Está en la página 1de 13

1

FASE 4 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Grey Morales Rodríguez

Código 105019

Investigación Cualitativa
Grupo 98

Tutor
Elkin Revelo Villalba

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Economía
Diciembre 2023
2

Tabla de contenido
FASE 3 OPERATIVO EN CAMPO..................................................................................................... 1
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
DESARROLLO DEL PRIMER PUNTO................................................................................................3
Tabla 1: GREY MORALES RODRIGUEZ..........................................¡Error! Marcador no definido.
DESARROLLO DEL SEGUNDO PUNTO............................................................................................6
Tabla 2: ESTUDIANTE_GREY MORALES RODRIGUEZ....................¡Error! Marcador no definido.
DESARROLLO DEL TERCER PUNTO..................................................¡Error! Marcador no definido.
DESARROLLO DEL CUARTO PUNTO.................................................¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................13
3

INTRODUCCION

El análisis de la información en investigación cualitativa es un proceso que implica


examinar detenidamente los datos recopilados a través de métodos como entrevistas,
observaciones y análisis de documentos. El objetivo es identificar patrones, temas y
significados subyacentes en los datos para obtener una comprensión profunda y
contextualizada del fenómeno estudiado. Este tipo de análisis se basa en
interpretaciones subjetivas y busca capturar la complejidad y la riqueza de las
experiencias humanas.

DESARROLLO DEL PRIMER PUNTO

Actividades Individuales:

1. Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas de la unidad 1, resolver de


manera individual la siguiente pregunta tipo saber pro.

Una revisión documental de los métodos y técnicas de investigación Cualitativa


utilizada para la ejecución de investigaciones en el ámbito social, básicamente
contendría los siguientes enfoques:

A. La Hermenéutica, La Etnografía Reflexiva y La Investigación Experimental.


B. Causal-comparativa, La Historia Oral y de Vida, Descriptiva y la Investigación
Histórica.
C. La Hermenéutica, La Etnometodología, La Teoría Fundada y La Investigación
Acción Participativa.
D. Causal-comparativa, La Etnometodología, Descriptiva y
Correlacional.

Para presentar su respuesta a la pregunta anterior utilice la Tabla 1: Matriz de


análisis de la pregunta tipo saber pro, y compártala en el foro de actividades.
4

Tabla 1: Grey Morales Rodríguez


Opción de OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D
Respuesta
¿La Opción es SI NO SI NO SI NO SI NO
correcta?
Justifique su La Investigació La Investigación
respuesta Hermenéutic n causal- Hermenéutica causal-
a Es un comparativa Es un enfoque comparativa
Justifico enfoque que busca que se centra busca
conceptualizand se centra en establecer en comprender establecer
o y haciendo la comprender relaciones e interpretar el relaciones
comparación e interpretar causales significado y la causales entre
puntos el significado entre experiencia variables al
y la variables al humana, comparar
experiencia comparar Etnometodologí grupos o
humana, La grupos o a el estudio de situaciones
Etnografía situaciones cómo las diferentes,
Reflexiva diferentes, personas Etnometodologí
combina la Historia Oral construyen y a el estudio de
observación y de Vida se dan sentido a la cómo las
participante encarga de realidad social, personas
y la recopilar y teoría Fundada construyen y
reflexividad analizar enfoque de dan sentido a la
del relatos investigación realidad social,
investigador, personales y cualitativa que correlacional
la testimonios busca estable
Investigación para desarrollar aceleraciones o
Experimental comprender teorías a partir asociaciones
se basa en la la de los datos entre variables,
manipulación experiencia recopilados, sin buscar una
controlada individual y Investigación relación causal
de variables colectiva en Acción directa
para un contexto Participativa
establecer histórico, involucra a los
relaciones Investigació participantes
causales n descriptiva directamente
describe y en el proceso
caracterizar de investigación
fenómenos,
eventos o
situaciones
tal como se
presentan,
Investigació
n histórica
estudia y
analiza de
5

eventos,
procesos y
cambios
ocurridos en
el pasado

REFERENCIAS NORMAS APA

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde
la antropología de la interculturalidad. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos
Sociales. Nuevas epistemologías en Antropología: temas y abordajes, 45-62.
https://books.google.com.co/books?id=GtGlDwAAQBAJ&lpg=PA45&ots=m3o-
SSDYoC&dq=La%20Hermen%C3%A9utica%2C%20La%20Etnograf%C3%ADa
%20Reflexiva%20y%20La%20Investigaci%C3%B3n
%20Experimental.&lr&hl=es&pg=PA45#v=onepage&q&f=false

Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de
términos en investigación científica, tecnológica y humanística.
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1480

Gil, R. M. C., & María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa.


Noveduc libros. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/80430776/rev-co-
tendencias-0016-21-libre.pdf?1644251129=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DDiseno_de_proyectos_de_investigacion_cua.pdf&Expires=1701888186&Signat
ure=DT13j0YF6Yn-
4zrwQbqu8ueTkbnkBNsSwH3Bd4fS10StRWFGc3xU24Zyw3HU~xXFD6iP1gzefJAeVnU
QU0aRJe731IxCvKyyh5Ard6U9rSmypAdYkBKdMjoiBOqJe8YazhI3qeiO1lkIV0BWtfETy
~DiMKkHRJuS23DSnmFW5pm~gKuJcnQfETP4Vi4fbrsYEPHRt6bxmM-
NuO3TmtEzbBnzoj9uk9FF-4Hqy5oF3KpOg~zkRiRJaj-
u5NnFp5qWj9Yk8lzqbHCFTFx6rDv5mtpUUBfKskG3F4G-
mvzCEf2lYgJU5~NtKurFVl7xVO9brGV360EgFJaaInNbhGO0dQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Chacón Rangel, J. G., & Bautista Vega, N. A. (2017). Metodología de investigación


con contenidos estadísticos para el Programa de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2098
6

DESARROLLO DEL SEGUNDO PUNTO


2. Teniendo en cuenta el estudio de los contenidos de la unidad 3, y el ítem tipo saber
pro, resolver de forma individual la Tabla 2, en la cual se debe presentar 4
herramientas de análisis cualitativo, y publicarla en el foro. Comentar con
argumentos y crítica académica las demás matrices de los compañeros.

Tabla 2: Grey Morales Rodríguez


Herrami Características Método para Diferencia Similitudes Referencia
enta de su uso y s significativas APA
investig análisis significativ con otras
ación as con herramientas
Cualitati otras
va herramien
tas
Grupos 1. En cuanto a Los Las similitudes Álvarez
de Interacción: los métodos grupos de significativas Rojo, V. B.
discusió Los grupos de de uso y discusión con otras (1989). Los
n discusión análisis, suelen ser herramientas grupos de
discusión.
permiten la cada grupo más de grupos de
Cuestiones
interacción de discusión orientados discusión, es pedagógica
entre los puede tener a la posible que s, 6, 201-
participantes, sus propias interacció compartan 207.
quienes reglas y n entre los características https://idu
pueden dinámicas. participant como la s.us.es/bits
compartir Los es y la posibilidad de tream/han
ideas, participantes generació crear dle/11441/
opiniones y pueden n de ideas subgrupos o 14789/file_
preguntas. contribuir colectivas, categorías 1.pdf?
con mientras temáticas, la sequence=
1
2. Temas mensajes que otras capacidad de
específicos: escritos, herramien seguir y
Los grupos de compartir tas como recibir
discusión enlaces, los foros o notificaciones
suelen archivos o las redes sobre nuevas
centrarse en incluso sociales publicaciones
temas realizar pueden y la opción de
específicos, lo videoconfere tener un citar o
que facilita la ncias. enfoque responder a
participación más mensajes
de personas amplio y anteriores.
interesadas en permitir
ese tema en un alcance
7

particular. más
masivo.
3.
Moderación:
Algunos
grupos de
discusión
cuentan con
moderadores
para
mantener el
orden y
asegurarse de
que las
conversacione
s sean
respetuosas y
constructivas.
Neuro 1. En cuanto a Las Las similitudes Hammou,
Marketi Investigación los métodos diferencias significativas K. A., Galib,
ng del cerebro: El de uso y significativ con otras M. H., &
neuromarketin análisis, se as con herramientas, Melloul, J.
(2013).
g utiliza emplean otras puede
The
técnicas como técnicas herramien compartir contributio
la resonancia como la tas, el métodos ns of
magnética medición de neuromar cualitativos y neuromark
funcional la actividad keting se cuantitativos eting in
(fMRI) y el cerebral, el diferencia utilizados en marketing
electroencefal seguimiento de otros la research. J
ograma (EEG) ocular y las enfoques investigación ournal of
para estudiar respuestas de de mercado manageme
las respuestas emocionales investigaci tradicional, nt
research, 5
cerebrales de para evaluar ón de como
(4), 20.
los la eficacia de mercado encuestas y
https://jour
consumidores las al entrevistas. nals.library.
frente a estrategias proporcion ualberta.ca
estímulos de de ar una /eureka/ind
marketing. marketing. comprensi ex.php/eur
ón más eka/article/
2. profunda y view/7786
Comportamie directa de
nto del las
consumidor: respuestas
Se centra en inconscien
comprender tes y
cómo los emocional
estímulos de es de los
marketing consumido
8

afectan las res.


emociones,
las decisiones
de compra y
el
comportamien
to del
consumidor.

3. Aplicación
práctica: El
neuromarketin
g busca
aplicar los
hallazgos
científicos en
estrategias de
marketing
más efectivas,
como el
diseño de
productos, la
publicidad y la
experiencia
del cliente.
Analisis 1. Exploración 1. Diferencia Similitudes Bardin, L.
de textual: El Preparación: s significativas (1991). An
Conteni análisis de Seleccionar significativ con otras álisis de
do contenido se un enfoque as con herramientas: contenido (
Vol. 89).
enfoca en el (estructurad otras Al igual que
Ediciones
estudio a, herramien otras Akal.
sistemático y semiestructu tas: herramientas https://boo
objetivo del rada o no El análisis cualitativas, ks.google.c
contenido estructurada de como la om.co/book
textual, ya ), desarrollar contenido entrevista o el s?
sea escrito, preguntas difiere de grupo focal, el id=IvhoTqll
verbal o relevantes y otras análisis de _EQC&lpg=
visual. establecer herramien contenido PA7&ots=0
2. un ambiente tas busca IwWhumVt
_&dq=anali
Identificación cómodo para cualitativa comprender y
sis%20de
de patrones: el s (como extraer %20conteni
Permite entrevistado. entrevista significado del do&lr&hl=e
identificar 2. s o grupos material s&pg=PA7
temas, Realización: focales) ya analizado. #v=onepag
categorías y Realizar la que se e&q=analisi
patrones entrevista centra s%20de
emergentes siguiendo el específica %20conteni
en el plan mente en do&f=false
9

contenido establecido, el estudio


analizado. escuchando sistemátic
3. atentamente o del
Contextualizac y tomando contenido
ión: El análisis notas o textual,
de contenido grabando si sin la
busca es interacció
comprender el apropiado. n directa
contexto en el 3. Análisis: con los
que se Transcribir o participant
produce el revisar las es.
contenido y su grabaciones,
significado identificar
dentro de ese temas y
contexto. patrones
emergentes,
categorizar
datos y
realizar
interpretacio
nes
Encuest 1. Exploración 1. Diseño del Diferencia similitudes Martín, F.
aa detallada: Las cuestionario: s significativas A.
Profund encuestas a Seleccionar significativ con otras (2011). La
idad profundidad preguntas as con herramientas encuesta:
una
permiten abiertas que otras Al igual que
perspectiva
explorar en permitan herramien otras general
detalle las respuestas tas herramientas metodológi
opiniones, detalladas y Las cualitativas, ca (Vol.
actitudes y relevantes encuestas como los 35). CIS.
experiencias para el tema a grupos focales https://bo
de los de profundida o las oks.google
participantes. investigación d difieren entrevistas .com.co/b
2. Estructura . de otras individuales, ooks?
flexible: 2. herramien las encuestas id=GbZ5J
Pueden Recopilación tas, como a profundidad O-
adaptarse a de datos: las buscan IoDEC&lpg
diferentes Realizar las encuestas obtener =PA1&ots
temas y encuestas a cerradas o información =TVg6LO3
contextos, través de los grupos rica y i6T&dq=e
utilizando entrevistas focales, al contextualizad ncuesta
preguntas personales, permitir a sobre un %20a
abiertas que entrevistas una tema %20profu
fomentan telefónicas o exploració específico ndidad&lr
respuestas cuestionarios n más &hl=es&p
más en línea. exhaustiva g=PA1#v
detalladas. 3. Análisis: y =onepage
3. Anonimato: Revisar y detallada &q=encue
10

Los codificar las de los sta%20a


participantes respuestas, temas %20profu
pueden identificar tratados ndidad&f=
responder de patrones false
manera más emergentes,
sincera y analizar los
abierta debido datos
al anonimato cualitativa o
que ofrece cuantitativa
este tipo de mente según
encuestas. sea
necesario.

3. Con el Software Atlas.ti y la unidad hermenéutica creada en la fase 2, desarrollar un


análisis a través de la identificación y creación de categorías-códigos, la creación de
memos, citas y códigos, en relación con el planteamiento del problema desarrollado
en la fase 2.
11

4. Con el resultado del punto anterior, generar la tabla 3, con las categorías más
significativas con el fin de encontrar y estandarizar categorías-códigos clave en el
desarrollo de la investigación y generar de esta forma el análisis de la información
recolectada

Planteamiento del Memos codigos


Problema
¿ cual seria la mejor  Buena Manejo  Desarrollo
solución para la de los regional
moderación asertiva desechos y
 Desechos
de las basuras en basuras
barrancominas para  Productividad
 Eliminar la
asi, disminuir los
acumulación  Tranformar la
problemas de salud
de basuras economia
que se presentan en
aumento en dicho  Promover la
municipio? sensibilidad

Aquí encontramos la relación entre los códigos y los memos, las ideas que surgen a
través de información de personas o empresas y lo beneficioso y perjudicial de las
ideas planteadas en los memos.
12

CONCLUSIONES

Este enfoque permite obtener una comprensión profunda y detallada de los fenómenos
estudiados. A través del análisis de contenido y la identificación de patrones temáticos,
se pueden descubrir perspectivas, experiencias y significados subyacentes que
enriquecen nuestro conocimiento. El análisis cualitativo es valioso para explorar la
complejidad de los fenómenos sociales y proporciona una base sólida para la toma de
decisiones informadas y el desarrollo de intervenciones relevantes.
13

BIBLIOGRAFÍA
CARRIZO, D. (27 de JUNIO de 2018). SCIELO. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000500045
F., A. (2013). investigaliacr.com. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-
cuestionario-de-la-investigacion-cualitativa/#:~:text=Los%20cuestionarios%20en
%20una%20investigaci%C3%B3n,informaci%C3%B3n%20obtenida%20para%20su
%20estudio.
QUESTIONPRO. (2023). www.questionpro.com. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-estudio-de-caso/#:~:text=Un
%20estudio%20de%20caso%20es%20un%20dise%C3%B1o%20de%20investigaci
%C3%B3n%20adecuado,e%20implicaciones%20clave%20del%20caso.

También podría gustarte