Está en la página 1de 13

3

Pedagogía y Saber

Análisis del Modelo Pedagógico de la Institución Educativa Sucre Para Identificar

Estrategias que Garanticen el Saber Pedagógico de la Educación del Siglo XXI

Lorena Patricia Collazos Narvaez

Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la

Educación, Universidad de Cartagena

PDTIC_XXXIV Pedagogía y TIC

Fanny Mercedes Gonzales Pinzón

Ipiales, Nariño, Colombia.

17/mayo/2021
4

Introducción

Es fundamental, que en las instituciones educativas se lleven a cabo procesos educativos,

cuyo objetivo sea formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos,

conscientes de sus decisiones individuales y colectivas, conscientes de su entorno, que aporten con

su conocimiento a la solución de problemáticas y al desarrollo y crecimiento de la sociedad a la

que pertenecen.

La Institución Educativa Sucre, ubicada en Ipiales Nariño, tiene como misión la formación

humanística, axiológica, científica, ambiental y tecnológica, proyectando a sus egresados como

personas competentes para el ingreso a la educación superior, la interacción y trascendencia

ciudadana y laboral, personas integrales, destacadas por la práctica de valores como la

responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el sentido de pertenencia. Es una de las

instituciones lideres a nivel local y regional, destacándose por los resultados que obtiene año a año

en las pruebas de estado, logrando así que actualmente, el 30% de sus egresados acceda a la

educación superior, esto quiere decir que, de cada 100 estudiantes, 30 ingresan pueden adelantar

estudios de educación superior.

El objetivo la Institución Educativa Sucre, según el P.E.I (2005) es conservar ese liderazgo

educativo en la región, caracterizándose por un alto nivel académico, evidenciándolo en las

diferentes evaluaciones programadas por el estado y pretende ubicar el 70% de sus egresados en

la Educación Superior en las diferentes universidades públicas del país, como parte de su sentido

social y de proyección a la comunidad (pág. 27).

La institución cuenta con un plan de estudios acorde al PEI, acorde a los lineamientos

curriculares, los estándares y derechos básicos de aprendizaje establecidos por el MEN. Plantea
5

su modelo pedagógico, en congruencia con la visión y misión institucional, propósito que se busca

lograr desde un modelo pedagógico tradicional-conductista.

Sin embargo, la teoría pedagógica de la institución, como en muchas instituciones del país,

circula entre lo tradicional, lo conductual, el constructivismo, lo cognitivo social, con unos

rasgos de enfoque o de carácter que los hacen ser distintos, por ejemplo, el aprendizaje

significativo, la enseñanza para la comprensión, lo autoestructurante, heteroestructurante e

interestructurante. (Prado, 2015, p. 97).

El modelo pedagógico principalmente se basa en la transmisión de conocimientos, la

acumulación de los mismos por parte del estudiante, estímulos y respuestas, fijación de la

información mediante el refuerzo, predomina el rol activo del docente y no la del estudiante, la

evaluación es cuantitativa, sumativa, se analiza los productos elaborados, se llevan registros

académicos, calificaciones y ponderaciones.

Se enfatiza la adquisición de conocimiento y de estructuras mentales, en el desarrollo de

competencias de acuerdo a los estándares y lineamientos establecidos por el ministerio de

educación, se concentra en la conceptualización de los procesos del aprendizaje, “de como la

información es recibida, organizada, almacenada y localizada por el estudiante, el aprendizaje se

vincula a que tanto saben los estudiantes y como adquieren ese conocimiento”. (Web del maestro,

2021).

Todas las Instituciones Educativas del sector oficial y del sector privado en Colombia

deben atender normativamente los lineamientos y criterios que fijó el Ministerio de Educación

Nacional y concretó en los documentos denominados Estándares Básicos para la Educación Básica

y Media presentados al país en el año 2003.


6

Los estándares se definen como “criterios claros y públicos que permiten conocer cuál es

la enseñanza que deben recibir los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un estudiante

puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. “Son

guía referencial para que todas las escuelas y los colegios ya sean urbanos o rurales, privados o

públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los

estudiantes colombianos”. (MEN, 2020).

Cabe mencionar, que si bien en las prácticas pedagógicas de aula, los docentes han

intentado aplicar los principios del aprendizaje significativo, constructivo y la formación por

competencias, estas no se desarrollan con un enfoque común, los métodos de enseñanza son poco

flexibles y el uso de recursos no responden a la diversidad de la población, predomina la enseñanza

tradicional, teórica, no cuenta con programas concertados para apoyar a los estudiantes en sus

proyectos de vida, los esfuerzos están enfocados hacia el desarrollo de misión, es decir, la

formación intelectual de los estudiantes en lo académico, que obtengan excelentes resultados en

las evaluaciones y pruebas de estado, garantizando así su ingreso a la educación superior, con

actitudes para el trabajo, se toman como base fundamental, los resultados de las pruebas de estado

para la toma de decisiones, evaluación institucional y planes de mejoramiento, dejando de lado los

espacios para desarrollar, potenciar las inteligencias múltiples y aptitudes y habilidades del

estudiante, en contravía de la misión, que busca formar personas competentes en el saber hacer, es

decir, que este solo se contempla como un saber hacer de lo que el estudiante aprenderá en la

universidad, si llega a ingresar, con proyección a la comunidad.

El docente recurre a estrategias didácticas basadas en su experiencia laboral, las cuales

dependiendo del “éxito” obtenido, aseguran su repetición en los cursos siguientes, existe

una tendencia en la práctica didáctica de los docentes a mezclar los paradigmas


7

pedagógicos, pues al ingresar al aula se ajusta lo previsto de acuerdo a variables y de

atribuibles a factores de disponibilidad del grupo de estudiantes o de la motivación del

docente y logra reflejar que lo contemplado en el P.E.I. no se ajusta a lo practicado en los

espacios académicos. (Prado, 2015, pág. 98).

Por lo tanto, el análisis del modelo pedagógico de la Institución Educativa Sucre, se

constituye en una oportunidad para explorar y conocer estrategias que garanticen el saber

pedagógico que requiere la Educación del Siglo XXI


8

¿Qué Hace Falta en el Hacer real de La Institución Educativa Sucre Para Garantizar la

Implementación del Saber Pedagógico Para la Educación del Siglo XXI?

Actualmente, en la Institución Educativa Sucre, el objetivo principal de su modelo

pedagógico y sus proyectos institucionales, es lograr que los estudiantes accedan a la universidad

para estudiar una carrera profesional que le permita adquirir competencias laborales que en la

práctica le permita proyectarse hacia la comunidad. Además, busca que los estudiantes, avancen y

profundicen en una formación académica y que, por lo tanto, más adelante, puedan complementar

su formación con un máster que le ofrezca una alta probabilidad de conseguir un buen puesto de

trabajo y una cierta seguridad económica para consolidar un proyecto de vida. Sin embargo, hoy

en día, este patrón ya no es tan seguro, no es garantía para ningún joven en edad de elegir un

camino profesional y lograr su proyecto de vida.

Este tipo de modelo pedagógico está orientado a la formación meramente académica,

teórica, se basan únicamente en la enseñanza por transmisión del conocimiento. Las estrategias

implementadas no son suficientes para que, en su vida académica, el niño, la niña, los adolescentes,

puedan desarrollar sus talentos con libertad.

Este modelo, se encasilla dentro de los modelos heteroestructurantes que se refieren a una

educación centrada en el proceso de enseñanza, al saber, como una construcción externa al

salón de clase, basado en la repetición, en la copia y en una escuela magistrocentrista, cuyo

propósito de los contenidos es el aprendizaje de informaciones y normas (De Zubiría,

2007).

La exploración, la práctica y la experimentación se desarrollan de manera escasa y casi

ausente de las aulas, sin éxito para captar la atención y motivación de los estudiantes, las clases,

actividades y procesos de evaluación son estandarizados, ignorando, que cada persona, aprende de
9

una forma diferente, divergen en sus intereses, visión, estilos y ritmos de aprendizaje. “Se

promueve la construcción del conocimiento a partir de la actuación del estudiante en actividades

prácticas o de solución de problemas, sin embargo, la praxis educativa aún se encuentra sujeta a la

premisa de depositar información, en el entendido de que el aprendizaje ocurre por adquisición de

respuestas”. (Moreno y García, 2009, p. 231).

Por esta razón, es importante que el modelo pedagógico busque que el estudiante entrene

las habilidades blandas como por ejemplo, la creatividad, el autoliderazgo, la resiliencia, el

pensamiento crítico, la proactividad, la capacidad de aprendizaje, la toma de decisiones

responsables, aplicación del conocimiento en su contexto, en la cotidianidad, el trabajo en equipo,

con la implementación de herramientas y recursos tecnológicos y no tecnológicos, que sea capaz

de proponer soluciones, hallar respuestas, satisfaciendo su necesidad de estructurar y emprender

un proyecto de vida sólido de acuerdo a sus necesidades, a su contexto y a sus habilidades.

El saber pedagógico en la educación del siglo XXI, debe educar para ser feliz, para logra

tener calidad de vida y mantener un equilibrio personal, sin duda, favoreciendo un

crecimiento global para el individuo y la sociedad en la que vive. La educación debe ser

una herramienta que se utiliza para dar forma al futuro que se quiere como comunidad,

pero también lo es para mejorar el presente. (Sáenz et ál, 2012, p. 32).

Formar a las personas, también implica fortalecer la autoestima y la confianza en sí mismo,

favorecer procesos de autorregulación emocional, formar en valores, mejorar formas de

comunicación interpersonal, despertar y cultivar la creatividad, por lo tanto el objetivo que la

Institución Educativa Sucre debe perseguir a través de la reforma y propuesta de su modelo

pedagógico, es la incorporación de nuevas metodologías didácticas en donde se le permita al

estudiante proponer interrogantes, hacer cuestionamientos aprender haciendo, favorecer el


10

aprendizaje significativo en el cual los estudiantes deben analizar, elaborar, manipular y construir

para configurar su conocimiento, buscando conectar la educación con los intereses del estudiante

y a la vez promover una práctica duradera en un contexto real.

Por otra parte, cabe mencionar, que el modelo pedagógico y las estrategias didácticas que

se implementen deben aprovechar el evidente y creciente interés de los jóvenes por el uso de

diferentes dispositivos y medios electrónicos, así como aplicaciones y recursos, dichas

herramientas, utilizadas de una forma adecuada pueden serle de gran ayuda para aprender de una

forma activa, lúdica, haciendo, construyendo, llevándolo a solucionar problemas en diferentes

contextos. No se ha tomado la suficiente consciencia de que el aprendizaje ya no está limitado a

un espacio y un tiempo, que educar no significa meramente transmitir y memorizar información,

y que es vital apostar por pedagogías que desarrollen íntegramente el ser humano.

El docente debe cambiar de rol, debe superar las prácticas tradicionalistas y avanzar a una

práctica más constructivista, realizar el seguimiento del ritmo y el proceso de aprendizaje de sus

estudiantes, modificar estrategias que en el proceso no sean apropiadas, proporcionar el apoyo

pedagógico más adecuado a las necesidades de cada momento, orientar, guiar, ya no es el dueño y

el transmisor de contenidos y el estudiante deja de ser un receptor pasivo o depósito de conceptos.

Otro aspecto a tener en cuenta es la evaluación…que en el contexto de la educación en

Colombia es considerada como un elemento que autorregula el proceso de aprendizaje y el

acto de la enseñanza, que da cuenta del paso a paso en la asimilación o adquisición del

conocimiento, garantiza una calidad educativa a partir de los principios de pertinencia y

relevancia en aquello que se enseña y logra aprenderse, y sirve como insumo para la toma

de decisiones de mejoramiento continuo. (Prado, 2015, p. 125).


11

La evaluación, en el contexto de un modelo constructivista, para lograr aprendizajes

significativos, debe tener en cuenta principios como: ser continua, flexible y sistemática, permitir

la identificación ágil y oportuna de vacíos que impiden la adquisición del aprendizaje

(conocimiento, habilidad, destreza o competencia), facilitar la implementación de las acciones de

mejora oportunas, debe valorar el proceso y no el resultado o producto final; potenciar las

capacidades de los estudiantes, formular estrategias que ayuden a superar las limitaciones.

“Además, debe permitir el ajuste de las metodologías y estrategias pedagógicas que el

docente haya seleccionado para el área y el grupo de estudiantes que acompaña de forma continua”.

(Prado, 2015, p. 130).

Enlace organizador Gráfico.


12

Conclusiones

Es de gran importancia que al nivel de la política institucional se establezca una apertura

hacia las pedagogías flexibles y reflexivas, hacia innovaciones curriculares y aportes creativos de

los docentes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La implementación de estrategias educativas debe abordarse desde la realidad y el contexto

de los estudiantes, procurando el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo necesario para la

toma de decisiones, basadas en información verídica y no en supuestos sobre los temas, esto,

favorecerá la construcción de sus proyectos de vida con calidad y sostenibilidad que impacten

positivamente en la comunidad.

La didáctica es fundamental en el desarrollo de las clases, incluyendo recursos digitales,

interactivos, accesibles que permitan dinamizar las práctica pedagógica, despertando la

curiosidad de los estudiantes, generando en ellos la motivación por aprender durante todo el

proceso, aprendiendo en contexto, aplicando el saber en la solución de problemas en la vida

cotidiana, desarrollando en ellos diversas capacidades como buscar caminos para resolver un

problema, hallar soluciones y aplicarlos en proyectos de vida da calidad a corto y largo plazo.

Los proyectos se consolidan como una estrategia para el desarrollo de competencias que le

permitan a los niños y niñas la adquisición y puesta en práctica de competencias no dirigidas a

alcanzar una nota, o una titulación concreta, sino que es una forma de adquirir un “aprendizaje

para toda la vida”

En la actualidad, el docente cumplirá el rol de guía en el proceso de aprendizaje,

acompañará, orientará y facilitará, a los estudiantes ajustando su discurso a las necesidades e

intereses de los educandos, procurando el mayor acercamiento a su entorno real, a las vivencias

del ambiente cotidiano.


13

En general, es necesario que los docentes tengan claridad y puedan identificar y describir

los elementos fundamentales que definen las prácticas necesarias en la educación del siglo XXI,

con el propósito de que su contenido, responda a las necesidades y demandas de los estudiantes.
14

Referencias Bibliográficas

Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista

Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3512871

Betancourt, J. (2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas.

Revista PsicologiaCientifica.com, 9(20). http://www.psicologiacientifica.com/atmosferas-

creativas-propiciar

Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, Revista electrónica

de pedagogía, 4, (7), 2-7. http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html

Conductismo, cognitivismo y Constructivismo: Una Comparación de los Aspectos Críticos

(2021). Recuperado el (10 de mayo de 2021) de

https://webdelmaestrocmf.com/portal/conductismo-cognitivismo-constructivismo-una-

comparacion-los-aspectos-criticos-desde-la-perspectiva-del-diseno-instruccion/

De Zubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. http://www.filipense.edu.co/22-

Los_modelos_pedagogicos.pdf

Liliana Preciado. (s.f). Conductismo [video].YouTube. https://youtu.be/eGa1NaUFbaM

Maria Yolanda Pij. (2014, 1 de octubre). Modelo Tradicional [video].YouTube.

https://youtu.be/W-H96xXGO78

Ministerio De Educación Nacional, MEN (2020). Estándares Básicos de Competencias.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1

Moreno, C., y García, M., (2009). La Epistemología Matemática y los Enfoques del

Aprendizaje en la Movilidad del Pensamiento Instruccional del Profesor. Investigación y

Postgrado, 24 (1), 218-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815763009


15

Sáenz-López, P. y Díaz, P. (2012). La educación de la felicidad. Revista Wanceulen EF

Digital, 9, 25-36. http://www.wanceulen.com/ef-digital

Soy Docente, Maestro y Profesor. (2020, 11 de marzo). Que es un Modelo

Pedagógico[video].YouTube. https://youtu.be/qPV4GCeAuDY

Tobón, S., Rial A., Carretero M., García J. (2006). Competencias, calidad y educación

superior, 133 - 134. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/competencias-calidad-y-educaci-

n-superior

También podría gustarte