Está en la página 1de 6

24/3/24, 11:02 Quiz - Escenario 3: PRIMER BLOQUE-TEORICO - VIRTUAL/GEOPOLÍTICA-[GRUPO B01]

Quiz - Escenario 3

Fecha de entrega 26 de mar en 23:55


Puntos 75
Preguntas 10
Disponible 23 de mar en 0:00 - 26 de mar en 23:55
Límite de tiempo 90 minutos
Intentos permitidos 2

Instrucciones

https://poli.instructure.com/courses/63990/quizzes/140724 1/6
24/3/24, 11:02 Quiz - Escenario 3: PRIMER BLOQUE-TEORICO - VIRTUAL/GEOPOLÍTICA-[GRUPO B01]

Volver a realizar el examen

Historial de intentos

Intento Hora Puntaje


MÁS RECIENTE Intento 1 21 minutos 60 de 75

 Las respuestas correctas estarán disponibles del 26 de mar en 23:55 al 27 de mar en 23:55.

Puntaje para este intento: 60 de 75


Entregado el 24 de mar en 11:00
Este intento tuvo una duración de 21 minutos.

Pregunta 1
7.5 / 7.5 pts
Para Weber, la dominación está íntimamente relacionada con la legitimidad y esta puede basarse en la costumbre, la
dominación que se ejerce a través del carisma de los gobernantes o el líder político. Por este motivo, la teoría positiva
del Estado de Kelsen (1958) basada en el derecho es contrastada por Weber en la manera como entiende el Estado a
través de la burocracia moderna y la especialización de sus funcionarios quienes hacen posible el Estado moderno
racional.
Verdadero

Falso


IncorrectoPregunta 2
0 / 7.5 pts
Para Bobbio, Thomas Hobbes establece la discusión entre el poder del Estado y el soberano, desliga una de las
siguientes relaciones:
De lo político con lo moral.

De lo ético con lo religioso

De lo religioso con lo político.

De lo ético con lo moral.


Pregunta 3
7.5 / 7.5 pts
Tomas Moro centró su énfasis en el desprendimiento del Estado de la sociedad, como poder puro. Para Maquiavelo es
necesario independizar la noción de poder y ponerlo al servicio del Imperio Otomano.

Verdadero

Falso


https://poli.instructure.com/courses/63990/quizzes/140724 2/6
24/3/24, 11:02 Quiz - Escenario 3: PRIMER BLOQUE-TEORICO - VIRTUAL/GEOPOLÍTICA-[GRUPO B01]

Pregunta 4
7.5 / 7.5 pts
Mahan es conocido por el desarrollo la teoría del poder marítimo, estableciendo la importancia del
control de las rutas comerciales y de las flotas mercantes a través de flotas de guerras. En esta
perspectiva, el control de los mares por las flotas adquiere una función estratégica a la hora de proteger
los puertos y bases que se van desplegando en la expansión comercial de un Estado que es
equivalente a la extensión de sus territorios.
¿Qué elementos debía contemplar un país para consolidar un poder marítimo?

La posición geográfica, la construcción de barcos de guerra para el control de los mares y poseer una población con
vocación hacia el servicio naval.

Tener una proporción de mar equivalente a su flota naval, poseer el avance tecnológico suficiente en la construcción
de navíos de guerra por medio de varios astilleros y poseer bastante población para así legitimar el control de esa
flota.

Posición geográfica, la ubicación de puertos y astilleros, la relación entre el número de habitantes y costa marítima, por
último, la actitud marítima de su población.

La posición geográfica, la relación entre costa y puertos, una población trabajadora eficaz que permita la construcción
de embarcaciones.


Pregunta 5
7.5 / 7.5 pts
Es claro que para Ratzel el Estado es un organismo vivo y parte de esa comprensión permite
comprender el imperialismo durante el siglo XIX y principios del XX, pero no todos los Estados estaban
llamados a ello, puesto que existen unas condiciones previas, las cuales estaban determinadas por las
características que denominaban o configuraban al Estado en expansión.
¿Qué elementos configuran al Estado como un organismo vivo?
Las realidades sociales, históricas y la relación con los Estados vecinos.

La evolución cultural de una sociedad y la relación con su propio medio.

La evolución del Estado, la relación con los Estados vecinos y, la relación con los recursos y la cultura.

Las realidades históricas, las relaciones externas, internas y con su propio medio, de igual manera su proceso de
evolución.


IncorrectoPregunta 6
0 / 7.5 pts
Para Spykman, el principal objetivo de la política internacional de un Estado es la protección de su
integridad territorial e independencia política, postulados que fueron desarrollados en la doctrina de
https://poli.instructure.com/courses/63990/quizzes/140724 3/6
24/3/24, 11:02 Quiz - Escenario 3: PRIMER BLOQUE-TEORICO - VIRTUAL/GEOPOLÍTICA-[GRUPO B01]

seguridad norteamericana (López, 2012; Cruz, 2017).


El poder es un concepto fundamental en el pensamiento de Spykman y la creación de la hegemonía de
un Estado, la cual solo se alcanza de manera agresiva y proyectándose a otro nivel. Por este motivo
para José Ignacio López (2012) en Spykman un Estado existe por su fortaleza propia o por la protección
de un Estado fuerte. En este escenario, el Estado débil se convierte en un contrapeso o amortiguador
en las relaciones entre las potencias.
Desde la perspectiva de Spykman, ¿cuál es el cambio que se plantea frente a la noción de pivote?

La región pivote perdió su centralidad, por el contrario, se debe buscar un sistema de alianzas por fuera de dicha
región.

Se desplazó el poder hacia dos grandes potencias, donde la región pivote perdió su poder, por tanto, esta región ya no
está en disputa y se traslada al plano de la carrera armamentística.

Ya no se disputa un territorio específico en el mundo, se busca la consolidación de Estados que puedan proyectarse
internacionalmente, por lo tanto, se hace referencia al poder que puedan ejercer más que al territorio o su protección.

Se cambia hacia la noción de protección territorial, donde se debe buscar un sistema de alianzas que pretendan la
construcción de una hegemonía, por lo tanto, la noción de pivote pierde el poder que tenía.


Pregunta 7
7.5 / 7.5 pts
La geopolítica hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX se caracterizó por transitar entre las
herencias darwinistas y deterministas de Ritter en la escuela alemana, al desarrollo de teorías y
estrategias de las potencias en el tablero mundial. De ahí que el control de recursos, regiones y rutas
comerciales hicieron parte de esta primera corriente de pensadores geopolíticos modernos del periodo
imperial que llevó a la justificación de la expansión de los Estados y el colonialismo.
Durante los procesos geopolíticos de finales de siglo XIX, ¿cómo se entiende la implementación del
darwinismo y el determinismo a nivel de la geopolítica?

Se entiende como una noción determinista con base al territorio, donde los menos evolucionados intelectualmente
debían ser dominados porque poseían bastantes recursos debido a su ubicación geográfica.

Se entiende como la relación entre evolución y ubicación en un determinado espacio geográfico, el cual determinaba
su grado de civilización y el grado de recursos que poseía.

Se entiende desde la noción de evolución de las especies a un territorio específico, de ahí que los seres menos
evolucionados están condenados a desaparecer, por lo tanto, se pueden aprovechar sus recursos.

https://poli.instructure.com/courses/63990/quizzes/140724 4/6
24/3/24, 11:02 Quiz - Escenario 3: PRIMER BLOQUE-TEORICO - VIRTUAL/GEOPOLÍTICA-[GRUPO B01]

Se entiende a partir de ubicar a las sociedades en una escala evolutiva con relación al estado de civilización o barbarie
en el que se encuentran, lo cual surge como justificante para colonizarlos.


Pregunta 8
7.5 / 7.5 pts
En la interpretación del poder que establece Mackinder en torno a la región pivote o lo que él denomina
el corazón continental, este espacio siempre ha estado en diputa imperial a lo largo de los siglos. Se da
por tanto cuenta de una redefinición del poder continental, puesto que el control de Europa del este,
determina el comando del corazón continental. Ello permite comandar la isla mundial y el control de la
isla mundial determina el comando del mundo (González Tule, 2018; Cruz, 2017).
Con relación a la idea del corazón continental, Mackinder plantea la teoría del equilibrio de poder con
referencia a…

Un equilibrio en el control territorial y marítimo a nivel mundial, donde cada poder se haga a un territorio equiparable al
de su oponente. Ello garantizaría una repartición equitativa y generaría un equilibrio.

Crear una alianza imperial que haga frente al corazón continental.

Crear un cinturón exterior donde se ubiquen unos poderes en relación al cinturón interior ubicado en Eurasia, lo que
garantiza dos nociones de dominio en dos niveles diferentes que se equilibran.

Establecer la hegemonía en un cinturón exterior representado por Gran Bretaña a nivel marítimo, puesto que Alemania
y Austria la tienen a nivel continental.


Pregunta 9
7.5 / 7.5 pts
La geografía humana es uno de los campos más recientes dentro de la disciplina de la geografía.
Recordemos que la geografía humana recoge la importancia de la interacción entre el ser humano y el
espacio, donde los dos se condicionan y se determinan mutuamente. Al ser un campo tan reciente,
podríamos decir que los autores que le dan su contenido conceptual hacen parte de los pensadores
geográficos contemporáneos, básicamente desarrollan parte de su contenido conceptual a principios y
mediados del siglo XX.
Dentro de las obras más representativas que reflexionaron sobre este nuevo campo se encuentra
Geografía Humana de Maurice Le Lannou (1948) e Introducción a la geografía humana de Pierre
Gourou (1973). En los tratados de geografía humana, se define esta ciencia como el estudio del hombre
habitante, condicionando la geografía a lo social y el desarrollo de las ciencias sociales. Otro importante
representante de esta nueva corriente será la obra de Vidal de La Blache y su énfasis en las
interacciones de lo local y lo nacional, los modos de vida de las comarcas y la cohesión de las
sociedades.

https://poli.instructure.com/courses/63990/quizzes/140724 5/6
24/3/24, 11:02 Quiz - Escenario 3: PRIMER BLOQUE-TEORICO - VIRTUAL/GEOPOLÍTICA-[GRUPO B01]

¿Cuáles son los tres autores que se pueden considerar los más representativos de la geografía
humana?
Ptolomeo, Copérnico y Pierre Gourou

Antonio Gramsci y Alexander Von Humboldt

Maurice le Lannou y David Harvey

Maurice le Lannou, Pierre Gourou y Vidal de La Blache


Pregunta 10
7.5 / 7.5 pts
El conocimiento geográfico sufre una serie de transformaciones entre el siglo XV al XIX. Entre esas
transformaciones se destaca el cambio en las concepciones del universo y la ubicación de la tierra, se
amplía la noción cartográfica del mundo, el tamaño de la tierra y su noción de redondez. De igual
manera, la transformación cartográfica se da porque aparece un nuevo territorio denominado América.
De igual manera se desarrollan nuevos elementos sobre la descripción de grupos humanos
desconocidos, este último como el primer momento donde se comienza a hablar de unas primeras
nociones de lo etnográfico.
Capel y Urteaga (1988) establecen un paralelo en las transformaciones ocurridas en los siglos XV y
XIX, como el desarrollo de una vieja ciencia geográfica y una nueva geografía. En la primera se puede
encontrar una geografía que aborda una diversidad de aspectos desde la geografía astronómica, la
representación y medición de la tierra (cartografía y geodesia); y en la segunda, las transformaciones
producidas por la navegación y los viajes de exploración en los que Alexander Von Humboldt (1988) y
Karl Ritter son sus máximos exponentes.
¿Las transformaciones que sufrió la geografía entre el siglo XV y XIX se pueden organizar desde dos
nociones?
No, solo es ciencia geográfica

No, es solo nueva geografía

Sí, ciencia geográfica y etnografía

Sí, ciencia geográfica y nueva geografía

Puntaje del examen: 60 de 75


X

https://poli.instructure.com/courses/63990/quizzes/140724 6/6

También podría gustarte