Está en la página 1de 3

Antecedentes científicos y pedagógicos de la educación

socioemocional

Equipo 1
Resumen de Alex Enrique Juárez Abendaño

La educación socioemocional surge como contramedida para tratar de solucionar las


problemáticas sociales tales como la violencia, ansiedad, depresión, etc., problemáticas de
tipo pedagógicas, en donde la preocupación es un déficit académico en los diferentes
niveles o ciclos educativos, todo mediante un análisis científico, para dar una prueba de
validez a los estudios.

Por otro lado la psicología nos arrogo unos datos curiosos, los cuales nos mencionan
que dentro del comportamiento humano están presentes 3 tendencias, las cuales buscan, en
primera instancia; el placer, buscar que mi yo esté en un estado de satisfacción, en base a
un gusto en particular, que varía en gran medida con un amplio abanico de posibilidades, la
segunda tendencia sería una que busca el afecto u la solidaridad, naturalmente asociadas a
una persona necesitada de interactuar con otras personas, formar parte de una sociedad o
grupo de personas en específico, y la tercera tendencia seria la que busca la destrucción,
relacionada con esos impulsos humanos ante emociones fuertes y falta de autocontrol,
donde la solución rápida e inmediata tiene que ver con solucionar las cosas a base de
agresividad.

Estas tendencias que se nos mencionan no tienen por qué ser fijas, auto
programadas, pues son moldeables, tienen un punto de flexibilidad o plasticidad que les
permite cambiar su naturaleza, por medio del aprendizaje.

La educación socioemocional es en sí un enfoque del currículo escolar que propone


desarrollar la capacidad del alumno para reconocer y reflexionar sobre las emociones, tanto
las propias del individuo como las de sus semejantes, con la finalidad de convertir este
hábito en una sana convivencia escolar y la sociedad de cada niño. Además, el
conocimiento de las emociones proporciona herramientas para entender el funcionamiento
del aprendizaje.
La importancia de la educación socioemocional desde pequeños tiene la importancia
de preparar al niño en sus aptitudes y sus decisiones, una sabia decisión está determinada
por una buena gestión emocional, haciendo una elección que tenga tanto beneficios
objetivos como subjetivos. Es necesario conocer las emociones para obtener los mejores
resultados al momento de resolver problemas, desempeño académico, creación de lazos
sentimentales, formación ciudadana, relaciones familiares, dando consejos y
escuchándolos, etc., básicamente sus beneficios son múltiples pero todos están enfocados
en un mejor desarrollo educativo del individuo, así como que este altamente preparado para
enfrentar su realidad y mantener una postura exitosa ante las adversidades que se presenten
en su trabajo y vida.

También encontramos una teoría que nos revela algunas cosas, tal es el caso de la
teoría de la resiliencia, la cual nos dice que esta teoría intenta explicar los patrones y
conductas de respuesta adaptativa de las personas ante situaciones adversas, graves y de un
nivel duro en términos psicológicos, estas habilidades son consideradas como una
capacidad de protección para nuestra salud mental, esta capacidad resulta ser fundamental a
lo largo de nuestra vida, pues a lo largo de nuestra vida se presentan momentos difíciles, en
donde esta capacidad de la resiliencia nos puede sacar el apuro bien parados. Según el
científico Sie-bert (2007, La resiliencia, p.18) ll resiliencia es la capacidad de:
“arreglárselas bien cuando hay alteraciones profundas; mantener una buena salud y energía
cuando alguien está sometido a presión constante; recuperarse fácilmente de los
contratiempos; superar las adversidades; cambiar de estilo de vida y de trabajo cuando no
es posible mantener los actuales y hacer todo lo anterior sin actuar de una manera dañina o
disfuncional”. Así que si, en definitiva vale la pena atender y desarrollar esta capacidad.

Por otro lado, se nos habla de emociones, las cuales son el impulso para la acción,
acciones, estos impulsos sueles ser para protegernos, para cuidar de nosotros, pero estas
emociones ¿pueden ser educadas?, pues si, gracias a la neurociencia, la cual consiste en
comprender como funciona el sistema nervioso para regular y producir las emociones,
pensamientos, conductas, funciones fisiológicas como regular la respiración, parpadeo,
latidos del corazón, etc. Entonces es por medio de la neurociencia como pilar científico y la
educación socioemocional como la práctica es que es posible pensar en educar a las y los
niños en conocer sus emociones, controlarlas, aceptarlas, valoraras e identificarlas, para
poder llevar un mejor estilo de vida, saludable, etc.

Como último punto se nos habló de la autoestima, ese sentimiento que nos da valor
a nuestro ser más personal, es el que nos hace juicio de nuestras acciones, de quienes
somos, de lo que nos hace únicos de forma física, cognitiva, espiritual, emotiva etc, todo
eso determina nuestra personalidad, la forma en la que nos vemos y nos decimos a nosotros
mismos si eso está bien o está mal.

La autoestima se forma al reunir tres componentes clave que determinan este


complejo sentimiento; el primer componente es el cognitivo, en el cual permanecen
nuestras opiniones, ideas, creencias, interpretaciones, imaginación, mitotes, conducta,
comportamiento y proceso de la información o conocimientos, el segundo componente es el
afectivo, en donde entra el factor valorativo, en el que entra el juicio por determinar que es
bueno y que es malo dentro de nosotros, lo que es favorable y lo que no, pero es entonces
aquí que destaca mas todo el aspecto emotivo, querer, amar, respetar, etc., y por ultimo esta
el tercer componente, el conductual, el cual hace referencia a como nos comportamos en
base a nuestros pensamientos cognitivos, define qué hacer ante los otros componentes, en
donde en base a lo que digan los otros componentes se actúa.

También podría gustarte