Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CHIRIQUÍ


CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE RIO SERENO
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL DE PRIMARIA

ASIGNATURA(S): ESPAÑOL HORAS SEMANALES: 7 GRADO: 6° A, B, C, D SEMANA: DEL 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2024.
TRIMESTRE: I DOCENTES: BRÍGIDA MARTÍNEZ, MARÍA I. GONZÁLEZ, MABEL GONZÁLEZ Y JORGE RÍOS.
TEMA: EL CUENTO → CONCEPTO → CARACTERÍSTICAS → ESTRUCTURA
ÁREA 4: APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: META DE APRENDIZAJE:
 Asocia, de forma pertinente, situaciones representadas mediante los  Lee textos apropiados para su edad que le permitan disfrutar de la
códigos literarios en contextos reales para apreciar, disfrutar y lectura como fuente de recreación y de enriquecimiento personal y
comprender el discurso literario. cultural.
INDICADOR DE LOGROS: APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
 Explica, con seguridad, el concepto y las características distintivas del  Interpreta textos de distintas tipologías y adecuados a su edad para
cuento, basado en experiencias previas. comprenderlos y extraer sus mensajes.
 Reconoce la estructura de un cuento, con base en ejemplos  Aprecia distintas manifestaciones literarias por medio de la lectura y la
proporcionados. creación de textos.
 Reconoce los elementos característicos de los cuentos fantásticos,
realistas, policiales y de ciencia ficción, según su temática y trama.
ACTIVIDADES EVALUACIÓN
EVIDENCIAS CRITERIOS TIPO DE EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
ACTIVIDADES DE INICIO: ENTREGABLES:  Iniciativa. DIAGNÓSTICA:
 Responde a preguntas exploratorias sobre qué  Cuentos ilustrados.  Creatividad.  Preguntas exploratorias.
entienden por "cuento" y cuál es su cuento favorito y  Taller  Puntualidad.  Lista de cotejo.
comparte sus experiencias con los cuentos y por qué  Glosario  Organización.
les gusta leerlos o escucharlos. (pág. 16 de la guía de  Cuento propio  Responsabilidad. FORMATIVA:
aprendizaje de la guía de aprendizaje de español de  Ejercicio escrito.  Sigue indicaciones.  Lectura de su cuento ante sus
6°).  Trabaja solo y de compañeros.
manera grupal  Brinda aportes.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: ACTUACIONES DIRECTAS: cuando se les Escala estimativa.
 Recibe el tema sobre el cuento. (pág. 17 de la guía de  Participación en preguntas indique.
aprendizaje de español de 6°). exploratorias.  Trabaja en silencio. SUMATIVA:
 Escucha la explicación sobre el tema por parte de la  Lectura de su cuento ante sus  Es ordenado y  Cuentos ilustrados.
maestra. compañeros. pulcro en la entrega  Taller
 Selecciona palabras nuevas del texto leído y busca su  Brinda aportes. de sus asignaciones.  Glosario
significado en el diccionario. Las ilustra.  Caligrafía,  Cuento propio
 Observa un cuento corto ilustrado, observa las redacción y  Ejercicio escrito
imágenes y comparte qué cree que está sucediendo en ortografía.  Rúbrica analítica.
la historia.
 Escribe una lista de elementos comunes de los
cuentos, como personajes, escenario, problema,
eventos y resolución. Escucha y lee un cuento corto e
identifica estos elementos juntos como grupo.
(páginas 18 y 19 de la guía de aprendizaje de español
de 6°).
 Desarrolla taller de la página 19 de la guía de
aprendizaje de español de 6°.
 Elije un cuento corto que le guste y luego representa
la historia mediante dibujos.
 Desarrolla un cuestionario sobre el tema y lo estudia
para ejercicio.
 Repasa junto a sus compañeros la página 38 de la guía
de aprendizaje y estudia en casa.

ACTIVIDADES DE CIERRE:
 Entrega las actividades a la maestra.
 Lleva a clases papel y crayones y crea un cuento
corto y lo ilustra, incluye personajes, lugares y
eventos emocionantes en su historia.
 Desarrolla ejercicio escrito de las páginas 39, y 40.

Firma del docente: __________________________________ Firma del director o supervisor: ________________________________________


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CHIRIQUÍ
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE RIO SERENO
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL DE PRIMARIA

ASIGNATURA(S): ESPAÑOL HORAS SEMANALES: 7 GRADO: 6° A, B, C, D SEMANA: DEL 6 al 10 DE MAYO DE 2024.


TRIMESTRE: I DOCENTES: BRÍGIDA MARTÍNEZ, MARÍA I. GONZÁLEZ, MABEL GONZÁLEZ Y JORGE RÍOS.
TEMA: EL ACENTO DIACRÍTICO
ÁREA 1: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: META DE APRENDIZAJE:
 Expresa, con coherencia, pensamientos y emociones, mediante la  Produce intercambios comunicativos en los que desarrolle una escucha
producción de mensajes verbales y no verbales en distintas situaciones activa, transmita ideas, experiencias y sentimientos y respete las
comunicativas con el fin de fortalecer las relaciones con las personas opiniones de los demás, con el fin de fortalecer la relación con las
de su entorno. personas de su entorno.
INDICADOR DE LOGROS: APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
 Aplica, en oraciones y párrafos, el acento diacrítico para distinguir  Emplea el lenguaje en distintos actos comunicativos para expresar sus
palabras con igual escritura (monosílabas, pronombres interrogativos o pensamientos, con claridad y coherencia.
exclamativos).
 Acentúa correctamente, en sus escritos, las palabras.
 Acentúa correctamente, en sus escritos, los monosílabos que se
distinguen por la tilde diacrítica.
ACTIVIDADES EVALUACIÓN
EVIDENCIAS CRITERIOS TIPO DE EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
ACTIVIDADES DE INICIO: ENTREGABLES:  Iniciativa. DIAGNÓSTICA:
 Responde a preguntas exploratorias sobre qué es el  Talleres  Creatividad.  Preguntas exploratorias.
acento diacrítico y por qué es importante en la  Glosario  Puntualidad.  Lista de cotejo.
ortografía del español. (pág. 34 de la guía de  Ejercicio escrito.  Organización.
aprendizaje de la guía de aprendizaje de español de  Responsabilidad. FORMATIVA:
6°).  Sigue indicaciones.  Lectura de su cuento ante
ACTUACIONES DIRECTAS:  Trabaja solo y de sus compañeros.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:  Participación en preguntas manera grupal  Brinda aportes.
 Recibe el tema sobre el acento diacrítico. (pág. 35 de exploratorias. cuando se les Escala estimativa.
la guía de aprendizaje de español de 6°).  Trabaja colaborativamente indique.
 Escucha la explicación sobre el tema por parte de la  Brinda aportes. SUMATIVA:
 Trabaja en silencio.
maestra.  Talleres
 Es ordenado y
 Selecciona palabras nuevas del texto leído y busca su  Glosario
significado en el diccionario. Las ilustra. pulcro en la entrega  Ejercicio escrito.
 Escribe una lista de palabras que pueden llevar acento de sus asignaciones.  Rúbrica analítica.
diacrítico e identifica cuáles lo llevan y cuáles no.  Caligrafía y
 Escribe una serie de oraciones incompletas y ortografía.
completa las palabras con el acento diacrítico
adecuado. Por ejemplo, la oración "No sé si ___ va a
la fiesta" y pedirles que escriban "sí" o "si".
 Elije varias palabras que pueden llevar acento
diacrítico y escribe oraciones completas que las
incluyan.
 Desarrolla actividades de la página 36 y 37 de la guía
de aprendizaje de español de 6°.
 Desarrolla un cuestionario sobre el tema y lo estudia
para ejercicio.

ACTIVIDADES DE CIERRE:
 Entrega las actividades a la maestra.
 Desarrolla ejercicio escrito.

Firma del docente: __________________________________ Firma del director o supervisor: ________________________________________


Encabezado: Contiene información general de la planeación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CHIRIQUI
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE RÍO SERENO
SECUENCIA DIDÁCTICA QUINCENAL DE PRIMARIA
ASIGNATURA(S):__Ciencias Naturales ____________________HORAS SEMANALES: 4______ GRADO: 6° DOCENTE: Brigada Martínez, Mabel González y Jorge Ríos.
_________________________________________________
SEMANA: del 29 de abril al 10 de mayo 2024_________________ TRIMESTRE: Primer_________________ TEMA: REPRODUCCIÓN HUMANA_______________

(8) ÁREA(S): SERES VIVOS Y SUS FUNCIONES.

(9) OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE: (10) META DE APRENDIZAJE:


- Analiza la reproducción como un proceso Reproducción como proceso biológico de todos los seres vivos y su funciones.
biológico de todos los seres vivos.

(11) INDICADORES DE LOGRO: (12) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):


Cuidado de los órganos sexual es de su Diferenciación es de los órganos reproductores masculino y femenino.
cuerpo.

ODS: EJE TRANSVERSAL:

Educación de Calidad. Educación en población.

(13) ACTIVIDADES
(14) EVALUACIÓN
(14.1) EVIDENCIAS (14.2) CRITERIOS (14.3)TIPO DE EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
Entregables: Escala Numérica Diagnóstica:
Actividades de inicio: Dibujo del sistema Criterios Lluvia de ideas.
-Dialoga sobre la reproducción como reproductor masculino y Sigue indicaciones.
proceso biológico de todos los seres vivos a femenino. Orden y aseo. Observación
través de un debate. Caligrafía y ortografía.
-Intercambio de preguntas y respuestas. Talleres página 54 del libro. Puntualidad. Formativa:
(COPIA). Dominio del tema.
Mapa conceptual.

Actividades de Actuaciones directas: parte


Sumativa:
desarrollo: oral
Taller sumativo.
-Copia la lección # 4 LA REPRODUCCIÓN Prueba Escrita Prueba escrita.
COMO PROCESO BIOLÓGICO DE TODOS
LOS SERES VIVOS.
- Dibuja en Hu cuaderno el sistema
reproductor masculino y femenino.
-Desarrolla el diagrama, las principales
características de los sistemas
reproductores masculino y femenino
semejanzas entre ambos sistemas.
-Copia el repertorio para dictado referente
al tema.
-Ilustración del tema.

Actividades de cierre:
- Talleres Sumativo del libro página 54.
- Prueba Escrita del tema.
-Dictado del repartorio.

Lista de cotejo para la evaluación diagnóstica

Criterios Sí No
Demuestra interés y da ideas positivas del tema.
Responde a las preguntas de manera correcta del tema.
Participación en los talleres y Dibujos.
Caligrafía y ortografía.
Puntualidad

Escala estimativa para la evaluación formativa

Criterios Pocas veces Algunas veces Muchas veces


Participa en la solución de talleres en el aula.
Demuestra adquisición de los conocimientos en la lección dada.
Responde preguntas y respuestas del tema.
Sigue indicaciones en el trabajo.
Demuestra interés en el trabajo individual.

Escala Numérica para evaluación Sumativa

Evaluación

Criterios Deficiente 1 Regular 2 Bueno 3


Puntualidad
Orden y aseo
Ortografía y caligrafía
Sigue las indicaciones para
hacer el trabajo.
Presentación del dibujos del
sistema reproductor masculino
y femenino.
Dominio del tema.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE CHIRIQUÍ
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE RÍO SERENO
ASIGNATURA. MATEMÁTICA HORAS: 5 GRADO: 6 DOCENTE: Brígida Martínez, Jorge Ríos, María I. González, Mabel González.
SEMANA: 29 de abril al 10 de mayo de 2024 TRIMESTRE: Primer TEMA: DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
ÁREA: ARITMÉTICA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Domina la regla de los signos en las META DE APRENDIZAJE: Desarrolla la habilidad para utilizar y relacionar
operaciones básicas para resolver ejercicios. loso números sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, para resolver problemas de la vida cotidiana en su
entorno social
INDICADORES DE LOGRO: Expresa de forma concisa la ley de los APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Resuelve operaciones (adición ,
signos de la división. sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación) con números
enteros, fracciones y decimales en diversas situaciones de la vida diaria
Halla el cociente de dos números enteros aplicando la ley de los signos.
O.D.S. Educación de calidad EJE TRANSVERSAL: Educación en población

ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN EVALUACIÓN


EVIDENCIAS CRITERIOS TIPOS/INSTRUMENTOS
INICIO
- Conversatorio de las operaciones con números enteros. Entregable: Taller,  Orden y aseo Diagnóstica: Conversatorio
- Reconocimiento de operaciones de división con números enteros prácticas.  Exactitud en las respuestas Guía de observación directa
- Memoriza la ley de los signos de la división.  Resuelve operaciones de Formativa: práctica
DESARROLLO división de números enteros Escala estimativa
- Observación de procedimiento que se sigue al resolver  Utiliza adecuadamente la Sumativa Taller y plenaria
operaciones de división de enteros ley de los signos al dividir Escala numérica
- Definición de la ley de los signos de la división observando  Coloca los signos de los
ejemplos desarrollados. resultados adecuadamente
Actuación directa:
- Desarrolla los talleres del texto de actividades en las páginas (18, Plenaia
19, 20) y de la guía las (34, 36, 37, 38, 39)

- Realiza divisiones de números enteros en sus


cuadernos,aplicando el algoritmo de la división y la ley de los
signos.

- Desarrolla ejemplos en el tablero, dividiendo números enteros.

- Compara resultados positivos y corrige los negativos.

- Atiende a la retroalimentación individual del tema en la


correccion de operaciones incorrectas.
CIERRE
-Aplicación de las reglas para la división de enteros. (Talleres )
-Resolución de operaciones de división de números enteros (Prueba
sumativa)
-Discusión en plenaria de los resultados.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CHIRIQUI
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE DE RÍO SERENO
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL O QUINCENAL DE PRIMARIA Y PREMEDIA
ASIGNATURA(S):_CIENCIAS SOCIALES HORAS SEMANALES: _____4____ GRADO___SEXTO______ DOCENTE:__BRIGIDA MARTINEZ, JORGE RÍOS, MARIA GONZALEZ, MABEL GONZALEZ
SEMANA: DEL ________29 ABRIL____________ AL ______10 MAYO_________ 2024 TRIMESTRE________________PRIMERO_________________
TEMA:____CLIMA, FLORA Y FAUNA DE AMERICA

(8) ÁREA(S): NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL ESPACIO

(9) OBJETIVO(S) DE (10) META DE APRENDIZAJE:


APRENDIZAJE:
Valora la importancia de la posición geográfica de Panamá y sus incidencias en el continente americano.
Describa las características físicas
del continente americano,
determinando su importancia en
el desarrollo de las actividades
del ser humano.

(11) INDICADORES DE LOGRO: (12) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):


Caracteriza los diferentes tipos de Reconoce las riquezas naturales y su impacto en la economía del continente americano
clima con su flora y fauna del
continente americano.

Propone estrategias para la


conservación de la flora y la
fauna del continente americano.

ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN EVALUACIÓN


EVIDENCIAS CRITERIOS TIPOS / INSTRUMENTOS
INICIO: Entregables: Mapa mental  Orden y aseo Diagnostica: Observación
 Observación de imágenes  Puntualidad Guía de observación directa
acerca del clima de América,  Construcción adecuada del Formativa: practica
su flora y fauna Actuación directa: mapa Escala estimada
representativa. Exposición del trabajo Sumativo mapa mental
 Representación de los
 Identificación de los Escala numérica
diferentes tipos de clima de
diferentes tipos de clima y su América
relación con la flora y fauna  Identificación de la flora de
del continente americano. cada región climática de
América
DESARROLLO
 Identifica la fauna de
 Elabore un mapa mental de
acuerdo a la región climática
los climas de América y su
de América
flora y fauna representativa.
 Establecimiento de acciones
para preservar y conservar la
fauna y flora.

CIERRE
 Confección de un mapa con
la localización de los
diferentes tipos de clima
 Construye carteles con frases
de motivación para la
conservación de la flora y
fauna
 Expone las conclusiones de
trabajo realizado.

También podría gustarte