Está en la página 1de 5

ARQUEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES II

ESTRUCTURA DUAL Y TRIPARTITA EN LA ARQUITECTURA DE PACOPAMPA Y EN LA


ICONOGRAFÍA CHAVÍN Y NAZCA – DANIEL MORALES CHOCANO

La cosmovisión andina es un lenguaje complejo, pero que si es observado desde el ángulo


correcto se puede llegar a comprender. Este lenguaje es simbólico, por lo tanto, las
personas que analizan estos símbolos expresan su punto de vista, sin necesidad de ser
tomados como afirmaciones certeras pues cada quien puede interpretarlos de diferente
manera.
La cosmovisión andina está plasmada tanto en su arquitectura como en su iconografía,
puede ser en forma figurativa o geométrica, este simbolismo tiene un orden cíclico,
armónico y estable. La cosmovisión andina expresa la dualidad, tripartición y cuatripartición
en la que analógicamente está dividida la naturaleza, los astros y la sociedad. La
organización dual y tripartita trasciende los niveles de desarrollo cultural, los factores
geográficos o de medioambiente y lo que es más importante los factores tempo-espaciales.
En Pacopampa la dualidad y tripartición se encuentra expresada en su arquitectura y en la
iconografía plasmada en la misma. Se trata de una pirámide truncada con tres plataformas o
niveles: inferior, medio y superior. Los cuales representarían la división social y a la vez los 3
espacios simbólicos de la jerarquía social-mítica-religiosa, las cuales son conocidas en el
mundo andino como Ucuypacha, Kaypacha y Hananpacha, que son mundos
interrelacionados y funcionan como un todo orgánico. Cada plataforma está representada
iconográficamente por animales diferentes: serpiente, felino y ave. Estos animales
representarían el inframundo o mundo de abajo vinculado con el hogar de los muertos o la
tierra donde se siembra la semilla para fecundar una nueva vida; el mundo terrestre se
vincula a las constelaciones, fecunda la tierra, representa al jefe supremo, en general se
trata de la actividad del hombre sobre la tierra; y aéreo vinculado a la morada de los dioses
que controlan las fuerzas de la naturaleza, respectivamente. Y, por último, la dualidad y
complementariedad macho-hembra como fecundador y reproductora respectivamente.
En Chavín una de las esculturas líticas más resaltantes es el Obelisco Tello, al cual se le ha
considerado la base para entender los orígenes de Chavín como pensaron Tello y Lathrap;
Rowe por su parte sustentó que es la base de la cronología de 4 fases; para Willey sirvió
para definir el estilo del horizonte Chavín; y también para explicar una tradición religiosa
como Tello lo hizo en su obra Wiracocha.
Lo cierto es que, el Obelisco Tello es una huanca vertical y representa dos imágenes de un
ser mitológico con íconos que le dan un significado especial. Tiene cabeza, cuerpo y cola;
estas imágenes serían representaciones de hembra y macho, denotándose nuevamente la
dualidad y complementariedad. Se vincula con Pacopampa en que, al igual que éste,
encontramos representados los 3 espacios simbólicos en la serpiente, el felino y el ave.
La iconografía Nazca está vinculada a Chavín y Paracas, esto implicaría una cosmovisión
compartida. Pero tiene una particularidad característica: se trata de grandes personajes
mitológicos o formas de cabezas trofeo estilizadas; grandes acciones personajes
mitológicos, pero pocas escenas complejas. De acuerdo a la naturaleza de los atributos de
los personajes la concepción dual se complementa con la división tripartita de los
nazquenses, la cual resulta al diferenciar y separar por un lado a los seres míticos
ornitomorfos vinculados al Hananpacha actuando como los que capturan a los hombres
vinculados al Kaypacha, y por otro lado encontramos a las serpientes representando al
Ucuypacha.

DIOSES DEL TEMPLO DE CHAVÍN: REFLEXIONES SOBRE LA ICONOGRAFÍA RELIGIOSA –


KRYZSZTOF MAKOWSKI

Makowski pone en contraposición los argumentos de diferentes autores sobre la iconografía


Chavín. Plantea otro tipo de problemas ante ello, como: ¿cuál es la relación del dios felino y
el dios lagarto en el Obelisco Tello? ¿qué significan las caras colmilludas del Dios Sonriente,
además de las caras de su tocado, representado en la Estela Raimondi? Los argumentos que
dichos autores plantean no responden a estas y más interrogantes, por lo tanto, dejan un
vacío.
Para Makowski el Obelisco Tello representa a 2 animales míticos en coito anal, esta
conclusión es a priori, sin influencias de ningún tipo de mito. Entender el sexo de cada
imagen es difícil debido a que están representados metafóricamente, incluso los flujos
fisiológicos en relación con la procreación de la vida son representados de la misma manera,
compleja. Es claro entonces que, la intención de los escultores chavín fue enfatizar el
intercambio simétrico de estos flujos. Nombra a estos animales como cósmicos.
Otro aspecto resaltante sobre los flujos fisiológicos en esta escultura es la representación de
una gran metáfora espacio-temporal organizada alrededor del régimen de aguas del
universo. Es decir, la eyaculación puede representar la fuerza fertilizante de las fuentes
(puquios) cuyas aguas se dirigen al mar por los canales subterráneos.
De este modo Makowski va analizando y proponiendo más teorías sobre la Estela Raimondi,
el Obelisco Tello y el Lanzón Monolítico.

100 AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN EL PERÚ; ¿SEGÚN WILLEY QUÉ ES EL HORIZONTE ESTILÍSTICO


CHAVÍN Y LA TRADICIÓN CHAVÍN? - GORDON R. WILLEY.
CHAVÍN COMO ESTILO DE HORIZONTE:

Para identificar a un estilo chavín se basa en tres aspectos componentes de suma relevancia, estos
son:

1. Tecnología, representación y configuración: cuando habla de tecnología se refiere a los


materiales (piedra, madera, etc.) y también a las técnicas (tallado, incisión, etc.)
La tecnología del estilo chavín en chavín de Huántar está establecido en gran medida por el
bajo relieve en piedra, esta combinación de la técnica con el material es muy conocida en
otros estilos del Perú.

2. La representación: Constituida por el sujeto materia o contenido del estilo, inspirado


también en la naturaleza efectuadas por el autor (animales, hombres, etc.).
Este aspecto es característico de Chavín podemos encontrar a felinos, seres humanos,
pájaros, serpientes y combinaciones fantásticas de estos sujetos.

3. La configuración: Es la manera en que se expresan las representaciones. Los trazos


tecnológicos, estos se pueden duplicar en muchos estilos, pero la configuración es el único
patrón que no se repite fuera de los límites de un estilo específico.
Dicho aspecto diferencia el arte chavín por el modo en que se han concebido y diseñado
estos sujetos. Son sus formas curvilíneas, las cabezas masivas, las pequeñas cabezas
dispuestas en forma intrincada. Las zarpas. Los ojos excéntricos, las zarpas y los nostriles
prominentes.

Es el conjunto de todos estos elementos y motivos dentro de su sistema propio. Tal es la esencia del
estilo chavín, que a este y a ningún otro, pertenece. Como cualquier forma o patrón cultural, el estilo
chavín forma parte de un continium.

CHAVÍN COMO TRADICIÓN:

La continuidad con el pasado y, por implicación, con el futuro, es a lo que llamamos ``tradición``.

Se toma en cuenta la distribución sincrónica del pasado del arte de chavín a través del espacio como
un horizonte de estilo. La continuidad diacrónica de Chavín a través del tiempo puede ser
denominada la `` tradición de chavín``

Los diagnósticos para dicha tradición se determinan por el problema histórico. El autor nos muestra
un ejemplo: al intentar demostrar la vinculación de una serie de estilos de cerámica a través de las
secuencias culturales peruanas, se puede sostener que los límites de la tradición son la pintura
blanco/ rojo.

Los confines de esta tradición están determinados por lo que se denomina en otro contexto `` el
aspecto tecnológico del estilo``

Al ver un problema de una tradición chavín, es muy probable que esta pueda definirse eficazmente
mediante el criterio tecnológico. El motivo felino y sus combinaciones, también representan el
núcleo del `` continium`` tradicional de chavín.
HENNING BISCHOF: CRONOLOGÍA Y CULTURA EN EL FORMATIVO

Bischof nos recuerda que la fecha absoluta nos da solo cálculos de probabilidad. Por ello es
importante recordar que una sola muestra nos puede dar resultados diferentes. Por otro lado, una
fecha histórica parte de un dato exacto y representa una fecha fija en el tiempo, como el que se
puede encontrar en las fuentes etnohistóricas.

La secuencia que se establece según este autor, para la región de Chao/Moche, inicia en el periodo
pre-cerámico con unos 3400 BP, representado por los sitios, Salinas de Chao y Alto Salaverry. Luego
le sigue el periodo de la cerámica temprana con fechados de 3200 BP, con los sitios de Huaca
Herederos (Valle de Moche) y por último el auge del estilo Cupisnique/Chavín con fechas no antes de
los 300 BP, con la Huaca de los Reyes, donde se identifica ya la influencia del estilo
Chavín/Cupisnique.

Este procedimiento busca contextualizar la información obtenida y encajarlo en un determinado


tiempo, llegando a estructurar una secuencia temporal de nuestro campo de estudio, entendiéndolo
no como un objeto aislado, sino desde un punto de vista macro espacial, donde se tiene en cuenta el
espacio temporal que ocupo junto con otros sitios. Esto también ayudara a corregir algunos datos
obtenidos en las investigaciones.

Para el autor, el auge de Pampa de las Llamas está asociado a la destrucción de Cerro Sechín,
causado tal vez por un desastre natural como un aluvión o Fenómeno del Niño alrededor de los 3200
BP. El encuentra que por encima de capas de escombros del sitio Cerro Sechín se localiza una fase de
reocupación con entierros de características Cupisnique el cual tiene un promedio de 3000 BP.

Esta teoría no es correcta para Bischof, pues considera que no hubo un fenómeno catastrófico del
Niño, ni ningún factor que provocara un colapso general de las civilizaciones del Norte. Los datos que
se tienen, no son suficientes para poder determinar si es que el abandono de ciertos lugares se
debió a un acontecimiento local o se trata de un fenómeno más extendido.

El termino Periodo Inicial no es un término adecuado, porque no permite integrar nuevos datos que
se van obteniendo en las nuevas investigaciones, y por el contrario complican más los cuadros
cronológicos. Este término, según Bischof debe ser redefinido en términos del desarrollo norteño
para poder tener una secuencia cronológica más acorde con los datos actuales y con la realidad de
los Andes Centrales y propone el uso de etapas de desarrollo cultural tales como “lítico”, “arcaico” y
“formativo”.

EL ARTE CHAVIN; ESTUDIO DE SU FORMA Y SU SIGNIFICADO – JOHN ROWE


En el arte Chavín es posible, se evidencia interés en descifrar el significado que estos dibujos tenían
para sus creadores, teniendo en cuenta, requisitos como el contexto y el ordenamiento de
monumentos cronológicamente de estos dibujos.

En los aspectos espacio y tiempo, en el sitio de Chavín de Huantar, se halla un templo, en el cual se
encontró una escultura de piedra Chavín, la que sirvió como base para la definición de estilo Chavín.
Rowe nos dice que los mejores resultados que pudo obtener en el orden de cambios de estilo Chavín
se dieron en el estudio de influencias reflejadas en la cerámica de estilo Paracas del Valle de Ica,
siendo clave importante para establecer un orden en Chavín. Atribuyéndole así las conocidas fases
como AB, C, D y EF, las cuales muestran las diferencias estilísticas manifestadas en las esculturas del
sitio mismo de Chavín, siendo necesario este esquema sobre una secuencia que nos permita ver que
clases de cambios se produjeron en el estilo.

El arte de Chavín es fundamentalmente representativo, aunque estos detalles representativos no se


representan directamente sino de una manera figurada o metafórica. Las convenciones en el arte
Chavín son la simetría, módulo de anchura, y la reducción de los motivos a una combinación de
líneas rectas, curvas sencillas y volutas. Siendo la tarea de los artistas de Chavín hacer un dibujo
lineal sobre una superficie plana, así también como su simetría bilateral con referencia a un eje
vertical, siendo importante el equilibrio del dibujo. También es muy común la repetición de detalles
o aun de figuras completas en fila, y esta repetición le da cierto ritmo.

Se muestra también la importancia de las comparaciones por sustitución en el arte de Chavín o


Kennings, los cuales son numerosos y exagerados, como por ejemplo el uso de bocas sumamente
alargadas, denominadas cintas de boca continuas para señalas las principales líneas estructurales del
cuerpo. Teniendo en cuenta muchas más características interesantes en las diferentes fases dadas a
Chavín. Entonces podemos decir que, aunque el estilo Chavín es esencialmente representativo
también incluye algunos elementos abstractos y puramente decorativos con el uso de figuras
geométricas como representaciones de rasgos naturales. Siendo un fin el poder escribir una especie
de gramática del arte de Chavín para explicar de forma completa las convenciones y Kennings en los
dibujos Chavín, y aun en dibujos tardíos muy complejos.

En el significado representativo, se trata de hallarle uno a la mayoría de figuras completas que


aparecen en el arte Chavín, con una variedad de formas abreviadas en cerámica y adornos de oro,
incluyéndose cabeza de hombres, felinos, ojos manos, pieles y demás. Se menciona también a las
figuras como el Dios sonriente, el Dios de las varas y figuras de forma humana o animal provistas de
Kennings complicados que con más probabilidad representan a estas divinidades o seres míticos
importantes de Chavín, así como también aparecen estos contextos en que tales figuras aparecen y
que apoyan esta identificación.

En la Secuela, se puede ver que el estilo Chavín trató de revivir en estilos como Moche y Tiahuanaco.
Viéndose en el estilo moche una revivificación de rasgos correspondientes al estilo Cupisnique, una
variedad local del estilo Chavín con respecto a su cerámica. Y tratándose también, el estilo
Tiahuanaco junto al estilo Huari, por un tema notable que, es una figura de forma humana con una
vara en cada mano y con la boca de jaguar. Es así como existen varios parecidos en temas de arte
Huari y Tiahuanaco por un lado y por otro, en Chavín. Sin embargo, no se reconocen piezas de estilo
Tiahuanaco y Huari que imiten a Chavín, como algunas piezas Moche, y aunque no se puede saber a
ciencia cierta lo que los parecidos en conceptos religiosos y arcaísmos, significa, es evidente que el
arte y la religión Chavín proyectaron una larga sombre en el antiguo Perú.

También podría gustarte