Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÍTULO DE LA SESIÓN
Analizamos el texto "“La historia de un petirrojo”"
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Recupera información de diversos Localiza información relevante en
textos escritos. diversos tipos de textos con estructura
compleja, vocabulario variado y
especializado.
Comprende textos Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas, la
escritos contenido y el contexto de los efectividad de los argumentos y
textos escritos. conclusiones de textos con estructura
compleja, comparándolo con el
contexto sociocultural.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (45 MINUTOS)
Los estudiantes observan la imagen de la pág. 12 del LIBRO DE COMUNICACIÓN 3 MINEDU y responde:
¿Qué características de las aves recuerdas?
¿Qué historias conoces sobre las aves nacionales?
¿Has oído hablar del petirrojo?
Con el fin de recoger los saberes previos se formula las siguiente preguntas:
¿Qué es un cuento?
¿Cuáles son los elementos del cuento?
Con el propósito de propiciar el conflicto cognitivo se les pregunta:
¿Has oído hablar del petirrojo?
¿Cuál es la estructura de un cuento?
Deducen el tema
Se les declara la sesión de aprendizaje
HOY Analizamos el texto La Historia de un Petirrojo.
Se declara las capacidades.
Se les enuncia los criterios a evaluar y el producto que concierne a las preguntas de niveles de comprensión
lectora.
I. DESARROLLO (80 MINUTOS)
ACTIVIDAD 01: LEEMOS EL TEXTO LA HISTORIA DE UN PETIRROJO.
Se hace una primera lectura silenciosa sobre la lectura LA HISTORIA DE UN PETIRROJO
Se realiza una segunda lectura en voz alta, participando voluntariamente los estudiantes.
La docente propicia un clima de confianza para que los estudiantes expresen sus opiniones sobre la lectura.
ACTIVIDAD 02: REFORZAMOS EN TORNO A LA LECTURA LA HISTORIA DE UN PETIRROJO.
Se les explica de manera breve lo referente al cuento, inducción y deducción.
Se realiza un reforzamiento teórico sobre los pasos de analizar un texto.
ACTIVIDAD 03: ANALIZAMOS CRITICAMENTE LA LECTURA.
La docente realiza un monitoreo constante y les da las siguientes instrucciones:
Conformación de grupos de trabajo
Se les fija el tiempo
Deduce el significado de las palabras según el contexto en el que aparecen.
Relaciona los subtítulos con el contenido de los párrafos.
Imagina lo que se describe en ellos.
Enumeración de párrafos.
Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y a medida que avances con la lectura del texto,
coloca al margen, a manera de pistas, palabras claves (sumillado).
Jerarquización de las ideas.
Resumen
Completar esquema.
ACTIVIDAD 04: RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS DE NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA (pág. 13 Libro de
Comunicación 3 MINEDU).
Luego, en un segundo momento de la sesión, se desarrolla las actividades mostradas en el Libro del MINEDU
según los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico) de la Lectura La Historia de un petirrojo.
A medida que los estudiantes van exponiendo se les hace un reforzamiento sobre el tema.
Socializa los trabajos.
II. CIERRE (10 MINUTOS)
Reflexionan sobre sus propios procesos de aprendizaje.
Se les pide que emitan sus conclusiones de la experiencia vivida en relación al tema tratado.
Puntualizan lo principal de esta sesión: técnica o procedimiento, solución a una dificultad.
Se evalúa su participación individual y grupal.
ESTRATEGIAS
Actividades permanentes.
Conformación de equipos de trabajo.
Técnica Los colores.
Historieta: Situación comunicativa.
Interrogación.
Lluvia de ideas.
Situación significativa.
Interrogación.
Activación de los saberes previos.
Establecimiento del conflicto cognitivo.
Diálogo.
Deducción.
Inducción.
Formulación del propósito de la sesión.
Reforzamiento teórico.
Monitoreo y seguimiento del trabajo grupal.
Lectura en voz alta.
Lectura silenciosa.
Subrayado
Sumillado
Resumen
Socialización.
Metacognición.
Coevaluación.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA (ACTITUDES)
VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos
Valora el intercambio positivo y crítico de las ideas
Respeto Valora las expresiones literarias como fuente de disfrute y
aprendizaje permanente.
LISTA DE COTEJO
Asume errores con naturalidad
Persiste a pesar de sus errores
Laboriosidad Muestra interés por el tema peguntando constantemente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje
Da valor agregado a la elaboración a su exposición.
Se esfuerza por desarrollar con alta calidad su organizador
visual.
Solidaridad Comparte recursos y materiales con sus pares, durante el
desarrollo de la sesión
BIBLIOGRAFÍA:
Del docente:
SANTILLANA COMUNICACIÓN.. III AÑO. EDICIONES
Flores, Elvis y Miguel Luna García (2012). “Comunicación 3°”. Perú. Ed. Bruño.
Del estudiante:
Flores, Elvis y Miguel Luna García (2012). “Comunicación 3°”. Perú. Ed. Bruño.