Está en la página 1de 16

Proyecto: “Las Plazas”

Grado: 1°
Fundamentación:
De acuerdo a lo que indica el Diseño Curricular correspondiente, la escuela en tanto espacio
público al que los niños acuden, permite abordar diversas cuestiones relacionadas con las
responsabilidades, los derechos, las igualdades y las diferencias dentro del marco institucional
pertinente. Sin embargo, estas posibilidades se extienden también a otros espacios públicos
valiosos para los alumnos, como por ejemplo las plazas. Por ello, el trabajo en primer ciclo y en
primer grado con esta temática es primordial en pos de llevar a cabo re significaciones y
complejizar las perspectivas de los alumnos, ya que son contexto que habitan.
Propósitos:
 Promover el aprendizaje acerca de diversos usos y funciones de las plazas.
 Propiciar el entendimiento de que las plazas son espacios públicos.
 Favorecer la comprensión de que las plazas existen en la actualidad y han existido en el
pasado también.
 Incentivar los procesos de investigación y reflexión colectiva junto a diversas docentes
de diferentes áreas de conocimiento.
 Estimular el trabajo en equipos y a grupo total.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
 Identificar a las plazas como espacios públicos susceptibles de ser empleados por
numerosos actores sociales.
 Reconocer y valorar la diversidad de usos y funciones de las plazas en la actualidad y en
el pasado.
 Complejizar sus perspectivas y puntos de vista respecto del uso y las funciones de las
plazas.
 Adentrarse en la concreción de entrevistas.
Área: Conocimiento del Mundo
Contenidos:
 Identificar instituciones públicas de la vida social en el pasado cercano y el presente.
 Reconocimiento, valoración de las plazas en sus usos y funciones.
 Conocimiento de las plazas de forma significativa en el pasado y en la actualidad de la
comunidad local, regional o nacional.
 Ampliación de las perspectivas que los niños tienen de las plazas en tanto espacios
públicos complejizando sus miradas a través de la indagación y la reflexión colectivas.
 Establecimiento de las relaciones entre las funciones analizadas, la diversidad de los
usuarios y la organización del espacio de la plaza.
 Realización de encuestas y entrevistas a diversos actores sociales que habiten las plazas.

ACTIVIDADES:
Actividad N° 1:
La docente comenzará la clase mostrando el siguiente video a grupo total.
Recurso: https://www.youtube.com/watch?
time_continue=37&v=isml_JV7bWs&feature=emb_logo
De ser necesario, el video será reiterado.
Luego, la docente preguntará a grupo total, anotando las respuestas en un afiche que,
permanecerá en el aula:
1. ¿Qué plazas aparecen en el video?
2. ¿Las plazas son todas de la Ciudad en que vivimos? ¿Cómo pueden darse cuenta de
esto?
3. ¿Cómo son las plazas?
4. ¿Qué similitudes, es decir que cuestiones son iguales en las plazas aunque sean de
diferentes lugares del país?
5. ¿Qué hay en ellas?
6. ¿Qué se puede hacer en una plaza?
7. ¿Ustedes cómo utilizan las plazas? ¿Con quiénes van? ¿Qué hacen? ¿Cuándo van?
¿Disfrutan el aire libre?
A continuación, la docente les pedirá que, individualmente, ilustren un día de ellos en una
plaza. Las producciones serán colocadas en un afiche fuera del aula.
Actividad N° 2:
La docente empezará la clase habiendo construido una galería de arte para que los niños
visualicen.
Recursos:
La docente invitará a los niños a observar las imágenes y a que puedan identificar qué plazas
son de la ciudad en la que viven y cuáles no y tal vez son de lugares donde habitan sus
familiares, amigos, entre otros o no pero la idea es que conozcan que más allá de sus espacios
de pertenencia en otros sitios también hay plazas.
La docente hará hincapié en las diferencias que se presentan en las plazas en la actualidad y
conversará, en un debate oral, con los estudiantes acerca de los usos y funciones de las plazas:
1. ¿Qué hacemos en las plazas independientemente de sus formatos?
2. ¿Para qué nos sirven las plazas en los diferentes lugares?
3. ¿Cuáles son las funciones de las plazas?
Luego del debate, la docente dará cuenta de que las plazas son espacios públicos de uso
comunitario y colectivo, accesible para todos.
Entre todos, anotarán en un afiche, mediante el dictado a la docente sus conclusiones.
Actividad N° 3:
La docente junto a la docente Bibliotecaria y la docente Facilitadora Pedagógica les propondrán
a los niños buscar imágenes de plazas del pasado cercano.
Posibles recursos:
Las docentes les preguntarán:
1. ¿Qué diferencias observan con las plazas actuales? ¿Por qué han observado aquello?
2. ¿Cómo son esas plazas de antes? ¿Podrían describirlas?
3. En esas plazas, ¿Se podían realizar las mismas cosas que en las plazas actuales? ¿Por
qué?
La docente de grado registrará las respuestas de los alumnos en un afiche, anotando las
conclusiones de los niños en pos de construir conocimiento colectivamente acerca de los usos y
funciones de las plazas en el pasado y en el presente. Se encontrarán similitudes y diferencias
que serán abordadas y trabajadas.
Actividad N° 4:
La docente les propondrá que, a partir de todo lo analizado hasta aquí, mediante un dictado a
ella misma, elaboren una serie de preguntas para realizarles a sus familias (al menos dos
integrantes).
Entre todos llevarán a cabo la construcción de los interrogantes. Se tratará de que sean
preguntas abiertas, es decir que permitan al entrevistado desplegar sus puntos de vista y
perspectivas. Como, tal vez, al estar cursando primer grado, no todos los niños escriban de
modo convencional y sea mucha la información, con la autorización correspondiente, las
entrevistas serán grabadas y se desgrabarán en la siguiente clase.
Actividad N° 5:
La docente trabajará con las desgrabaciones de las entrevistas llevadas a cabo a las familias de
los niños. Ella anotará en un afiche, los aspectos más importantes en consenso con sus
estudiantes y todos escucharán las entrevistas que hicieron sus compañeros.
Así, podrán vislumbrarse diversas opiniones y construcciones histórico-sociales y culturales de
los usos y funciones de las plazas en el transcurso del tiempo.
La producción final será colocada en el patio de la escuela.
Actividad N° 6:
La docente les propondrá a los niños que en la clase siguiente visiten la plaza lindera a la
escuela, la más cercana, para que puedan dar cuenta de cómo se organizan sus espacios,
quienes transitan y/o circulan por allí, qué usos se hacen de la misma, cuáles son sus funciones
y otros aspectos que consideren relevantes.
Prepararán un breve cuaderno con pocas hojas lisas para que tomen notas a partir de
ilustraciones (los que puedan escribir alguna o algunas palabras, serán de utilidad). Las tapas y
contratapas de estos cuadernos serán decoradas en función de la temática presentada junto a
la docente de Educación Plástica.
Actividad N° 7:
Al regresar de la visita a la plaza, sistematizarán sus dibujos y algunas palabras/frases que
puedan haber escrito. Realizarán contrastes posibles con las imágenes vistas en las actividades
anteriores y debatirán acerca de lo que han producido.
Colectivamente, llevarán adelante en un afiche una construcción colectiva con todos sus
aportes.
Actividad N° 8:
La docente les propondrá visualizar el siguiente video, pudiendo reiterarlo en caso de ser
necesario para el grupo.
Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=8XvCpMK-BqM
Entre todos, debatirán qué es lo que observan, si se condice o no con lo que han visualizado en
su visita, qué usos se realizan allí de la plaza, cuáles son sus funciones.
Luego, les pedirá que indaguen juntos acerca de la importancia de la Plaza de Mayo en la
Ciudad y en Argentina, teniendo en cuenta la historia de la misma. Para ello, trabajarán en
conjunto con la docente Bibliotecaria y la docente Facilitadora Pedagógica a fin de abordar la
temática. Se contemplarán, en efecto que sus usos y funciones eran disímiles respecto de la
actualidad y contemporaneidad, incluyendo una perspectiva de derechos humanos.

También podría gustarte