Está en la página 1de 2

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CERRO TRINIDAD, A MÁS DE CIEN

AÑOS DE SU PRESENCIA EN LA ARQUEOLOGÍA

En esta publicación, Ulhe se encuentra constantemente haciendo comparaciones, en


principio el punto de comparación era Tiahuanaco, luego las comparaciones que hace son
entre sitios de los valles de la costa. Ulhe fue de los primeros investigadores de la
arqueología en el Perú en hablar sobre periodificación y es por eso que en este este texto
está constantemente haciendo comparaciones entre sitios para poder determinar cuál de
ellos es más antiguo que el otro y así establecer una cronología.
Describe entonces las características de Cerro Trinidad en cuanto a su arquitectura y sus
demás testimonios, y explica las similitudes que él mismo había encontrado en Pachacamac,
entonces propone que ambos sitios son post Tiahuanaco, pero concluye diciendo que
ambos eran tempranos. De este modo entonces Ulhe va buscando similitudes en diferentes
sitios para poder concluir en que cuál de ellos fue influenciado por el otro, esto aparte de
buscar establecer una cronología. Identifica entonces tradiciones de sitios de la costa que se
llevan a cabo en diferentes valles.
Afirma que Cerro Culebra tiene una estrecha similitud en ubicación y planeamiento con el
sitio Playa Grande y determina que el patrón de asentamiento en la costa sitúa a los centros
ceremoniales cerca al mar o a algún río, ello indica que estaban ubicados cerca a sitios de
abastecimiento de agua y productos marinos para alimentación. En el caso de Playa Grande
y Ancón, ubicados en una bahía al igual que Cerro Trinidad, la cantidad de recursos marinos
probablemente explicaría la lejanía de estos sitios a fuentes de agua.
Las excavaciones en Cerro Trinidad permitieron determinar que la estructura piramidal fue
construida en diferentes etapas por diferentes ocupaciones, pero no se pudo establecer una
clara dinámica en el sitio, esto debido a que se realizaron pozos de cateo por algunos
investigadores posteriores a Ulhe. Cuando Willey realizó excavaciones utilizó una técnica de
excavación de entierros, se distingue entonces 2 tipos de entierros en donde se usaban
diferentes elementos como “ofrendas” o que probablemente eran parte utilitaria
simplemente. Analizando cerámica y arquitectura, de evidencia que en Cerro Trinidad
hubieron, por lo menos, 2 etapas de ocupación: la primera, Blanco sobre rojo; y la segunda
Interlocking o Playa Grande, que son 2 estilos cerámicos resaltantes en la cultura Lima.
Stumer concluye posteriormente con sus investigaciones en Baños de Boza que, Playa
Grande era contemporáneo a Cerro Trinidad.
La clara influencia que se puede distinguir en la cultura material hallada en las
investigaciones arqueológicas no evidencia necesariamente una predominancia de una
cultura sobre otra, puede tener muchos significados como que tal vez una es más estilizada
y compleja que la otra entonces el sitio influenciado adopta ese estilo, pero sin
necesariamente dejar su propio estilo de lado, de alguna forma u otra se evidencia la huella
de su estilo local. No se puede determinar predominancia de una cultura sobre las demás
solo con un análisis cerámico, los demás testimonios juegan un rol importante que en
conjunto ayudan a determinar casos en específico. En la actualidad está demostrado que el
trabajo etnográfico suma mayor información en conjunto con la arqueología. Por supuesto
que en la época de estos investigadores la arqueología estaba basada sólo en la cultura
material y es por ello que no puede criticarse el trabajo realizado en ese aspecto. Pero no
podemos negar que estos investigadores fueron de crucial importancia para propiciar la
investigación científica en nuestro país, sobretodo en la arqueología.

También podría gustarte