

quinto

Institución Educativa Rural Santa Inés

sede: culebra

municipio El Carmen Norte de Santander

Presentado por:

Mariela Quintana

Cod. 100292990

Presentado a:

David Guillermo Barro Becerra

Licenciatura en Ciencias Sociales, Politecnico Granandino

Practica V

Abril 9, 2024
1. Estrategias pedagógicas para estimular el interés en las ciencias sociales en el

grado quinto de la Institución Educativa Rural Santa Inés sede Escuela Nueva en

el municipio El Carmen Norte de Santander.

1.1 Planteamiento del problema

En muchas instituciones educativas, se enfrenta un desafío significativo en

relación con el bajo interés y la participación de los estudiantes en las clases de

ciencias sociales. A pesar de la importancia de estas materias para comprender el

funcionamiento de la sociedad y promover una ciudadanía informada, se observa una

falta de motivación y compromiso por parte de los estudiantes hacia estos temas. Esta

situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias pedagógicas

empleadas para enseñar las ciencias sociales y la necesidad de explorar enfoques

alternativos que puedan estimular un mayor interés y participación de los estudiantes

en el aprendizaje de estas materias.

Por consiguiente, el bajo interés en las ciencias sociales puede atribuirse a

diversos factores, como la percepción de estas materias como abstractas o irrelevantes

para la vida cotidiana, la falta de conexión entre los contenidos curriculares y las

experiencias personales de los estudiantes, la utilización de métodos de enseñanza

tradicionales que no fomentan la participación activa ni el pensamiento crítico, los

resultados académicos deficientes, comportamientos agresivos, autoestima baja,

obstáculos en el aprendizaje, conflictos familiares como violencia doméstica y

relaciones disfuncionales, así como casos de acoso escolar. Además, factores como la

saturación de información digital y el predominio de enfoques didácticos centrados en

la memorización de datos pueden contribuir a la desmotivación de los estudiantes hacia


el estudio de las ciencias sociales. Mediante estudios realizado se afirma que las

dificultades mencionadas anteriormente provocan problemas en el desempeño

académico de los estudiantes, conflictos entre pares, relaciones sociales complejas

debido a la falta de tolerancia y habilidades sociales limitadas, y en las familias,

factores socio-culturales y problemas de convivencia entre los miembros (De la Cruz

Giraldo, 2012).

Ante esta problemática, resulta crucial investigar y desarrollar estrategias

pedagógicas innovadoras que puedan despertar el interés y la curiosidad de los

estudiantes hacia las ciencias sociales, así como promover su participación activa en el

proceso de aprendizaje. Es necesario explorar enfoques centrados en el estudiante,

que integren métodos de enseñanza activos, el uso de tecnología educativa, el

aprendizaje experiencial y el trabajo colaborativo, con el fin de crear un ambiente de

aprendizaje dinámico y estimulante que motive a los estudiantes a explorar y

comprender los conceptos y temas relacionados con las ciencias sociales de manera

significativa.

Ademas, es esencial que la sociedad contemporánea requiere que la escuela

desempeñe un papel fundamental en la formación de ciudadanos capacitados para

aprender de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Para cumplir con este

cometido, es crucial que la escuela utilice metodologías activas que fomenten una

práctica innovadora en la enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales. Sin

embargo, a pesar de la disponibilidad de estas metodologías, su empleo no es lo

suficientemente frecuente ni generalizado.


1.2 Pregunta problemática

¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el

interés en las ciencias sociales entre los estudiantes de quinto grado de la Institución

Educativa Rural Santa Inés, sede Escuela Nueva, considerando sus particularidades

socio-culturales y entorno rural?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Estabecer estrategias pedagógicas para estimular el interés en las ciencias

sociales en el grado quinto de la Institución Educativa Rural Santa Inés sede Escuela

Nueva en el municiio El Carmen Norte de Santander.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las necesidades e intereses de los estudiantes en relación con las

ciencias sociales en la la Institución Educativa Rural Santa Inés sede Escuela Nueva

en el municiio El Carmen Norte de Santander.

Identificar patrones y preferencias individuales que guíen el diseño de

estrategias pedagógicas personalizadas para mejorar el aprendizaje y el rendimiento

en las ciencias sociales la Institución Educativa Rural Santa Inés sede Escuela Nueva

en el municiio El Carmen Norte de Santander.

Proponer estrategias pedagógicas que estimulen el interés en el estudio de las

ciencias sociales la Institución Educativa Rural Santa Inés sede Escuela Nueva en el

municiio El Carmen Norte de Santander.


2. Justificación

El aula de clase debe conservar su valor intrínseco, ya que constituye un entorno

propicio para revisar y examinar situaciones y acontecimientos del entorno personal de

los estudiantes, los cuales sirven como puntos de partida para fomentar una reflexión

que promueva el desarrollo de un pensamiento crítico y independiente.

Tenieniendo en cuenta la importancia de las ciencias sociales, el estudio de la

localidad en el ámbito de las ciencias sociales implica el reconocimiento y comprensión

profunda de la naturaleza y el entorno geográfico específico que caracteriza a un lugar

determinado. Este enfoque interdisciplinario se nutre de elementos provenientes de

diversas disciplinas, como la biología, la historia, la estadística, la antropología y la

sociología, entre otras, para abordar la interacción entre tiempo y espacio en relación

con el desarrollo local (Pérez, 2017).

Los estudios locales representan una valiosa oportunidad para el aprendizaje

significativo, pues desde la escuela se pueden implementar métodos y estrategias

didácticas que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias

sociales. La integración de competencias ciudadanas, la geografía, las ciencias

naturales y la educación ética, entre otras áreas del conocimiento, contribuye al

entendimiento integral de la realidad social y cultural de cada comunidad.

Al identificar patrones y preferencias individuales entre los estudiantes, se abre

la puerta a un enfoque educativo más efectivo y centrado en el alumno. Estas

observaciones detalladas sirven como base fundamental para el diseño de estrategias

pedagógicas personalizadas, que no solo fomentan un mayor interés en las ciencias

sociales, sino que también mejoran significativamente el aprendizaje y el rendimiento


académico. Al adaptar el contenido, el estilo de enseñanza y los recursos educativos a

las necesidades específicas de cada estudiante, se crea un entorno de aprendizaje

inclusivo y enriquecedor que promueve el crecimiento intelectual y el desarrollo integral

de cada individuo en el aula. Es necesario que los educadores reconozcan la

importancia de adoptar estas metodologías innovadoras y estén dispuestos a

implementarlas de manera efectiva en el aula. Esto requiere un cambio de paradigma

en la enseñanza, donde el enfoque tradicional centrado en el maestro dé paso a un

enfoque más centrado en el estudiante, que fomente la exploración, la colaboración y el

pensamiento crítico.

En resumen, la escuela debe aprovechar plenamente las metodologías activas

para promover una enseñanza innovadora y un aprendizaje significativo en los Estudios

Sociales, preparando así a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual

y convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno social y

cultural (Lara y Fontalvo, 2023).


3. Estado del arte

El estado del arte en relación con las estrategias pedagógicas para estimular el

interés en las ciencias sociales en las instituciones educativas refleja una preocupación

creciente por el bajo rendimiento y la falta de motivación de los estudiantes en estas

materias. En este sentido, a través de una revisión exhaustiva del estado del arte, es

posible identificar las tendencias actuales, los hallazgos más relevantes y los desafíos

que enfrenta la enseñanza de las ciencias sociales, así como las oportunidades para

mejorar y enriquecer el proceso de aprendizaje en este ámbito.

Antecedentes a nivel internacional

En el contexto educativo contemporáneo, el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico se ha vuelto una prioridad crucial. Este artículo examina el liderazgo

pedagógico en la práctica docente en una escuela de la ciudad de Ica, Perú, en 2021.

La investigación realizada por Chávez et al (2022) adopta un enfoque cualitativo desde

un paradigma interpretativo, empleando un método fenomenológico y hermenéutico. Se

utilizaron entrevistas y encuestas aplicadas a especialistas de acompañamiento

pedagógico, directivos y docentes de aula. Los resultados destacan medidas

implementadas por la escuela y sugerencias de los participantes, como la creación de

ambientes de diálogo, el apoyo al desarrollo personal y profesional de los docentes, la

planificación ante cambios o crisis, la implementación de estrategias pedagógicas

creativas y el acompañamiento emocional. Se concluye que el liderazgo pedagógico

desempeña un papel fundamental en la consecución de una educación de calidad,

especialmente en un contexto donde la educación en línea ha adquirido mayor

relevancia.
En la Revista de Ciencias Sociales internacional se publico un articulo que

destaca la importancia de replantear las estrategias pedagógicas hacia enfoques

colaborativos, como el aprendizaje cooperativo, para promover la adquisición de

conocimientos entre los estudiantes. Se describe una experiencia pedagógica centrada

en implementar el aprendizaje cooperativo para desarrollar competencias investigativas

en estudiantes universitarios, destacando su impacto positivo en el fomento de

habilidades de investigación científica, trabajo en equipo e interacciones sociales. Se

concluye que el aprendizaje cooperativo es efectivo para formar diversas competencias

investigativas y otras habilidades relevantes para el acceso al mercado laboral. Se

recomienda ampliamente la adopción de estas estrategias para mejorar los resultados

de aprendizaje en la educación superior (Hernández, et al, 2021).

Antecedentes a nivel nacional

En Colombia, sean realizado distintas investigaciones relacionadas a las

estrategias de aprendizaje didácticas e innovadores en el campo de las ciencias

sociales, por lo que Lara y Fontalvo, (2023) realizaron un trabajo investigativo acción

pedagógica que se centró en el fortalecimiento de los procesos de lectoescritura desde

el enfoque de las ciencias sociales, utilizando una estrategia virtual mediante el diseño

de un blog para los estudiantes de los grados primero y segundo de la Institución

Educativa Agropiscícola Las Compuertas, ubicada en el municipio de Manatí, Atlántico.

Este enfoque implicó una profunda reflexión sobre la práctica docente, así como el uso

de saberes adquiridos a partir de la experiencia y competencias digitales para

desarrollar actividades que despertaran el interés de los estudiantes y fomentaran

hábitos de lectura y escritura creativa, utilizando como base las temáticas y espacios
propios de las asignaturas de ciencias sociales. El aporte principal de esta

investigación radica en la comprobación de que en la era digital, los niños muestran un

mayor interés por el aprendizaje cuando se utilizan recursos tecnológicos, y que a

través de su uso van adquiriendo habilidades y competencias importantes, como la

lectoescritura. El diseño del blog como herramienta pedagógica permitió involucrar a

los estudiantes de manera activa en su proceso de aprendizaje, creando un entorno

estimulante y motivador que les ayudó a desarrollar habilidades de comunicación

escrita y comprensión lectora de manera significativa. La presente investigación se

fundamenta en la adopción del enfoque cualitativo, tal como lo sugieren autores como

Blasco y Pérez (2007), quienes destacan que este enfoque busca comprender la

realidad en su contexto natural, interpretando los fenómenos de acuerdo con las

personas involucradas. Este enfoque permite emplear una variedad de instrumentos

cualitativos, como entrevistas, listas de verificación y pruebas diagnósticas, para

explorar diferentes aspectos de nuestras realidades educativas. El estudio adopta un

enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, intervencionista y un diseño

metodológico de investigación acción pedagógica. Esto implica una inmersión activa en

el entorno educativo para comprender los fenómenos desde una perspectiva

contextualizada y dinámica. Al utilizar este enfoque, se busca no solo describir los

procesos educativos, sino también intervenir en ellos de manera colaborativa y

reflexiva, con el objetivo de mejorar las prácticas pedagógicas y el aprendizaje de los

estudiantes (Lara y Fontalvo, 2023).

La investigación de Váldes (2020) titulada “Aprendizaje colaborativo, una

estrategia innovadora para potencializar el estudio de las ciencias sociales en los


estudiantes del grado noveno del Colegio del Sagrado Corazón vía a Puerto Colombia”,

consistio en la introducción del Aprendizaje Colaborativo (AC) en el área de ciencias

sociales se considera una estrategia prometedora que podría generar cambios

significativos y tener un impacto positivo en el proceso educativo. Este proyecto tiene

como objetivo mejorar el aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes del

noveno grado del Colegio Sagrado Corazón Vía a Puerto a través de la Implementación

del Aprendizaje Colaborativo, donde el trabajo en equipo es esencial. Para abordar

este proyecto, este se dividio en cinco capítulos. El primer capítulo delimita el contexto

educativo y el área de Ciencias Sociales. El segundo capítulo ofrece un registro de

antecedentes a nivel nacional e internacional, presenta el planteamiento del problema,

la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos y las hipótesis del estudio. El

tercer capítulo aborda el marco teórico como base del proyecto. En el cuarto capítulo

se detalla la metodología utilizada, enmarcada en un enfoque mixto que combina

elementos cualitativos y cuantitativos para interpretar los resultados de manera integral.

Por último, se presentan el análisis de los resultados y las conclusiones obtenidas a

partir del trabajo realizado.

Tamara Durán (2022) realizo un estudio que propone una intervención disciplinar

dirigida a veinte estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa El Aserrío, en

Norte de Santander. El objetivo es diseñar una estrategia pedagógica llamada

"Reciclando ando" para abordar la falta de conciencia ecológica en la gestión de

residuos sólidos. Se emplea un enfoque cualitativo y metodología de investigación

acción para fomentar la participación activa de los estudiantes en las actividades

propuestas. Además, se incluye una prueba diagnóstica para evaluar el conocimiento


previo sobre conservación ambiental y manejo de residuos sólidos. Las conclusiones

destacan la necesidad de formación y conciencia ambiental entre los estudiantes, lo

que subraya la importancia de esta intervención para mejorar sus hábitos de

disposición de residuos.

Renderia y Madrid, (2021) en su estudio investigativo se se enfoca en proponer

estrategias pedagógicas para fortalecer la capacidad crítico-analítica en matemáticas y

ciencias sociales de estudiantes de educación media en la Institución Educativa Alfredo

Posada Correa, municipio de Pradera - Valle. Se considera el desarrollo de estas

habilidades desde la autopercepción de los estudiantes y las estrategias metodológicas

implementadas en las áreas estudiadas. El estudio, de tipo descriptivo propositivo con

enfoque mixto, utilizó encuestas, entrevistas y cuestionarios diseñados por los

investigadores y evaluados por expertos. Estos instrumentos fueron aplicados a 79

estudiantes y 8 docentes de ciencias sociales y matemáticas. Los resultados muestran

predominio de niveles bajo y medio en procesos de análisis, interpretación, evaluación

e inferencia entre los estudiantes. También se identificó el uso de estrategias

metodológicas comunes en ambas áreas, destacándose las exposiciones y debates en

ciencias sociales, mientras que en matemáticas sobresalen el aprendizaje basado en

problemas y la representación de conceptos. Estos hallazgos resaltan la necesidad de

generar estrategias pedagógicas que fortalezcan los procesos cognitivos de los

estudiantes, promoviendo habilidades como el análisis, la valoración, la deducción, la

interpretación, la evaluación y la argumentación. Esto busca mejorar la calidad

educativa y ofrecer una formación integral que responda a las demandas personales y

familiares del entorno.


Otra investigacion realizada se enfoca en describir la capacidad de pensamiento

crítico y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciencias

sociales en estudiantes de octavo grado en la I.E San Marcos-Sucre. Se emplea un

enfoque descriptivo con un diseño de campo, incluyendo a 83 estudiantes y 8 docentes

como población estudiada. La recolección de datos se realizó a través de observación

utilizando un instrumento guía de observación diaria, validado mediante juicio de

expertos. El análisis de resultados revela un nivel bajo de pensamiento crítico en los

estudiantes, con variaciones significativas en las metodologías de enseñanza

empleadas por los docentes, quienes mayormente recurren a enfoques tradicionales

poco creativos (Del Carmen Ospino Morón, 2021).

Antecedentes a nivel local

La investigación de Carrascal Trigos e al (2021) titulada “Diagnóstico y análisis

del impacto de la pandemia del covid-19, en la educación primaria, grado primero, del

centro educativo ¨Manos Amor Semilla¨, de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, a

partir de las pedagogías, resultados y aspectos metodológicos del área de ciencias

sociales, año 2020”, que se centra en comprender, diagnosticar y analizar el impacto

de la pandemia de COVID-19 en la educación primaria, específicamente en el grado

primero, del Centro Educativo "Manos Amor Semilla" en Ocaña, Norte de Santander,

durante el año 2020, centrándose en las pedagogías, resultados y aspectos

metodológicos del área de ciencias sociales. Se plantea una problemática y

justificación, junto con el método de investigación y el instrumento utilizado, que

consistió en un cuestionario virtual tipo encuesta. Las respuestas de los docentes del

grado primero fueron analizadas cuantitativa y cualitativamente, presentadas en tablas,


figuras y análisis de cada ítem. Como resultado, se ofrecen conclusiones y

recomendaciones destinadas a mejorar la situación educativa en la institución objeto de

estudio.
Referencias

Carrascal Trigos, Y., Paez Angarita, K. K., & Durán Carrascal, M. (2021). Diagnóstico y

análisis del impacto de la pandemia del covid-19, en la educación primaria,

grado primero, del centro educativo ¨Manos Amor Semilla¨, de la ciudad de

Ocaña, Norte de Santander, a partir de las pedagogías, resultados y aspectos

metodológicos . [Tesis de pregrado, Politecnico Granandino] Repositorio

alejandria poligran.

https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2924/TRABAJ~1.DOC.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez Peña, L., Castro Rojas, M. C., Urquizo Maggia, J. A., & Majo Marrufo, H. R.

(2022). Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis

pandémica en Perú.Revista en ciencias sociales, 28 (5), 124-134.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471678

De la Cruz Giraldo, I. (2012). Acompañamiento y rientación psicosocial encaminada al

fortalecimiento de las habilidades sociales en los niñosas y jovenes de la Unidad

Educativa ITA Valsalice de Fusagasufaá. [Tesis Pregrado, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia] Repositorio unad.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2115/PROYECTO

%20FINAL%20EPD%204.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Carmen Ospino Morón, T. (2021). El pensamiento critico y sus implicaciones en los

proceso de ensañanza aprendizaje en las ciencias sociales de los estudiantes

del grado octavo de la Institución Educativa San Marcos-Sucre.


https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/6f6d5d0b-c110-4c78-

90d7-94bae50f92ca/content

Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodriguez , M. (2021). Estrategias pedagógicas

para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes

universitarios. [Tesis postgrado, Universidad metropolitana de educacion, ciencia

y tecnologia]. Repositorio umecit. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7927662

Lara Prada, C., & Fontalvo Martinez, I. (2023). Estrategia pedagógica mediada por un

Blog para fortalecer los procesos de lectoescritura desde las ciencias sociales,

en los grado primero y segundo de educación básica primaria de la Institución

Educativa Agropiscicola Las Compuertas en Manatí Atlántico.[Tesis postgrado,

Universidad de Cartagena]. Repositorio unicartagena.

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16646/

TGF_Cecilia%20Lara_Irma%20Fontalvo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Cerro, D. (2017). Los estudios locales en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de las ciencias sociales en educación básica secundaria. Revista de estudios

interindiciplinarios en Ciencias Sociales, 20 (2), 356-375.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773130

Renderia Celis, Y., & Madrid Ramirez, E. (2021). Estrategias pedagógicas para

fortalecer la capacidad critico-analítica de los estudiantes de la Institución

Educativa Alfredo Posada Correa de Pradera –Valle. [Tesis de postgrado,

Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Libertadores.


https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/11582d38-1efe-

423b-84cc-0943c3c1baf0/content

Tamara Durán, R. A. (2022). Estrategia pedagógica para manejar adecuadamente

residuos sólidos en estudiantes de noveno de la Institución Educativa El Aserrío,

municipio de Teorama, Norte de Santander. [Tesis postgrado, Universidad Los

Liberidores] Repositorio Libertadores.

https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/f5e19882-1e09-

4518-ab89-3988c6e158d9/content

Váldes Vuelvas, E. P. (2020). Aprendizaje colaborativo, una estrategia innovadora para

potencializar el estudio de las ciencias sociales en los estudiantes del grado

noveno del Colegio del Sagfrado Corazón via a Puerto Colombia. [Tesis de

postgrado, Universidad Sergio Arboleda]. Repositorio usergioarbolera.

https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1871/

Aprendizaje%20colaborativo%2C%20una%20estrategia%20innovadora%20para

%20potencializar%20el%20estudio%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte