Está en la página 1de 20

Aprender en el Siglo 21 M3 y M4 RESUMEN

M3
La construcción del bienestar personal y profesional
El bienestar

Es posible que el título de esta lectura dispare opiniones en múltiples direcciones. El término
bienestar pertenece a cada quien de manera particular: lo que es bienestar para una persona,
no necesariamente lo sea para otra.

¿La felicidad es una emoción con la que se nace o podemos aprender a ser felices?

No se trata de un todo o nada, sino de un continuo que incluye pequeños detalles que nos
acercan a un estado de bienestar. De acuerdo con esto, podemos revisar cómo tenemos
conformada la fórmula individual de felicidad o bienestar.

En la lista de variables encontramos: la importancia de la vida social, la familia, los amigos.

También relacionarnos de manera satisfactoria, encontrar pareja, cultivar relaciones


nutritivas, cultivar el optimismo y perdonar

Otros elementos que contribuyen de manera significativa son: mantenernos activos, hacer
cosas que nos salen bien, gustarnos a nosotros mismos, tomarnos las cosas con calma, la
libre determinación (sin extremar las opciones de elección para no caer en la trampa de la
presión por la decisión), el bienestar subjetivo.

Algunos breves antecedentes teóricos

Warner Wilson realizó una amplia revisión sobre el bienestar subjetivo. Concluyó que una
persona feliz es joven y saludable, educada, bien remunerada, extrovertida, alegre, casada,
con alta moral y autoestima laboral, con aspiraciones modestas y con una amplia gama de
inteligencias.

Tradicionalmente, la psicología orientó resultados de diversos estudios a patologías y


enfermedades mentales, Hace aproximadamente dos décadas la ciencia nos ha revelado
antecedentes sobre una evolución respecto del bienestar subjetivo

Con este antecedente surge la psicología positiva, que tiene como propósito investigar acerca
de las fortalezas y virtudes de las personas, los efectos que tienen en nuestras vidas y, a su vez,
en la sociedad. (Seligman y Csikszentmihhalyi)

A nivel individual, la psicología positiva se enfoca en aspectos como: la capacidad para el


amor, las habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, la perseverancia, el talento, el
perdón, la sabiduría, la espiritualidad. A nivel social, explora virtudes como el altruismo, la
civilidad, la tolerancia, el trabajo ético.
Diversos consensos científicos parecen concluir que:

1. El bienestar posee una dimensión básica y general que es subjetiva.

2. El bienestar contiene dos fases: una centrada en aspectos afectivo-emocionales


(estados de ánimos de las personas); y otra centrada en aspectos cognoscitivos
valorativos (cómo valoramos nuestra propia vida).

3. Otros autores (Casullo, por ejemplo) proponen una tercera dimensión que puede
englobar lo vincular.

Expectativas versus felicidad

Cuando hacemos cosas novedosas, sentimos emociones positivas e intensas, pero a medida
que aumenta su frecuencia, la novedad decae naturalmente y las emociones que
experimentamos no suelen tener la misma intensidad que al principio.

El teorema de Thomas explica que las personas no solo reaccionamos a una situación, sino
también al significado que le atribuimos a la situación. Basándonos en ese significado
pensamos lo que puede suceder en el futuro, allí descansan las expectativas. Si las personas
definen las situaciones como reales, estas son reales en sus consecuencias.

Aprender a regular la imaginación nos ayuda a gestionar mejor las expectativas.

Una clave es conectarnos con lo que estamos haciendo. ¿Cuántas veces sucede que estamos
comiendo una fruta, pero no lo estamos haciendo consciente?

Detengámonos ahora a delimitar al menos 3 variables implicadas en este camino de alcanzar


bienestar: consciencia personal, creatividad y conexión.
Las 3 c

 Consciencia de nosotros mismos


Conocernos y saber cuánto es bueno regular nuestras ilusiones, nuestros
pensamientos, nuestras emociones.

 Creatividad
Para encontrar el contraste, y descubrir qué brilla más. Como la experiencia de los
colores similares, si colocamos dos colores similares podremos darnos cuenta cuál es
más brillante (en lugar de comparar opuestos como blanco y negro, por ejemplo).

 Conexión
La atención lo es todo. Si abordamos con apertura lo que el día nos trae para
descubrir, estamos cercanos a emocionarnos. Si nos emocionamos, aprendemos. Se
trata de permitir que el día cambie a partir de nuestro cambio de actitud, para poder
descubrir.

Tener bienestar subjetivo NO ES negar los problemas.

Reconocer y validar las emociones es el primer paso.

PROBLEMA: Falta de alfabetización emocional

Introducción al modelo PERMA

Modelo PERMA creado por Martin Seligman quien es considerado el padre de la psicología
positiva.

 P : positive emotion.
 E : engagement.
 R : relationship.
 M : meaning.
 A: accomplishment.

Hablemos un poco de emociones

Es importante destacar que las emociones no se aprenden académicamente, se experimentan.


Lo que hacemos en estas lecturas es explicarlas para comprender su fenómeno.

Las emociones son inherentes a la condición humana.

Todas las miradas confluyen en la existencia de al menos 3 sistemas a los cuales afecta la
emoción y a su vez la retroalimenta: el fisiológico, el motor o conductual, y el cognitivo o
experiencial.
Podemos decir que las emociones son un proceso altamente adaptativo
por dar prioridad a la información relevante para la supervivencia.
Este proceso se activa cuando detectamos algún cambio psíquicamente significativo.
Por ello las emociones poseen un carácter subjetivo.

Las emociones negativas suelen ser un repertorio mejor conocido y usado que las que
denominamos positivas.

Todas las emociones tienen un componente sentimental, uno sensorial, uno reflexivo y uno de
acción.

Las emociones positivas tienen un objetivo en nuestra evolución porque aumentan nuestros
recursos intelectuales, físicos y sociales, y los hacen perdurables; de esa manera generan
reservas para afrontar amenazas o peligros.

P: Positive emotions (emociones positivas)

Las emociones positivas refieren a un conjunto de emociones que tienen la característica de


generar estados subjetivos agradables. Hoy sabemos que las emociones positivas nos ayudan a
transformarnos para mejor. La ciencia nos revela que las emociones modifican nuestro
esquema celular, y con esto también la escritura de nuestro ADN.

La tendencia a prestar mayor atención a situaciones menos agradables está más presente en
nosotros que prestar atención a aquellas más agradables.

Aunque las emociones positivas están ligeramente más presentes que las negativas, no son tan
intensas en su experimentación. Se postula así la teoría de la ampliación y construcción
emocional.

La ampliación: significa que en el momento en el que se experimenta una emoción positiva, se


amplía nuestra capacidad de atención, se amplían recursos cognitivos, solemos observar más
cosas, ya que se establecen mayores conexiones de alto nivel, se incorporan más conceptos,
ideas, etc. En cuanto a la conducta, se amplía el repertorio de cosas pro sociales que podemos
hacer.

La construcción a largo plazo: experimentar emociones positivas permite experimentar


expansión de nuestra conciencia, lo que nos ayuda a modificar quiénes seremos en el futuro
próximo. Vale aclarar aquí que esto no es lo mismo que reducir emociones negativas.

Al incorporar una dieta de emociones positivas experimentaremos, al cabo de 3 meses,


cambios en nuestro bienestar a niveles físicos, interpersonales e intrapersonales.

Emociones positivas permiten el desarrollo de recursos físicos


Diversos estudios indican que las personas felices o que experimentan mayormente estados
agradables subjetivos, poseen mejores hábitos de salud, padecen menos trastornos
funcionales (por ejemplo, en la presión arterial), mejoran su sistema inmunológico, y
prolongan la vida.

Productividad

Difícil saber si es primero el huevo o la gallina: Lo que no podemos desconocer es que las
personas que son más felices claramente están más satisfechas con sus trabajos que aquellas
que no lo son.

Cuando la gente feliz se halla amenazada, no solo soporta mejor la presión y toman mayores
precauciones sobre su salud y seguridad, sino que sus emociones positivas anulan las
negativas.

E: Engagement

El fluir o FLOW, según Mihaly Csikszentmihalyi, es un estado psicológico universal que


podemos experimentar todos y está estrechamente asociado al rendimiento óptimo.

Características del estado de fluir

1. Hay un desafío que está en igualdad con las habilidades de una persona.
2. Hay una absorción en la acción (estoy haciendo algo) y quedó capturado por ella.
3. Hay una meta clara hacia la que avanzo.
4. Concentración. Estoy con atención plena sin irme por tiempo prolongado.
5. Olvido de uno mismo, se desactivan los pensamientos autorreferenciales. El yo
desaparece, no pienso en mí mismo o en mí misma.
6. El tiempo se transforma, algunas personas sienten que el tiempo se para o vuela.
El estado de fluir y el rendimiento

Vitalidad percibida + concentración = engagement.

El fluir es un estado de rendimiento óptimo que surge a partir de un reto o una meta que nos
planteamos y que nos motiva. Está en línea con las habilidades que tenemos.

Mindfulness es conciencia más apertura sobre lo que está sucediendo; es decir, se respira de
manera consciente y también con apertura a lo que sucede en el contexto. En el flow, en
cambio, la receptividad es limitada y con apertura relativa: solo hay conexión con la tarea.

R: Relationship (relaciones sanas)

Es el pilar central no solo por estar en el centro del modelo PERMA, sino por lo que implica
para los seres humanos la construcción de relaciones positivas. Los seres humanos somos
seres sociales por naturaleza, y contar con adecuadas relaciones sociales es indispensable para
nuestro bienestar.

Los estudiantes autopercibidos más felices hacían referencias a:

 Tener muchas relaciones sociales;


 Tener relaciones de pareja sólidas.

La soledad es uno de los problemas actuales más endémicos.

Es un estado tóxico, ya que nos dispone a la hipervigilancia: se percibe amenaza social con
mayor frecuencia, se generan sesgos de momentos en los que solo nos sentimos rechazados,
aparecen procesos conductuales que condicionan la posibilidad de interactuar más libremente,
se activando el HPA (eje hipotálamo-pituitario-adrenal) que nos afecta fisiológicamente.
Trabajar activamente en nuestra forma de comunicarnos, para la construcción de relaciones
saludables, merece un aprendizaje. Vale la pena aprender a discutir mejor, sin dudas, pero
especialmente aprender a reconocer qué nos sucede cuando conversamos mejor con otros.

MA: Meaning accomplishment (el sentido vital o para qué de la vida)

Este factor se refiere a la búsqueda de trascendencia, la sensación de que estamos realizando


acciones con impacto en algo más grande que uno mismo. Implica establecer y alcanzar metas
alineadas a valores que nos trascienden.
De este modo, a cada objetivo alcanzado, a cada meta obtenida, a cada propósito logrado le
subyace un significado relevante que lo imbuye de un sentido trascendental. Todos
necesitamos darles un sentido a nuestras vidas para tener un sentido del bienestar. (Castro,
2020, https://www.iepp.es/modelo-perma/)

La importancia de conectar con algo superior a uno mismo es un tipo de valor que conecta con
el sentido de trascendencia.

Algunas coincidencias en investigaciones indican que existe un sentido si, por ejemplo,
tenemos:

1. consideración de que la vida es significativa y tiene valor;


2. un propósito que nos encamina hacia el futuro;
3. coherencia en nuestra historia, elecciones y sentido que le damos al mundo.

Emili Esfahani, filósofa y escritora, rescata 4 elementos que están implicados en dar sentido a
la vida:

 Pertenencia.
 Propósito.
 Transcendencia.
 Narrativa.

Educación positiva

Un modelo educativo basado en un ecosistema de educación positiva mira a sus estudiantes


con una perspectiva integral, y propone un conjunto de alternativas orientadas al aprendizaje
de habilidades socioemocionales y de saberes disciplinares específicos.

Para comprender el concepto de educación positiva, repasemos qué es un ecosistema.


Podemos explicarlo como un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos y
el mundo físico donde estos se relacionan. A los factores vivos los denominamos factores
bióticos y a los factores no vivos, abióticos.
Respecto de los factores bióticos no solo consideramos cada uno de ellos, sino también las
relaciones que establecen. Los factores abióticos son aquellos que conforman las condiciones
físicas del ecosistema, aquellos que completan un contexto de interrelaciones bióticas. Si a
estos conceptos le añadimos el de bienestar, entonces podemos pensar en interrelaciones
entre factores de diversa naturaleza que promueven un bienestar para los seres implicados en
el ecosistema.

Crear organizaciones saludables y ser agentes de cambio comenzando por uno mismo

Hemos hecho un recorrido con foco en el bienestar subjetivo. Partimos del hecho de que,
como individuos, tenemos la responsabilidad de hacer cosas para alcanzar el bienestar, y
desmitificamos que se trate de una práctica superficial o negacionista de problemas; por el
contrario, hemos identificado variables claves que contribuyen al bienestar. El estudio del
bienestar constituye una ciencia aplicada a personas y organizaciones que se vale de los
aportes de la psicología positiva.

Una organización sana y plena incluye la práctica de políticas que promuevan el bienestar de
sus empleados.
Por esto se concluye que propiciar fortalezas para abordar las problemáticas cotidianas
favorece el engagement (compromiso o implicancia) y, por lo tanto, favorece un mejor
desempeño

Las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalización de los procesos eficientes


y efectivos logran mucho más cuando se ejercen estilos de liderazgos inspiracionales; no
ocurre lo mismo con aquellos liderazgos más tradicionales o transaccionales. Los resultados de
aplicar liderazgos positivos favorece que las personas desarrollen más efectivamente sus
potenciales.

Plasticidad neuronal.
Hasta acá aprendimos

 La construcción del bienestar personal y profesional


Si pensamos en la construcción del bienestar, nos acercamos a la idea de que es
posible trabajar de manera orientada en el bienestar personal y posiblemente también
en lo que conocemos como “buscar la felicidad”. El término felicidad nos remite a un
sentir que asocia experiencias, juicios, creencias y aprendizajes alrededor de lo que
conocemos.
Con la posibilidad de trabajar en la construcción del bienestar personal, es posible
entonces organizar esfuerzos orientados a mejorar también el bienestar en las
organizaciones; es decir, el bienestar impacta en el dominio del trabajo.

 Introducción al modelo PERMA


Hemos desarrollado una mirada introductoria sobre algunas inquietudes sobre lo que
postulamos como bienestar subjetivo, o felicidad. También hemos dicho que la
psicología ha incorporado a su disciplina una mirada positiva, con énfasis no solo en
mitigar males y trastornos mentales (aliviando muchos de ellos). Pero además de la
psicología, también un número importante de disciplinas actuales se han ocupado de
pensar en la forma de seres humanos que somos. Sobre todo, se sostiene una mirada
atenta a propiciar el bienestar. A título personal, hace dos décadas emprendí el desafío
de pensar en las cosas que nos hacen bien y potencian nuestro desarrollo o florecer
personal.
De lo desarrollado en materia de bienestar, haremos foco en los aportes del modelo
PERMA creado por Martin Seligman quien es considerado el padre de la psicología
positiva. Sus aportes nos permiten descubrir no tanto una definición de felicidad o de
bienestar subjetivo (individual o colectivo), sino las variables implicadas en el bienestar
en términos propios de la psicología.
El foco está puesto en identificar con énfasis aquellas cualidades positivas o
potencialidades (fortalezas) humanas. Identificar experiencias positivas, rasgos
positivos individuales, institucionales y de organizaciones, que generan ecosistemas de
bienestar.

 Ecosistema de bienestar Siglo 21


Todos buscamos una vida mejor. Si pudiéramos imaginar un mundo que nos ofrezca
una vida sana y plena, con ingresos suficientes y dignos, con acceso al conocimiento y
oportunidades para desarrollar nuestras habilidades en plena armonía con el medio
ambiente, un mundo donde nos sintamos implicados, comprometidos y con sentido de
pertenencia; sin duda con todas estas condiciones ganaríamos bienestar. Uno de los
caminos que promueve este anhelo y/o propósito es una educación capaz de integrar
dimensiones del saber y dimensiones humanas socioemocionales.

 Crear organizaciones saludables y ser agentes de cambio comenzando por uno


mismo
Una organización sana y plena incluye la práctica de políticas que promuevan el
bienestar de sus empleados. La proporción de bienestar es importante: no es lo
mismo, en una escala de 0 a 10, tener 1 que tener 5, o tener 8, o 10. Hoy sabemos que,
a mayor bienestar positivo percibido, las empresas poseen mejor producción,
rendimiento y crecimiento creativo disponible. También se reducen dificultades
tradicionales relacionadas con los recursos humanos: desde el mal clima, ausentismos,
violencias, falta de involucramiento o falta de compromiso, solicitudes de licencias,
altos niveles de rotación, etc.

M4
Resultados exponenciales. El dilema del cambio. Redes profesionales.

Más allá de cualquier competencia, es importante comprender qué dilemas traen aparejados
un cambio de consciencia. En los módulos anteriores, ahondamos en la importancia de la
responsabilidad y la toma de consciencia para interrogarnos acerca del qué queremos ser.
Ahora llegó el momento de aprender a enfrentarnos al cambio.

El tiempo que nos lleva generar un hábito depende tanto de la disciplina que seamos capaces
de sostener con voluntad y esfuerzo, como del desafío.

El primer gran desafío, será descubrir las fuerzas internas que no nos impulsan a cambiar y que
son, en gran medida, fuente de sufrimiento para muchos.

Toda explicación razonable que podamos considerar será tenida en cuenta y, por
consecuencia, será descartada aquella que no se vea razonable.

La transformación de un modelo mental comienza por investigar las verdades dogmáticas que
lo sostienen.
Cómo afrontar el cambio en tiempos de redes sociales

Cuando hablamos de conversaciones poderosas nos referimos a aquellas que nos habilitan a
expandir nuestro círculo de influencias, con las que logramos mejores resultados y con las que
nos sentimos más plenos con nosotros mismos.

Sin compromiso, la relación con uno mismo y con los otros no tiene lugar posible.

Nuestras historias, nuestros aprendizajes, nuestras elecciones y las interacciones que llevamos
con diferentes sistemas nos van formando poco a poco. La capacidad de construir redes nos
habilita posibilidades y, al mismo tiempo, las restringe.

En redes sociales como Instagram o Facebook nos resulta difícil discernir a ciencia cierta la
realidad, ya que se nos presentan entornos que aparentan ser de felicidad plena.

Algunos confunden la autenticidad con ser sinceros e interpretan bajo ese nombre el derecho
de decir lo que piensan sin medir el impacto que ello causa.

El camino de decir lo que pensamos es un camino de autorrealización, integración y plenitud.

Todos somos parte responsable de la construcción de redes conversacionales haciendo o


dejando de hacer.

Somos corresponsables de la sustentabilidad de las relaciones, de las instituciones, de las


organizaciones.

Las redes profesionales son redes conversacionales que ponen en evidencia nuestras
capacidades, talentos y saberes, al servicio de nosotros mismos y de otros.

Ciencia y aprendizaje: hacia una formación profesional basada en la evidencia

¿Todo lo que aparece en Internet o en medios de comunicación es cierto? La respuesta es un


rotundo no.

Es un deber ético que nuestro proceso de toma de decisiones se base en información correcta
y precisa.

El uso de fuentes científicas es crucial para mejorar nuestro proceso de toma de decisiones.

Este proceso se conoce, en términos genéricos, como prácticas basadas en la evidencia, es


decir, el uso de evidencia científica para tomar decisiones.

La lectura de papers científicos

Se caracteriza por ser breve, periódico, y por transmitir a la comunidad científica los nuevos
conocimientos y avances de una disciplina.

¿por qué es necesario leer artículos científicos?

 los artículos científicos involucran un proceso de revisión de expertos que garantiza la


validez y confiabilidad de la información que proporcionan
 El segundo motivo para leer artículos científicos obedece a las características actuales
de la sociedad de conocimiento.
La característica básica que diferencia a un artículo científico (o paper) de otros tipos de
producción (como, por ejemplo, un libro o una noticia) es el sistema de referato o también
denominado revisión de pares (peer review).

Este proceso podría describirse sintéticamente de la siguiente forma:

1. Una vez concluida una investigación, el investigador, elabora un informe (también


denominado manuscrito) que describa de manera detallada y transparente los
resultados de su estudio y la metodología utilizada para la obtención de los mismos.

2. El investigador lo envía al editor de una revista científica, quien remite el manuscrito a


un comité evaluador o revisor (también denominado comité de referato).

3. Habitualmente, se seleccionan a dos revisores expertos en el tema para que realicen


una evaluación del artículo de manera independiente y dictaminen si cumple con los
criterios de calidad científica, o bien si el trabajo necesita correcciones.

4. Los revisores envían su dictamen al editor de la revista y éste se comunica con el


investigador.

Es importante señalar que este proceso generalmente se realiza mediante un sistema de


revisión ciega (también denominada blind review). Este consiste en que el editor envía el
manuscrito a los revisores sin el nombre del autor y su filiación institucional, para evitar
posibles sesgos en la evaluación del trabajo.

Descripción y uso de bases de datos científicas

Ejemplo de utilización de base de datos en idioma español:

Existen dos bases de datos de amplio uso en idioma español y son:

1. Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/)
2. RedALyC (http://www.redalyc.org/)

Ejemplo de utilización de base de datos en idioma inglés

Una base de datos muy utilizada por científicos y profesionales es ScienceDirect


(http://www.sciencedirect.com/)

¿Cómo acceder a investigaciones de Universidad Siglo 21?

La Universidad Siglo 21 cuenta con una Secretaría de Investigación que desarrolla a más de un
centenar de proyectos de investigación sobre diferentes campos de conocimiento, tales como
Derecho, Ciencias Humanas y Sociales, Administración y Ciencias Aplicadas.

La importancia de consultar este tipo de investigaciones radica en que se trata de trabajos


locales, es decir, que se ajustan a nuestro contexto social y cultural.
Existen dos grandes vías de acceso a los artículos científicos publicados por la Secretaría de
Investigación: a) el repositorio, y b) Ateneo 21.

Es posible acceder a este repositorio desde la biblioteca de la universidad o directamente


desde la web en el siguiente link: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/

Para acceder a Ateneo 21 debes acceder al siguiente link: https://21.edu.ar/content/ateneo-


21. Al ingresar, simplemente debes seleccionar el área de conocimiento que te interesa, como,
por ejemplo, Administración y Managment:

Aprender a regular el estrés

Diversas investigaciones indican que, durante los años en la universidad, los estudiantes son
más proclives a experimentar estrés o ansiedad.

La gestión del estrés es una competencia importante para afrontar los estudios universitarios.

Cada vez que experimentamos demandas que superan nuestros recursos, se desencadena una
respuesta de estrés.

El estrés saludable involucra dos fases: a) una fase de tensión, donde el organismo invierte un
extra de energía para responder a las demandas de la situación, y b) una fase de restauración¸
en donde el organismo debe invertir energía en recuperarse.

Mientras estas fases se sucedan con normalidad, podemos hablar de un proceso saludable de
estrés.

El aprendizaje, en gran medida, surge a partir del enfrentamiento de situaciones demandantes,


ya que al afrontar dichas demandas adquirimos nuevos recursos y conocimientos.
Los problemas asociados al estrés surgen cuando este proceso natural se ve interrumpido. Esto
puede ocurrir fundamentalmente por dos motivos: a) por excesos de demandas, que llevan a
que nuestro organismo pase de una fase de tensión a otra fase de tensión, o b) por la
interrupción de la fase de recuperación; esto puedo ocurrir, por ejemplo, cuando no logramos
resolver el tema que nos está estresando o seguimos pensando en estos temas a pesar de que
ya no sea necesario. Si esto ocurre, el estrés pasa de ser saludable a ser crónico. El estrés
crónico es el tipo de estrés que debemos aprender a gestionar, ya que puede generar
consecuencias adversas sobre nuestra salud, motivación y desempeño.

Cuando el estrés se vuelve crónico, aparecen dos síntomas típicos: el agotamiento y el


cinismo.

El agotamiento hace referencia a bajos niveles de energía.

Los síntomas de cinismo hacen referencia a la sensación de pérdida de interés y orgullo por lo
que hacemos.

Los síntomas de cinismo ocurren debido a que durante el estrés nuestro cuerpo libera una
hormona llamada cortisol, que es la que nos brinda el extra de energía que necesitamos para
afrontar demandas. El problema es que esta hormona fue diseñada para situaciones de corto
plazo. Si nos estresamos de forma crónica, y nuestro cuerpo continuamente segrega esta
hormona, pueden verse afectadas otras áreas de nuestro cerebro. Por ejemplo, se ha
observado que elevados niveles de cortisol se asocian a una baja en el sistema dopaminérgico.
La dopamina es un neurotransmisor que juega un papel muy importante en el afecto positivo.
Si el funcionamiento del sistema dopaminérgico se ve afectado, cada vez nos resultará más
difícil experimentar emociones positivas y sentirnos motivados.

Pautas para regular el estrés


Regular nuestras emociones y pensamientos

Los pensamientos negativos hacen que el estrés, en vez de disminuir, aumente


considerablemente. De hecho, nuestra manera de pensar determina en gran medida como nos
vamos a sentir frente a una situación estresante. Una manera de graficar esto es mediante el
modelo ABC.

 A = significa algo pasa.


 B = hace referencia a nuestra creencia (la B proviene de la denominación en inglés
believe). Dicho en otras palabras, refiere a las preguntas, ¿qué es lo que creo que está
pasando? y ¿cómo interpreto lo que está pasando?
 C = refiere a las consecuencias, tanto emocionales como conductuales.

Existen dos tipos de pensamientos muy comunes que pueden generar que nuestros niveles de
estrés aumenten innecesariamente, afectando nuestra salud y motivación. Estos pensamientos
se denominan catastrofización y rumiación.

Otras estrategias para regular el estrés

Practicar técnicas de relajación

Modificación de la situación
Afrontar y resolver los problemas es una de las mejores formas de disminuir el estrés.

Descarga/ventilación
Otra estrategia para gestionar el estrés consiste en hacer actividades que nos permitan
descargar la tensión fisiológica asociada a una emoción negativa. Algo que resulta altamente
recomendable es hacer actividad física, sobre todo cuando estamos en un período de mucha
sobrecarga o tensión.

Distracción
Esta técnica consiste en cambiar el foco de atención, mediante el desarrollo de actividades
constructivas o placenteras

Celebración o capitalización
Experimentar emociones positivas también es una estrategia útil para gestionar el estrés.

Diversión-gratificación
Incorporar en nuestra vida cotidiana hábitos de diversión y gratificación también puede
ayudarnos a aumentar nuestros niveles de emociones positivas.

Hacia el desafío de devenir en quienes queremos convertirnos

Para poder avanzar es necesario contestar algunas preguntas orientadoras. Algunas de ellas,
las hemos presentado a lo largo de otras lecturas (y seguramente existen muchas más u otras
que estos párrafos no presentan). Todos los interrogantes que te ayuden a construir ese
modelo de identidad que buscamos alcanzar, son bienvenidas. Las dividiremos en segmentos:
 Segmento 1: acerca de mi planificación y estudio (la preparación del peldaño)
¿Conozco mis facilidades para adquirir un contenido nuevo?
¿Me he planificado lo suficiente para poder cumplir en tiempo y forma?
¿Conozco lo que debo cumplir para lograr los objetivos de la materia?
¿Tengo relación con mi docente o tutor a cargo?
¿Qué preguntas, dudas, inquietudes me asaltan?
¿Cómo las evacúo?
¿Qué miedo tengo frente a esta materia que estoy comenzando a cursar?
¿Cuán capaz me siento?
¿Cuáles son mis fortalezas?
¿Qué dificultades tengo?
¿Qué identifico que debo cambiar?
¿Sé pedir ayuda?
¿Cuál es mi plan?

 Segmento 2: la gestión emocional


¿Cómo me siento?
¿Dónde lo siento en el cuerpo?
¿Con qué lo relaciono?
¿Por qué creo que lo siento?
¿Qué cosas hago para sobreponerme?
¿Qué entiendo de la emoción que siento?
¿Qué me permite esta emoción?
¿Qué me impide esta emoción?
¿Qué quisiera sentir?
¿Cómo y qué puedo hacer para estimular emociones positivas?
¿Qué necesito aprender de mí mismo?
¿Cómo asumo el compromiso que tengo conmigo mismo?

 Segmento 3: la acción lo es todo


Ha llegado el momento de pensar en hechos, de cara a un tiempo finito, un periodo
académico, una meta en el tiempo. Te puedes preguntar:

¿Con qué tiempo cuento?


Si lo segmentaras en partes, ¿qué debo hacer en cada parte?
¿Cuánto tiempo necesito?
¿De qué recursos dispongo?
¿Qué contingencias pueden surgir?
¿Cuál es mi plan B?
¿Con quién cuento?
¿Qué depende de mí?
¿Cuán real es el plan que he diseñado para mí?
¿Qué quiero obtener?
¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograrlo?
La emocionalidad que debemos superar para afrontar el futuro es el miedo y su contraparte es
la confianza.

El coraje será otra virtud a cultivar. Sin equivocación ni humildad no hay aprendizaje, y sin
aprendizaje no hay mejora personal.

Maneras de resolver conflictos:

 Distanciarnos, huyendo del mismo


 Ponernos violentos, nos sentimos amenazados

Hasta acá aprendimos

 Resultados exponenciales
En esta lectura se aborda, fundamentalmente, lo que implica afrontar un cambio, los
dilemas que se despiertan, la importancia del esfuerzo consciente de incorporar o
modificar un hábito, y la construcción de redes profesionales en la era digital.

 Ciencia y aprendizaje más avanzado


En esta lectura rescatamos la importancia de construir un enfoque científico, como
modelador de información confiable y como diferenciador profesional.

 Aprender a regular el estrés


Uno de los desafíos de la actualidad guarda relación con la ansiedad que nos causa un
estrés que, en ocasiones, evoluciona a crónico y puede dejar secuelas a largo plazo.
Esta lectura busca explicar, de manera amena y sencilla, cómo funciona el estrés,
brindando algunas estrategias para gestionarlo.
 Diseñar el futuro profesional. El desafío de diseñar el profesional en el que deseo
convertirme. Diseño estratégico profesional (DEP)
Como cierre del módulo, la lectura 4 te propone revisar el sentido y el propósito
orientados al cambio para modelar al profesional que quieres ser. Contiene preguntas
y reflexiones que te orientan para iniciar el camino de la madurez profesional, no
trazada por los años, sino por el sentido autocrítico y responsable con nosotros
mismos.

También podría gustarte