Está en la página 1de 20

Título:

La participación estudiantil, una iniciativa para crear mejores ambientes de aprendizaje.

Autores:

Iridian Guadalupe Arce Velazquez

Mario Uriel Fransisco Evangelino

Monserrat Galan Aguirre

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria

Grado que se pretende obtener:

Licenciatura

Fecha de realización:

18/01/2022
Índice:

introducción………………………………………………………………………….03

Planteamiento del Problema……………………………………………………………03

Marco teórico…………………………………………………………………………...04

Método…………………………………………………………………………………...05

Justificación…………………………………………………………………………….05

Objetivos………………………………………………………………………………...06

Estado del Arte …………………………………………………………………………..06

Preguntas de Investigación…………………………………………………………….08

Metodología.…………………………………………………………………………….08

Cronograma …………………………………………………………………………....09

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………..10


3

1.-Introducción

Para iniciar, como parte de nuestra formación profesional docente, se realizaron jornadas

de Práctica durante los meses de Septiembre a Diciembre del año 2021, en la zona del

Municipio de Izúcar de Matamoros, sin embargo, cada uno de los docentes practicantes se

encontró en un contexto específico con la comunidad y la escuela de práctica. A su vez, es

conveniente recalcar que el contexto fue en medio de una pandemia causada por el virus

covid-19, esto fue considerado en nuestra planeación ya que muchas actividades se realizan

conforme a los protocolos de salud.

En suma, después de un conversatorio entre los autores de este documento se llegó al fin

de que la problemática que más se comparte entre los escolares es “ la falta de interés y

participación en las actividades académicas”, esto debido a múltiples causas que a

continuación se describen.

El propósito de esta investigación es tener indicios de porque este problema es tan usual en

las escuelas de educación básica, así como ir delimitando que tanto el contexto de la

comunidad en la viven influye en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a su vez, uno de los

principales objetivos es dar posibles soluciones a través de recursos didácticos o actividades

innovadoras.

El método que ocupará en esta investigación es el enfoque cualitativo ya que se

enunciaron las características de los grupos, así como se parte de una situación o una

problemática.

2.-Planteamiento del problema.

La problemática que identificamos en las telesecundarias en dónde realizamos nuestras

prácticas para nuestra formación docente es la falta de participación qué hay en los grupos,

pues al estar impartiendo las clases en estos grupos pudimos observar qué los estudiantes no
4

tenían un gran entusiasmo para participar y esto se debe principalmente a la vergüenza que

sienten al hablar en público o al temor de qué sus compañeros de clase se burlen de ellos por

lo que consideramos que esto es un gran problema para el desarrollo de los ambientes de

aprendizaje, pues participar en clase permite a los alumnos dar sus ideas y puntos de vista y

además ayuda a incluirlos cómo los principales actores en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, pues según la visión de Vigotsky considera que “el aprendizaje de un niño es

más significativo y duradero cuando se les enseña mediante actividades lúdicas por medio de

las cuales ellos tengan la oportunidad de explorar y descubrir el mundo que les rodea a través

de su interacción con él” (Vigotsky y Montessori, 1917. P. 89) por lo que es importante

emplear técnicas y métodos que permitan la participación de los estudiantes para que el

aprendizaje sea más duradero y significativo para los aprendientes de tal manera qué se

logren los aprendizajes esperados.

3. Marco Teórico

México, es un país con diversos problemas en torno a la educación tanto pública como

privada; el presente gobierno ha hecho esfuerzos por mejorarla y brindar una educación

integral y de calidad a la población que ha tenido la ventaja de poder estudiar, sin embargo,

existen factores como el desinterés en el rendimiento académico que afectan a los estudiantes

y no les permite, en algunos casos, desarrollarse personal y profesionalmente.

Desinterés: El desinterés se define como el “desapego y desprendimiento de todo interés,

provecho o utilidad personal” (Jackson, 1980. p 479); en este caso, el desinterés de los

adolescentes por su rendimiento académico; siendo más importante para ellos la inclusión o

aceptación en un grupo social, la aprobación de sus integrantes en cuanto a la moda.


5

El desinterés es un problema muy notorio, no se sabe donde radican específicamente los

problemas, si pueden ser los docentes, los estudiantes, los establecimientos educativos o el

sistema educativo en sí; si los establecimientos son demasiado rígidos en cuanto al aspecto

académico, se focalizan en fomentar valores, se centran en las limitantes económicas, el

ambiente del establecimiento y no en el rendimiento de los estudiantes, otro aspecto

importante son los docentes, que trabajan por recibir una remuneración económica aunque no

sean bien pagados y no su fin pedagógico que es enseñar, no son motivados, no continúan sus

estudios para mejorar sus aptitudes académicas y no se actualizan.

Lo adolescentes están los desinteresados que no seguirán estudiando y pueden trabajar o

tener distintas formas de ganarse la vida, aunque de la mano va la dinámica familiar, que

también influye si los padres se dedican a trabajar y los adolescentes se ven en la necesidad

de colaborar en los quehaceres del hogar y no tienen el apoyo y motivación de los padres.

4. Método

En la presente investigación se mencionan factores psicosociales que influyen en el

desinterés, como el cultural, la desintegración psicosocial, económico, medio ambiente, salud

mental, trabajo; calidad docente e institucional, programas de enseñanza –aprendizaje y

sistema educativo, sin embargo, existen otros factores que influyen en el desinterés en el

rendimiento académico de los adolescentes.

En las Técnicas y procedimientos de trabajo se describen y explican los procedimientos

que se siguieron para la recolección de datos; por tanto, la técnica que se utilizó fue:

Observación

Observación: “Es un procedimiento que las personas han utilizado durante siglos para

estudiar los fenómenos que suceden a su alrededor y poder actuar sobre ellos” (Orantes,
6

2003. p 3), con el tiempo se ha llegado a sistematizar y hacerlo más preciso y convertirlo en

un procedimiento científico. Dentro de la investigación socio-educativa permite obtener

información sobre distintos aspectos de la realidad que se quieren conocer. El tipo de

observación utilizada fue estructurada porque se contó con una pauta de observación para

precisar el tema y los aspectos

5. Justificación

En el periodo de jornadas de observación y práctica docente existieron diversos

acontecimientos que evidenciaban la falta de motivación e interés de los alumnos por

participar.

Cuando no existe la participación activa de los estudiantes dentro de la clase, la atención

se vuelve tenue, propiciando la distracción por parte de ellos en asuntos ajenos a lo que se

pretende comunicarles.

Recordemos que el involucramiento del alumno es primordial en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que deben ser protagonistas del mismo, compartiendo junto a los docentes la

toma de decisiones de asuntos que son de su interés.

Como futuros docentes nos gustaría observar cambios importantes en sus aulas donde se

fomente el aprendizaje activo y reflexivo por parte de sus estudiantes, ya que es un factor

determinante para mejorar la calidad de los aprendizajes.

Por estas causas decidimos indagar en el tema para comprender las razones del por que los

estudiantes no se sienten motivados a participar, conocer estrategias para mejorar esta

situación y utilizar los resultados obtenidos para reflexionar e implementar mejores técnicas

futuras prácticas.
7

6. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Comprender la importancia que le otorgan maestros y estudiantes a la participación para

su proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Analizar la importancia que le dan los profesores a la participación de los estudiantes

en el aula.

● Conocer que consideran los alumnos de la escuela telesecundaria que favorece su

aprendizaje.

● Conocer la importancia que le toman los estudiantes a la participación en el aula.

● Presentar una propuesta que sirva para fomentar la participación de los estudiantes.

Estado del Arte

Es posible encontrar un consenso en el ámbito educativo de que las escuelas deben ir

avanzando hacia un modelo de escuela inclusiva, entendiendo la inclusión como un proceso

que asegura oportunidades equivalentes para todo el alumnado, valora la diversidad e implica

la presencia, el aprendizaje y la participación de todas y todos los estudiantes en la escuela,


8

no solo de aquellos etiquetados históricamente como con necesidades educativas especiales.

En el contexto actual, dada la impronta neoliberal de la educación chilena y los efectos de la

rendición de cuentas en las prácticas educativas es necesario precisar que, además, este

proceso debiera ser colectivo, interdisciplinario y que interpela a toda la sociedad en su

conjunto.

En el plano nacional, en estas últimas tres décadas, el modelo económico y social ha

influido en mutaciones culturales radicales en torno a la escuela y a las familias. las sintetizan

en la masificación de la escolaridad; las transformaciones en el mercado del trabajo y su

efecto en patrones de formas de vincularse en las familias y las comunidades; la explosión del

acceso a nuevas “fuentes de socialización”, como internet y redes sociales; y la crisis de las

certezas de la escuela.

Ejemplo de esto último es el efecto de las pruebas estandarizadas que evalúan

aprendizajes curriculares, con la consecuente sobrecarga para los actores escolares y los

premios o sanciones para los centros educativos.

Lo anterior coincide con la idea de dejar de concebir la infancia únicamente como un

periodo en el que se llega a ser alguien, y considerarla una etapa en la que se está siendo

alguien es decir, no como una fase transicional de preparación para la adultez, en la cual el

niño refleja un futuro adulto, pero sin el mismo estatus; más bien se aboga por el

reconocimiento del aporte presente del niño como un miembro integral de la sociedad. Estos

planteamientos son coherentes con los de los nuevos estudios de la infancia: ser niño es ser

parte permanente de una estructura social. Desde la perspectiva sociológica, niños, niñas y

jóvenes se ven constantemente afectados por las estructuras políticas y económicas, y deben

ser configurados como actores sociales y no como instrumentos del orden social.
9

La participación escolar es el fundamento principal de una democracia y una experiencia

integral. Las escuelas son espacios públicos donde debe ocurrir la acción colectiva y, por lo

tanto, el desarrollo de la voz estudiantil.

La escuela debe ser un lugar donde se configure la infancia como estructura de

participación política y ciudadanía activa, razón por la cual debe generar acciones que

posibiliten el desarrollo integral de sus estudiantes.

Preguntas de Investigación

¿Por qué es importante la participación?

La participación en esta investigación no es vista como un fin en sí mismo, sino como un

medio que permite mejorar el aprendizaje, pero también que ayuda a fortalecer las estructuras

de toda institución educativa, considerando que “los fines últimos de la participación deben

ser resultados sociales y académicos más altos para todos los estudiantes¨.

La participación es un elemento que provocará mejoramiento de los aprendizajes de los

alumnos y en la vinculación más armónica de los profesores y los estudiantes. Como señala

Prieto, “se ha olvidado que la calidad educativa está indisolublemente vinculada a la calidad

de la formación de los estudiantes como personas íntegras, autónomas y responsables de sus

procesos formativos y consiguiente emancipación, lo que implica promover su activa

participación” (Prieto, 2005, p. 13)

¿Por qué es necesaria una adecuada planificación para fomentar la participación de

los estudiantes?

Las personas aprenden porque son estimuladas en el acto de participar, en el acto de traer

la materia o la historia a considerar, mediante el recurso de las fuertes, la entrega de guías


10

escritas, la revisión de las programaciones y el diálogo oportuno con su acompañante. Las

materias seleccionadas idealmente serán buenas en posibilidades de exploración y les

permitirán ir generando a los estudiantes sus propios puntos y búsquedas.

Metodología

Según Lin, “la participación escolar es el fundamento principal de una democracia y una

experiencia integral. Las escuelas son espacios públicos donde debe ocurrir la acción

colectiva y, por lo tanto, el desarrollo de la voz estudiantil. La escuela debe ser un lugar

donde se configure la infancia como estructura de participación política y ciudadanía activa,

razón por la cual debe generar acciones que posibiliten el desarrollo integral de sus

estudiantes” (Lin, 2003, p. 55).

Según Graham, “La participación de los estudiantes en las escuelas mejora servicios,

seguridad, protección, participación y relaciones entre adultos y jóvenes. Además, incluye el

involucramiento estudiantil activo en la toma de decisiones en la escuela, aprendizaje,

educación y vida como miembros de la escuela y comunidad” (Graham, 2018, p. 67) Desde

estas concepciones, la participación no sería necesariamente un proceso académico, aunque

también lo es, sino que participar en la escuela sería una tarea que refleja el cumplimiento de

derechos educativos y de justicia social.

La investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que

presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque

cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las

intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la

investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.
11

En cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la

consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista,

opiniones, sobre un tema o problemática susceptible de cambiar.

Por su parte, Antonio Latorre (2007, p. 28) señala que la investigación-acción se

diferencia de otras investigaciones en los siguientes aspectos:

a) Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación.

b) El foco reside en los valores del profesional, más que en las consideraciones

metodológicas.

c) Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales investigan

sus propias acciones

Tabla 1. Cronograma

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

*Inicio *Primeras *Proceso *Primera *Segund *Reflexión

de Jornadas de de Jornada de a Jornada de la práctica

semestre Observación y preparación Práctica de Práctica docente

ayudantía del plan de *Implemen

trabajo tación de *Implem *Informe

*Implementac actividades entación de de la

ión de *revisión innovadoras actividades experiencia en

instrumentos de
12

para identificar planeaciones innovadoras la práctica.

estilos de y material

aprendizaje didáctico

*Reconocimi

ento del contexto

social y escolar

*Identificació

n de una

problemática

relevante

1
Calendario de actividades para el proceso de investigación en la próxima experiencia de

Práctica Docente.
13

ESCUELA TELESECUNDARIA “DOMINGO ARENAS”


La Escuela Telesecundaria “Domingo Arenas”, C.C.T. 21DTV0546Z, origen federal,
sistema escolarizado, sector 01, corde 05 Cholula, zona escolar 011, se ubica en Calle Tlaltice
número 30 en la localidad de Cháhuac Domingo Arenas con C.P. 74161 en el municipio de
Puebla, la localidad cuenta con todos los servicios públicos, tiene un contexto urbano
(INEGI, 2020), la principal actividad económica es la agricultura.
En la institución quien desempeña la función de directora comisionada y docente
frente a grupo es la maestra Alma Laura Baños Velázquez, quien coordina a 2 profesoras
frente a grupo, siendo ellas encargadas de lo administrativo. Las 3 maestras atienden en este
ciclo escolar a 65 alumnos de los cuales 32 son mujeres y 33 son hombres. Los alumnos están
distribuidos en tres grupos, uno por cada grado. La escuela no cuenta con el sistema de apoyo
USAER para atender a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Existe un
Comité de Padres de familia que cumple la función de atender cuestiones específicas de
gestión escolar. En la institución hay un intendente que se encarga de la limpieza de la
institución, a excepción de los salones, los alumnos, por grupo, se encargan de ello con una
organización particular por grupo.
La infraestructura de la escuela está integrada por tres aulas, una dirección, dos baños
(uno para mujeres y otro para hombres), una cancha de básquetbol y una de fútbol en tierra, y
un patio trasero, todos los espacios se encuentran en regulares condiciones. El edificio escolar
se delimita por una malla de alambre que cubre la totalidad del perímetro de la institución.
Los accesos a la escuela son dos: una entrada principal y otra entrada en donde ingresan los
vehículos.  Las aulas cuentan con el mobiliario necesario para desarrollar las actividades
escolares, sin embargo, los recursos tecnológicos son escasos. La institución cuenta con
servicio de agua, luz, drenaje e internet (la señal es inestable).
Después de 2 años de confinamiento se trabajó el modelo hibrido, pero a partir del
mes de enero del 2022 se tomó la decisión de que los alumnos regresaran a las aulas al 100%
de manera presencial para combatir el rezago educativo que se ha manifestado en las aulas de
14

clases. La hora de entrada, receso y salida es la misma para los tres grupos. Se cubre un
horario de 8:00 am a 1:30 pm, con un receso de 30 minutos de 11:30 am a 12:00 pm.
El grupo asignado para la Jornada de Observación, Ayudantía y Práctica Docente
corresponde al segundo grado grupo “A” que se encuentra a cargo de la profesora Alma
Laura Baños Velázquez. El grupo se integra por 25 alumnos de los cuales 15 son hombres y
10 mujeres en un rango de edad de 13 a los 14 años, la dinámica de trabajo en el grupo se
retornó de manera presencial, sin embargo, existe el caso de 2 alumnos que aunque siguen
inscritos ya no asisten a clases, y el de 3 alumnos que solo asiste ocasionalmente, por lo tanto,
de manera regular asisten 20 de los 25 alumnos que integran el grupo. En este grupo hay 6
alumnos con NEE sin diagnóstico, trabajan de manera diferente al resto de sus compañeros.
Para conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes se aplicó el Test VAK,
(Modelo de programación neurolingüística (PNL). (2004), el cual es un instrumento que
permite saber qué canal de aprendizaje predomina en una persona centrándose en tres: visual,
auditivo y kinestésico. Los resultados nos dicen que en el grupo predomina el estilo de
aprendizaje visual con 54%, seguido del auditivo con el 36% y kinestésico con el 10%
respectivamente. (figura 1).
Figura 1. Estilos de aprendizaje

Visual Auditivo Kinestesico

Nota: Se muestra grafica de resultados de estilos de aprendizaje de acuerdo al test de VAK.

En cuanto a sus gustos musicales y pasatiempos se utilizó una guía de observación


(que es un conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar información que se
15

da en personas de un grupo determinado (anexo 6), los resultados arrojados son los siguientes
resultados el 43% les gusta el reguetón, el 27% escucha rock, el 18% pop y el 12% escucha
otro género musical Figura 2

Figura 2. Gustos musicales


12

10

0
BANDA REGUETÒ N CUMBIA OTRO

Nota: La siguiente grafica representa los gustos musicales de los alumnos del grupo de segundo B.

La asignatura de mayor agrado para los alumnos es matemáticas con el 57%, seguida
de las ciencias con el 33% y Formación Cívica y Ética con el 10% Figura 3. Las asignaturas
que no les gusta son ingles con el 67% e historia con el 33% Figura 4

Figura 3. Asignaturas que les gustan


16

14

12

10

0
ESPAÑ OL HISTORIA CIENCIAS

Nota: Muestra las asignaturas que más les gusta a los alumnos del segundo grado grupo B
16

Figura 4. Asignatura que no les gustan


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
MATEMÀTI GEOGRAFÌA INGLÈ S
CAS

Nota: Muestras las asignaturas que no les gusta a los alumnos del segundo grado grupo B

Si nos remitimos a las etapas cognitivas del desarrollo de Jean Piaget los alumnos
atraviesan por la Etapa de las Operaciones Formales que empieza a partir de los doce años.
Esta se caracteriza, De acuerdo a Londoño “Quien retoma a Piaget, porque los adolescentes
ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas
que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a partir de este momento pueden
“pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular deliberadamente
esquemas de pensamiento” (Londoño, 2019. P. 45)
Por último, a partir de la observación durante la Jornada de Observación y Ayudantía
que por cuestiones externas fue de un solo día, se determinó lo siguiente que los alumnos
muestran dificultades en lectura, comprensión lectora, redacción, ortografía, cálculo mental,
operaciones básicas e inglés. Su lectura no es fluida, no respetan los signos de puntuación,
cambian las palabras u omiten otras y no dan la entonación adecuada; hay quien incluso aún
se encuentra en una lectura silábica, es decir, no lee palabras completas, sino que en sílabas.
En comprensión lectora muestran estar en un nivel literal, rescatan ideas que vienen explícitas
en el texto y algunos tienen dificultades aún y en este nivel. Su redacción no es coherente,
tienen dificultades para plasmar sus ideas y en ocasiones se debe a errores ortográficos.
17

Existe buena convivencia en el aula, los alumnos coinciden en gustos como el deporte y ello
ayuda a fortalecer su relación con el grupo.
De acuerdo a lo anterior concluyo que el grupo tiene un promedio general académico
de 4.5, de acuerdo a la observación que realice y el trabajo entregado por parte de los
alumnos durante mi estancia en el salón de clases, ya que en su mayoría los alumnos entregan
los trabajos de acuerdo a lo solicitado. El 20% de los alumnos presentan rezago en el área de
matemáticas y lengua materna español esto se determinó a través de las actividades que se
emplean durante su estancia en la escuela y les causa conflicto al momento de realizar
ejercicios ellos solos y al momento de redactar algún texto solicitado.
18
Referencias Bibliográficas.

Orantes, María Gabriela. Documento “Comunicación Humana”. Guatemala, 2003. 10 pp.

Orantes, María Gabriela. Documento “La Técnica de la Observación”. Guatemala, 2003. 6

pp

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el

aprendizaje y la participación en los centros escolares.

Ferreiro, R. (2005). “La participación en clase”.

Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas

con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, vol. 25, núm. 2, pp. 1-18.

Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de

Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 10 de agosto 2011 de

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). ITER_21XLSX20 [Archivo


Excel].INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

Londoño, C. (9 de Agosto de 2019). Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo
cognitivo. Obtenido de Elige Educar: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/segun-
jean-piaget-estas- son-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo/

Referencias:
20

También podría gustarte