Está en la página 1de 63

las técnicas cualitativas

en la investigación
sociocultural
Nutrición Comunitaria
Dr. Edgar Rojas G.
Contenido
I. Investigación cualitativa

II.Métodos de investigación cualitativa

III.Observación y entrevista
Es un método de investigación usado
La investigación cualitativa principalmente en las ciencia
busca explicar las razones sociales se basa en
de los diferentes aspectos que
metodológicos basados en cortes
de tal comportamiento. teóricos tales
principios como la
fenomenología, la Etnográfica,
otros, empleando métodos entre
recolección de datos son d
cuantitativos. que no e

Investigación
Cualitativa

La investigación cualitativa Con el propósito de explorar las


requiere un relaciones sociales y describir la
entendimiento profundo realidad tal como la experimentan
comportamiento y del
las sus
humano razones que lo correspondientes protagonistas.
gobiernan.
Métodos de la Investigación Cualitativa:
Fenomenológica

Etnográfica

Estudios de Casos

Método Biográfico

Teoría Fundamentada

Investigación Acción

Investigación Evaluativa

Evaluación iluminativa

Método comparativo Constante

Etnometodología
Investigación Fenomenológica:
Dentro de la investigación cualitativa, el
fenomenológicocomo expresión directa método la
de
fenomenológica expuesta por Edmund Husserl (1859-1938), se
orienta al abordaje de la realidad, partiendo del filosofía
marco de
referencia interno del individuo. Este marco, según Rogers
(1959/1978), es el mundo subjetivo del hombre conformado por
todo el campo de experiencias, percepciones y recuerdos al
que un individuo puede tener acceso en un momento dado. La
investigación fenomenológica, destaca el énfasis sobre lo
individual y sobre la experiencia subjetiva: “ la fenomenología
es la investigación sistemática de la subjetividad”. En definitiva,
busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia, lo importante es aprender el proceso de
interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en
consecuencias. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el
punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo
e interpretando.
Precisamente, el método fenomenológico busca la comprensión y mostración
de la esencia constitutiva de dicho campo; vale decir, siguiendo a Seiffert (1977),
la comprensión del mundo vital del hombre mediante una interpretación
totalitaria de las situaciones cotidianas vista desde ese marco de referencia
interno. En este proceso de comprensión - mostración, el investigador ha de
desplegar acciones específicas a través de una serie de etapas que, según
Martínez (1989), son las siguientes:

1. Etapa previa o de clarificación de los presupuestos de los


cuales parte el investigador.
2. Etapa descriptiva, en la que se expone una descripción que refleja, lo más
fielmente posible, la realidad vivida por el (los) individuo(s), en relación al
tópico que se investiga.
3. Etapa estructural, que implica el estudio y análisis fenomenológico
propiamente dicho.
4. La discusión del resultado del análisis efectuado, en contraste con lo
planteado por otras investigaciones del tema o tópico abordado.
Técnicas e instrumentos de generación de información
para la investigación Fenomenológica:

• Grabaciones, escribir anécdotas de experiencias personales.

Ejemplo de la Investigación Fenomenológica:

Los temas correspondientes a la fenomenología son los que son


fundamentales para las experiencias de vida de los seres humanos,
por ejemplo:
El significado de la salud / estrés.
La experiencia del duelo.
La calidad de vida con una enfermedad crónica.
ETNOGRAFÍA

Método inicialmente desarrollado por la antropología cultural


Método de investigación social que trabaja con una amplia gama de fuentes de
información
Es un método y a la vez un resultado
Etnografía: estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa,
proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de prácticas
culturales, de grupos en escenarios específicos y contextualizados.
A prehensión del sentido y significados que las prácticas y discursos tienen para la
gente que los lleva a cabo
ETNOGRAFÍA

No requiere un diseño extensivo previo al trabajo de campo, como las encuestas


sociales y los experimentos.
La estrategia e incluso la orientación de la investigación pueden cambiarse con
relativa facilidad, de acuerdo con las necesidades cambiantes requeridas por el
proceso de elaboración teórica.
Como consecuencia, las ideas pueden ser rápidamente comprobadas, y si son
prometedoras se pueden llevar a la práctica.
En este sentido la etnografía permite proseguir a través del desarrollo teórico de
una forma altamente creativa y económica.
La contribución de la etnografía no se limita a la fase de desarrollo teórico. Puede
ser también utilizada para la verificación teórica.
ETNOGRAFÍA

La Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye la


comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a
teorizaciones sobre los mismos.
La Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la
realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace,
desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo
continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin
anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la
reconstrucción teórica
Características de la Etnografía

Incorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos,


reflexiones, de los participantes, desde el significado y sentido que
tiene para ellos mismos
La Etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales
desde la propia perspectiva del participante: tal como son expresadas
por ellos mismos y no como uno los describe
Círculo de una invetigación etnográfica:

Recoger datos
etnográficos

Archivar
Hacer preguntas
datos etnográficos
etnográficas

Analizar
etnográficamente
los datos
Seleccionar Escribir
un proyecto etnografía
Estudios de Casos
Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de
forma intensiva una unidad, ésta puede referirse a una persona, una
familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994). Puede
ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad; aunque en algunos
estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de
forma individual.

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como


particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar
problemas prácticos o situaciones determinadas.
Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un
diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de
caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina
para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo,
según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También
descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para
comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar
una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno,
población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio
de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio
de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio,
de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio,
que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite
mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer
de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan
varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el
estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de
análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en
subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
Pasos o Fases para el estudio de casos:
Según autores como R.Stakee ("Investigación con estudio de casos" 1998) es difícil
establecer una metodología fija para El estudio de casos, Sin embargo Montero y
León (2002) propone las siguientes 5 fases.

Fases para desarrollar "El estudio de casos":

1. La selección y definición del caso.


• Indicar El Caso y su Definición.
• Ámbitos de relevancia.
• Sujetos que pueden ser fuente de información.
• El Problema.
• Objetivos de la investigación.

2. Elaboración de una lista de preguntas; A modode guía, el


investigador debe hacerse preguntas luego de haber identificado el problema.
Tras comenzar con la investigación de datos es conveniente desarrollar una
pregunta global que se desglose en varias más pequeñas para facilitar la
recolección de datos.
3. Localización de las fuentes de datos; Este momento se extiende a largo de toda la
investigación, pues en este tipo de estudios también se incluyen las impresiones
(que al avanzar se irán corrigiendo).
Estos se obtienen mirando preguntando y observando, se determina la estrategia a
seguir para la obtención de los datos siempre desde la perspectiva del
investigador, este en base a su experiencia y a su juicio destaca y explora los
aspectos que considere relevantes (tanto para la investigación misma como para
"la comunidad").

4. El análisis e interpretación.

5. La elaboración del informe de manera cronológicase manifiesta


minuciosamente los sucesos más relevantes.

Se detalla el modo en el que se a obtenido la información (recolección de datos,


elaboración de preguntas) y sus metodologías (entrevistas, estudio de documentos
personales, observaciones, entre otros). Se le da una correlación y coherencia los
datos recolectados. El análisis a realizar es del tipo cualitativo, al darse con la
recolección de datos esté proceso no tiene un tiempo fijo. En esté momento es
donde se puede generalizar o comparar el caso con otros.
Método Biográfico
A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de
una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las
valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se
materializa
en una historia de vida, es decir, en un relato
autobiográfico, obtenido por el investigador mediante
entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992).

Se suele señalar como el origen del método biográfico la obra de Thomas y


Znaniecki (1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar el
término life history. Desde entonces hasta nuestros días el carácter multifacético
del método biográfico, así como la multiplicidad de
enfoques en las que se sustenta, han hecho que proliferen numerosos términos
diferentes que conducen a la confusión y a una difícil delimitación conceptual.
En este sentido, Pujadas (1992) diferencia entre relato de vida,
refiriéndose con este término a la historia de una vida tal y como la
persona que la ha vivido la cuenta; y la historia de vida, que se
refiere al estudio de caso referido a una persona dada,
comprendiendo no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipo de
información o documentación adicional que permita la reconstrucción
de la forma más exhaustiva y objetiva posible. A estos habría que
añadir los biogramas, que son registros biográficos de carácter más
sucinto y que suponen la recopilación de una amplia muestra de
biografías personales a efectos comparativos.

En un intento de delimitación conceptual y/o terminológica, Pujadas


(1992: 14) propone una clasificación de los materiales utilizados en el
método biográfico, que es la siguiente:
1. Documentos personales: se tata de cualquier tipo de registro no motivado o
incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posea un
valor afectivo y/o simbólico para el sujeto analizado. Entre ellos podemos
destacar:
• Autobiografías.
• Diarios personales.
• Correspondencia.
• Fotografías, películas,videos o cualquierotro registro
iconográfico.
• Objetos personales.
2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos
por el investigador a través de la encuesta.

• Historias de vida.
• De relato único.
• De relatos cruzados
• De relatos paralelos.
• Relatos de vida.
• Biogramas.
Teoría Fundamentada
La presentación de la teoría fundamentada fue realizada por parte de Glaser y
Strauss en su libro The Discoveryof Grounded Theory(1967) y hunde sus raíces
en el interaccionismo simbólico (Blumer, 1969; Mead, 1964), en
investigador intenta donde el determinar qué significado
artefactos, gestos y palabras
simbólico
para los grupos
tienen
sociales
los y cómo interactúan unos
con otros. Desde esta perspectiva el investigador espera construir lo que los
participantes ven como su realidad social.

El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el de descubrir teorías,


conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de
supuestos, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.

La teoría fundamentada es una metodología general para desarrollar teoría que


está fundamentada en una recogida y análisis sistemáticos de datos. la teoría se
desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua
interpelación entre el análisis y la recogida de datos (Strauss y Corbin, 1994: 273).
Al igual que otros métodos cualitativos, en la teoría fundamentada las fuentes de
datos son las entrevistas, las observaciones de campo, así como los documentos
de todo tipo (diarios, cartas, autobiografías, biografías, periódicos y otros
materiales audiovisuales) y las grabaciones audiovisuales.
Asimismo, puede utilizar datos cualitativos y cuantitativos o una combinación de
ambos. El investigador cualitativo que hace uso de la teoría fundamentada asume
la responsabilidad de interpretar lo que observa, escucha o lee.
La principal diferencia que existe entre este método y otros cualitativos reside en
su énfasis en la generación de teoría. A través del proceso de teorización el
investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas,
utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y
por qué de los fenómenos.

Glaser y Strauss (1967) diferencian dos tipos de teorías: las sustantivas y las
formales.
Las primeras se relacionan con un área sustancial o concreta de investigación,
por ejemplo, con escuelas, con hospitales o con el consumo de droga.

Las teorías formales se refieren a áreas conceptuales de indagación , tales como


los estigmas, las organizaciones formales, la socialización y la desviación.

Las dos estrategias fundamentales que Glaser y Strauss (1967) proponen para
desarrollar teoría fundamentada son el método de la comparación constante y el
muestreo teórico.
A través del método de la comparación constante el investigador codifica y analiza los datos de
forma simultánea para desarrollar conceptos. Su aplicación supone una contrastación de las
categorías, propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de un estudio en sucesivos marcos o
contextos.

Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas:

La primera implica la comparación de los datos.

La segunda supone una integración de cada categoría con sus propiedades.

La tercera requiere delimitar la teoría que comienza a desarrollarse.

En la cuarta etapa, que se produce tras un proceso de saturación de los


incidentes pertenecientes a cada categoría, recoge la redacción de la teoría.

A través del muestreo teórico el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial
para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. Lo importante no es el
número de casos, sino la potencialidad de cada uno para ayudar al investigador a desarrollar una
mayor comprensión teórica sobre el área que está estudiando.
Investigación Acción
Se señala como origen de la lnvestigación-Acción el trabajo de Lewin en el período inmediato a la
Segunda Guerra Mundial. Lewin identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y
reflexionar) y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la
independencia, la igualdad y la cooperación” (Lewin, 1946). A lo largo de estos años el método de I-A
se ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos geográficos e
ideológicos.

La gran diversidad de concepciones que existen actualmente en torno a la I-A, tanto desde una
perspectiva teórica como experiencial, hace poco menos que imposible llegar a una conceptualización
unívoca. No obstante, se dan una serie de rasgos comunes en los que la mayoría de autores son
coincidentes.

En primer lugar es de destacar el carácter preponderante de la acción, como definitorio de este


método de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que
participan en la investigación, la cual tomo como inicio los problemas surgidos de la práctica
educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista
teoría/práctica. “La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los
prácticos sobre sus propias prácticas'” (Kemmis, 1988: 42).
Como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción
positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo
modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un
método flexible, ecológico y orientado a los valores.

La I-A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una


perspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la
implicación grupal. Se considera fundamental llevara cabo la toma de decisiones de
forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el
objetivo de transformar el medio social.

La I-A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una


perspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la
implicación grupal. Se considera fundamental llevara cabo la toma de decisiones de
forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el
objetivo de transformar el medio social.
Básicamente estas son las características comunes de la I-A. No obstante, es preciso
considerar los diferentes métodos de I-A con los que contamos en la actualidad
(Investigación-Acción del profesor, Investigación-Acción Participativa, Investigación-
Acción Cooperativa) dadas las características peculiares de cada uno de ellos.
Aunque para denominar la I-A realizada por parte del profesor
utilizando distintos nombres, el más común se vienen suele ser el de
Acción, como es el caso de Elliot (1990) o Kemmis Investigación-
(1988). Este hecho es, en
cierta medida, el culpable de cuando se habla de I-A desde el terreno educativo
se haga desde la perspectiva de la investigación realizada por parte de profesor
en su aula, olvidando otras modalidades de I-A donde participan agentes
diferentes, sobre todo en contextos de educación no formal, como es el caso de
la Investigación-Acción Participativa o la Investigación-Acción Cooperativa. En
definitiva, todas son modalidades de I-A. No olvidemos, por ejemplo, la definición
que plantea Kemmis de la I-A:

La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo


por
participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas),
para perfeccionar la lógica y la equidad de:
a)Las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas
prácticas.
b) Comprensión de estas prácticas.
c) Las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis, 1988: 42).
Investigación cooperativa:
Bajo el nombre de investigación cooperativa se conoce "aquel tipo de investigación
acción que se da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones
(generalmente una de ellas está orientada más a la producción de investigación
científica o a la formación de profesionales y la formar) deciden agruparse para resolver
juntos problemas que atañen a la práctica profesional de estos últimos, vinculando los
procesos de investigación con los procesos de innovación y con el
desarrollo y formación profesional” (Bartolomé, 1994: 386).

Ward y Tikunoff (1982: 5) presentan seis elementos que permiten valorar el carácter
interactivo de un proceso de investigación. Estos son:

1. Un equipo formado como mínimo por un profesor, un investigador y un técnico en


desarrollo.
2. Las decisiones que miran a cuestiones de investigación, procedimientos de recogida
de datos, desarrollo de materiales, etc., son fruto de un esfuerzo cooperativo.
3. Los problemas a ser estudiados emergen de lo que les concierne a todos y de la
indagación realizada por el equipo, atendiendo prioritariamente a los problemas de
los profesores.
4. El equipo trabaja al tiempo en la investigación y en el desarrollo
relacionados con la producción del conocimiento y su utilización, cuidando
ambos aspectos desde el conocimiento del proceso.

5. El esfuerzo de “investigación y desarrollo” atiende a la complejidad de la


clase y a la vez mantiene su integridad.

6. Se reconoce y utiliza el proceso de “investigación y desarrollo” como una


estrategia de intervención (para el desarrollo profesional), en tanto que se
lleva a cabo una rigurosa y útil técnica de investigación y desarrollo.

Investigación participativa:

Para De Miguel (1989: 73) la investigación participativa “se caracteriza por un


conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permite
obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social”. Como
características diferenciadoras de este método de investigación, este autor se
refiere a su carácter de adquisición colectiva del conocimiento, su sistematización
y su utilidad social. En un sentido amplio, Hall y Kassam (1988) describen la
investigación participativa como una actividad integral que combina la
investigación social, el trabajo educativo y la acción.
Como características fundamentales del proceso señalan las siguientes:

a) El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo.

b) El objetivo último de la investigación es la transformación estructural y la mejora de


las vidas de los sujetos implicados. Los beneficiarios son los trabajadores o gente
implicada.

c) La investigación participativa implica a la gente en el lugar de trabajo o la comunidad


que controla todo el proceso global de la investigación.

d) El foco de atención de la investigación participativa se sitúa en el trabajo con un


amplio rango de grupos oprimidos o explotados; inmigrantes, trabajadores manuales,
indígenas, mujeres, entre otros.

e) En la investigación participativa es central el papel que se asigna a fortalecer la toma


de conciencia en la gente sobre sus propias habilidades y recursos, así como su
apoyo para movilizarse y organizarse.

f) El término “investigador” designa tanto a las personas del lugar de trabajo o la


comunidad, así como a aquellos que cuentan con un entrenamiento especializado.
Investigación Evaluativa
Investigación evaluativa: su objetivo resulta de uno o más programas, los cuales hayan sido, o
estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado. Hurtado 2000

Característica de la investigación evaluativa: Hurtado 2000 Requiere de la aplicación de un


programa o plan de acción. Se propone valorar la efectividad del diseño o propuesta.

Trabaja con relaciones explicativas y causales.

Implica diagnóstico antes y valoración después de la intervención.

Requiere claridad acerca de los objetivos de la propuesta.

Técnicas: procedimientos y actividades que le permite al investigador obtener la


información necesaria para dar respuestas a su pregunta de investigación.

Instrumentos: recurso o herramienta mediante la cual es posible aplicar una


determinada técnica de recolección bajo ciertas condiciones.
Instrumento de registro: constituye un asiento o soporte que permite
conservar
informaciónla para tener acceso a ella en diversos momentos del
tiempo.
Proceso de selección de un instrumento
instrumentos existentes. requiere: Hurtado 2000 Indagar sobre

Revisar el manual del instrumento.


Revisar ítems-indicios.
Elegir el mejor instrumento.

Así como los autores antes señalados manifiestas o presentan la investigación evaluativa
como un proceso metódico, para Briones, citado en Mondragon, J. y Serrano M. (2001),
la investigación evaluativa es una actividad social, acompañada de varios criterios, entre
los que cuentan;

a) El logro de los efectos producidos por el programa.


b) La eficiencia.
c) La calidad.
d) La persistencia.
e) El impacto.
Asimismo, Hayman H, y Wright Ch., citado por Mondragon y Serrano,
proponen seis pasos a seguir, en la metodología de una investigación
evaluativa, mencionados a continuación:
1) Definición y medición de objetivos.
2) Formulación de un diseño de investigación
3) Establecer criterios para determinar la eficacia.
4) Procedimientos de investigación.
5) Construcción de indicadores y comparación de la evaluación con los
criterios preestablecidos.
6) Interpretación de eficacia e ineficiencia.

Ambos autores coinciden en determinar elementos orientados a los


contextos sociales, así como aplicados a la evaluación de programas, en
diferentes ámbitos y contextos, es así como, en ambos casos, la recogida de
información, se relacionan con los distintas técnicas empleadas en la
investigación, con los objetivos planteados, elementos importantes, para
realizar la diversidad de métodos para obtener la información deseada.
Evaluación
Iluminativa
El Modelo de evaluación iluminativa intenta comprender a través de la
inmersión en la realidad, los procesos curriculares innovadores tal como
ocurren, (observación, Investigación, y explicación).

Se distinguen tres etapas de una evaluación iluminativa Parlett y Hamilton


(Stufflebeam y Shinkfield, 1995)

la fase de La fase de La fase de explicación


observación, en la investigación, en la donde se exponen los
cual se investigan que se seleccionan los principios generales
todas las aspectos más subyacentes a la
variables que importantes del organización y
afectan el programa en su operación del
resultado del contexto programa.
programa.
Evaluación
Iluminativa
El Modelo de evaluación iluminativa intenta comprender a través de la inmersión en
la realidad, los procesos curriculares innovadores tal como ocurren, (observación,
Investigación, y explicación).

Los principios que rigen la evaluación


iluminativa son:
La evaluación
debe referirse a
La evaluación
El evaluador no Los interesados Los que han sido un proyecto
debe
debe investigar deben tener la evaluados pedagógico
comprender los
con modos y oportunidad de deben sentir concebido
diferentes
formas con los expresarse sobre que se han globalmente y
puntos de vista
que él rechazaría cuestiones que enriquecido al no a alguna de
sin manipular
ser evaluado. le conciernen. intervenir en la sus partes
el proceso.
investigación. considerada
aisladamente.
Los objetivos de este tipo de evaluación, según Parlett y Hamilton son:

Funcionalidad del proyecto pedagógico:


Cómo influyen en él las variadas
situaciones en que se aplica, qué ventajas
y desventajas le encuentran las personas
directamente implicadas y cómo afecta a
las actividades intelectuales de los
escolares y a las experiencias
académicas.

Dinámica procesual del proyecto: Cómo han


de participar alumnos y profesores, cuáles
son las características más significativas, los
sucesos más frecuentes y los procesos
críticos de la innovación.
Método Comparativo
Constante
El método comparativo constante, es una valiosa herramienta de
investigación para analizar datos cualitativos. Sin embargo, existe algo de
confusión porque hay dos versiones del método. Glaser y Strauss (1967) y
Lincoln y Guba (1985) proponen diferentes versiones o modelos del método
Comparativo Constante para analizar datos cualitativos.

El metodo C.C. fue primero presentado por G y S y luego modificado por L y


G. Esta metodología es empleada típicamente por investigadores que
recogen datos a través de entrevistas, observaciones y el examen de
documentos. Los investigadores clasifican las porciones de datos - palabras,
oraciones y párrafos- en categorías intuidas y sin nombre. A medida que el
proceso de selección continua, las categorías se hacen más explícitas y se
pueden construir reglas para incluir términos dentro de las categorías.

Procedimiento del Método Comparativo Constante:

Aunque similares, los procedimientos metodológicos presentados por G y S


no son exactamente los mismos que aquellos sugeridos por L y G, por tanto,
los dos conjuntos de procedimientos se van a detallar y comparar.
Glaser y Strauss identifican cuatro etapas principales
en su versión del M.C.C. e incluyen diferentes pasos
en cada etapa. Las etapas se aplican a cada una de
las categorías que surgen como una entidad
separada. Es decir, una categoría podría estar en la
1era etapa de desarrollo, mientras que en otras
podrían estar en una segunda etapa y sin embargo en
otra podría estar en una tercera etapa. El termino
“Incidentes' se usa para identificar ítems de los datos
individuales en las categorías que se van integrando
o combinando.
Etnometodología
Es Investigación empírica de los métodos que utilizan las personas para dar sentido y
producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los
procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal
como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de
las actividades humanas. La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold
Garfinkel al publicar Studies in Etnomethodology (Estudios en Etnometodología)en el año
1967. Se trató de una respuesta crítica a la sociología estructural de su tiempo, ya que
rechaza aquellos discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista, así
como las teorías que daban por sentados conceptos como estructura, clase social, cultura,
sistema, familia, identidad, etc.

La etnometodología es la que estudia los métodos o procedimientos con los que los
integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la
consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos
interpretativos de los sujetos implicados.

Estudia los procedimientos por los que los miembros de otras disciplinas concretan
su objeto inteligible de investigación. Según Garfinkel, los estudios
etnometodológicos analizan las actividades cotidianas como métodos que sus
miembros usan para hacer que esas actividades sean racionalmente visibles y
reportables para todos los efectos prácticos, es decir, “explicables”.
Parte de que los fenómenos sociales no tienen capacidad, por sí solos, para
imponerse a las personas, sino que son estas las que hacen posible la producción
de hechos sociales en su práctica social cotidiana.
La Etnometodología no niega las estructuras, sino su factibilidad separada de las
prácticas humanas, o sea, las considera un proceso y no un estado. En nuestro
caso, la familia es vista como una actividad social que solo es posible descubrir y
conocer en la acción y explicaciones que dan de ella los propios miembros que la
componen y la construyen.

Supuestos de la Etnometodología

Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que
ellos mismos son el resultado de la interacción social que se produce
continuamente a través de su actividad práctica cotidiana.
Los seres humanos no son "ineptos culturalizados", sino agentes activos capaces
de articular procedimientos que les son propios para definir, según las
circunstancias y los significados, las situaciones sociales en las que están
implicados.
A través de ellos se explican las creencias, teorías, modelos, metáforas y métodos
que emplean las personas para construir su mundo social buscando la explicación
en los mismos actores que lo producen y en el curso de la propia acción.
Métodos y técnicas
Estructuras Concretas
(Directamente Observable)
Fenómenos Estructurales
(Indirectamente Observable)

Forma de subsistencia Conocimientos


Forma de producción Creencias Religiosas
Distribución de bienes Creencias Mágicas
Concepción de lo natural (Normal)

Método Inductivo
Herramientas utilizadas
Medio Ecológico “ “ sobrenatural (Xtraordinario)
Ciclo vital Símbolos
Ciclo semanal Valores

¿Qué buscamos?....
Ciclo diario Actitud ante la vida

Método Deductivo
Ciclo ecológico Actitud ante la muerte
Normas sociales no visibles
Ciclo festivo
Roles sociales no visibles
Normas sociales visibles
Liderazgo no visible
Roles sociales visibles Jerarquías no visibles
Conductas visibles Autopercepción
Vida política y liderazgo Percepción del Mundo
Demografía Percepción del Hombre
Grupos de afinidad Percepción del Cosmos, etc
Prácticas Religiosas
Enfoque cualitativo
El uso del enfoque cualitativo no pretende los contenidos y aspectos
cuantitativos pues no se opone a lo cuantitativo en cuanto su
contradictorio
Enfoque cualitativo integrara lo cuantitativo, no en cuanto enfoque, no
en cuanto postura epistemológica, pues uno y otro son radicalmente
distintos epistemológicamente
Se pretende abarcar instrumentos, técnicas cuantitativos y sometiendo
los resultados a una interpretación cualitativa
Métodos cualitativos
• Se utilizan cuando:
• Los problemas que se estudian están determinados por el contexto en que se
presentan.
• Es muy complejo medir las variables en estudio.
• Están interesados en explicar porqué los sujetos se comportan como
lo hacen, mediante la identificación y descripción de los factores del
medio en el que se encuentran.
Proceso de
investigación
- La investigación se produce en un espacio
histórico determinado
- La investigación es propiedad de la comunidad.
La Persona se inserta en la comunidad (campo)
- Investigación proceso dialógico, que debe
romper la relación intelectual con la teoría, los
métodos y el campo
- Teoría y praxis: son simultaneas
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
- Fomentar la participación real
- Participación no fija, proceso en el que la gente gana espacios, se
empodera, encuentra soluciones (ensayo – error)
- Las herramientas están previstas para ser usadas de forma grupal
- Se adaptan a un enfoque interdisciplinario
- Previstas para trabajar directamente en campo
- Se aprende con y de la gente
- Aprendizaje y aprehensión rápido, progresivo e interactivo
- La información puede integrar lo cuantitativo y lo cualitativo
- Métodos permiten y necesitan la triangulación de fuentes de
información, varios métodos y varios participantes.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL
Ventajas
- Entendimiento de problemas complejos y desde diferentes
dimensiones
- Población local analiza los resultados y toma decisiones
(empoderamiento)
- Movilización y organización alrededor de problematicas
- Interacción estrecha entre comunidad e investigador o técnico
- Instituciones facilidad de transferencia
- Capacitación permanente
TRABAJO DE CAMPO

Escenario de investigación, donde se va a aplicar las técnicas e


instrumentos a utilizar
El trabajo de campo propiamente dicho, inicia cuando se pone en
marcha el diseño previo del proyecto
Se recomienda temporadas largas, espaciadas
Técnicas de recolección de
información
• Observación no participante o simple
• Observación participante.
• Conversaciones informales
• Entrevista
• Historias de vida
• Grupo de discusión, entrevista grupal, focus Group o
grupos focales.
• Técnicas proyectivas
• Revisión de documentos
TÉCNICAS

La observación participante:
Articulación con la comunidad, observando y participando activamente en
las actividades referentes a mi tema de investigación
Se trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo
social determinado, mediante la inclusión del investigador en el
colectivo objeto de su estudio
Estudio etnográfico u
Observación
participante.
• El investigador busca involucrase y ser aceptado por la
población a estudiar;
• Convivencia con la comunidad, durante la cual las
experiencias se registran, generalmente mediante notas
de campo;
• El análisis de los datos busca identificar patrones de
conducta;
• El análisis de datos y la validez de los mismos es
autocrítico;
• Generalmente el reporte se escribe en primera persona.
Observación Participante
La observación participante parte de la idea de que existen muchas realidades que no pueden ser
observadas de forma unitaria, por lo que cabe una diversificación en la interpretación de dicha
realidad.

Se trata de comprender los fenómenos, de indagar la intencionalidad

La fuente de los datos son las situaciones naturales, siendo el investigador el principal instrumento
de recogida de datos. Investigador y sujeto de investigación se interrelacionan de forma tal que se
influyen mutuamente.

La observación participante es más que una técnica, es la base de la investigación etnográfica, que
se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las personas en su medio: las
relaciones con el grupo, sus creencias, sus símbolos y rituales, los objetos que utilizan, sus
costumbres, sus valores, etc.
Estudio etnográfico u
observación
• Ventajas.
participante.
• Las comunidades comparten sus experiencias con el
investigador.
• Útil cuando queremos estudiar grupos socialmente marginados
(adictos, prostitutas, homosexuales o los indígenas) pero
también puede ser utilizado cuando estudiar las instituciones
desde su interior.
• Desventaja.
• El investigador pierde objetividad al buscar ser aceptado e
integrarse a la comunidad que estudia.
• No existe manera de evaluar la validez y la representatividad de
los resultados.
Entrevistas

- Se diseña de acuerdo a lo que se quiere indagar


- Uso de los conceptos y categorías para definir la pregunta
- Diseño de acuerdo a quien se va a entrevistar, teniendo en cuenta
variables como el género, la edad, la raza, la procedencia
Entrevistas

Entrevista estructurada
Se prefijan las preguntas
Se mantiene una secuencia general de cuestiones
Se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados
Solo se consideran las respuestas a las cuestiones establecidas
Se valoran las contestaciones por igual a todos los entrevistados
Entrevista a profundidad
• El investigador define un problema a estudiar y las categorías de
interés;
• Selecciona un grupo de personas relevantes al problema en
estudio, buscando diversidad entre los sujetos y que estos
“representen” a los grupos más afectados;
• Los datos se captan a través de entrevista mediante cuestionario
no estructurado, las respuestas son grabadas, y posteriormente
se transcriben;
• El análisis busca encontrar “sentido” en los datos;
• El número de entrevistas se puede incrementar hasta llegar al
punto de “saturación”.
Entrevistas

Entrevista semiestructurada
Se prefijan algunas preguntas, pero solo como una guía temática
Secuencia de cuestiones principales, entre las que se intercalan subsecuencias que se
inician ante ciertas respuestas que sugieren nuevas preguntas
Se registran todas las respuestas
La entrevistas se hace de acuerdo a las personas a entrevistar
Se hacen interpretaciones y valoraciones según el nivel de las respuestas y los criterios
previamente definidos, descritos y preestablecidos.
Se construye de manera flexible
Entrevista a profundidad
• Ventajas.
• Cada entrevista proporciona una gran cantidad de datos;
• Permite un entendimiento profundo de porqué las personas
hacen lo que hacen, o creen en lo que creen; y,
• Permite explicar diferencias entre grupos.
• Desventajas.
• Son caros por la entrevista.
• La validez del estudio depende de la habilidad del entrevistador
y de quien sintetiza los datos;
• No existe manera de evaluar sesgo, validez ni generalización de
los resultados, ni existe un procedimiento uniforme de analizar
los datos.
TÉCNICAS
- Documentos biográficos: aquellos que se refieren de manera directa o
indirecta a una parte o la totalidad de la vida (orales, escritos,
visuales)
- Relatos de vida: Narración de una parte de la vida, experiencias
específicas en relación a dinámicas y contextos específicos
Relatos en contexto
Historias de vida (principales características)
Trabajo de memoria pactado entre el entrevistador y el entrevistado
Ordenamiento libre de las experiencias
Posibilita una exploración a fondo y directa sobre hechos particulares, a través de
testimonios propios
Al evocar las experiencias personales sobre X o Y situación, nos muestra la relación del
individuo con la sociedad local, regional o nacional
Darle voz a los otros
Contar las historias que no se cuentan o lo que se cuenta desde el punto de vista del otro,
del que no tiene voz
Historias de vida

-Historia desde abajo, relación horizontal sujeto – sujeto (historiador –


cohistoriador)
- Historia de vida: comienza desde el primer contacto entre historiador y
cohistoriador
- Historiador debe involucrarse en el mundo del cohistoriador (relación profunda
entre ambos)
- Historiador y cohistoriador: producción de conocimiento
- Visión sujetos género, edad, posición social, étnia, procedencia (urbano, rural)
- Narraciones testimoniales: experiencias colectivas, familiares,
Historias de vida
• Historias de vida para ilustrar con ejemplos cualitativos y como
corroboración anecdótica lo que se ha investigado por otras vías.
• Historias o los relatos de vida son tomados como fuente de datos y
utilizados para encontrar en ellos lo que se busca más allá de ellos
• Historia de vida es una práctica de vida en la que las relaciones
sociales del mundo son internalizadas y personalizadas.
• Poder leer o descubrir toda una sociedad en una historia de vida
Bibliografía
Anguera Argilag, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.
Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la
inteligencia (pp. 271-308). Sanz y Torres.
Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y
trabajos de investigación (upla, pp. 275-300). Editorial EOS.
Corrales Mora, M. (2010). Métodos de recolección para enfoques cualitativos. En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación etnográfica]. Universidad
Estatal a Distancia. http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1251/1/7%20-%20M%C3%A9todos%20cualitativos%20de%20recolecci%C3%B3n
%20de%20informaci%C3%B3n.pdf
Gil, R. (2014, febrero). Mtodos de la investigación cualitativa [Educación]. https://es.slideshare.net/mayelinarez/mtodosdelainvestigacincualitativa-
140308101347phpapp021
Investigación Etnográfica. Métodos y técnicas. (2015). https://es.scribd.com/presentation/266426618/5-TECNICAS-Y-METODOS-etnografia-ppt
Medina, J., & Delgado, M. A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigadores sobre E. F. y Deporte en las qe se utilice como
método la observación. Revista Motricidad, 5, 69-86.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Orellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de
Investigación Educativa, 24(1), 205-222.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós

También podría gustarte