Está en la página 1de 8

Resiliencia

“Somos lo que hacemos y somos fundamentalmente lo que hacemos


para cambiar lo que somos”
Eduardo Galeano

“El hombre en busca del sentido” de Víctor E. Frankl psiquiatra y filósofo vienés,
relata desde la experiencia personal, la odisea del exterminio del holocausto y su
propio encarcelamiento en un campo de concentración;
antiguo discípulo de Freud en sus principios y transformado en psicólogo de la línea
Humanista fundador también después de esta dolorosa experiencia de la
“Logoterapia” línea terapéutica que enfoca en el Sentido de la Vida.

Qué es el hombre?
Es el Ser que siempre decide lo que es…
Podemos definir la Resiliencia en las ciencias sociales como
LA CAPACIDAD DE HACER FRENTE A LAS DIFICULTADES DE LA VIDA,
SUPERARLAS Y SER TRANSFORMADOS POR ELLAS.
Resiliencia, es una palabra que viene de la física: "resiliency", soltura de reacción,
elasticidad.
Designa la capacidad de un cuerpo para resistir a un choque. La noción de proceso
permite entender la adaptación resiliente en interacción con el medio.
(Tal vez, ajuste creativo en términos gestálticos)
Podríamos hablar de un proceso en función de la interacción entre factores
protectores o pilares resilientes y factores de riesgo, los cuales podrían ser familiares,
cognitivos, socioeconómicos, políticos, o conflictos armados.
Viktor Frankl , el gran psiquiatra que escribió "EL hombre en búsqueda de
sentido", es uno de los primeros que después de la segunda guerra mundial comienza
a investigar la causa de sobre vivencia de aquellas personas que habían pasado por
situaciones traumáticas extremas como: el campo de concentración o la pérdida de
un hijo, cómo habían logrado superar positivamente esas experiencias, mientras que
otros entraban en depresiones irreversibles, cuadros psiquiátricos graves ó suicidios.
Victor Frankl sostenía en esa época de post guerra:

“Los pacientes acuden al psiquiatra porque dudan del


sentido de su vida o desesperan de poder encontrarlo”
“El preocuparse por hallar un sentido a la existencia
es una realidad primaria, es la característica más
original del ser humano”

1
A partir de esas investigaciones que tuvieron a Frankl como precursor llegaron nuevas ideas y se han
identificado los llamados FACTORES PROTECTORES O PILARES de la potencialidad de la Resiliencia.

Los siete Factores o Pilares de la Resiliencia

Ante la evidencia de que no todas las personas sucumben frente a la adversidad y por el contrario
hay quienes superan situaciones y surgen fortalecidos varios autores investigan el concepto de
Resiliencia y detectan siete factores o pilares que logran proteger a los seres humanos mas allá de
los efectos de la adversidad
 1)La auto estima
 2)El compromiso moral, ético y espiritual
 3)La capacidad de actuar con independencia e iniciativa personal
 4)La creatividad
 5)La capacidad de relacionarse positivamente con otros
 6)La capacidad de introspección
 7) el sentido del humor

2
1) La autoestima

Entre los estudios sobre resiliencia y autoestima es interesante destacar el trabajo del doctor
Werner, (Resilience and Development, NY 1999)El hizo el seguimiento de niños desde recién nacidos
hasta los 40 años en la Isla de Kauai. Un muestreo de 700 niños nacidos en la pobreza, que pasaron
penurias y fueron criados en familias disfuncionales en medio de peleas, alcoholismo, ausencias de
padres y enfermedades mentales. Werner observa que resultaron resilientes aquellos que tuvieron
por lo menos una persona, familiar o no, que los había aceptado como eran, en forma incondicional,
independientemente de su temperamento, su aspecto físico o su inteligencia.
Estos niños fueron creciendo con un alto nivel de autoestima al poder contar con alguien
incondicional y al mismo tiempo sabiendo que sus esfuerzos eran reconocidos y fomentados.
Werner sostiene que todos los estudios realizados en el mundo acerca de niños muy sufridos pero
con autoestima alta comprueban que esos niños tuvieron la influencia de por lo menos una relación
cariñosa y estrecha con un adulto significativo.

2) El compromiso moral, ético y espiritual

La ética estudia el problema del bien y del mal y de la conducta humana, independientemente del
conjunto de normas que de hecho rigen esa conducta en un momento dado;
en tanto que la moral estudia esas normas y las distintas formas que cobran en las comunidades
humanas.
La espiritualidad es la esencia de la individualidad, es la entidad que permite reflexionar sobre la
percepción y los actos y mediante este proceso adquirir conocimientos.
En los estudios sobre resiliencia de Suarez y Ojeda (1997) define Moralidad como la actitud de
extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad. Consiste básicamente en
comprometerse con valores comunitarios y este compromiso es semejante a los fundamentos de la
Gestalt transpersonal que ve el camino de crecimiento y desarrollo personal como un " ser con otros"
en lugar de ser alguien separado. El sentido de "misión" en causas humanitarias es un factor
fundamental de la resiliencia.

3) La Capacidad de actuar con independencia e iniciativa personal.

También Suarez y Ojeda (1997) y otros, definen este pilar como la capacidad de mantener distancia
emocional y física SIN CAER EN EL AISLAMIENTO. Es un delicado equilibrio que puede aprenderse.
Un ejemplo conmovedor es el que cita Selma Ciornai sobre Joseph Zinker, uno de los grandes
Maestros de la Gestalt. Zinker sufrió en carne propia la experiencia del campo de concentración.
Contaba que una de las maneras de preservarse era mirar colores y formas concentradamente.
Relató también que anteriormente en un bombardeo, escondido en un refugio con su madre y en
medio de la desesperación de una mujer que quería matarse y otra que gritaba enloquecedoramente,
el fijó sus ojos en la pollera florida de su madre. Se concentró en los colores y las formas y desde
aquél entonces, la estética, la buena forma, y los colores fueron para él un sentido de salvación y
creencia en la vida.

4) Creatividad

Es la celebración de nuestra propia grandeza; el sentimiento de que podemos hacer que cualquier
cosa se vuelva posible.
La creatividad no es sólo el concepto sino el acto mismo; la realización de lo que es urgente, de lo
que necesita ser afirmado.
Es la expresión de la presencia de Dios en mis manos, ojos, cerebro, en todo mi ser;
es la ruptura de límites, la afirmación de la vida más allá de la vida; es finalmente: un acto de
valentía.
Capacidad de crear orden, armonía, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.
La creatividad está potencialmente en todo ser humano.

3
5) La capacidad de relacionarse positivamente con otros

Este pilar se define como habilidad para establecer lazos de intimidad con otra gente. Habilidad para
comunicar y balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a los otros. Aprender
a dar, a pedir y a recibir .
Autores que investigaron sobre resiliencia como Alicia Cuestas (Fundamentos Psicológicos del
concepto de resiliencia ,2000) piensan que la capacidad de relacionarse con otros es consecuencia de
una necesidad vital en el ser humano que necesita ante todo afecto para mantener otro pilar de la
resiliencia: la autoestima.
A veces el desequilibrio narcisista dificulta las cosas por déficit o por exceso. Cuando la baja
autoestima lleva a la persona a pensar que no merece la atención del otro y con su actitud confirma
sus temores. O por exceso cuando la persona se sobreestima defensivamente frente a los demás para
tapar carencias importantes y provoca un alejamiento disfrazado de soberbia, omnipotencia o
autosuficiencia.
Pero cuando la autoestima es adecuada la persona no solo desarrolla una gran capacidad de
relacionarse con otros sino que también posibilita tener iniciativas en las relaciones y alcanzar la
plenitud.

6) La capacidad de introspección

Es considerada como el arte de preguntarse a si mismo y darse una respuesta honesta. Preguntarse a
uno mismo, registrar "lo que está lo que tengo y lo que soy" en lo profundo, también es poner en
juego la autoestima. Es habitarse y si lo que encuentro lo enjuicio negativamente mi yo es víctima de
una crítica demoledora porque está exigido por perfeccionismos, no podré de esta manera tener una
respuesta honesta sin lesionar mi autoestima. Desarrollar la capacidad de introspección está
indisolublemente ligada a una autoestima sólida que a su vez se desarrolla con los otros
significativos (padres, amigos, pares, terapeutas)

4
7) El sentido del Humor

El humor muestra como la percepción de una situación puede reconfigurarse de repente y producir
un cambio en el afecto y el comportamiento de alguien. Está ligado a otro pilar: la creatividad. Es
como un salto por un camino lateral que abandona la secuencia lógica con un efecto liberador que
permite otra mirada. Mediante el humor, la persona logra ajustar su sentimiento su actitud y supera
tensiones acumuladas.
Viktor Frankl cuenta que el humor era una de las herramientas para luchar por la vida en los campos
de exterminio.

Para que una persona logre una actitud resiliente debe:

 Reconocer cualidades y fortalezas.


 Poseer una Actitud para adaptarse activamente a la realidad con el fin de aprender de ella.
 Disponibilidad al cambio recordando que el cambio se da desde la aceptación y la integración
de todas nuestras partes; las que nos gustan y fundamentalmente las que no nos gustan.
 Distinguir la pobreza material de la pobreza espiritual, de emociones, de vínculos.
 Distinguir también la falta de recursos económicos a la falta de recursos interiores.

Pilares de Resiliencia Comunitaria

 Identidad Cultural: raíces, tradiciones, valores.


 Autoestima Colectiva: sentirse orgullosas de un país, ciudad ó barrio.
 Vida Cultural: eventos artísticos, museos, lugares históricos.
 Democracia Activa: cotidianeidad ciudadana, participación en la toma de decisiones.
 Salutogénesis: en qué medida una ciudad genera salud para los habitantes; involucra ecología
ambiental y social.
 Equística: distribución equitativa de bienes y servicios.

Textos sugeridos

El hombre en busca del Sentido Victor Frankl


El libro de los Abrazos Eduardo Galeano

Películas sugeridas

La vida es bella (italiana) – La estrategia del caracol (colombiana)

Espectáculos sugeridos

El choque (percusión con elementos reciclados)

5
Acerca de la Resiliencia Argentina

del Licenciado Miguel Espeche (diario la Nación de Argentina, Mayo 2002)

"Muertas hoy las idealizaciones y utopías monetarias, QUEDA LA GENTE. Mas allá de lo que
parezca, no todos se hunden psicológicamente junto a sus cuentas bancarias acorraladas, sus
salarios esquilmados, o el violento cambio de vida producido por la también violenta economía
que vivimos.
De hecho, y esto lo tomamos como signo de salud, la acción reparatoria para tareas solidarias
con los que hoy cuenta la Argentina es enorme. Además del ejercicio ciudadano, la sana
autocrítica, la producción de recursos anímicos y comunitarios para atenuar el dolor y la
frustración que en soledad hubieran sido insoportables. En tiempos de zozobra la salud
psicológica y espiritual SE GENERA no se compra.
En ese sentido estamos viendo lo que se está haciendo con el TRUEQUE, las alianzas de ayuda
vecinal, el mismo bullir de la política RESIGNIFICADA, que desea hacer cumplir la ley y las
innumerables situaciones donde no sólo la queja y la desesperanza sino también la creatividad,
la solidaridad y el coraje salen a la luz. Podemos decir: los argentinos estamos ganando en
salud mental aunque esto implique vivir el dolor y la zozobra de los tiempos que corren"
Creo que si Fritz Perls pudiera vernos ahora diría:
"Que lindo derretimiento!!" Lo mismo que acostumbraba a decir frente a personas en llanto que
a través del dolor alcanzaban estados de "profundo darse cuenta" cuando comenzaban a tocar
la realidad.
Y nuestro "darnos cuenta" como país también implica la necesidad de iniciar desde el
sufrimiento un hacernos cargo de nuestros errores .Hacer un duelo reflexivo para tratar de
comprender que nos pasó. Duelo por nuestros muertos en guerras fraticidas. Duelo por la
incesante lucha de todos contra todos .Duelo por este paso mal digerido del militarismo a la
democracia sólo verbal, donde hemos convertido al poder de turno en una guarida de ladrones.
Fragmentados cada vez más, nos resultó imposible construir desde el consenso democrático
entre libres e iguales y el "ser con otros" en lugar del "sálvese quien pueda".
Hoy es el momento y la oportunidad de poder elegir: Seremos resilientes o desapareceremos
como Nación.

Docente: Psicólogo Social Favio Barbieri


favioariel@yahoo.com.ar

Si nos enfrentaran a la hipotética pregunta de si nos gustaría vivir en un mundo sin problemas ni
contratiempos, sin disgustos ni tristezas, es posible que todos estuviésemos tentados a responder
afirmativamente.

Pero tras un análisis más detenido nos daríamos cuenta de lo difícil que sería acostumbrarnos a esa
“calma chicha”. Los seres humanos vivimos en un mundo caracterizado por los contrastes. Sin el mal no
habría bien; sin la tempestad, la calma perdería todo su sentido. Necesitamos los contrastes para ser
conscientes de la medida real de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor (y dentro de
nosotros mismos). Una vida en la que nunca ocurre nada acabaría por destrozar nuestra psique, por
descompensar nuestro “equilibrio”.

6
Cada vez hay más padres que, en un intento de liberar a sus hijos de los males de este mundo tratan de
evitarles todo contratiempo. Se pliegan a todas sus peticiones con la razón última de no contrariarles en
nada para que no se sientan frustrados. Estos padres piensan que si evitan todas las situaciones que
puedan suponer un problema para sus hijos, éstos llegaran a adultos sin haber conocido la pena ni la
tristeza.

Es una teoría con escasa base científica, pero con más adeptos cada día. Imaginemos por un momento que
esos padres consiguen evitar a sus hijos cualquier disgusto en su primera infancia, mientras se encuentran
bajo el manto protector del hogar. ¿Pero qué ocurre cuando salen al mundo real, cuando llegan a la
guardería o al colegio?

Lejos de la influencia de sus padres, estos niños son incapaces de encajar un no como respuesta a sus
deseos, de esperar un turno para ser atendido o de adaptarse a los horarios de las distintas actividades
escolares. Y lo que es peor, no saben cómo tienen que enfrentarse a esas situaciones.

Las personas desde que nacemos necesitamos enfrentarnos a pequeños contratiempos, adecuados a
nuestro estadio del desarrollo evolutivo. Si se nos priva de estas experiencias se nos impide aprender a ser
felices. Aunque suene a contradicción.

¿Qué es la resiliencia?

Todas las investigaciones apuntan a que las personas que se consideran más felices no son las que dicen
tener menos problemas, como sería de esperar. Los más felices son aquellos que saben hacer frente a los
problemas y han aprendido cómo superarlos. A esta capacidad se le ha denominado en Psicología
resiliencia . Término tomado de la física donde la resiliencia es la cantidad de energía que puede absorber
un material, antes de que comience la deformación plástica (es.wikipedia.org).

En Psicología esta capacidad nos indicaría el grado en que una persona está preparada para resistir ante
los contratiempos, para tolerar las situaciones en las que se ve sometida a presión (tanto externa como
interna). Nos indicaría la habilidad para enfrentarse a los problemas y salir fortalecido de ellos.

Se trata de una habilidad con la que nacemos todos los seres humanos, pero que se modifica según haya
sido nuestra experiencia con el paso de los años. Es decir, que se puede entrenar, ya sea para mejorarla o
para eliminarla de nuestro repertorio de conductas naturales.

Pensemos en un bebé que quiere agarrar el juguete que cuelga de su cuna. Si se frustrara al primer intento
jamás llegaría a coordinar sus movimientos ojo-mano. Y cuando le llegase la hora de aprender a caminar,
se quedaría sentado para siempre después de la primera caída. No volvería a intentarlo porque no le salió
bien las doscientas primeras veces que lo intentó.

Con el paso de los años, la educación que recibimos de las personas que tenemos más cercanas hará que
nuestra resiliencia aumente o llegue casi a desaparecer, haciendo de nosotros personas incapaces de
enfrentarnos a las dificultades de la vida.

¿Cómo potenciar la resiliencia?

Hemos dejado claro que se trata de una habilidad que puede ser entrenada para mejorarla. Por tanto, las
muchas dificultades que nos plantea la vida no pueden servir como excusa para justificar nuestro
derrotismo.

Si deseamos aumentar nuestra resiliencia:

7
• Trabajemos en mejorar nuestra autoestima. Aprendamos a querernos y a encontrar esas capacidades que
nos hacen especiales y diferentes al resto del mundo. Tratémonos, al menos, con el mismo respeto con el
que tratamos a los demás.

• Permitámonos un tiempo para nuestro disfrute y para dedicarlo a nuestras aficiones.

• Encaremos las dificultades con flexibilidad y buscando soluciones creativas, tratando de encontrar
diferentes respuestas posibles a cada situación a la que nos enfrentemos.

• Seamos proactivos anticipándonos a los problemas. No esperemos a que las situaciones nos superen,
como suele decirse “agarremos el toro por los cuernos”. Debemos reflexionar antes de actuar.

• Perdamos el miedo a pedir ayuda. Una muestra de grandeza personal es saber pedir ayuda cuando la
necesitamos.

• Y por supuesto, tratemos de buscar siempre el lado amable de las cosas. Si al final no nos queda otra
que sufrir un revés de la vida, no nos quedemos sólo en lo mucho que sufrimos y padecemos, vayamos
más allá tratando de aprender todo lo posible de esa situación. Busquemos siempre algo positivo, aunque
sólo sea que “de esto también se sale

También podría gustarte