Está en la página 1de 21

.

UNIVERSIDAD DE HUANÚCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN BÁSICA:
INICIAL Y PRIMARIA
.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

En la presente información se pretende hablar de la competencia se desenvuelve

de manera autónoma a través de su motricidad, Aquí los estudiantes se van a

desenvolver por sí solo pero con la guía de un docente para integrarse a la

sociedad, tiene que comprender como va usar su cuerpo el estudiante ya puede

ser en estado de movimiento y se desplaza en espacios seguros rodeado con las

personas donde les va ayudar a desarrollar su identidad y fortalecer su amor

propio de cada estudiante, va a manifestar sus movimientos a través de la

coordinación y como va manipular cada objeto los estudiantes y nos daremos

cuenta que cada estudiante tiene diferente manera de usar su cuerpo y expresarlo

a través de gesto, tono muscular, la postura y emociones que realizara cada niño.

En el mundo según el resultado de PISA el 40 % de los niños y niñas conserva y

conocen su cuerpo, así como son competente el 15% de empezar y concluir por si

solos las actividades, el 60% no están en los niveles esperados, no están

alcanzando su autonomía en las actividades asignadas que realizan, muestran

constantemente indecisos y les falta exactitud, alzan el lápiz a cada instante.

En el Perú de acuerdo al Ministerio de Educación (2013) infantes en edad de 5

años que fueron participes en el estudio de educación se observó que el 29.9% no

reconoce su cuerpo, el 25.7% no son autónomos por sí mismo, el 19.5% no se

expresa corporalmente en el espacio donde se encuentra, el 15.5% no coordina

bien sus movimientos para que se desplace y el 11.6% carecen de tener una

buena autoestima.
.

A nivel de la Región de Huánuco (2020) como a los niños de 3, 4 y 5 años es

fundamental educar y realizar la motricidad fina, para que mañana más tarde no

tengan alguna dificultad con la coordinación de sus manos, dedos, por eso es

bueno estimular al niño (a) a temprana edad, el 50% de los estudiantes alcanzaron

el nivel logrado de motricidad fina el 30% de los estudiantes están en el nivel de

proceso y el 15% se encuentra en inicio.

A nivel de Leoncio Prado se detectó que los estudiantes se encontraban en un

nivel bajo en la motricidad fina con un 20% este resultado se debe a que todavía

tienen dificultades en la motricidad facial, gestual y motricidad viso-manual.

En la Institución Educativa N° 256 de Tambillo Grande se ha venido evidenciando

qué ciertos estudiantes muestran obstáculo en su desenvolvimiento de la

motricidad fina porque algunos estudiantes les cuesta mucho recortar ciertas

figuras, moldear, dibujar, agarrar un lápiz mientras que otro estudiante les cuesta

hacer gestos con la cara, silbar, este problema se va agravando aún más cuando

muchos de los padres piensan que hacer el nivel Inicial no es tan importante,

piensas que solo van a jugar y mejor lo tienen en su casa y no saben que lo están

obstaculizando su desarrollo de la coordinación viso-manual, facial, gestual del

menor.

La falta de un buen progreso de la motricidad fina puede afectar su futuro de los

niños y niñas tanto en ámbito académico y lo social porque no van ser capaces de

controlar sus movimientos e impulsos emocionales por eso es muy recomendable

el buen desarrollo de motricidad fina desde pequeños para poder evitar problemas

al momento que ellos se relacionen con otros niños o niñas.

1.2 Formulación del problema


.

1.2.1 Problema general

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la competencia desenvuelve de

manera autónoma a través de su motricidad en los estudiantes de II

ciclo de la I.E N°256-Tambillo Grande, 2023?

1.2.2 Problema especifico

¿Cuál es el nivel de desarrollo de comprender su cuerpo en los

estudiantes de II ciclo de la I.E N°256-Tambillo Grande, 2023?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de se expresa corporalmente en los

estudiantes de II ciclo de la I.E N°256-Tambillo Grande, 2023?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar el nivel de desenvuelve de manera autónoma a través de su

motricidad en los estudiantes de II ciclo de la I.E N°256-Tambillo

Grande,2023.

1.3.1 Objetivo especifico

Identificar el nivel de comprender su cuerpo en los estudiantes de II

ciclo de la I.E N°256-Tambillo Grande,2023.

Identificar el nivel de se expresa corporalmente en los estudiantes de II

ciclo de la I.E N°256-Tambillo Grande,2023.

1.4 Justificación de la investigación


.

Estamos investigando porque aporta una ventaja al comprender que la falta de

buenas habilidades psicomotrices de las personas en los primeros años de vida es

importante porque el aprendizaje se produce en movimiento.

(Le Boulch 1986) cree que el ejercicio es importante para el desarrollo humano.

Según los autores, los niños pueden formar su identidad a una edad temprana

mediante el desarrollo de habilidades psicomotoras, la experimentación y el

movimiento experimentado. Desarrollarse de forma independiente significa ser

capaz de comprenderse a sí mismo y a su lugar en el mundo. Los problemas con

el desenvolvimiento de la motricidad fina se manifiestan cuando un niño o un

adulto tiene dificultad para coordinar el cuerpo o las manos en los movimientos

oculares y faciales. Puede estar asociado con deterioro cognitivo, parálisis

cerebral, enfermedades hereditarias. Buscamos lograr una perspectiva global de la

motricidad fina, esencial para el buen progreso de los niños y niñas, ya que implica

la producción coordinación de los músculos, huesos y nervios con el objetivo de

producir pequeños movimientos precisos, logrando una pequeña estimulación

motora. Las manos y los dedos ganan mayor habilidad manual y coordinación

visomotora, lo que les permite realizar mejor las actividades diarias como rasgar,

cortar, doblar, pegar, pintar, escribir, vestirse, comer y más.

1.4.1 Justificación Teórica

Es necesario profundizar los conocimientos, prestando atención a la

psicomotricidad fina que se debe desarrollar desde el nacimiento hasta

los seis-siete años, lo cual es muy importante a nivel escolar, porque

incide directamente en dónde los estudiantes aprenden a escribir,

centrándose en la expresión física. Utilizarás tu cuerpo para realizar

movimientos para expresar un sentimiento, pensamiento o sentimiento;

comprendes la relación entre tu cuerpo, ya sea estático o en circulación,

con el espacio, el tiempo, los objetos y otras personas de su entorno.


.

1.4.2 Justificación Practica

Es necesario conocer el nivel de psicomotricidad fina que tiene cada

estudiante hoy en día el valor del buen desarrollo de la motricidad fina

está bajando porque hay padres de familia que no toman tanta

importancia o desconocen de este tema donde van a desarrollar y

fortalecer es en la escuela ya que aquí van a dibujar ordenar

por tamaño cortar moldear rasgar entre otros diagnosticar el nivel de

comprender su cuerpo en está estático o en movimientos se expresa

corporalmente cuántos estudiantes reconocen o expresan algún

pensamiento, sentimiento o emociones.

1.4.3 Justificación Metodológica

Este proyecto utilizará un instrumento de 20 preguntas que tiene como

objetivo conocer cuántos estudiantes reconocen o comprenden su cuerpo

en situaciones estáticas o en movimiento y en qué medida se relacionan

con el espacio y el tiempo, y cuántos estudiantes lo expresan.

Físicamente comunican sus sentimientos, emociones y pensamientos a

través del tono de voz, gestos, expresiones faciales, posturas y

movimientos.

1.5 Limitaciones de la investigación

En la presente investigación se presenta la siguiente limitación la falta de tiempo ya

que trabajo y no suelo tener tiempo para realizar una buena investigación conlleva

dedicar tiempo de calidad a nuestra investigación la falta de información ya que

algunas fuentes suelen no ser confiables y puede tener virus que puede dañar

nuestra máquina de investigación hay sitio web que requieren contraseña para

poder ingresar.
.

1.6 Viabilidad de la investigación

La presente investigación es viable porque gracias a los recursos económicos

necesarios para resolver todos los trabajos, así como al recurso humano como

asesoramiento experto de docentes en el tema, director, docentes de aula,

escenario y disponibilidad. Instituciones y recursos educativos: Proporcionar

equipo físico suficiente para el trabajo de investigación, como infraestructura de la

institución educativa, carpetas y materiales de aplicación de juegos.


.

CAPITULO II

2.1 Antecedentes de la investigación

a) Antecedentes internacionales

Suntasig 2020 realizo una investigación “Desarrollo de la motricidad fina

en niñas y niños con diferentes discapacidades de 3 a 4 años de edad”,

realizado en la universidad Técnica de Ambato, para optar el título de

Licenciada en Estimulación Temprana, es una investigación de tipo

descriptiva, cuya población a sido de 80 estudiantes, el objetivo de esta

investigación ha sido determinar cómo se desarrolla la motricidad fina

en niños con diferentes capacidades, dicha investigación llega a la

siguiente conclusión:

● Se analizó a profundidad cada una de las discapacidades de los

estudiantes con diferentes fuentes bibliográficas que nos ayudaron a

conocer el desarrollo de la motricidad fina con los estudiantes que

presentan parálisis cerebral y síndrome de Down con los estudiantes de

3 y 4 años de edad una vez ya identificado las discapacidades que

cada estudiante tiene procedimos aplicar lo que es la guía voltaje que

es un instrumento de evaluación que nos va a ayudar a dar cuáles son

las características o límites que los estudiantes deben tener a su corta

edad luego de haber obtenido el resultado nos encontramos que los

estudiantes con síndrome de Down está a un nivel más alto de


.

desarrollo en su psicomotricidad mientras que los estudiantes con

parálisis cerebral aún les cuesta dominar sus movimientos habilidades

lo cual se encuentra en un rango inferior.

Orozco 2021 realizo una investigación “la motricidad fina y su importancia para

el desarrollo integral de niños y niñas de educación inicial II”, realizado en la

universidad Politécnica Salesiana, para optar el título de licenciada en

Educación Inicial, es una investigación de tipo descriptiva, cuya población ha

sido de 50 estudiantes, el objetivo de esta investigación ha sido determinar la

importancia de la motricidad fina para el buen desarrollo integral, dicha

investigación llega a la siguiente conclusión:

● El desarrollo de la psicomotricidad fina es crucial en los estudiantes de

educación inicial porque les va a permitir desenvolver coordinar

habilidades tanto físicas sociales o cognitivas que a ellos les va a

resultar necesarias para poderse integrar o incluir con sus demás

compañeros y le será muy útil en el futuro.

● La motricidad fina se define como un conjunto de movimientos,

coordinación tanto en las manos los dedos el gesto de las caras todo

esto va a formar parte de su aprendizaje va a aprender a relacionarse

con objetos con personas que ellos se rodean.

Villavicencio 2020 realizo una investigación “desarrollo psicomotriz y proceso

de aprestamiento a la lectoescritura en niñas y niños”, realizado en la

universidad Central del Ecuador, para optar el grado de licenciada en ciencias

de la Educación, es una investigación de tipo descriptiva, cuya población a sido

30 estudiantes, el objetivo de esta investigación ha sido determinar un conjunto

de ejercicios psicomotrices que ayuden al proceso de la lectoescritura de los

niños y niñas, dicha investigación llega a la siguiente conclusión:


.

● Los maestros no se dan cuenta de que aprender habilidades de

alfabetización es muy importante para el desenvolvimiento

cognitivo de los niños.

● Los docentes no son conscientes del impacto de la educación

psicológica en el desenvolvimiento de niños y niñas, y dado que

la motivación es importante en este proceso, sus conocimientos

deben vincularse para lograr un desarrollo integral.

● los maestros no están en constantes capacitaciones en ningún

tipo de formación psicológica, por lo que no saben qué es

fundamental para el desenvolvimiento de los estudiantes. En la

sucesión de escritura y más adelante en la vida.

● La influencia de los padres obliga a los niños a utilizar la mano

derecha o izquierda para realizar las tareas, siguiendo el patrón

que los niños no pueden manipular según sus características

físicas. No todos los padres son así. Evaluar el valor de la

autonomía en el trabajo infantil.

b) Antecedentes Nacional

Plazolles 2019 realizo una investigación “actividades grafico-plástico para

desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de 4 años de edad”, realizado en

la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, para optar el título de

licenciada en educación es una investigación de tipo experimental, cuya

población ha sido 21 estudiantes, el objetivo de esta investigación ha sido

identificar el nivel de motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de edad

después de aplicar las actividades gráfico-plástico, dicha investigación llega a

la siguiente conclusión:

● Con respecto al resultado general obtenido en el pre test se muestra a

un 64% de estudiantes en el nivel de inicio lo que indica que no han

desarrollado del todo su motricidad fina luego de aplicar los talleres


.

adecuados para realizar las actividades para la motricidad fina en los

estudiantes nos encontramos con un resultado muy diferente de 65%

de estudiantes en un nivel logrado lo que significa que los estudiantes sí

lograron desarrollar su motricidad fina

● En el desarrollo del nivel de coordinación motora fina de los estudiantes

antes de aplicar los talleres el aula de los científicos es de 30% que es

un nivel inicio, pero al aplicar estos talleres nos arrojan otros resultados

que es de 68% en un nivel logrado.

Huamán 2022 Realizó una investigación “Motricidad fina y desarrollo de la

escritura en niños y niñas de 5 años”, realizado en la universidad San Ignacio

de Loyola, para optar el título profesional del licenciado en educación inicial, es

una investigación de tipo no experimental, cuya población ha sido 73

estudiantes, el objetivo de esta investigación ha sido identificada el desarrollo

de la motricidad fina para la escritura en niños y niñas de 5 años, dicha

investigación llega a las siguiente conclusión:

● Pudimos identificar una conexión entre la participación en actividades

de la psicomotricidad fina y de la escritura se afirma que en ambas

existen una relación positiva porque van de la mano ambos están

aliados de una manera para el desarrollo de los estudiantes de 5 años

esto es importante porque las actividades motrices finas permiten y

ayudan a los estudiantes adquirir movimientos adecuados de acuerdo a

diferentes actividades dependiendo de la edad en la que se encuentra.

Payano 2021 realiza una investigación “Nivel de motricidad fina en los niños y

niñas de 4 y 5 años”, realizado en la universidad nacional de Huancavelica,

para optar el título de segunda especialidad profesional en educación inicial, es

una investigación de tipo descriptiva, cuya población ha sido 36 estudiantes, el

objetivo de esta investigación ha sido reconocer el nivel de desarrollo de la


.

motricidad fina en los niños y niñas, dicha investigación llega a la siguiente

conclusión:

● Se ha logrado identificar que la institución educativa N° 306 29 San

Alejandro en el año 2020 lograron tener un alto porcentaje a

diferencia de otros años porque en el año 2020 utilizaron talleres

que ayudaron a desenvolver la motricidad fina en los estudiantes 4 y

5 años lo cual les permitió obtener buenos resultados como en el

movimiento de sus manos al momento de escribir al realizar gestos

con sus caras llegaron a un porcentaje de 95% de un buen

desarrollo corporal.

c) Justificación Locales

Oyarce 2023 realizado una investigación “Taller de artes plásticas para

desarrollar la motricidad fina en los estudiantes de 5 años”, realizado en la

universidad de Huánuco, para optar el título profesional de licenciada en

educación básica inicial y primaria, es una investigación de tipo descriptiva,

cuya población ha sido de 59 estudiantes, el objetivo de esta investigación ha

sido identificar mediante la actividad artes plásticas cómo se desarrolla la

motricidad fina en los estudiantes de 5 años, dicha investigación llega a la

siguiente conclusión:

● El nivel de motricidad fina que hay en la institución educativa de Ricardo

Palma Soriano N°32483 arrojó el resultado de 25.5% al realizar las

actividades diarias con los estudiantes.

● El buen desenvolvimiento de la motricidad fina en la institución

educativa de Ricardo palma Soriano es muy baja con un 25.5%, la

solución es que aplicaremos el taller de artes plásticas ya que ayudará

a desarrollar a los estudiantes tanto en su escritura como en la


.

coordinación de sus de sus manos con sus dedos aplicando este taller

nos arrojó un resultado de 84.7% se pudo observar que sí obtuvimos

buen resultado.

Revolledo 2019 realizó una investigación “Gráfico-plástico para desarrollar la

motricidad fina de los niños y niñas de 5 años”, realizada la universidad de

Huánuco, para optar el grado académico de maestro en ciencia de la

educación, es una investigación del tipo descriptiva, cuya población ha sido de

37 estudiantes, el objetivo de esta investigación ha sido identificar mediante la

actividad gráfico-plástica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 5

años dicha investigación llega a la siguiente conclusión:

● Institución Educativa Inicial de Pillcomarca N° 444.El efecto de las

actividades gráficas y plásticas es el progreso de la psicomotricidad fina

de los estudiantes de 5 años. Aquí, el 87,3% de los niños adquieren

habilidades de procesamiento visual. y saber A través de los resultados

del pretest, fue posible comprender el desenvolvimiento de la motricidad

fina en las áreas de control y prueba, y se encontró que el desempeño

de la motricidad fina fue inferior al 50% en el conjunto fue el 64% en el

grupo control. grupo de control. El grupo experimental no mostró un

buen nivel de coordinación motora fina como sale el resultado en Tabla

3. Se realizo ejercicios de diseño gráfico.

● Iniciativa IE N° 444 Pillcomarca – tiene como objetivo restablecer la

coordinación motora fina en escolares de Huánuco de 5 años. se

desarrollaron más de 10 unidades con los estudiantes del grupo

experimental.

Aguilar 2019 realizó una investigación “La maguigami en el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de 5 años de edad”, realizado en la

Universidad Nacional Hermilio Valdizan, para optar el título de la segunda


.

especialidad profesional en Educación Inicial, es una investigación de tipo

descriptiva, cuya población ha sido 44 estudiantes, el objetivo de esta

investigación ha sido realizar la técnica de maguigami para el desarrollo de la

motricidad fina en los niños de 5 años, dicha investigación llega a la siguiente

conclusión:

● Maquigami utiliza un mejor método para el desarrollo y la coordinación

ojo-mano en los estudiantes de 4 años 2017 N° 073 en la escuela

primaria de Huánuco con un resultado calculado de 5.81 mayor a 2.50

● La propuesta de Maquigami mejoró la coordinación y movimiento

gestuales en los estudiantes de cuatro añitos de la I.E Primaria N°073

Huánuco 2017 con un valor calculado de 4.70 mayor a 1.80.

● El uso de Maquigami resultó muy valioso para el buen desenvolvimiento

de la motricidad fina en los estudiantes de cuatro añitos en la Institución

Educativa primaria N° 073 Huánuco 2017 con un valor calculado de

7.74 mayor a 1.75.

2.2 Bases Teóricos

2.2.1 Teorías psicopedagógicas

(R. Rigal, Paolette y Pottman) señalaron que las habilidades motoras no son

simplemente descripciones de la conducta motora y formas de modificar los

movimientos, sino desarrollo que apoye a los cambios que se origina en dicha

conducta. Las destrezas motoras son cruciales en el progreso de un niño

porque pasan por diferentes etapas desde el movimiento espontáneo e

incontrolado hasta la representación mental, es decir, desde lo desorganizado

hasta lo verdaderamente organizado, desde acciones desencadenadas

emocionalmente hasta representaciones afectivas. entre 1 y 6 años y se

expresan en destrezas motoras básicas. Las habilidades motoras representan


.

todas las actividades que hace el ser humano van determinando todo tipo

conducta motora de los niños de a su vez transmite el movimiento natural de

una persona. Creemos que las habilidades motoras son un vínculo.

La Doctora Gladis Bécquer (1999) determina la motricidad fina como “la

coordinación de todos los buenos movimientos”. Es decir, son las destrezas

motoras las que te permiten hacer movimientos diminutos pero muy exactos.

Es esencial para el desenvolvimiento de niños/as, ya que implica la

organización de músculos, huesos y nervios para crear cortos y exactos

movimientos que les permitan estimular sus manos y dedos para aumentar la

destreza manual y la coordinación mano-ojo, lo que a su vez les permite

desempeñarse mejor en tareas de la vida diaria como rasgar, cortar, doblar,

arrugar, pegar, colorear, pintar, dibujar, escribir, desvestirse, comer, etc. Hay

muchas actividades que las familias pueden hacer en casa, y qué mejor que

actividades mundanas que se pueden hacer en casa mientras se juega, como

amasar con plastilina, cortar con tijeras, pintar con témpera, hacer bolitas de

papel, hacer agujeros, pellizcar ropa con pinzas, desnudándose, etc. Use fichas

con pinzas, enhebra cuentas, botones, ojales, ata zapatos, construye con lego,

recoge cosas pequeñas con los dedos (semillas, frijoles), gira y gira, aprieta,

abre botellas o frascos. Todas estas actividades deben practicarse a diario y

cuanto más practique, mejores serán sus habilidades motoras finas.

Cuando la motricidad fina de un niño se vuelve precisa se puede decir que ha

fortalecido su motricidad fina, lo que le facilitará la escritura con un buen agarre

con pinzas, además de poder vestirse y atarse los zapatos sin ayuda. Para ello,

deben aprender un control gestual fino y movimientos precisos a medida que se

desarrolla la coordinación visual y manual. Se debe fomentar la motricidad fina

en niños y niñas desde la infancia les dará autonomía y seguridad en diversas

actividades en casa y en el colegio.


.

2.3 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad fina

2.3.1 concepto de motricidad fina

La motricidad fina es el conjunto de actividades motoras en constante

movimiento dónde se va desarrollar parte del cuerpo como la mano,

muñeca, dedos, todo esto se debe desarrollar para tener un buen

desenvolvimiento de la motricidad fina. Las destrezas motoras finas de los

niños implican más que todos los esfuerzos del cerebro, y las habilidades

motoras de cada niño también desarrollan músculos que permiten

movimientos más grandes.

2.3.2 Aspectos para el desarrollo de la motricidad fina

A continuación, analizaremos los aspectos más importantes del desarrollo

de la motricidad fina en niños y niñas en el nivel escolar e infantil.

● Habilidad motriz: Coordinación óculo-manual

La coordinación mano-ojo (ojo-mano) es la capacidad de una persona

para usar las manos y los ojos en paralelo para realizar tareas como

coser, dibujar, atrapar una pelota, escribir o peinarse.

● Habilidad motriz: Control facial

Esto incluye que los niños aprendan a controlar sus músculos faciales,

que son importantes para expresar sus emociones o sentimientos. se da

en dos partes.

• Control normal de los músculos faciales.

• La identificación como forma de expresar los propios sentimientos.

De esta forma, los niños y niñas aprenden que emociones como la

felicidad se transmiten a través de una sonrisa brillante y, si algo les

sorprende, lo expresan con los ojos lo más grandes posible y controlan

sus movimientos oculares. Podrás comunicarte mejor.


.

● Habilidad motriz: Articulación fonética

En el primer año los niños empiezan a reconocer y pronunciar diferentes

sonidos, y esto irá aumentando a medida que pasan los días, a medida

que crecen podrán aprender a pronunciar palabras correctamente, a

pronunciar más palabras. llanto

Se dice que, a los 18 meses, un niño o una niña puede comunicarse y

puede comunicarse utilizando palabras y frases sencillas. Este proceso

continúa hasta alcanzar niveles más altos de cognición a los 2 años. La

producción de sonido es perfecta a los 3 años, los niños dicen frases a

partir de los 3 años, solo faltan algunos sonidos para que sean

perfectos, el lenguaje es más claro.

● Coordinación Gestual

Para realizar las diversas actividades de motricidad fina que aquí se

deben instruir a los niños y niñas con las manos anchas, pero como

quieren conocer cada dedo, existen ejercicios para ayudar en esta

motricidad fina. Aunque lleva tiempo alcanzar el nivel de esta maestría,

puede llevar 10 años o más completarlo. Los dos primeros años son

muy importantes. Esto es importante porque aquí los niños usan ambas

manos para hacer el trabajo. A los 3 años, los niños sólo pueden usar

una mano y a los 5 años son más activos. para firmar Por eso es

importante estimular a los niños desde temprana edad porque les ayuda

a desarrollar su motricidad fina a través de actividades específicas que

les ayudan a desarrollarse y madurar a medida que crecen.

2.3.3 importancia de la motricidad fina


.

La razón por la que la motricidad fina es tan importante para niños y niñas es

porque es durante este tiempo cuando adquieren habilidades específicas que

necesitarán a lo largo de su vida, como la coordinación de pequeños

movimientos de músculos, como el de las manos. Con dos bocas y una lengua,

existen muchos juegos que te permiten ejercitar o desarrollar estos músculos.

Por ejemplo, abotonar un botón Rellenar una cremallera Vestir una muñeca

Torcer y desenroscar Modelar piezas de plastilina Atar e hilar Hacer líneas

todos los días Los niños usan los ojos Brazos paralelos Limpiar la boca Pies

Cepillar la ropa Atar los zapatos Bañarse Dibujar Garabatear Entonces. Es

importante desarrollar las habilidades de los estudiantes en este espacio. Esto

es importante en este período porque a los niños se les da independencia y

autonomía en lo que hacen todos los días.

2.4 definiciones conceptuales de términos

● Autónoma: es cuando una persona tiene el control de si mismo y es

autónomo, que es capaz de logar cualquier cosa que esa persona se

propone, es dueña de sus propias decisiones sabe lo que quiere y lo

que busca.

● Corporalmente: es la representación de una persona de cuerpo ya

puede ser que está en movimiento o en estado estático.

● Desenvuelve: quiere decir cuando una persona se desenvuelve de

manera rápida en un campo tiene esa capacidad ya puede ser en

público.

● Motricidad: quiere decir que es una habilidad que todo niño debe

desarrollar a temprana edad a través de movimientos.

2.5 Sistema de hipótesis

2.5.1 Hipótesis General


.

H1. Los estudiantes del II ciclo de la I.E N°256 de Tambillo Grande están

en el nivel logrado en se desenvuelve de manera autónoma a través de su

motricidad.

Los estudiantes del II ciclo de la I.E N°256 de Tambillo Grande están en el

nivel inicio en se desenvuelve de manera autónoma a través de su

motricidad.

2.5.2 Hipótesis Especifico

Los estudiantes del II ciclo de la I.E N° 256 de Tambillo Grande están en el

nivel logrado en comprender su cuerpo.

Los estudiantes del II ciclo de la I.E N° 256 de Tambillo Grande están en el

nivel inicio en comprender su cuerpo.

Los estudiantes del II ciclo de la I.E N° 256 de Tambillo Grande están en el

nivel logrado en se expresa corporalmente.

Los estudiantes del II ciclo de la I.E N° 256 de Tambillo Grande están en el

nivel inicio en se expresa corporalmente.

2.6 Variable de estudio

Vx= Desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, es

cuando el estudiante aprende o comprende cómo usar su cuerpo en

diferentes movimientos como en estado estático y dinámico estos

reconocimientos de movimiento les va ayudar a sentirse más seguros de

ellos mismos.
.

2.7 Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Comprensión critico


El estudiante tiene que Se desenvuelve de manera autónoma. ¿crees que son autónomas al realizar sus actividades?
comprender y tomar Explora su lado dominante. ¿crees que todos exploran su entorno?
conciencia de su cuerpo y Descubre sus movimientos por su propia ¿crees que todos están adquiriendo nuevos movimientos?
de sí mismo para que iniciativa.
pueda relacionarse en la Realiza acciones motrices básicas. ¿todos realizan cortes?
sociedad lo cual lo va Coordina sus movimientos para ¿crees que todos coordinan sus movimientos de su mano?
ayudar a construir su desplazarse.
autoestima, identidad. Utiliza objetos con precisión. ¿Realizan trazos con precisión?
Comprende su Regula sus acciones. ¿todos regulan sus acciones?
cuerpo
Relaciona los objetos de la investigación. ¿relacionan sus objetos con los demás compañeros?
Experimenta situaciones diversas. ¿experimentan situaciones diversas?
Acepta sus posibles limitaciones. ¿tienen algunas limitaciones?
Se desenvuelve de
manera autónoma a Expresa corporalmente sus sensaciones. ¿todos se expresan corporalmente?
través de su Utiliza el gesto como recursos para ¿Todos realizan los gestos correctos para comunicarse?
motricidad. comunicar.
Utiliza conscientemente distintas bases de ¿Utilizan distintas bases de sustentación?
sustentación.
Explora objetos de distintos tamaños. ¿Reconoce distintos objetos de diferente tamaño?
Utiliza lenguaje corporal. ¿Hacen el uso adecuado del lenguaje corporal?
Se expresa Expresa su forma de moverse. ¿Se expresan al moverse?
corporalmente Reconoce las partes de su cuerpo. ¿Reconocen las partes de su cuerpo?
Representa su cuerpo a su manera. ¿Representan a su manera como es su cuerpo?
Incluye algunas características propias. ¿Incluyen algunas características propias?
Expresa motrizmente para comunicar sus ¿Se expresan motrizmente para comunicar sus emociones?
emociones.
Ll
.

CAPITULO III

Aspecto Metodológico

3.1 Enfoque de la investigación

La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo debido a que

recogemos datos numéricos, se desenvuelve de manera autónoma a través de su

motricidad, se puede demostrar teorías voy a contar para llegar a la conclusión.

3.2 Nivel de Investigación

La presente investigación es de nivel básica, debido a que no se va manipular ninguna

variable sino solamente se va recoger datos reales que, si existen relacionado a mi

variable se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

3.3 Tipos de investigación

La presente investigación corresponde al tipo descriptivo debido a que voy a describir

la variable se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en todas

las dimensiones, comprende su cuerpo, se expresa corporalmente.

3.4 Diseño de la investigación

M Vx

M= muestra

Vx= se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

También podría gustarte