Está en la página 1de 10

DESARROLLO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJES DESDE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES

PRESENTADO POR:

ESPINOSA CALLE CINDY JHOANA

COD. 1921020806

HURTADO AGUILERA ALEXANDRA


COD. 100220009

PINZÓN SANTAMARÍA KELLY JOHANA


COD. 1921020953

PRESENTADO A:

GERARDO ANDRÉS MACUCHA TELLEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA 1

LIENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALAES

30 MARZO 2021
FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza de las ciencias sociales y sus diferentes contenidos han sido objeto de estudio desde
diferentes ámbitos, en especial para generar desde la didáctica la motivación necesaria para la
enseñanza de esta área fundamental en el conocimiento.

Dentro de los contenidos que abarca las ciencias sociales, en su mayoría son de gran extensión y
tienden a ser muy teóricos, lo que hace denso la enseñanza de los mismos, situación que se
convierte en algo monótono para los estudiantes, generando así desinterés en ellos, por ende,
muchas veces las clases dejan de ser experiencias significativas, pues estas no le brindan a los
jóvenes un papel activo dentro de su formación integral, lo que conlleva a la pérdida del horizonte
que requieren las ciencias sociales.

Desde esta perspectiva es necesario replantear desde la didáctica y los recursos que utiliza el
docente para generar unas “Ciencias Sociales que ubique al alumno en la complejidad de su realidad
y en la de los otros, para indagar el porqué de las diferencias socioculturales, políticas, éticas,
económicas y humanas de los pueblos.” (Aranguren, 2013)

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, es necesario que los docentes tengan conocimientos
sólidos en los contenidos y a su vez en la forma en la cual se van a enseñar para garantizar y
generar esa motivación que se debe dar en los educandos, sin perder de vista la formación critica de
estos y de agentes trasformadores de la realidad.

Para lograr vincular las ciencias sociales con la didáctica es fundamental tener objetivos claros,
metas trazadas y currículos que atiendan al contexto en el que los estudiantes se desenvuelven,
logrando de esta forma enlazar lo que se aprende con lo que se vive, es decir, no solamente se debe
abarcar teorías, sino también llevarlas a la práctica.

Es preciso tener en cuenta los recursos que el medio brinda para suscitar en los educandos el
interés que se necesita para construir espacios dinámicos, que le permitan al estudiante involucrarse
en el proceso y a su vez tener la autonomía de proponer, investigar y edificar su propio
conocimiento.

Partiendo de lo anteriormente expuesto surge la necesidad de atender a la siguiente pregunta


problema: ¿Cómo desde la didáctica de las ciencias sociales se pueden generar espacios
motivadores para la enseñanza de la misma?
ESTADO DEL ARTE

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias sociales estudian en todo ciclo de formación la manera en la cual el hombre se
comporta en la sociedad, por ende, su objetivo principal es atender a diferentes factores, que
demandan de la formación de sujetos políticos, con personalidad democrática, pensamiento crítico y
argumentativo, que tengan las habilidades para generar las transformaciones y cambios sociales que
se requieren en el día a día, con la finalidad de asumir y vivir de manera digna, plural, democrática,
con abundancia espiritual, social y económica.

Es entonces como las Ciencias Sociales se convierten más que en una asignatura, en una
herramienta fundamental para la formación de los nuevos ciudadanos, capaces de desenvolverse en
su entorno, por ello constantemente se investiga la manera de dinamizar sus contenidos, ya que en
el pasar de los años estos se han ido destacando por los mismos estudiantes como temas aburridos
del pasado que no son necesarios para el presente; a raíz de dicha problemática que se presenta en
la enseñanza de esta área nace la necesidad de buscar la manera de involucrar más la pedagogía y
la didáctica, para atender a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes y causar interés.

NOMBRE PROYECTO: La Investigación en las didácticas específicas (estado de la cuestión)

En el contenido de este proyecto se aprecia que una de sus ideas principales recae en sustentar el
porque es importante tener presente el qué, el cómo y el por qué determinar nuevas metodologías
educativas en las aulas, como una proyección a la innovación del trabajo en conjunto de los
docentes y estudiantes, lo cual permite cohesionar resultados y conducir el conocimiento hacia una
nueva forma de pensar, observar, comprender y comprobar la efectividad y la necesidad de
emprender nuevas técnicas que permitan impartir un saber y además genere un mejor acercamiento
a un conocimiento integrado.

Miralles, Molina y Ortuño (2011). señalan que “hay que potenciar aquellos modelos de formación
permanente que se basan en un análisis de la práctica docente. Se deben unir formación,
investigación, innovación y práctica educativa”. De tal manera se comprende que no solo el enseñar
y el aprender se definen únicamente en una teoría, en un solo enfoque y en un solo estilo de
aprendizaje, si no que requiere de la didáctica como eje principal que le otorga al docente una
postura de mediador, que guía los procesos de sus estudiantes a partir de una serie de
interacciones, en las que se es consciente de los contextos socioculturales, políticos e ideológicos en
los que se desenvuelven sus alumnos y en la manera en la cual estos se configuran en la vida social;
por lo tanto al hablar de didáctica, se habla específicamente de la forma en la que se le debe llegar a
alumnado, como por ejemplo el trabajo por proyectos, los juegos lúdicos, las visitas a diversos
lugares que involucren netamente temáticas relevantes del área y despierten el deseo de investigar.
Se comprende entonces que la didáctica dentro de la enseñanza de las ciencias sociales busca que
los estudiantes comprendan que es necesario ir más allá de la adquisición de un saber sobre temas
geográficos, políticos, cívicos y de convivencia, para alcanzar ciertas competencias, que son las que
definen qué, cómo, cuándo y por qué deben desenvolver en la sociedad que los rodea.

NOMBRE PROYECTO: Trabajo de Maestría Estrategia didáctica para la enseñanza de las


ciencias sociales en el grado cuarto de la Institución Educativa Santa Teresa de la ciudad de
Neiva.

En este segundo proyecto se habla propiamente de la necesidad de no solo nombrar la didáctica


como una fuente que enrique la acción docente en su proceso de enseñanza, sino también de
reconocerla como la puerta del conocimiento lúdico, teórico y práctico del proceso de aprendizaje de
los estudiantes que permite la comprensión y aplicabilidad de lo que sabe en un contexto especifico.

Dicha idea es el resultado de una investigación realizada en una institución educativa, donde el
problema recae en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 4° en el desarrollo de
las pruebas de periodo, pues se detectó que las prácticas de aula de los docentes de esta institución
realmente carecían de la reflexión y la construcción de un diseño didáctico, cuyo propósito es el de
trasformar los procesos de enseñanza de las ciencias sociales en los docentes de la básica primaria;
como por ejemplo la importancia de tomar conciencia sobre la historia y todos los hechos que la
caracterizan permiten a los niños y jóvenes relacionarse con todo aquello que ocurrió en un pasado y
así puedan vislumbrar lo que sucede en el presente, por lo tanto yendo en esta dirección el camino
del saber en las ciencias sociales empieza a remover la curiosidad de los estudiantes para lograr que
se interesen en lo que pueden aprender y aplicar en su cotidianidad, es así como la percepción de
muchos ante los temas de historia pueden irse regenerando a través de nuevas metodologías y
actividades de aprendizaje. “la familiarización de los estudiantes con el tema cuando es presentado
en un modelo y lenguaje cercano y cotidiano como lo son los dibujos animados, además aclara la
importancia de buscar recursos que lleguen a los alumnos y promuevan el gusto y disfrute de las
ciencias sociales” . (Alarcon, 2011) pag 7

Por ende, se concluye que no solo basta con darle el protagonismo absoluto a la didáctica, a las
nuevas estrategias metodológicas que incentiven a los estudiantes al aprendizaje y relación cercana
con el área, sino que también hace parte del proceso la comprensión del docente sobre los
intereses, necesidades, habilidades y destrezas que tienen los estudiantes, además de los factores
tipo sociales que caracterizan el contexto en el que ellos se encuentran; lo que quiere decir que
trabajando en estos dos aspectos importantes se logra estrechar lazos entre el currículo académico
del área y la realidad de los estudiantes.

NOMBRE PROYECTO: LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO FUENTE PARA


LA FORMACIÓN DE MAESTRAS/OS, CONOCIMIENTO ESPECÍFICO Y
¿DISCIPLINA"POSIBLE"?

En la apreciación que se logra realizar de este proyecto se comprende la importancia que le dan a la
formación de los docentes cómo personajes esenciales en el proceso de enseñanza, por lo que son
quienes moldean y guían a los estudiantes para que tengan un acercamiento más factible con el
conocimiento, por lo que se considera relevante resaltar que “la didáctica, como ciencia aplicada, se
encargaría de poner en marcha actividades de enseñanza y aprendizaje encaminadas hacia su
consecución” Gómez, A. (2002) pag 20 para lo cual se deduce que lo fundamental es formar a los
docentes principalmente en la didáctica de la educación pues ellos pasan tan bien por la etapa de
estudiantes y requieren de nuevas estrategias y metodologías para comprender y poder transmitir un
saber específico y de esta manera lograr la transformación del pensamiento de los estudiantes ante
el área de Ciencias sociales, es decir que se requiere que tanto el maestro como profesional y el
estudiante como constructor de saberes deben estar permeados por nuevas técnicas que les
permitan acercarse un poco más al currículo.

Es así como la didáctica no solo juega su papel en la trasmisión del conocimiento en niños, niñas y
jóvenes, sino que también se considera netamente necesaria en la formación de los docentes, por
ende las universidades deben fijar su mirada en un replanteamiento curricular estratégico que
permita a los profesionales en educación abonar experiencias educativas significativas, que les
permita apropiarse del currículo de las ciencias sociales y tener la capacidad de aplicar a la vez la
pedagogía y la didáctica en los contenidos que pertenecen al área de la ciencias sociales, saliendo
de enfoques tradicionales, aplicando un saber y apostando a la innovación dentro de la realidad de
un contexto.
En torno a la didáctica de las ciencias sociales se han realizado varias investigaciones e
indagaciones, sobre cómo estas apoyan la enseñanza de los procesos de la misma, y que a su vez
hacen que sea motivadora, además de formar a los docentes en esta práctica.

Dentro de las múltiples investigaciones que se han realizado Alvarado (2012) nos narra desde su
investigación y su análisis en torno a las estrategias didácticas y de investigación de las ciencias
sociales, considerando que las estrategias didácticas guían y orientan la actividad psíquica del
alumno para que éste aprenda significativamente, es decir que por medio de la implementación de
actividades que generen impacto en el educando este puede fortalecer su aprendizaje, pues de
cierta forma asociará estas con situaciones agradables o recurrentes en su vida.

Esta investigación establece como resultado la formación de los educandos por medio de la
generación de procesos de pensamiento más avanzados, que impliquen al educando y al educador
una relación entre la enseñanza y las estrategias que se emplean para que dichos procesos se
generen y enriquezcan a la educación.

En este mismo sentido mencionan en los resultados de la indagación, (Alvarado, 2012) cómo el
docente debe visualizar el objetivo que pretende alcanzar con sus educandos, en las estrategias que
plantee, para de esta forma trazar un plan y generar la motivación deseada para el desarrollo de los
contenidos a abordar. Es así como la didáctica y la formación docente establece una estrecha
relación para enriquecer el proceso educativo.

Las investigaciones en torno a la didáctica de las ciencias sociales y su uso para la enseñanza de la
misma, han evidenciado cómo se debe analizar las diferentes ciencias que se enseñan en dicha área
del saber. Así (Carrasco, 2014) insisten en que la enseñanza de los conocimientos de las ciencias
sociales debe realizarse a través de la indagación, de métodos de análisis social y mostrando estos
saberes más allá de la simple erudición y memorización de fechas, datos, nombres propios y
definiciones conceptuales.

En muchas ocasiones la enseñanza de esta área se convierte monótona, debido a que muchos de
los contenidos de dichas ciencias son más teóricos que prácticos. La didáctica de las ciencias
sociales precisamente interviene para que los contenidos de orden teórico y práctico sean
motivadores para los educandos. Así mismo los docentes deben formarse en los conocimientos para
poder realizar actividades realmente impactantes.

Por esto es importante que la formación de los docentes y la didáctica se relacionen entre sí, para
así fomentar unas ciencias sociales lúdicas, que sean motivadoras y generen impacto en los
educandos para de esta forma, la educación sea dinámica y constructora de nuevos ciudadanos.
Así mismo se ha relacionado la didáctica en diferentes investigaciones con la motivación y recursos
que se utilizan para la enseñanza. En el proyecto “Recursos y estrategias didácticas para enseñar
las ciencias sociales” (BENAVIDES, 2012) se menciona como las estrategias didácticas que se
plantean en las ciencias sociales, buscan la enseñanza de las ciencias sociales por medio de
diferentes recursos, que el docente emplea para así generar una estrecha relación entre los
contenidos y la practicidad de estos.

Se establece entonces cómo dichos contenidos y estrategias pueden generar una red de
conocimientos, asociadas con las realidades que viven los educandos, es así entonces como la
didáctica toma un papel fundamental en la enseñanza de las ciencias sociales y de esta forma
motivar a los educandos en los contenidos que se abarcan.

Los métodos o estrategias implementados por los docentes son muy importantes a la hora de
enseñar las ciencias sociales o cualquier área del saber, pues por medio de estos se puede
fomentar la participación de los estudiantes con el fin de que ellos sean constructores de su
propio conocimiento. Tal como lo plantea (QUINQUER, 2004) donde expone “Las estrategias
metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y
participación”.

Clasificando en 3 tipos las estrategias como, por ejemplo: método expositivo, teniendo en
cuenta si el docente se encuentra liderando la actividad, pero por si lo contrario es el
estudiante quien se encuentra en constante participación lo denomina como un método
interactivo y por ultimo hace énfasis en el método individual donde el educando es el
encargado de investigar y auto-aprender. Las 3 estrategias están encaminadas a la
enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

De igual manera nuestro autor exhibe que hay momentos en el aula de clase donde se
observan al tiempo 2 de las metodologías antes mencionadas, ya que perfectamente los
estudiantes se pueden encontrar resolviendo una situación problema (interactivo) y al tiempo
pueden necesitar de la explicación del docente (expositivo), para complementar su
apropiación al tema. Por ultimo presenta diferentes maneras de poder contemplar los 3
métodos antes expuestos; sugiriendo algunas reglas y recursos para obtener mejores
resultados.

Si bien se ha mencionado es el docente el encargado de brindar las herramientas necesarias


para generar espacios enriquecedores en la enseñanza de las ciencias sociales, de tal manera
que, partiendo de lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿Cuál es la perspectiva de los
estudiantes frente a la enseñanza de las mismas? Sin duda alguna es una pregunta que
aborda amplios aspectos, ya que no se puede generalizar la manera en como las instituciones
educativas en Colombia forman, por consiguiente, se puede partir de la historia de la
educación en nuestro país a modo de línea de tiempo hasta la actualidad, pero sobre todo el
referente principal somos nosotros mismos, ¿Cómo nos enseñaron las ciencias sociales?
¿Cómo le enseñaban a nuestros padres y abuelos?; es aún más preocupante el saber que a
pesar de las reestructuraciones educativas que se han dado en Colombia, se encuentran
proyectos de investigación del año 2020 donde se evidencia el desinterés de los estudiantes
debido a la didáctica implementada por los docentes.

Tal y como se evidencia en el trabajo de investigación realizado por (CERVANTES Y


ROMERO, 2020), titulado “El desinterés de los estudiantes por las clases de ciencias sociales
¿Qué lo genera y como se expresa? de la universidad de Antioquia. Donde señalan que los
educandos muestran poco interés debido a que el docente no utiliza los recursos que tiene a
su alrededor, si no por el contrario se centra en solo impartir conocimiento, datos y calificar.

Otro referente, es el proyecto de investigación realizado por (ALDANA, 2018), al cual nombro
“Dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales de los estudiantes del grado sexto de la
institución educativa nuestra señora del Carmen”. Este proyecto se desarrolló en la ciudad de
Cartagena, donde la autora hace énfasis en que los inconvenientes presentados en la
enseñanza-aprendizaje, se debe a la cantidad de contenido que se encuentran en el plan de
estudios de las ciencias sociales; donde el docente al verse en apuros con dichas temáticas
realiza sus clases de manera expositiva y tradicionalista todo el tiempo, ya que es la única
manera que el observa para avanzar; dejando a un lado los intereses y estilos de aprendizaje
de los educandos. Estos dos soportes investigativos podemos contrastarlos, pues ambos se
encuentran desarrollados en ciudades diferentes, pero presentan los mismos contratiempos.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, J. C. (2012). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Ciencias de la


educación .

BENAVIDES, R. A. (2012). “Recursos y estrategias didácticas para enseñar las ciencias sociales” .
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA.

Carrasco, C. J. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los
estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de docencia universitaria. .

Bibliografía
Aranguren, C. (2013). Didáctica de las ciencias sociales: una ciencia en revisión. Revista de teoria y didactica de las
ciencias sociales , 4.

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales:


interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22.

Cervantes Alían, E., & Romero López, D. (2020). El desinterés de los estudiantes por las clases de
ciencias sociales ¿Qué lo genera y cómo se expresa?

Aldana Medina, V. C. (2018). Dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales de los estudiantes
del grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Tesis Doctoral. Universidad
de Cartagena.

https://revistas.um.es/educatio/article/view/119851/112841

Guerrero Ruiz, P. (2011). La Investigación en las didácticas específicas (estado de la


cuestión). Educatio Siglo XXI, 29(1), 9-30.

Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/119851


Guerrero, P. (2011). La Investigación en las didácticas específicas (estado de la cuestión). Educatio
siglo XXI, (Vol. 29 nº 1), P. 19,

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12928/Herreradiego2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Herrera, D. (2018). Estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales en el grado cuarto
de la Institución Educativa Santa Teresa de la ciudad de Neiva. , (), P.7,

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
LaDidacticaDeLasCienciasSocialesComoFuenteParaLaFo-2559365.pdf

Gómez, A. (2002). LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO FUENTE PARA LA


FORMACIÓN DE MAESTRAS/OS, CONOCIMIENTO ESPECÍFICO Y
¿DISCIPLINA"POSIBLE"?. Educación y pedagogía, (Vol. XTV, No. 34,), 20,

También podría gustarte