Está en la página 1de 7

FILOSOFIA

TRABAJO PRACTICO: EL PROBLEMA ÉTICO

CURSOS 6tos, T.M., T.T

GRUPO MAXIMO: 4 INTEGRANTES

PARTE A

1. Define conducta moral, moral y ética.


2. Resuelve la actividad de la página 125/126
3. ¿Qué diferencia existe entre las normas morales y las normas jurídicas? Ejemplifique
4. Resuelve la actividad de la página 127.
5. Cuál es la relación entre la responsabilidad y la libertad de elegir.
6. Explica la afirmación de Jean Paul Sartre “El hombre está condenado a ser libre”.
7. Explica la afirmación de Fernando Savater “No somos libres de elegir lo que nos pasa sino
libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual modo”.
8. Resuelve la actividad de la página 130.
9. ¿Por qué nuestra libertad constituye los obstáculos o los límites con los que nos
encontramos?
10. ¿Nuestras acciones pasadas y nuestras circunstancias limitan nuestras acciones futuras?
¿Las determinan? Explica.

PARTE B

ARISTOTELES: LO BUENO ES LA FELICIDAD

1. ¿Por qué se caracterizan todos los actos?


2. Explica “Nuestra vida se va conformando como una cadena de fines”
3. ¿Cuál es el fin último? ¿Qué es la felicidad?
4. ¿Cómo podemos alcanzar una vida feliz?
5. Busca un ejemplo donde se demuestre cuál sería tu conducta si actuaras por defecto por
exceso o por término medio.
6. ¿Por qué el término medio es relativo?
7. ¿La capacidad de elegir el término medio es innata? ¿Cómo se adquiere?
8. ¿Qué condiciones son necesarias para alcanzar la felicidad?

PARTE C

STUART MILL: LO BUENO ES UTIL

Responde según el autor:

1. ¿Qué es lo bueno para el utilitarismo? ¿Qué es la felicidad?


2. ¿Cómo se clasifican los placeres? Ejemplifica
3. ¿Por qué puede decirse que el autor defiende la lucha contra las calamidades?
4. ¿Cuál es la propuesta utilitarista en relación a la sociedad?
5. ¿Cómo se determina si un acto es bueno o malo?
6. Resuelve la actividad de la página 138

PARTE D

KANT: LO BUENO ES LO QUE SE HACE POR DEBER

Responde según el autor:

1. Define hombre
2. ¿Qué es la ley moral? ¿Cuáles son sus requisitos?
3. Resuelve la actividad de la página 140
4. ¿Qué es lo que hace que un acto sea bueno?
5. ¿Es correcto guiarse por los fines de los actos?
6. ¿Qué distingue un acto moral de uno legal?

PARTE A

1. Una conducta moral es aquella que tiene acciones que, al realizarlas, implican una
evaluación del impacto de las mismas no solo en el individuo, sino en la entera sociedad.
Siempre son acciones que influyen sobre la vida de los demás, por lo que siempre deben ser
medidas y estudiadas antes de realizarlas. Moral es el conjunto de normas que
consideramos justas y obligatorias. Ética es una reflexión sobre la moral, es decir, es la
reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y obligatorias.
2. Actividades de la página 125. En el primer caso, en el que un amigo es perseguido por robar
mil pesos a una señora, yo debo decirle la verdad al que se encuentra con la orden de
allanamiento: que mi amigo está escondido, y lo dejo entrar para que se lo lleve a la
comisaría. Es mi deber moral hacerlo. En el segundo caso, en el que yo desconozco que es
lo que hizo mi amigo, pero que un hombre le quiere golpear hasta matarlo, si me pregunta
si esta yo diría que no lo he visto, hasta tanto pueda hablar con mi amigo y ver si cometió
un delito o no. Si lo cometió, debo encontrar a la persona afectada y facilitarle el contacto
entre él y mi amigo para que pueda arreglarse la situación, o sea llevado a la justicia. En el
primer momento, la vida de mi amigo es la que vale, por lo que la ayudo a preservar, sin
que por ello evite que tenga consecuencias judiciales por su mal proceder en el debido caso
que lo hubiera cometido una vez que después me lo haya confesado. En el tercer caso, en
el que mi amigo falto al colegio y la madre está preocupada, debo primero darle tranquilidad
a la madre diciéndole que está sano y está en mi casa, para luego pasarle el teléfono y que
mi amigo le explique por qué lo hizo. Actividades de la página 126. En los tres casos, basta
que yo pudiera nadar debería tratar de salvar a la persona. Aun si es mi enemigo no merece
morir y el sabrá que lo estoy salvando y que no tengo una segunda intención. Es más, es
probable que el después de este acto deje de ser mi enemigo. En el caso de un amigo,
obviamente uno siente más compromiso de ir a salvarlo que en el caso del desconocido,
pero mi deber moral me indicaría que en ambos casos debo hacerlo ya que soy su única
posibilidad para sobrevivir.
3. Las normas morales no se encuentran escritas en ningún código ni contienen sanciones
concretas, como sí las tienen las normas jurídicas. Las normas morales regulan las conductas
que las normas jurídicas no lo hacen. Por ello, son distintas. Por definición las normas
jurídicas son las establecidas por el Estado con carácter obligatorio y éste establece las
sanciones a quienes no las cumplen. Estén o no de acuerdo con ellas, los individuos deben
cumplirlas por obligación.
4. Actividades de la página 127. Las ideas dominantes de nuestra sociedad actual no aceptan
la división entre hombres libres y esclavos, lo que representa un avance con respecto a las
ideas antiguas porque antes se pretendía que una persona pobre o de color tuviera un único
destino que es el de ser esclavo o en el mejor de los casos criado. Ya solo con poseer piel
oscura uno tenía el “destino” de vivir en la servidumbre de por vida. Hoy en día, eso es
absurdo, ya que todos los hombres son libres de nacimiento y se ve con malos ojos a todos
aquellos que corten las libertades de otros por la fuerza.
5. La relación que existe entre la responsabilidad y la libertad de elegir es que la libertad de
elegir permite que uno realice acciones responsables o no. Que nuestros actos sean libres
no significa que podamos hacer cualquier cosa en cualquier momento. Esto es debido a que
actuamos dentro de un contexto y nuestras acciones solo podrán ser realizadas dentro de
éste: en la medida que no afecten a los demás negativamente, podría decirse que son
acciones responsables y que he tenido la libertad de elegirlas. Por el contrario, serán
irresponsables si perjudican a los demás, aunque yo haya tenido también la libertad de
elegirlas.
6. Jean Paul Sartre, al decir que el ser humano “está condenado a ser libre” quiere decir que
los humanos siempre eligen entre diversas alternativas, eligiendo que hacer aun en las
situaciones más dramáticas. Es más, para él, el no ser libre es de por si una elección. Por ello
estamos condenados a ser libres porque no podemos no elegir, porque somos libres de
dejar de ser libres.
7. La afirmación de Fernando Savater “No somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres de
responder a lo que nos pasa de tal o cual modo” significa que nuestros cuerpo, nuestra
familia, nuestro país de origen al nacimiento, no son elegidos por nosotros, pero depende
de nosotros mismos la manera de comprender eso que nos está pasando. El mejor ejemplo
es el de los niños de baja estatura, que uno se acompleja de ello y cree que es su destino,
mientras que el otro asume su naturaleza y aprende a aprovechar sus ventajas.
8. Actividades de la página 130. Situación número 1. Todos los chicos van al baile y beben
cerveza. Yo no puedo debido a que tomo medicación por una enfermedad. Yo no elegí tener
una enfermedad, simplemente surgió en mí. Situación número 2. La mayoría de los chicos
se han comprado PlayStation 3 y 4, pero en mi casa los ingresos son tan mínimos que no
puedo tenerla. Tengo el derecho a disfrutar el jugar en esas consolas, pero debo aceptar mi
situación, ya que no he elegido la situación económica en la que fui criado. Mi respuesta
alternativa, podría ser, el trabajar para aumentar el nivel económico de la casa ayudando a
mis padres y acercándome más a la compra de una Play al estar ellos más liberados de
gastos. Situación número 3. He planeado el viaje a Bariloche de egresados durante dos años
que junte la plata para el viaje y la estadía. Cuando voy, el volcán hace erupción y con sus
cenizas hace que no haya luz ni circuitos turísticos. Yo no puedo disfrutar de mi tan ansiado
viaje. La erupción del volcán no la elegí, simplemente sucedió. Y tuve que aprovechar el viaje
en lo que se pudo, sin visitar los principales centros turísticos.
9. Nuestra libertad constituye los límites con los que nos encontramos, porque lo que puede
resultar un obstáculo para otros puede no serlo para mí. Uno puede querer escalar una
montaña, por ejemplo, y esta puede ser demasiado empinada o difícil de escalar. Hasta que
lo intente no lo sabré si es posible o no: quizás no lo pueda hacerlo. Es obvio que la montaña
de por si no es un obstáculo, sino que al yo querer escalarla la transformo en tal. Podré
sortearla o no, pero es mi libertad para decidir escalarla la que me permite o limita el
cruzarla.
10. Nuestras acciones pasadas y nuestras circunstancias limitan nuestras acciones futuras pero
no las determinan. Sucede que nuestro pasado no nos obliga a actuar de una única manera
en el futuro. Por ello ningún ser humano debería darse por rendido. Existe siempre la
posibilidad de que se arrepienta (de actitudes malas, por ejemplo) y de que cambie el rumbo
de su vida.

PARTE B. ARISTOTELES

1. Para Aristóteles, todos los actos se caracterizan por tener un fin determinado. Debe existir
indispensablemente un objetivo que de sentido al accionar.
2. Nuestra vida se va conformando como una cadena de fines porque a un determinado
objetivo le sigue otro de manera tal que siempre existe un objetivo distinto por delante que
justifique las acciones. En la sucesión de fines uno estudia para mejorar, y con el fin del
progreso personal mediante un mejor empleo que el haber estudiado permite, pudiendo
tener una casa, auto y tener lo necesario como para formar un hogar y compartir con otra
persona para luego tener descendencia y tener una vida digna y feliz. En realidad, todos los
fines concatenados conllevan a la felicidad.
3. El fin último es la de sentirse dichoso y ser feliz. La felicidad es un fin supremo porque no es
a su vez un medio. Para ser realmente felices, según Aristóteles, es necesario utilizar la
razón, que es la que nos distingue de los animales.
4. Según Aristóteles podemos llegar a ser felices solo guiándonos por lo que la razón nos
manda, dominando nuestras pasiones, deseos y temores.
5. Un ejemplo podría el de mirar televisión, películas o escuchar música, como método de
esparcimiento. Si mi conducta fuera en defecto, directamente no prendería el televisor y mi
vida sería menos feliz, e incluso no me enteraría de las principales noticias por lo que me
vería aislado y perjudicado. En cambio, si mi conducta fuera en exceso, me la pasaría
mirando TV, escuchando música o mirando películas casi a tiempo completo, lo que también
me perjudicaría en el rendimiento escolar y por lo tanto en el progreso personal. Pero
estableciendo un término medio, yo podría rendir eficientemente en el ámbito escolar o
universitario, a la vez que tendría momentos de esparcimiento que me permitieran
despejarme para seguir luego con mis tareas habituales. Es decir, el término medio, desde
el punto de vista ideal, implica un balance de las cosas, que no impida realizarlas ni tampoco
que no pueda ser feliz en medio del proceso.
6. El término medio es relativo porque depende de cada persona y de las circunstancias,
aprendiéndose a lo largo de la vida ya que no nacemos teniéndolo.
7. La capacidad para tener un término medio no es innata y se obtiene mediante el aprendizaje
durante la vida del individuo.
8. Según Aristóteles, las condiciones necesarias para llegar a la felicidad dependen de la parte
corporal, anímica y material. Es necesario ser sano, tener las necesidades materiales básicas
satisfechas y no vivir en soledad para poder ser realmente feliz.

PARTE C. STUART MILL

1. Lo bueno para el utilitarismo es lo útil, que además es placentero o nos lleva hacia el placer.
Para Stuart Mill, La felicidad es el placer y la ausencia del dolor. Por ello, las acciones buenas
tienden a promover el placer que en la mayoría de los casos causa la felicidad.
2. Según Stuart Mill, los placeres se dividen en placeres bajos y placeres elevados. Los placeres
bajos, son en general los placeres corporales. Los placeres elevados, en cambio, están
referidos a nuestras capacidades creativas e intelectuales. Además, sin ser una categoría
aparte, considera que existen placeres fugaces e inestables, la mayoría corporales, en
contraposición con los placeres duraderos y estables que surgen del estudio, la lectura, el
pensamiento, etc., es decir, surgidos del intelecto. Ejemplos de placeres bajos podrían ser
el placer de comer hasta saciarse, el dormir, o la sensación de bienestar después de un
ejercicio físico. En cambio, placeres elevados podrían ser la satisfacción de la lectura de una
obra de arte, el descubrimiento científico de algún mecanismo de la naturaleza, el producto
de la satisfacción de ver al cuadro de la Mona Lisa.
3. El autor defiende la lucha contra las calamidades porque considera, al ser utilitarista, que
todo lo que sea fuente de sufrimiento físico y mental, como la pobreza, malignidad, o la
enfermedad, no es buena y no promueve la felicidad ni mitiga la desgracia. El por ello
establece que la vida debe estar compuesta por momentos de exaltación, muchos y
variados placeres, y tener pocos y transitorios dolores. Cita al ejercicio de la medicina como
una de los ejemplos morales ya que ayuda a prevenir el dolor o mitigarlo.
4. La propuesta utilitarista en relación a la sociedad se centra en actuar procurando la mayor
felicidad posible para la mayor cantidad de gente posible. Plantea la necesidad en que la
política y la educación nivelen las desigualdades y generen en cada individuo un sentimiento
de unidad con todo el resto, es decir, que no se piense en el beneficio personal sin incluir a
los otros en ese beneficio. Por eso el utilitarista no descarta el sacrificio de la felicidad
personal en pos de una felicidad más amplia.
5. La manera de determinar si un acto es bueno o malo, según la postura utilitarista, es analizar
las consecuencias concretas de ese acto, sin importar los motivos del acto. Es decir, analizar
los resultados. Si el medio que se utiliza no parece del todo apropiado, pero la consecuencia
del acto promueve la felicidad, la mitigación del dolor, o preserva la vida humana, este acto
es bueno. Y más lo es si tiene consecuencias benignas para la sociedad entera.
6. Actividades de la página 138. Para Freud, el proyecto de ser felices es irrealizable para los
seres humanos, debido a que la felicidad propiamente dicha, en sentido estricto es, para él,
la satisfacción de las necesidades retenidas, con alto grado de éxtasis. Además, el establece
que el propósito de que el hombre sea dichoso no se encuentra dentro del plan de la
creación y que estamos organizados de tal modo que solo podemos gozar con intensidad el
contraste, y muy poco el estado. Nosotros pensamos que el autor en parte se encuentra en
lo cierto, de que la felicidad es algo fugaz y momentáneo, pero no coincidimos con que la
felicidad que perdure sea irrealizable, porque nos damos cuenta que el autor deja de lado
todo sentimiento espiritual que conlleve a ella. Las coincidencias entre Freud y Stuart Mill
son en la parte que caracteriza a la felicidad, como el de estar formada por momentos
placenteros que son también (como decía Freud) anhelos retenidos. También son similares
en que los dos piensan que el hombre de por si aspira a ser feliz en su vida. Son diferentes
en que Freud piensa de alguna manera que son algo así como satisfacciones corporales o
anhelos cumplidos lo que llaman felicidad, dentro de un cúmulo de dolores o displaceres
inevitables y naturales, mientras que Stuart Mill cree que los displaceres deberían ser
mitigados tanto en el individuo como en la sociedad entera, teniendo la menor frecuencia
posible. Concluimos que si bien los dos autores se parecen en algunas definiciones, uno se
centra en lo moral y casi espiritual mientras que el otro lo hace desde un punto materialista,
como si cada cosa que nos sucediera fuera producto de nuestra naturaleza animal.

PARTE D. KANT

1. El hombre, para Kant es un ser natural (que se rige por las leyes de la naturaleza,
alimentándose, bebiendo agua, creciendo, envejeciendo y muriendo) y a la vez racional
(que se rige mediante leyes morales que están en la razón).
2. La ley moral es aquella que se encuentra en la razón, y tiene como requisito el estar
presente en todas las personas, en toda época y situación y también el requisito de que
las acciones por ella producidas sean deseadas tanto por un individuo, como por la
sociedad entera. De esta manera, se llega al pensamiento fáctico de que “lo que creo es
válido para mí, debe ser válido para los demás”
3. Actividades de la página 140. En el primer caso, se trata de una acción correcta pero
no buena. Juan dona ropa a los damnificados, pero porque tiene interés de ordenar su
guardarropa y está interesado en recibir las felicitaciones de su madre. Aunque es
correcta, no es buena porque existe un interés personal en el acto. En el segundo caso,
se trata de un acto bueno, ya que Laura decide darle el dinero ahorrado a una mujer
necesitada y lo considera una obligación moral, y no le importa que se haya perjudicado
a sí misma. En el tercer acto, Jorge tiene un acto malo, ya que favorece parcialmente a
los hinchas, recibe el dinero y falta a su obligación moral de ser imparcial durante el
juego.
4. Lo que hace que un acto sea bueno, es que se realice por deber o por consciencia del
deber, siendo una obligación moral, no teniendo en cuenta una vez realizado si
conviene o perjudica al que fue autor de ese acto.
5. En general es correcto guiarse por los fines de los actos y no tanto por los medios, ya
que los buenos actos tienen buenas intenciones y los malos actos malas intenciones.
Puede suceder que el medio para hacer daño parezca una acción bien intencionada,
pero en realidad el fin es el contrario. Según Kant, “cuando actúes, trata a la humanidad,
tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca
como un medio.”
6. Lo que distingue un acto legal de uno moral es que el acto legal coincide únicamente
con el deber (no tomando en cuenta si se realizó por interés, conveniencia, miedo, etc.)
En cambio, un acto moral se realiza únicamente por conciencia del deber. Así resulta
que un acto legal, pueda no ser moral.

También podría gustarte