Está en la página 1de 44

ESCUELA NORMAL

SUPERIOR SANTA TERESITA


“A la verdad por la virtud y ciencia”
Código No. 6693-1
Certificación de calidad

Escuela Normal Superior Santa Teresita de Lorica

Proyectos de Aulas pre escolar y Primaria


Desarrollo de habilidades básicas a través de la inclusión aplicando la estrategia

“aprendamos mientras crecemos como familia” en los niños y niñas de grado Jardín en

la institución educativa Normal Superior Santa Teresita.

Proyectos investigativos

Presentado por: María de los Ángeles Murillo Medrano

Línea de Investigación Vocacionalidad

Revisado por: Adrian Rodriguez

Lorica-Córdoba

Noviembre, 2023

Resumen

El propósito de este proyecto el cual se logró implementar en la institución educativa Normal

Superior Santa Teresita, en el grado Jardín, fue explorar e implementar diferentes actividades por

medio de una estrategia inclusiva, con el fin de apoyar a niños y niñas con dificultades en su

proceso de enseñanza – aprendizaje, los cuales estos asocian a la edad de 4-5 años, este estudio

también tiene como finalidad buscar que no se refleje ningún tipo de discriminación y que se

reconozcan las diferencias de los alumnos; requiriendo de los apoyos pedagógicos y terapéuticos

que garanticen la plena participación de los alumnos y el aprovechamiento de sus potencialidades


y capacidades para mejorar la calidad de vida de los estudiantes con necesidades educativas;

ofreciéndoles beneficios que estimulen la comunicación, recreación, habilidades de aprendizaje,

habilidades sociales y sentimientos de pertenencia social dentro de su entorno.

Palabras Claves: Inclusión, Diversidad, Estrategia, Necesidades

Abstract

The purpose of this project, which was implemented in the educational institution Normal

Superior Santa Teresita, in the Kindergarten grade, was to explore and implement different

activities through an inclusive strategy, in order to support children with difficulties in their

teaching-learning process, which they associate with the age of 4-5 years.

This study also aims to ensure that no discrimination is reflected and that the differences of the

students are recognized; requiring pedagogical and therapeutic support to ensure the full

participation of students and the use of their potential and capabilities to improve the quality of

life of students with educational needs; offering them benefits that stimulate communication,

recreation, learning skills, social skills and feelings of social belonging within their environment.
Contenido

Resumen...........................................................................................................................................2
Abstract.............................................................................................................................................3
1. Introducción..............................................................................................................................4
2. Planteamiento del Problema......................................................................................................6
3. Justificación...............................................................................................................................9
4. Objetivos.................................................................................................................................12
5. Marco Teórico.........................................................................................................................14
6. Marco Metodológico...............................................................................................................19
7. Resultados...............................................................................................................................21
8. Programa de intervención.......................................................................................................26
9. Conclusiones...........................................................................................................................40
10. Limitaciones........................................................................................................................41
11. Referencias..........................................................................................................................43
12. Anexos.................................................................................................................................46
1. Introducción

Según Ávalos (2002), la práctica pedagógica se concibe como: “el eje que articula todas las

actividades curriculares de la formación docente, de la teoría y de la práctica”, en la cual se

aplican todo tipo de acciones como organizar la clase, preparar materiales, poner a

disposición de los estudiantes.

Las prácticas pedagógicas son aquellas que finalmente aportan significativamente al

desarrollo de las competencias cognitivas, qué posibiliten la comprensión de los

conocimientos, el desarrollo de la autonomía y el forjamiento de relaciones con sus iguales.

La práctica pedagógica se ha convertido en parte fundamental en la sociedad, ya que esta se

ve como la estrategia que ayuda a la construcción del conocimiento, como requisito

obligatorio para lograr el cumplimiento de metas trazadas.


Desde su ejecución hasta la actualidad esté se asume como un proceso de reflexión,

acompañamiento y comprensión de las actitudes–aptitudes y los que identifican a los

contextos, partiendo del estadio más simple, constituido por la sensibilización, la exploración

y observación de las prácticas cotidianas de los(as) estudiantes, dando cuenta de su

crecimiento intelectual en las áreas de formación, tratando de encontrar coherencia e

identidad en la manera como se abordan la didáctica, los contenidos, los sistemas de

enseñanza, la evaluación, el aprendizaje y demás mediaciones, que conlleven a establecer los

fundamentos teóricos, epistemológicos, axiológicos y sociales, entre otros.

Con las prácticas pedagógicas se busca atreves de estrategias lúdicas e innovadoras para

potenciar en los niños y niñas sus habilidades motrices, teniendo en cuenta que ellos son los

principales autores teniendo así un aprendizaje autónomo por ello se busca incrementar en el

aula el interés por aprender y el deseo de obtener conocimientos por medio del aprendizaje

por descubrimiento.
2. Planteamiento del Problema

Según Ainscow (2001) es un “la inclusión es un proceso de incremento de la participación de

los alumnos en las culturas, currículos y comunidades de sus escuelas locales y de reducción

de su exclusión de los mismos, sin olvidar, que la educación abarca muchos procesos que se

desarrollan fuera de las escuelas”.

La diversidad, desde esta mirada, invita a considerar al conjunto de intervenciones educativas

diferenciadas que, desde una escuela común, se ofrezcan para dar respuestas a todos los

alumnos, respetando las características y necesidades de cada uno de ellos (Aguilar Montero,

1999).

A nivel nacional la educación inclusiva brinda la posibilidad de acoger en la institución

educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o

culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su
entorno educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en

otras palabras, que todos los niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar

juntos.

En el ámbito local la integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales

(NEE) es uno de los temas más debatidos en este último tiempo en el campo de educativo y

pone en evidencia un importante avance social tendiente al logro del derecho a recibir

educación en el ámbito de la escolaridad común, sosteniendo los principios de igualdad de

oportunidades y equidad.

Como es el caso de la escuela Normal Superior Santa Teresita ubicada en el municipio de

Lorica – Córdoba, el cual cuenta con niveles desde el preescolar hasta la media vocacional,

llevando un orden sistemático nos centraremos en el aula del grado preescolar, con más

exactitud en el grado jardín conformado por 30 estudiantes y una maestra llamada María de

Jesús Lugo mercado; el grado jardín es un salón muy armonioso y amoroso, pero dentro de

este encontramos muy marcada la educación inclusiva ya que encontramos diversidades en

unos ciertos niños como lo es el trastorno del espectro autista (TEA), además en algunos

momentos esto hace que se dificulte un poco a los niños al momento de trabajar en unión y

tener una mejor convivencia con el grupo.

TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema

nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente:

la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta”. Son

un grupo de afecciones diversas que presentan distintas características como cierto grado de

dificultad social, la comunicación y procesamiento sensorial, así como patrones atípicos de

comportamiento como gran atención a los detalles o reacciones diferentes a las sensaciones.
Por otro lado, a algunos niños se les hace muy complicado la identificación y la grafía de

números tales como el 2, el 5, el 6 y el 7 y ciertas letras muy comunes como la P, la S y la f,

como resultado de ser niños que se distraen con facilidad para esto se requiere la aplicación

de didácticas actualizadas para mejorar el desarrollo de la inclusión y la atención en los niños.

¿Qué importancia tiene las actividades grupales didácticas como estrategia a implementar

en la Escuela Normal Superior Santa Teresita para fortalecer la convivencia inclusiva y la

atención de los niños y niñas de 4 a 5 años?

3. Justificación

A partir del concepto de diversidad se sustenta que todo ser humano tiene derecho a la

aceptación y al respeto como condición inherente y la posibilidad de recibir una respuesta

educativa completa y oportuna, que facilite el desarrollo máximo de su potencial y pueda

contar con las oportunidades y condiciones educativas que favorezcan su realización como

persona. En esta línea, la escuela Normal Superior Santa teresita busca desde su propuesta

educativa, vencer las barreras que se presentan en el desarrollo, el aprendizaje y la

participación mediante el desarrollo socioemocional, la creación de climas positivos, el

respeto a la diferencia y el aprendizaje cooperativo.

Según Dr. Manuel Antonio Fernández (2023) “El autismo o Trastorno del Espectro Autista

(TEA), se refiere a una variedad de condiciones similares que afectan a las habilidades

sociales, la comunicación, la interacción, los intereses y el comportamiento de una persona.

Hay muchos tipos de autismo, que son causados por diferentes combinaciones de influencias
genéticas y ambientales.

El autismo suele ser más frecuente en varones y se estima que afecta a 1 de cada 100

personas. En general, los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año de

vida, aunque en muchos casos existe un periodo de regresión entre los 18 y los 24 meses.

No existe una cura para el TEA, pero hay una variedad de terapias e intervenciones tales

como la terapia del habla y del lenguaje, y la terapia ocupacional, que están disponibles para

ayudar a niños.

El presente proyecto nace a partir de las distintas necesidades e intereses que se han visto

evidentes en lo niños y niñas, ya que este es un tema que actualmente genera un gran impacto

pedagógico y promueve el desarrollo integral en comunidad de los niños de grado jardín de la

Escuela Normal Superior Santa Teresita.

El objetivo de este estudio fue describir el desarrollo de los procesos dados en la práctica

pedagógica en la modalidad de inclusión, e identificar experiencias educativas que nos

aporten elementos de autorreflexión y autoevaluación en el desarrollo de las mismas. Se

resalta en las características de los enfoques éticos y cuantitativo. Ya que al momento de

trabajar números se evidencian dificultades en la lectoescritura, falta de atención en algunos

estudiantes y dificultades a la hora de crear relaciones sanas e integrales.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la presente práctica pedagógica busca enriquecer

las habilidades y por medio de estas ayudar a los estudiantes a superar las problemáticas

encontradas, se llevará a la practica con la estrategia (aprendamos y divirtámonos mientras

crecemos en familia) con ella se busca impulsar el desarrollo de las habilidades y el

fortalecimiento de los conocimientos de los estudiantes, a través de la lúdica.


Dentro de este proyecto se aplicó una estrategia conformada por 8 actividades: Me quiero y te

quiero, El valor de la amistad, Seamos amigos, Criaturas silenciosas, Mantengamos el orden,

Magic book, Hoy soy un científico, Puzzle de colores, cada una de estas actividades tienen

como objetivo:

-Habilitar o rehabilitar a los niños que tengan dificultades, para integrarse al proceso

educativo normal con el fin de incorporarlos a la vida en sociedad.

-Generar procesos para la comprensión, el conocimiento, destrezas, memoria, razonamiento

lógico y resolución de problemas de la vida diaria de acuerdo a su lenguaje

-Identificar las metodologías más convenientes para la atención educativa a fin de

favorecer el potencial de aprendizaje.

-Proporcionar al niño, niña y joven un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le

permita desarrollarse sin sensación de fracaso y frustración.

-Brindar al niño, niña y joven estímulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y

su adaptación al marco educativo.


4. Objetivos

4.1. Objetivo General

- Promover el desarrollo, aprendizaje y participación activa de los estudiantes del grado

jardín, a través de diferentes estrategias de intervención y medidas de apoyo

necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales del

alumnado.

4.2. Objetivo Especifico

- Identificar las necesidades que se presentan en los estudiantes del grado jardín de la

Escuela Normal Superior Santa Teresita, de acuerdo a sus estilos de aprendizaje,

forma de vida, expresión e interacción social.

- Diseñar la ruta de atención, las actividades y las estrategias pedagógicas adecuadas

para dar respuesta a las características de cada estudiante.

- Evaluar a través de distintas actividades lúdico-pedagógicas las cuales ayuden a

fortalecer la habilidades básicas y la atención de los estudiantes del grado jardín.


5. Marco Teórico

La finalidad de este informe es primero que todo conocer las distintas problemáticas que se

resaltaron mediante la observación en el grado jardín de la escuela Normal Superior Santa

Teresita, una vez se logra identificar la problemática se comienza a diseñar estrategias de

acuerdo a lo observado y así impulsar y desarrollar los aspectos en donde los estudiantes

presentan falencias (el manejo de la inclusión dentro del aula y la falta de atención)

A continuación, se presentará distintas teorías y fundamentos que se sustentan la gran

importancia de generar inclusión en los infantes, junto a las estrategias didácticas y

pedagógicas que se han generado en la actualidad para el fortalecimiento de habilidades

empáticas en unión de la atención en niños de 4 a 5 años de edad.

5.1. Bases teóricas del desarrollo de habilidades empáticas por medio de la

inclusión

La creciente toma de conciencia de la sociedad acerca de las desigualdades sociales y la

progresiva consolidación de los derechos humanos, en particular el derecho a la educación, a la

igualdad de oportunidades y a la diversidad, vienen propiciando en la sociedad actual, el


surgimiento y uso del término inclusión. Con dicho término, se pretende dar un paso más en el

proceso de integración y extenderlo a los diferentes ámbitos de la vida —social, laboral, familiar,

etc.— siendo su referente básico el social, de ahí, que se contraponga al de exclusión social. Es la

sociedad la que pauta las necesidades, los valores y los principios inclusivos, es decir, la

inclusión no se reduce al contexto educativo, sino que constituye una idea transversal que ha de

estar presente en todos los ámbitos: comunidades escolares, familiares y sociales (Parrilla, 2002).

La educación inclusiva, según Susan Bray Stainback (2001c) es el proceso por el cual se ofrece a

todos los niños, sin distinción de discapacidad, raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de

continuar siendo miembro de la clase ordinaria y de aprender de sus compañeros, y junto con

ellos, dentro del aula.

Este es el planteamiento teórico que hace la UNESCO, del que deben perseguir, y cómo tienen

que ser las escuelas en todo el mundo, y en qué presupuestos se tienen que fundamentar

(UNESCO, 1995)

 Los centros educativos, y más en la enseñanza obligatoria, tienen que acoger a todos los

niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,

emocionales, lingüísticas o del tipo que sean. Tienen que acoger a niños discapacitados y

a niños muy dotados, a niños que viven en la calle y trabajan, en niños de poblaciones

remotas o nómadas, a niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y a niños otros

grupos o zonas desfavorecidos o marginados (UNESCO, 1995)

 Una pedagogía centrada en el niño es positiva para todos los alumnos y,

consecuentemente, para toda la sociedad. El mérito de los centros que practican esta

pedagogía no es solo que sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños
y niñas, sino que, con su creación y extensión, se da un paso muy importante, e

imprescindible, para cambiar las actitudes de discriminación, crear comunidades que

acojan a todo el mundo y construir sociedades integradoras. Efectivamente, las escuelas

que se centran en el niño son la base para la construcción de una sociedad centrada en las

personas que respete tanto la dignidad como las diferencias de todos los seres humanos

(UNESCO, 1995)

Autores como Arnaiz (2005) afirman que la educación debe ser inclusiva, atender a toda la

población sin que se haya segregaciones por la condición manifestada. La inclusión educativa,

trata no solo de lograr el acceso de toda la población a la escuela, sino de provocar una

transformación en todo el sistema educativo, en su conjunto para lograr la atención a la

diversidad de necesidades educativas de todas las personas, asegurando de esta forma la igualdad

de oportunidades en el aprendizaje, en donde estas participen de manera plena.

El autismo, según Frith y Hill (2004) es un “trastorno del desarrollo infantil para toda la vida

caracterizado por tener una dificultad para interactuar socialmente y comunicarse con los demás,

así como presentan una tendencia a comportamientos repetitivos e intereses restringidos que

duran toda la vida”.

El trastorno, según lo señalado por Rivíere (2001), se caracteriza por demoras en la

comunicación, limitación en la interacción social, en los juegos imaginarios, y síntomas que

incluyen comportamientos repetitivos o un margen de interés restringido en actividades.

En la actualidad, a la hora de educar a las personas con TEA en espacios inclusivos aparecen

como problemáticas más relevantes: las actitudes de los docentes hacia la inclusión puesto que

ésta pudiera ser una buena palanca de acción o por el contrario constituirse en un obstáculo para
el aprendizaje y la participación del alumnado; la preparación teórica y práctica de los educadores

para lidiar con los distintos niveles de gravedad del trastorno y la disposición de recursos

psicológicos y pedagógicos para responder a las demandas de los familiares y a las reacciones

negativas de los padres de niños con desarrollo típico (Garrad,et al, 2018)

Parrilla (2002) afirma que la inclusión:

• Enfatiza la igualdad por encima de la diferencia: Se enfatiza el derecho a construir comunidades

para todos y todas, valorando la diferencia, pero en base al reconocimiento básico de la igualdad.

• Pretende alterar la Educación en general: Ya no se hace hincapié únicamente en ciertos

colectivos, sino que se engloba la educación a todo el alumnado.

• Supone una nueva ética, unos nuevos valores basados en la igualdad de oportunidades: Se

quiere abrir la escuela a nuevas voces que hasta ahora apenas se les ha escuchado o han tenido

voz, pero no voto

5.2. Bases teóricas de “aprendamos mientras crecemos como familia

Algunas de las estrategias citadas por Fernández (2014) para un contexto inclusivo son: la

identificación de necesidades, el fomento del trabajo cooperativo, la adaptación de tecnología,

la diversificación de contenidos, materiales y recursos, estrategias relacionadas con el clima

del aula, motivación, entre otras. Beltrán (2004) considera que estas estrategias deben ir

enfocadas a promover el aprendizaje significativo, la autonomía y autorregulación del

estudiantado.

Flores Barrera y García Cedillo (2016) identificaron que, dentro de las principales

necesidades del alumnado con discapacidad en el aula regular, se encuentran la flexibilidad

del profesorado y la implementación de adecuaciones curriculares y ajustes metodológicos,


ya que la capacitación recibida ha sido en su mayoría teórica, por lo que no se ha logrado una

sensibilización e impacto en sus prácticas docentes.

(p. ej. Bond y Castagnera, 2006; EADSNE, 2003; Terpstra y Tamura, 2008) destacan que el

aprendizaje cooperativo tiene muchas potencialidades educativas, como la motivación a

aprender, el compromiso en las tareas de aprendizaje, la atención, la actuación en la

resolución de problemas, la satisfacción con el centro, la autoestima, las atribuciones causales

para lograr el éxito basadas en el esfuerzo y el compromiso, las relaciones sociales, las

actitudes hacia la diferencia y un sentido del grupo


6. Marco Metodológico

Este estudio se realizó con el enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue documentada y

aplicada ya que se hizo una correcta recolección de datos y uso de información por medio ya

registros existentes, esto con el fin de analizar cada línea y poder obtener resultados

oportunos, por otro lado, se tomó en cuenta cada uno de los datos y conocimientos adquiridos

para llevarlos a la práctica. Los datos se recolectaron de orden lógico, gracias a esto pudimos

conocer sucesos y hechos de hace tiempo atrás por medio de esto se encontraron fuentes

investigativas y crear instrumentos de investigación, entre otras

6.1. Población objeto de estudio

La población de estudio fueron 30 estudiantes en los que encontramos 13 niñas y 17 niños

con edades entre los 4 a 5 años, se utilizó el 50% de toda la población del grado jardín en la

Normal Superior Santa Teresita de Lorica.

6.2. Técnicas de recolección de datos

La observación fue directa y las fuentes físicas con las que se llevó a cabo la recolección de

datos fueron: libros, tesis y monografías, las fuentes electrónicas que se utilizaron fueron:

entrevistas, videos, páginas web; las cuales fueron de gran utilidad para esta investigación.
Por último, se encuentran luna gran variedad de documentos audiovisuales, entre los cuales

cabe mencionar: fotografías, ilustraciones, videos, escritos digitales

6.3. Procedimiento

- Observación directa

- Apropiación y recolección de información

- Selección y análisis de la temática

- Acción participación

- Organización y elaboración de esquema de datos

- Redacción del informe investigativo y presentación (escrito)


7. Resultados

Fase 1: Identificar las necesidades que se presentan en los estudiantes del grado jardín de

la Escuela Normal Superior Santa Teresita, de acuerdo a sus estilos de aprendizaje, forma

de vida, expresión e interacción social.

Es de suma importancia identificar las necesidades e intereses de cada uno de los estudiantes, por

eso el aula debe ser un contexto en el que los estudiantes se sientan cómodos y agradables,

trabajar en grupos inclusivos es prepararlos para la vida donde cada uno de los individuos,

conozca, acepte, empatice y ayude cada uno de los niños.

Todo es un proceso neurosencioral que parte de los estímulos; luego viene los estilos y ritmos de

aprendizaje del individuo y es ahí donde se forma el aprendizaje utilizando las diferentes

estrategias y acompañamiento de los padres para el fortalecimiento de los saberes.

Se puede trabajar con construcción de material didáctico dónde pueden ver y trazar con los dedos

y la misma ficha ubicarla en la cantidad que corresponda utilizando diferentes motivos de gusto

del educando; en cuanto al conocimiento de letras de manera global, mostrando la imagen de la


palabra, mencionando adecuadamente la palabra en voz alta y luego la visualización de la palabra

para luego proceder con la escritura ya sea retiñendo la letra para mejor movimiento del trazo.

Fase 2: Diseñar la ruta de atención, las actividades y las estrategias pedagógicas adecuadas

para dar respuesta a las características de cada estudiante.

Las estrategias de participación activa son esenciales durante el desarrollo de los contenidos en

las diferentes disciplinas, permitiendo la integración de todos los estudiantes desde el inicio hasta

el final de la clase. Cabe destacar que de lograrse a plenitud lo antes dicho el resultado sería un

aprendizaje significativo y de calidad en cada estudiante.

Es importante mencionar los intereses de los estudiantes por eso se deben implementar clases

dinámicas y motivadoras, que despierten en los mismos, intereses y deseos de aprender de una

manera afectiva y de confianza entre docente y estudiantes.

Las estrategias de participación activa van más allá, al privilegiar las interacciones de los

estudiantes con su ambiente más cercano y que a la vez sirven de fuente primaria para la

obtención de datos: sus compañeros, los docentes, la familia, la escuela, la comunidad o el

municipio.

Tomando en cuenta estas interacciones debemos trabajar en la aplicación de estrategias que

contribuyan al desarrollo del aprendizaje en las diferentes asignaturas trabajando de forma activa

y participativa por parte de los docentes y estudiantes dentro del aula de clase. De hecho, cuando
piensa en educación, normalmente se recuerda todo aquello que realmente nos involucró y por lo

cual tuvimos que trabajar. Por esta razón, como docentes formadores de formadores, deberíamos

reflexionar en las formas de hacer que nuestros estudiantes realmente se involucren en las clases.

En la presente practica pedagógica se implementaron diferentes actividades con el fin de que los

estudiantes logren un aprendizaje significativo y de esta manera lograr cumplir con el objetivo de

nuestro proyecto investigativo.

Me quiero y te quiero- las paletas

El valor de la amistad
Seamos amigos

Criaturas silenciosas
Mantengamos el orden
Magic book

Hoy soy un científico


Puzzle de colores

Fase 3: Evaluar a través de distintas actividades lúdico-pedagógicas las cuales ayuden a

fortalecer la concentración y la atención de los estudiantes del grado jardín.

La evaluación del proceso de aprendizaje de alumnos con dificultades de aprendizaje debe cobrar

una especial significación, en función del tipo de dificultad de aprendizaje que presente el

alumno, y por lo tanto de las necesidades educativas que requiera. Cuando un alumno presenta

necesidades educativas diferenciadas de las de la mayoría, se ha venido en denominar: alumno

con necesidades educativas especiales. Se trata de un concepto amplio y genérico que engloba los

antiguos conceptos de alumnos de educación especial y de alumnos de integración, pero que no

se agota en ellos, ya que se considera que en cada momento hasta el 20% del alumnado tiene

necesidades educativas especiales, unos con carácter transitorio (la mayoría), otros con carácter

más duradero, y unos pocos con carácter permanente. (Castillo ,2010, p.148).
El concepto de necesidad educativa especial aparece con la constatación del hecho de que un

buen número de alumnos necesitan de determinadas ayudas en mayor o menor grado para

acceder a los fines educativos generales propuestos en el currículum escolar. Decir por tanto que

un alumno presenta necesidades educativas especiales, es una forma de decir que, para alcanzar

sus fines educativos y las competencias básicas, necesita disponer de ayuda pedagógica

personalizada y de servicios específicos en el diseño del proceso de enseñanza, y en el desarrollo

de su proceso de aprendizaje, y por lo tanto también en la evaluación. (Castillo ,2010, p.148)

A la hora de promocionar o no a un alumno con necesidades educativas especiales permanentes,

es necesario tener en cuenta algunos criterios tales como: que la promoción favorezca la

integración y promoción del alumno con su grupo de compañeros, que promocione cuando se

hayan cumplido sustancialmente los objetivos propuestos en la adaptación curricular

personalizada, y que la promoción le favorezca en la adquisición de las competencias básicas.

En las siguientes prácticas pedagógicas se logro el proceso de la evaluación a través de:

La observación

Consiste en el examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre

determinados objetos y hechos, para llegar al conocimiento profundo de los mismos mediante la

consecución de una serie de datos, generalmente inalcanzables por otros medios.

Trabajos del estudiante

En este apartado consideramos incluido todo tipo de tareas, ejercicios o actividades que el

estudiante realiza en el aula o fuera de ella.

Los conocimientos previos


Saber que tanto ha avanzado cada alumno siendo el punto importante para orientar las

actividades didácticas.

Propósito de enseñanza

Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos generales de cada programa o

asignatura

7.1. Evaluación

- Me quiero y te quiero- las paletas

Evaluación:

Los niños estaban muy emocionados por la actividad ya que les gusta mucho hacer obsequios,

muchos niños al entregarlo agregaron frases como: “te quiero mucha amiguita/o”

- El valor de la amistad

Evaluación:

Cada Niño se mostró muy conmovido por la escena de las caricaturas y en el diálogo dieron a

conocer que todos son unos buenos amigos, al realizar las actividades muchos grupos
tuvieron presente el trabajo colaborativo, y otros les costó un poco, pero en general todos

lograron el objetivo

- Seamos amigos

Evaluación: los niños se mostraron interesados y motivados por la actividad, mucho que les

costaba hablar con los demás lo hicieron excelente al igual de los que les costaba hacer

silencio para escuchar, a diferencia de 3 grupos que les costó escuchar y posteriormente

seguir órdenes

Criaturas silenciosas

Evaluación: estaban todos muy emocionados por tener nuevos amigos, dejaron en claro que

los amigos se cuidan y por eso no es bueno hacer ruido porque a ellos les dolerían los oídos,

el primer día evitaron gritan, les costó, pero lo lograron, así como también lograron hacer

vínculos con sus criaturitas

- Mantengamos el orden

Evaluación: los niños se mostraron muy atentos y curiosos, durante varios días recibieron la

visita del señor Mr. H y trataron de seguir las normas del salón, estos niños fueron elogiados

al final de la semana

- Magic book

Evaluación: la manera en la que se presentó el libro fue personalizada y adaptándose a cada

necesidad que se veía en el grupo, el libro ganó mucha fama dentro del grado jardín tanto así

que debía ir todos los días, gracias a este libro se pudieron detectar sospechas de necesidades

y también se fortalecieron falencias


- Hoy soy un científico

Evaluación: los niños se mostraron muy motivados por la idea de ser científicos, algunos

prefirieron no ensuciarse y otros no lo pensaron dos veces

- Puzzle de colores

Evaluación: los niños al realizar la actividad de motivaron mucho, pues tuvieron mucha

libertad al buscar los objetos, en la actividad final logré identificar muchas falencias en la

identificación de colores, ya que no identificaban el aspecto del color con su nombre

8. Conclusiones

La estrategia presentada anteriormente, es una estrategia específica de aprendizaje grupal, que ha

demostrado ser efectiva en el contexto educativo, ya que los estudiantes lograron tener una mejor

interacción entre ellos, cabe resaltar que a algunos estudiantes les costó un poco el poder trabajar

con algunos compañeros, con los cuales muy poco convivían con ellos en el aula. Dicha

estrategia ayudo a que los niños se motivaran a realizar actividades lúdico- pedagógicas en las

que se requería: identificación de números, colores y letras de una manera colectiva, teniendo en

cuenta la participación de cada uno de los miembros del grado jardín.

Sin embargo, la efectividad de cualquier estrategia depende de varios factores, como el contexto

educativo, la dinámica de la clase y las características específicas de los estudiantes.

Si planeas implementar esta estrategia, sería útil evaluar cómo se adapta a tus necesidades y a las

de tus estudiantes. Puedes ajustar la estrategia según el contexto específico de tu aula y los
objetivos de aprendizaje que tengas. Además, siempre es beneficioso recopilar retroalimentación

de los estudiantes para entender mejor cómo están respondiendo a la estrategia y si está

cumpliendo con los objetivos deseados, la efectividad de cualquier estrategia pedagógica puede

variar según diversos factores, incluyendo el entorno educativo, los estudiantes y la forma en que

se adapte a las necesidades específicas del grupo.

9. Limitaciones

-Algunos estudiantes no querían compartir con sus compañeros

-Les costaba el tema de la inclusión a los estudiantes

- Algunos estudiantes tuvieron más dificultades que otros al momento de realizar algunas

actividades pedagógicas

9.1. Prospectivas

Las prácticas pedagógicas siempre pueden evolucionar y mejorar para adaptarse mejor a las

necesidades de los estudiantes, por eso es importante ser flexible y capaz de adaptarte a las

necesidades cambiantes de tus estudiantes. No todas las lecciones funcionarán de la misma

manera, y estar dispuesto a ajustar tu enfoque es clave.


También es importante reflexionar regularmente sobre tus prácticas pedagógicas. Evalúa lo que

está funcionando bien y lo que podría mejorarse, y busca oportunidades para el desarrollo

profesional.

10. Referencias

 Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Rodríguez Rengifo, Juan Carlos; Vargas López, Hernán

Humberto LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

EN EL ÁREA DE LA SALUD Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm.

1, enero-junio, 2012, pp. 95- 118 Universidad de Caldas Manizales, Colombia

 Ainscow, M. y Tweddle, D. (2001): Developing the roles of local education authorities in

relation to achievement and inclusión: barriers and opportunities. Ponencia presentada en

la Conferencia Nacional de Responsables de Educación, Cambridge, 13 de julio de 2001.


 Aguilar Monetero, L. (2000): De la integración a la inclusividad : la atención a la

diversidad: pilar básico en la escuela del siglo XXI, Espacio Editorial, Buenos Aires.

 Neuropediatra Experto en Aprendizaje y Conducta, (TDAH, Autismo, Retraso

Madurativo...) Director del Centro INANP, Director Master Neuropediatria, Blogger,

Escritor, Mentor de Medicos y Experto en Salud y Salud Digital

 Parrilla, A. (2002): “Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva”. Revista de

Educación. Enero-Abril. Mº de Educación, Cultura y Deporte, pp. 11- 29.

 STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació

inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat.

Vol. 5, núm. 1, pàg. 26- 31.

 UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación

Superior. París: UNESCO; 1995.

 Arnaiz Sánchez, Pilar; Guirao Lavela, José-Manuel; Garrido, Carlos F. La Atención a la

Diversidad: del Modelo del Déficit al Modelo Curricular Education Policy Analysis

Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 15, enero, 2007, pp. 1-38

Arizona State University Arizona, Estados Unidos.

 Frith, U y Hill, E. (2004). Autism: Mind and Brain. Oxford University Press. Inglaterra.

 Universidad Santo Tomás Decanatura de División de Educación Abierta y Distancia

DUAD Especialización en Pedagogía Universitaria 2022

 Garrad_et_al-2018-Journal_of_Research_in_Special_Educational_Needs.pdf

 Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17,

Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México D.F
 Beltrán Lera, Jesús. (2004). Estrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación y

del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Editorial CCS

 Flores Barrera, Vasthi Jocabed y García Cedillo, Ismael. (2016). Apoyos que reciben

estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿Corresponden a lo que

dicen las leyes? Educación,40(2). Recuperado de

http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15851

 Bond, R. i Castagnera, E. (2006). Peer supports and inclusive education: an underutilized

resource. Theory into Practice, 45 (3), 224-229

 Castillo S. Cabrerizo J. (2010). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias.

Pearson Educación, Madrid.


11. Anexos

También podría gustarte