Está en la página 1de 41

Estudiante: Cristóbal Ibarguen código: 1390856

Universidad: francisco de paula Santander

Carrera: Maestría en práctica pedagógicas Seminario de línea 1

Docente: lizeth Dayana Rosas Bohada

Tipo de trabajo: taller 1

Título: Prácticas pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias


comunicativas en ambientes escolares
Línea de Investigación: Comunicación y Educación
Formulación del Objetivo General Sistematización del Objetivos
problema problema específicos
. las prácticas Desarrollar Implementar la
pedagógicas habilidades en ¿Qué prácticas lectura analítica
fortalecen las prácticas pedagógicas debe con más frecuencia
competencias pedagógicas como poseer el docente en los estudiantes,
comunicativas en en el lenguaje oral, para fortalecer empleando los
ambientes escrito, no verbal y competencias medios de
escolares en las comunicativas en comunicación
. competencias. ambientes auxiliares
escolares?

Emplear medios de
¿Cómo emplear los comunicación en la
medios de institución
comunicación en la educativa colegio
institución integrado campo
educativa colegio dos como: internet,
integrado campo cine, celular, libros
dos? y la televisión.

Motivar a través
¿De qué manera de las practicas
motivar a través de pedagógicas a los
las practicas educandos a
pedagógicas a los practicar la
educandos a lectoescritura y los
practicar la medios
lectoescritura y los tecnológicos en la
medios biblioteca en la
tecnológicos en la institución
biblioteca en la educativa.
institución
educativa.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La mala comunicación puede aumentar la sensación de aislamiento y falta de apoyo en el


estudiante, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar los
desafíos y obstáculos en su proceso de aprendizaje.

Las dificultades de aprendizaje son términos genéricos que se refiere a un grupo


heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y
uso de la capacidad para aprender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.
Además presentan dificultades en la sustentación en las sustentaciones en el tablero y en los
eventos socioculturales en la educación. La educación es un proceso de interacción. La
comunicación dinamiza el proceso educativo. La calidad de la educación depende en
primer lugar de carácter de la interrelación que se establezcan entre el profesor y los
estudiantes. La base de la educación es precisamente la comunicación.

Los medios de comunicación y la educación están vinculados desde el mismo momento en


que los medios ocuparon un lugar importante de información y conocimientos, tarea hasta
el momento reservada en las escuelas, la familia y otras instituciones sociales. El primer
desafío que se debe afrontar en la educación del siglo XXI es un cambio de mentalidad y
actitud, tanto en los alumnos como en los profesores.
2 MARCO TEÓRICO:

La Institución Educativa Colegio Integrado Campo Dos, se encuentra ubicada 8º 29’ 33’’
latitud norte y 72º 38’ 19’’ longitud oeste, en el Corregimiento Reyes Campo Dos, zona 2
del municipio de Tibú, Departamento Norte de Santander. A una distancia de 32 Km al sur
de la cabecera municipal de Tibú, sobre la vía que conduce del municipio a la capital del
Departamento.

El corregimiento está ubicado a la margen derecha sobre el río Sardinata. Empezó con el
nombre “Puerto Reyes” y la empresa multinacional petrolera Company, quien ubicó sus
instalaciones de exploración en el pueblo. Como colonizador de estas tierras se destaca al
señor Jesús Restrepo, quien era dueño de finca y quien donó los terrenos para construir el
pueblo. Tiene una población aproximada de 12.000 habitantes estratificados en el SISBEN
1 y 2, la gran mayoría de sus viviendas están construidas principalmente de madera, zinc y
bloque. Del río Sardinata se toma el agua para el acueducto del pueblo donde es tratada
para su respectivo consumo. Gracias a la construcción de la planta de tratamiento de agua
ha mejorado las condiciones de salubridad y el servicio de alcantarillado, sin embargo, en la
actualidad el servicio de acueducto y alcantarillado es insuficiente debido al acelerado
crecimiento poblacional, no alcanza para satisfacer las necesidades del corregimiento
En efecto las nuevas formas de economía en nuestro territorio han sido una experiencia
exitosa, la palma sostenible en Tibú, nos demuestra que es posible articular proyectos
productivos en zonas de conflicto, que propendan por la creación de valor compartido. Tibú
es un ejemplo para el país por su “desarrollo económico sostenible”. Es así como las
empresas ubicadas en nuestro corregimiento han contribuido a favorecer la economía, y
crecimiento de la población; con nuevas fuentes de empleo en la población. Donde muchos
de los beneficiarios son egresados de nuestra institución; como técnicos ambientales y
próximos en monitoreo ambiental. En este sentido las innovaciones productivas hacen parte
del tejido empresarial que han vendo contribuyendo a mejorar las dinámicas en el territorio.

Sin embargo el corregimiento Reyes Campo Dos, solo cuenta con un puesto de salud el
cual permanece solo atendido por enfermeros no cuenta con la atención de un médico
permanente para emergencias la mayoría de los enfermos ante una urgencia se dirigen a
municipio de Tibú.

Dentro de las actividades que realizan los estudiantes en sus horas libres practican deporte y
redes sociales, de igual manera el río es una manera de distracción

La influencia del consumo de alcohol termina por permeabilizar a muchos jóvenes, así
mismo la presencia de grupos armados y sus acciones terminan por influir
psicológicamente a la población; el impacto en la vida social dado por las zonas de
lenocinio trasciende a los niños jóvenes y adolescentes afectando el contexto.

También se evidencia en los padres de familia un nivel educativo diverso y un alto índice
de embarazos no deseados debido a la inestabilidad socio emocional, convirtiéndose
muchas de ellas en madres cabeza de hogar, originando deserción escolar. En la actualidad
la institución ha venido motivando a estas adolescentes a continuar sus estudios a través de
estudio en casa, seguimiento pedagógico y psicológico con el apoyo de la orientadora
escolar; así mismo se les ha facilitado un aprendizaje flexible para tratar de mitigar los
posibles factores externos que puedan generar la falta de empatía por su etapa escolar.

Por otra parte, las vías de acceso están en mal estado. En el corregimiento se encuentra el
Santuario María la virgen de Campo Dos más conocida como la virgen de la “Tablita” que
se venera los 2 de febrero con una alta peregrinación
2.1 ANTECEDENTES:

Lengua y Guille 2023 LIBRO MÉXICO Lengua y Comunicación 1 de Ulises https://latam.c


Comunicación1 rmo engage.
Ulises Vidal es un libro completo y com/libros/len
Vidal gua-y-
López cautivador que se enfoca en el comunicacion
, -1-nem/
desarrollo de habilidades

comunicativas. Este libro fomenta

el trabajo colaborativo, la lectura

reflexiva y la valoración constante

del conocimiento. El libro integra

diversas habilidades comunicativas

para ayudar a los estudiantes a

desarrollar una comunicación

efectiva. Es una herramienta

Esencial para alcanzar las metas

establecidas en el marco curricular

común.

Comunicación Max 2019 LIBRO ESTADO Sabía usted que la comunicación https://ww
Efectiva: 5 J. S
Consejos y Harri UNIDOS efectiva es la fuerza motriz detrás w.buscalibr
Ejercicios son
Esenciales Para de cada relación exitosa, ya sea e.com.co/lib
Mejorar la sobre la carrera, los negocios o la ro-
Forma
vida personal? En el mundo comunicaci

dividido de hoy, mucha gente se on-

siente impotente y frustrada en efectiva-5-

varias situaciones en las que tienen consejos-y-

que lidiar con otras personas y sus ejercicios-

fuertes opiniones. Piense en el esenciales-

acalorado clima político actual, para-

hasta el punto de que lasfamilias ya mejorar-la-

no se hablan entre sí. forma-en-

que-se-

comunica-

en-este-

mundo-

dividido-

incluso-si-

se-trata-de-

politica-

raza-o-
genero-

max-j-

harrison-

independent

ly-

published/9

781072539

995/p/53433

637?bmkt

_source=goo
gle&bmkt

_campaign=

878570393

&gclid=Cjw

KCAjw1t

2pBhAFEiw

A_-A-

NPYLYBb

K-

pe9XAJFhk
ke7MXtk2

H4-

W0hHxahZ1
MkmFiH

3hfHU7ATrh
oCbWo
Richar 2016 LIBRO ESPAÑA Muchas personas pasan parte de su https://www
d
Store tiempo comunicándose de .buscalibr

numerosas formas con personas de e.com.co/lib

diferente profesión y nivel cultural ro-el-arte-

(jefes, colaboradoreso clientes). En de-la-

ocasiones deben plantear sus ideas comunicaci

y proyectos para su aceptación y on- eficaz-y-

puesta en práctica. Por ello, la persuasiva/

capacidad más importante es la 978168325

persuasión. Todos sabemos lo 7974/p/5263

difícil que es convencer a alguien, 7709?bmk

pero existen técnicas y t_source=go

procedimientos que dan resultados. ogle&bmk

Una guía completa con ejemplos, t_campaign

ejercicios y
tablas dedicadas a temas como la =87857039

preparación de un informe, su 3&gclid=Cj

presentación en público, la manera wKCAjw1

de abordar una cuestión o cómo t2pBhAFEi

mantener una entrevista por wA_-A-

teléfono. Un auténtico manual, NN5f6q9C

completo y ameno, con el que GKYrCx9z

aprenderá paso a paso todas las oE6eCqbxm

técnicas y les dará un toque iT1BH0fw

personal. tyWLc8Nk

wA1DqFN

C4hqwhoC

xz0QAvD_

BwE

Educaci Miche 2022 LIBRO COLOMBI Durante varios años ha ido https://www
l A
ón Ricard aumentando la participación digital .nuevarevi
,
digital, Arave en todos lossectores de nuestra sta.net/educ
lla
tecnolog Zacha sociedad, especialmente en acion-
riou y
Danie
ía de la l educación. Cada vez más, el digital-
Burgo
informa s aprendizaje colaborativo y el uso tecnologia-

ción y la de las Tecnologías de la de- la-

comunic Información y la Comunicación informacion

ación, y (TIC), son reconocidos como -y-la-

desarrollo abordajes efectivos para comunicaci


sostenible
transformar la educación en on-y-

Educación para el Desarrollo

Sostenible (EDS),

CÓMO Laura 2019 LIBRO COLOMBI Es una estrategia educativa que https://edut
Sofía A
INTEGRAR Martí gira en torno a la narración de eka.icesi.ed
nez
ENEL relatos. Promueve el aprendizaje a u.co/articul

AULA EL través de las emociones y las os/crea-

STORYTEL experiencias propias oajenas. ruta-tic-

LING storytelling-

EDUCA educativo

TIVO

Liderar La Funda 2021 LIBRO COLOMBI Una propuesta, una fórmula https://fundacio
ción A nexe.org.co/la-
Empr
Escuela Para esario comprobada, para transformar fundacion-
s Por empresarios-
Transformar La el país a través de la educación.
por-la-
Educa
La ción Mejorar e innovar el educacion-

Educación funcionamiento de las escuelas para lanza-su- libro-

liderar-la-
lograr lapermanencia de los
escuela-para-
estudiantes y mejorar los transformar-la-

aprendizajes en la dinámica de la educacion/

educación en la nueva realidad es

una demanda creciente dentro de

las comunidades educativas. Esta

demanda implica dejar de ver a los

directivos docentes como

administradores que solo

implementan políticas, programas y

normatividades para verlos como

líderes que crean caminos

estratégicos y adecuados a la

diversidad de contextos educativos

del país.
El despertar del liderazgo en la

gestión escolar se ha configurado

en un catalizador del

mejoramiento de capacidades para

poner en marcha

complejosprocesos de cambio

pedagógico, comunitario y

administrativo.

Esta obra es la historia no contada

de un esfuerzo que, sin pausa, viene

desarrollándose en Colombia desde

hace más de una década: la

investigación, adaptación del

conocimiento de experiencias

internacionales, implementación,

evaluación, diseño y consolidación

de iniciativas nacionales que nutren

la política educativa para

empoderar a rectores, directores

rurales, coordinadores,directores
de núcleo y supervisores a través de

herramientas de liderazgo.

21 voces; Jose 2017 libro UNIVERSI Este libro nos habla de cómo la https://www.goo
dario DAD DE gle.com.co/book
historias de herrer LOS influencia ha llegado y como los
a y ANDES s/edition/21_Voc
vida sobre 40 herna BOGOTÁ debates han tomado forma en es_Historias_de
ndo
años de bayon Colombia, es decir de cómo se han _vida_sobre_40_

a a%C3%B1o/Vd
educación en rodrig contextualizado en nuestras formas
_0DwAAQBAJ?
uez
colombia políticas y sociales, cuales otros han hl=es&gbpv=1&

nacido acá y otros que han surgido dq=autores+de+

libros+de+practi
durante los últimos 40 años de
cas+pedag%C3
experiencia y producción de %B3gicas+y+ed

conocimiento propio. ucacion+en+colo

mbia&pg=PA16

7&printsec=fron

tcover

Innovación y Varios 2017 libro UNIVERSI Este libro presenta un marco https://www.goo
autor DAD DE gle.com.co/book
practicas es BOGOTÁ teórico para la investigación de las
s/edition/Innova
pedagógicas prácticas de la lectura y escritura ci%C3%B3n_y

en la en educación superior desde una _pr%C3%A1cti

cas_pedag%C3
educación perspectiva socio-cultural y
superior propone algunos horizontes de %B3gicas_en/C

eZaDwAAQBA
investigación guiados por
J?hl=es&gbpv=
pespectivas. 1&dq=autores+

de+libros+de+pr

acticas+pedag%

C3%B3gicas+y+

educacion+en+c

olombia&prints

ec=frontcover

El maestro y Rober 2020 libro Universid Personalmente considero la calidad https://www.goo


ta ad gle.com.co/book
su desarrollo Flabor externand educativa como una manifestación
ea o de s/edition/El_mae
profesional Favar Colombia de los que significa el mejoramiento stro_y_su_desar
o, Adr
en colombia y continuo en consecuencia la calidad rollo_profesiona

Lilian l_e/DsTTDwAA
a es la brusquedad de la mejoras
QBAJ?hl=es&g
Manri
permanentes en relación con las
que bpv=1&dq=revi
Lagos practicas educativas. stas+sobre+prac

ticas+pedag%C

3%B3gicas+colo

mbia&printsec=

frontcover

Historia del Absal 2018 libro Universid El lector hallara reunidos aca 7 https://www.goo
on ad gle.com.co/book
jimen Francisco
pensamiento ez José de fragmentos biográficos destinados a s/edition/Histori
becer Caldas a_del_pensamie
pedagógica ra Bogotá reactivar la practica pedagógica
nto_pedag%C3
colombiano según una expresión de Olga lucia %B3gico_Col/T

Zuluaga, se trata de una selección 3miEAAAQBAJ

?hl=es&gbpv=1
de la trayectoria de hombres vitales
&dq=practicas+
e intelectuales como Don Martin pedag%C3%B3

Restrepo Mejía, pedagogo oficial de gicas+de+doctor

es+en+colombia
la regeneración y la hegemonía
&printsec=front
conservadora cover

2.2 BASES TEÓRICAS:

La formación de doctores constituye una de las vías más importantes en la educación de


posgrado que coopera en la elevación de la calidad en el profesorado universitario. El
doctorado les confiere una alta preparación cultural y científica como profesionales
universitarios, para que en su desempeño afronten exitosamente las crecientes y complejas
exigencias contemporáneas que la sociedad les plantea a las instituciones de educación
superior.

Con el desarrollo de las universidades el grupo de doctores se ha ido incrementando de


manera sostenida en diferentes especialidades, por lo que la formación doctoral constituye
una de las actividades sustantivas de posgrado que requiere de una atención priorizada para
perfeccionarla, debido a su masividad y a la necesidad de lograr mayor eficiencia.
En Cuba varias universidades desarrollan programas de formación doctoral en diferentes
especialidades, entre las cuales se encuentran las Ciencias Pedagógicas, las cuales han
tenido un desarrollo peculiar por la cantidad de doctores egresados. Pero esta masividad ha
provocado la necesidad de investigar la calidad de este proceso formativo, el cual es
complejo por la confluencia de diferentes causas y condiciones que interactúan entre sí y
que necesita perfeccionarse para mantener su pertinencia y eficiencia.

Las vivencias del autor como tutor, como profesor de posgrado en grupos de doctorantes y
miembro de tribunales permanentes de defensas de tesis doctorales en estas ciencias, le han
permitido constatar que los criterios de los egresados sobre la calidad de su formación no
han sido tenidos en cuenta por los formadores y directivos. El objetivo del artículo es
valorar la calidad del proceso formativo del doctorado en Ciencias Pedagógicas, a partir de
la evaluación de sus egresados, con el fin de realizar propuestas de mejora.

2.3 MARCO CONCEPTUAL:

Las prácticas pedagógicas se materializan en una experiencia significativa. Según el


Ministerio de Educación Nacional-MEN- (2010) “una experiencia significativa es una
práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace a través de la lectura del
contexto en un ámbito educativo, con el fin de identificar un aprendizaje a través una serie
de acciones” (p. 7). Se retroalimenta permanentemente mediante la autorreflexión crítica, es
innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente y genera un
impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa. Así mismo,
según Ghiso (1998) expuso que las experiencias hacen parte de una destreza social e
histórica afanosa, confusa y opuesta que alcanzan a ser estudiadas y percibidas, de reflexión
como una unidad de compendios organizados, siendo estos relacionados con otras similares
en contextos que permiten ser explicarlas y analizadas para su comprensión.

De otra parte, Calvache, H. et.al. (2016, p,23) define que una experiencia pedagógica
significativa no se trata de algo disímil de una clase o conseguir beneficios, sino por el
contrario es involucrar la innovación y creatividad en las prácticas de aula, que resultan un
impacto y huella reveladora en la calidad de los aprendizajes de la colectividad educativa.
Para comprender mejor esta concepción, es preciso tener en cuenta lo siguiente:
• Es una práctica concreta porque se sitúa en un espacio y un tiempo determinados y se
desarrolla con actores mediante acciones y actividades identificables, es decir, en el
establecimiento educativo (EE).

• Es sistemática porque sus acciones llevan un orden lógico; se desarrolla mediante fases
(identificación, alistamiento, desarrollo, interpretación y proyección) en un periodo
determinado.

• Es evidenciable porque presenta unos propósitos y posee mecanismos para demostrarlos


al interior de la institución cuando se comparte con la comunidad académica.

• Es autorregulada porque el tutor puede analizar su recorrido y reflexionar sobre su


desarrollo, identificando sus fortalezas y también posibles formas de avanzar o mejorar.

•Es contextualizada porque planea sus acciones teniendo en cuenta los recursos con que
cuenta, el medio cultural, social y las necesidades de la institución que acompaña. Por lo
anterior, una experiencia significativa representa la consolidación de una práctica dentro de
un establecimiento educativo que tiene como propósito generar cambios en el quehacer
institucional y fortalecer las prácticas pedagógicas, en la medida en que aporta soluciones
innovadoras a las necesidades de los estudiantes, de los docentes y de la comunidad
educativa (MEN, 2010). Es por tanto que el propósito de sistematizar experiencias
significativas se considera para:

• Consolidar la reflexión pedagógica, fortalecer las prácticas y alimentar el sentido de lo


que hacemos como docentes: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo y con quiénes lo hacemos?

• Visibilizar institucionalmente aquellos logros, avances, creaciones y comprensiones que


se generan en un diálogo pedagógico que da relevancia, confianza y proyección del bien
común, la equidad, la igualdad de oportunidades y el cierre de brechas en la formación, la
educación y el aprendizaje que surge de las problemáticas y realidades de los contextos
educativos, en perspectiva de lo planteado por Mejía (2018, p.1): “Prácticas que surgidas en
nuestro continente tienen una perspectiva histórica contextual muy clara, en cuanto
plantean que el conocimiento es situado con una historicidad propia e implica una apuesta
por transformar las condiciones de vida de las personas que son relacionadas con y
afectadas por él”.
• Construcción de un correlato de la educación en la localidad y en la región, como pretexto
para el encuentro y la construcción colectiva de nuevos textos que visibilicen las prácticas y
experiencias y que configuran una apuesta común de mejores formas para ofrecer y
acompañar oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

• Reconocer la práctica como fuente de saber y conocimiento, lo que ha llevado en el


último tiempo a ir perfeccionando las metodologías que hacen posible el paso hacia una
enunciación categorial rigurosa para encontrar esa reflexividad crítica en la acción,
mostrando la riqueza de los procesos que van más allá de los resultados. (Mejía, 2018, p. 4)

• Contrastar con las comunidades académicas locales, regionales, departamentales, nacional


e internacional la producción de saber pedagógico que emana de la fuente primaria de la
construcción de aprendizajes en los que se conjuga la presencialidad con la no
presencialidad, lo analógico con lo digital, y lo sincrónico con lo asincrónico entendiendo
que los espacios de interacción entre las personas, mediaciones, saberes e intereses supera
el concepto de aula como espacio físico tradicionalmente conocido.

• Publicar las experiencias, reflexiones, producciones y sentidos construidos colectivamente


en el marco del Programa Todos a Aprender, intercambiar saberes con otras comunidades
de aprendizaje y programas a nivel nacional e internacional, así como colocarlas a
disposición de las comunidades académicas para su discusión en el marco de la producción
de saber pedagógico y didáctico.

2.4 MARCO CONTEXTUAL:

Considerandos internacionales

1. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) en su declaración de 1998, exhortó a las instituciones de educación
superior a reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, indicando en el capítulo
“Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad”, que en un
mundo globalizado que presenta cambios sociales y económicos muy rápidos, es
necesario plantear nuevos modelos pedagógicos para la transmisión y la generación
de conocimiento. Señala, además, que el personal académico debería ser el
catalizador decisivo en diseñar nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos
(UNESCO, 1998, p. 26).

2. La UNESCO, en su obra “Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de


la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo” señala que para alcanzar las
metas de mejora en el área de acceso, equidad y calidad es imprescindible realizar
investigaciones y diseños que permitan mejorar los abordajes pedagógicos en la
formación profesional (UNESCO, 2009, pp. 2-3).

3. Para la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la mayor parte de los


países de la región, las inmensas demandas de transformación pedagógica que se
han exigido en las últimas décadas, no se acompañaron de los debidos procesos de
cambio en las instituciones de educación superior y por ende es imperativo atender
esta demanda (OEI, 2010: pp. 74-75).

4. La Asociación Iberoamericana de Instituciones de Educación de la Ingeniería


(ASIBEI), resalta la importancia de la exposición de estudiantes y profesores a
nuevas expresiones culturales y modelos pedagógicos, a la par de los cambios
profundos en el diseño curricular y la gestión de instituciones de educación superior
(ASIBEI, 2010, p. 9).

5. En el Manual de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de


Postgrados (ACAP) se señala que un programa de calidad debe utilizar en su
proceso formativo estrategias metodológicas y didácticas innovadoras, basadas en
los avances de las ciencias de la educación y del currículum (ACAP, 2008).

6. En el XXI Simposio “Educar para habitar el Siglo XXI” se indicó la necesidad de


pensar y la urgencia de crear nuevas formas de enseñar, por lo que habría que
rediseñar las estrategias y los modelos educativos (ANUIES, 2014). Considerandos
nacionales

7. El Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2016 – 2020


(PLANES) habla de un entorno dinámico y cambiante, lo cual genera importantes
retos y desafíos en materia de educación superior, exigiendo “innovar los planes de
estudio” hacia un marco pedagógico ágil y pertinente, según las diferentes
disciplinas, para responder a las necesidades y expectativas institucionales,
nacionales e internacionales (CONARE, 2015, p. 88).

8. PLANES también indica que las tendencias del mundo actual apuntan hacia la
necesidad de contar “con una formación inclusiva, humanista, crítica, creativa”,
actualización de competencias y habilidades para contribuir a enfrentar desafíos
para el logro de los objetivos, que consolidan la labor de la educación superior
como componente significativo del aprendizaje bajo un marco pedagógico que esté
en sintonía con los avances de la educación (CONARE, 2015, p. 85).

9. El Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2016 – 2020,


exhorta a las universidades y sus autoridades a ser coherentes con el compromiso
con el país y la región y dar respuesta a los entes acreditadores para mejorar la
calidad educativa, “formar estudiantes con programas de excelencia, dentro del
proceso de enseñanza - aprendizaje”, basado en los modelos pedagógicos
actualizados, consistentes con las demandas del mundo moderno (CONARE, 2015,
p. 85).

10. El Sexto Informe del Estado de la Educación hace hincapié en mejorar la


preparación de los estudiantes universitarios, para lo cual es necesario perfeccionar
los procesos formativos, específicamente las prácticas de enseñanza y aprendizaje,
basadas en modelos pedagógicos sincronizados con los avances de las ciencias de la
educación (PEN, 2017).

11. El Consejo Superior de Educación expresa que la “oferta educativa que


promueva el desarrollo integral del ser humano” debe basarse en la utilización de
los modelos pedagógicos y “estrategias de mediación que se ajusten a las
características y necesidades de aprendizaje del estudiante y a la naturaleza del
objeto de conocimiento” (PEN, 2010, p. 9).

12. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) señala


que “las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben ser congruentes con la
naturaleza de la carrera y la asignatura, los objetivos propuestos, las características
de los estudiantes y teorías actualizadas de aprendizaje”, coherentes con los
modelos pedagógicos innovadores y estimuladores del desarrollo integral de las
personas, ciudadanos y profesionales (SINAES, 2009, p. 60).

13. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)


expresa que “las carreras deben promover en los estudiantes los aprendizajes
cognitivos, el desarrollo de destrezas y la formación de actitudes positivas, así como
el interés por el aprendizaje continuo y la construcción de un pensamiento crítico,
creativo y autónomo”, lo cual debe ser consistente con los avances de las
ciencias de la educación y debe contribuir con la pertinencia, impacto y calidad de
la formación ofrecida por la institución (SINAES, 2009, p. 60).

2.5 MARCO LEGAL:

La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67


de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la
educación formal en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal.

La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que


define el carácter y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el
objeto de los programas académicos y los procedimientos de fomento, inspección y
vigilancia de la enseñanza.

Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la


educación que tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe
tener la educación se establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de
2008.

El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos


para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior,
norma que fue derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma
obligatoria las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un
programa
académico, para lo cual las Instituciones de Educación Superior, además de
demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas, deben
demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.

Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio
público de la educación superior en las modalidades de formación técnica
profesional y tecnológica, amplía la definición de las instituciones técnicas y
tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta a los ciclos propedéuticos de
formación, establece la posibilidad de transferencia de los estudiantes y de
articulación con la media técnica.

A continuación encontrará el listado de normas generales sobre Educación Superior que


pueden ser útiles para la labor de Delegados y Representantes:

 Ley 30 de 1992: Servicio Público de Educación Superior. Expresa normas por


medio de las cuales se reglamenta la organización del servicio público de la
Educación Superior. (El Congreso de Colombia, 28 de Diciembre de 1992).
 Decreto 1403 de 1993: Reglamentación de Ley 30 de 1992. Establece que mientras
se dictaminan los requisitos para la creación y funcionamiento de los programas
académicos de pregrado que puedan ofrecer las instituciones de educación superior,
estas deberán presentar al Ministerio de Educación Nacional por conducto del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), con el fin
de garantizar el cumplimiento de los fines de la educación, la información referida
al correspondiente programa. Así también regula lo referido a la autorización de la
oferta de programas de Maestría, Doctorado y Postdoctorado, de conformidad con
la referida Ley. (Dado el 21 de Julio de 1993 y Publicado en el Diario Oficial N°
41.476 del 5 de agosto de 1994.
 Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Ordena la organización del Sistema
Educativo General Colombiano. Esto es, establece normas generales para regular el
Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Respecto a la
Educación Superior, señala que ésta es regulada por ley especial, excepto lo
dispuesto en la presente Ley. "Excepto en lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, sobre
Educación Tecnológica que había sido omitida en la Ley 30 de 1992. Ver Artículo
213 de la Ley 115.
A continuación encontrará el listado de normas generales sobre Educación Superior que
pueden ser útiles para la labor de Delegados y Representantes:

 Ley 30 de 1992- Servicio Público de Educación Superior. Expresa normas por


medio de las cuales se reglamenta la organización del servicio público de la
Educación Superior. (El Congreso de Colombia, 28 de Diciembre de 1992).
 Decreto 1403 de 1993- Reglamentación de Ley 30 de 1992. Establece que
mientras se dictaminan los requisitos para la creación y funcionamiento de los
programas académicos de pregrado que puedan ofrecer las instituciones de
educación superior, estas deberán presentar al Ministerio de Educación Nacional
por conducto del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES), con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines de la educación, la
información referida al correspondiente programa. Así también regula lo referido a
la autorización de la oferta de programas de Maestría, Doctorado y Postdoctorado,
de conformidad con la referida Ley. (Dado el 21 de Julio de 1993 y Publicado en el
Diario Oficial N°
41.476 del 5 de agosto de 1994.
 Ley 115 de 1994- Ley General de Educación. Ordena la organización del Sistema
Educativo General Colombiano. Esto es, establece normas generales para regular el
Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Respecto a la
Educación Superior, señala que ésta es regulada por ley especial, excepto lo
dispuesto en la presente Ley. "Excepto en lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, sobre
Educación Tecnológica que había sido omitida en la Ley 30 de 1992. Ver Artículo
213 de la Ley 115.
 Ley 489 de diciembre 29 de 1998.Por la cual se dictan normas sobre la
organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional.
 Decreto 2230 de 2003- Modificación Estructura Ministerio de Educación
Nacional. Sanciona normas por las cuales se modifica la estructura del Ministerio
de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Dado en Bogotá, D. C., a 8
de agosto de 2003.
 Decreto 644 de 2001- Reglamentación sobre puntajes altos en Exámenes de Estado
 Acuerdo No. 01 de Junio 23 de 2005 . Consejo Nacional de Educación Superior,
CESU, por el cual se expide el reglamento interno de funcionamiento.
 Acuerdo No. 02 de Junio 23 de 2005. Consejo Nacional de Educación Superior,
CESU, por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de
Educación Superior, CESU, y con el cual se expide el reglamento, se determina
la integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación.
 Resolución Nº 000167 del 31 de Mayo de 2006 - Icfes, por la cual se formaliza una
delegación.
 Resolución N° 183 de Febrero 2 de 2004, por la cual se define la organización de
la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, CONACES.
 Decreto 4675 de 2006. Por el cual se Modifica la Estructura del Ministerio de
Educación Nacional
 Decreto 4674 de 2006. Por el cual se modifica la Planta Global del Ministerio de
Educación Nacional
 Decreto 4729 de 2007. Por el cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a la
Fe Pública "Luis Lopez de Mesa".
 Decreto 128 de enero 26 de 1976. Por el cual se dicta el estatuto de inhabilidades,
incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las juntas directivas de
las entidades descentralizadas y de los representantes legales de estas.
 Ley 1286 de 2009: "Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a
Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional
de ciencia, tecnología e innovación en Colombia y se dictan otras
disposiciones".
 Ley 29 de 1990: "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias."

Ley 489 de diciembre 29 de 1998: .Por la cual se dictan normas sobre la


organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional.

 Decreto 2230 de 2003: Modificación Estructura Ministerio de Educación Nacional.


Sanciona normas por las cuales se modifica la estructura del Ministerio de
Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Dado en Bogotá, D. C., a 8 de
agosto de 2003.
 Decreto 644 de 2001: Reglamentación sobre puntajes altos en Exámenes de Estado
 Acuerdo No. 01 de junio 23 de 2005. Consejo Nacional de Educación Superior,
CESU, por el cual se expide el reglamento interno de funcionamiento.
 Acuerdo No. 02 de junio 23 de 2005. Consejo Nacional de Educación Superior,
CESU, por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de
Educación Superior, CESU, y con el cual se expide el reglamento, se determina la
integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación.
 Resolución Nº 000167 del 31 de Mayo de 2006 - Icfes, por la cual se formaliza una
delegación.
 Resolución N° 183 de Febrero 2 de 2004, por la cual se define la organización de
la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, CONACES.
 Decreto 4675 de 2006. Por el cual se Modifica la Estructura del Ministerio de
Educación Nacional
 Decreto 4674 de 2006. Por el cual se modifica la Planta Global del Ministerio de
Educación Nacional
 Decreto 4729 de 2007. Por el cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a la
Fe Pública "Luis Lopez de Mesa".
 Decreto 128 de enero 26 de 1976. Por el cual se dicta el estatuto de inhabilidades,
incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las juntas directivas de
las entidades descentralizadas y de los representantes legales de estas.
 Ley 1286 de 2009: "Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a
Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones".
 Ley 29 de 1990: "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias."

2.6 GLOSARIO DE TÉRMINOS:

1. Abstracto: Lo que no se ve y no se toca.


2. Acción comunicativa: Acción mediada por el lenguaje, que tiene como
finalidad el entendimiento con el otro respecto del mundo.
3. Acción funcional: Acción cuya finalidad consiste en lograr el éxito en algo
que el sujeto se propone
4. Acto educativo: Es toda acción por medio de la cual se logra un
perfeccionamiento en el educando. Es la educación vista como el
perfeccionamiento voluntario de las facultades del hombre. El acto
educativo debe ser vital, humano, perceptible y voluntario.
5. Adiestramiento: Término vinculado con la Psicología conductista.
6. Alumno: Persona matriculada en un centro docente. // Se le llama al
educando que recibe influjo formativo por medio de la enseñanza
sistemática de otros educadores.
7. Analfabetismo: Se le llama analfabeto a la persona que no sabe leer ni
escribir. El analfabetismo indica la falta de instrucción de un país.
8. Analizar: Dividir un todo en elementos.
9. Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje.
10. Área de Intervención Profesional: Tiene como propósito caracterizar la
práctica profesional, sustentada en saberes teóricos-metodológicos y técnico
instrumentales con una visión crítico social en un sentido ético-humanístico
para que logre articular el saber, el saber hacer y el deber ser pedagógicos
para la construcción de su identidad profesional. Se analiza, valora e
incorporan componentes y compromisos personales, profesionales y
universitarios que conllevan el ejercicio de la profesión, participando de
manera propositiva y responsable en la construcción de proyectos
institucionales.
11. Área de investigación Pedagógica: Aborda tanto los problemas de la
enseñanza, de la metodología de las ciencias sociales y humanas como de la
investigación educativa, apoya la reflexión sobre los elementos en que se
fundamenta la construcción y la reconstrucción de conocimientos en el
campo pedagógico y promueve el desarrollo de la potencialidad de la
investigación social en el terreno de la educación. Articula el principio de las
prácticas pedagógicas profesionales, interactuando distintos ámbitos de
conocimiento: epistemológico, teórico disciplinar e interdisciplinar,
metodológico, instrumental y axiológico. La formación mediante la
investigación consolida los resultados de aprendizaje basados en la
constitución cada vez más amplia del campo disciplinar y profesional de la
Pedagogía.
12. Área de preespecialidad: Se constituye como un espacio de
problematización y profundización en el tratamiento de aspectos particulares
de la realidad educativa. Tiene como objetivo brindar al alumno una
formación más profunda en un campo específico de la pedagogía,
presentándole situaciones que le permitan aplicar métodos y técnicas para
resolver problemas particulares, brindando directrices para la actuación de
campos específicos del ejercicio profesional articulando fases de la
formación básica y la profesional.
13. Área Historico-Filosofica: Le da sentido a las prácticas educativas en los
diferentes momentos y escenarios sociales, así como el estudio de las
diferentes etapas de la educación y su interrelación con los procesos de
cambio en la estructura social, incorporando los aportes filosóficos que
construyen una parte significativa de la pedagogía. La Filosofía nutre la
educación; dándole sentido y significado reconociendo la visión del mundo,
el concepto del hombre, los principios éticos, los valores humanos y las
diferentes concepciones de cultura, sociedad y educación. Es fundamental en
la formación teórico-conceptual y contextual del proceso educativo,
permitiendo el análisis dialéctico de su construcción empírico-abstracta.
14. Área Psicopedagógica: Incluye lo concerniente al ciclo vital del ser
humano. Estudia las estructuras que constituye al ser de la educación en las
diferentes etapas de la vida; infancia, adolescencia y adultez presentes en los
procesos educativos, acordes con los aportes actuales de las distintas
corrientes psicológicas. Se observa al desarrollo humano en relación a las
prácticas educativas y se analizan los procesos psicosociales que se gestan
en los grupos de aprendizaje.
15. Área Sicopedagógica: Se constituye a partir de un campo de conocimientos
relacionados con el análisis sociológico, político y económico de los
problemas educativos. Su finalidad es organizar e integrar aportes de es
estos saberes en el espacio específico del conocimiento educativo para
promover una consciencia crítica frente al mundo histórico social y que le
permita configurar una visión de sí mismo, de la sociedad y del mundo en
general, proporcionando participación social y ejercicio de la profesión,
fundamentando planteamientos propositivos en los ámbitos de la educación
propiciándose como agente de cambio.
16. Aula: Ambiente hermenéutico de la situación educativa.
17. Autodidácta: Formación y/o metodología propia del individuo.
Autonomía: Condición de la persona de no depender de otra. La educación
debe hacer al hombre apto para vivir con autonomía haciéndolo responsable
de los actos que realiza.
18. Bildung: se refiere a la tradición alemana de cultivarse a sí mismo (en
relación con las palabras alemanas el alemán para: la creación, la imagen,
forma), en
dónde la filosofía y la educación están vinculadas de manera tal que se
refiere a un proceso de la maduración personal y cultural.
19. Capacitación: Preespecialidad dentro del currículo pedagógico que se
encarga de incrementar la competitividad y promover el desarrollo del
hombre en forma integral. La capacitación converge en el desarrollo y
promoción de conocimientos, habilidades y actitudes en la población para
ampliar sus posibilidades de participación en la actividad productiva, para
construir y hacer viable su plan de vida. También converge en el fomento de
una cultura y una dinámica social que promuevan la productividad, la
calidad, la eficiencia y la competitividad como principios del trabajo y como
elementos esenciales en la vida del hombre con respecto a la superación
económica y al bienestar nacional en su relación internacional.
20. Capacitar: Tener las habilidades para interactuar en algo específico. Casi
siempre hablando de lo profesional.
21. Coacción: Imponer nuestra voluntad sobre otro.
22. Coaching: que es un instructor integral foráneo, que identificará necesidades
pero no las resolverá y su frase siempre es; "TÚ PUEDES".
23. Competencia disciplinar: Conocimientos prácticos científicos que permitan
diferenciar los campos de otras disciplinas. Competencias: Conocimientos
y habilidades adquiridos que el sujeto pone en acción para satisfacer sus
necesidades.
24. Conflicto: Ruptura de un orden establecido.
25. Confluencia: Juntar dos o más ideas.
26. Contexto: Sistema comportamental en el que se colocan los actos de habla
de una acción comunicativa concreta.
27. Cultura: Conjunto de rasgos, características y costumbres que identifican a
un grupo social de otro.
28. Curriculum: Es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula,
a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con
sus alumnos en el aula. Es el método de organización de las actividades
educativas de aprendizaje en función de los contenidos, de los métodos y de
las técnicas didácticas.
29. Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad
del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es
una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son
libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales.
30. Diálogo: conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o
afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un
diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de
lograr un acuerdo.
31. Didáctica: Es el arte y la técnica de aplicar las elaboraciones teóricas de la
pedagogía. Es el estudio más específico de los métodos y técnicas de
enseñanza.
32. Dimensión Práctica: Didáctica; planificación, organización y metodología.
33. Dimensión proyectiva: modelos de investigación y Práctica.
34. Dimensión Teórica: Integración de estructuras (leyes y conceptos).
35. Disciplina: conjunto de normas o principios que regulan algo, en este caso
la educación.
36. Diseño curricular: Es una metodología que cuenta con una serie de pasos,
organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículum.
37. Docencia: Preespecialidad cuyo objetivo es formar profesionales en la
construcción de proyectos institucionales de docencia en todos los niveles y
modalidades educativas, así como de todas sus acepciones en la práctica
profesional. Brindará al futuro profesional las herramientas necesarias no
solo para asumir un desempeño profesional en unión de los ámbitos más
tradicionales de la pedagogía: la docencia; si no también lo apoyara en la
creación de líneas de investigación con las cuales se problematice,
caracterice, contextualice a la docencia mediante diferentes marcos de
análisis; ubicándola como objeto de investigación en sus diversas
modalidades y niveles o bien como formador de docentes. Actividad que
promueve conocimientos, que sitúa al docente como factor especial, tanto
con referencia
a los conocimientos mismos, como con respecto a las condiciones
específicas en que éstos son producidos.
38. Doctrina: conjunto de preceptos y estatutos.
39. Dogma: Leyes establecidas.
40. Educabilidad: Es la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos
conocimientos integradores en el orden social, lo que le permitirá un mejor
desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos.
Capacidad del educador para realizar la acción educativa, su límite inferior
lo constituyen las condiciones mínimas ya sean intelectuales, morales y
físicas, culturales y de formación profesional.
41. Educación Formal: Es la educación que se da manera intencional
(escolarizada).
42. Educación Inclusiva: Educación especial. preespecialidad en donde el
alumno será capaz de efectuar las adecuaciones curriculares en los
programas escolares con base en las necesidades específicas de la población
atendida e intervenir en un caso específico es un modelo educativo que
busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y
adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la
marginalidad y la exclusión social.
43. Educación Informal: Proceso mediante el cual el individuo asimila
actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la vida (experiencias
cotidianas con familia, amigos y medios de comunicación). Esta educación
es casual.
44. Educación No Formal: Es la educación que recibe el individuo de manera
semiescolarizada (abierta, a distancia, educación para adultos, capacitación,
cursos)
45. Educación: Fenómeno de estudio de la Pedagogía. Proceso bidireccional
que busca el desarrollo armónico e integral de las facultades del individuo y
que esta determinado por su contexto histórico-social y cultural. Proceso
bidireccional que busca o tiende el desarrollo armónico e integral de las
facultades del individuo. Determinado por un contexto histórico social.
46. Educador: Termino general con que se designa a la persona que influye en
la educación de otra.
2.7 SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES:

La presente sistematización se realizó con el fin reconstruir, interpretar y


reflexionar sobre la práctica educativa en la que se buscó promover el desarrollo
del pensamiento crítico a través de ambientes de aprendizaje virtuales que
permitieran vincular la enseñanza con los procesos de la vida cotidiana de los
estudiantes y favorecer de esta manera repensar el pasado y comprender procesos
educativos para desarrollar habilidades a través de las practicas pedagógicos de la
escritura, lectura entre otros. El proceso de sistematización inicia con descripción
de los actores, identificación de la práctica y contextualización, donde se hace
revisión de la problemática que lleva a esta planeación ; para posterior
reconstrucción, análisis, y reflexión de la misma; que lleva a mostrar cómo los
ambientes virtuales de aprendizaje sirven de herramienta pedagógica que fortalece
la enseñanza, el aprendizaje y aumenta las oportunidades de los estudiantes para
acceder al conocimiento y desarrollar habilidades colaborativas que les permiten
comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.

Palabras clave: ambientes virtuales de aprendizaje, pensamiento crítico,


estrategias didácticas.

3. METODOLOGIA:

Esta metodologia permite incorporar, de manera sencilla y facil, las nuevas


tecnologias al trabajo en el aula, para que esto sea posible, se incluye un (sitio
web, un celular, computador, libros entre otros) en el que el estudiantes ampliara,
profundizara y ejercitara temas relacionados con el area de manera dinamica y
didactica para lo anterior se necesita de un pedagogo que mediante el adecuado
uso de los recurso de la lengua y de la tecnologia sepa conducir desde la
comunicacion el proceso de la enseñanza – aprendizaje, que muestre en la
practica discursiva los conocimientos de las estructuras linguisticas en la
comprension y construccion de diversos textos orales / y o escritos que muestre
dominio de habilidades y capacidades en la interaccion del discuso en los diversos
escenarios donde se desempeñe, que conducir hacia una comunicacion dialogica
reflexiva, donde existan niveles de ayuda, que faciliten el crecimiento personal de
alumnos y del profesor.
3.1. TIPOS DE INVESTIGACION

 CUALITATIVA: es metodologicamente un enfoque interpretativo,


naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa comprender la
realidad en su contexto narural y cotidiano, intentanto interpretar los
fenomenos de acuerdo con los significados que otorgan las personas
implicadas.
Existen diferentes tecnicas para recopilar – recolectar informaciones cualitativas: sin embargo,
las mas utilizadas son la observacion, la entrevista, la historia de vida, el grupo focal, el grupo
discursivo y la informacion documnetal.

3.2 POBLACION

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO CAMPO DOS – TIBU es


de caracter oficial departamental (Estudiantes del grado 9º)

3.3 MUESTRA
3.4 PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA.

Estudiantes del grado 9º del colegio integrado campo dos, del corregimiento Reyes campo dos –
tibu - Norte de santander.

La poblacion se conforma por el docente de la asignatura de lengua castellana y comunicacion


del grado 9º del colegio integrado campo dos, licenciado en legua castellana y comunicacion de
la universidad de pamplona, quien adicionalmente mantiene formacion continua en el uso de
herramientas de trabajo por medio de cursos virtuales gratuitos lecturas de guias de docentes
recientes y actividades en los celulares, que le permiten mantenerse actualizados frente a los
textos academicos de literatura y ayudan a fortalecer los objetivos de sus clases.

De igual forma se cuenta con la participacion de 140 estudiantes del grado 9º siendo la mayoria,
niñas 90 niños 50. Las edades de los estudiantes oscilan entre 14 y 16 años siendo de estrato
socioeconomico de entre 1-4 donde se evidencia en sus hogares un gra numero importante de
acceso al dispositivo celular y un numero reducido al acceso dispotivo computador.

3.5 TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION.

Para el desarrollo del trabajo, especificamente en el grupo focal, se cuenta con la participacion
de 32 estudiantes, los cuales fueron seleccionados segun los criterios de participacion activa en
clase, compromiso por su aprendizaje, expesion oral fluida, facilidad en el uso de las
herramientas brindadas en clase. Asi mismo para el desarrollo de las clases en el area de lengua
castellana.

3.5.1 FASE

se describe a continuacion las fase de la investigacion: observacion y registro la secciones de


clases en el respectivo formato de bitagoras, ejercicio que se realiza con el fin de obtener datos
que aporten al analisis del proyecto – trabajo

3.5.2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.

Dialogo que se ejecuta en la biblioteca de la institucion educativa academica la cual se realiza


registro de fotos, videos, con su correspodiente evaluacion, transmision para el analisis de esto.

3.5.3 GRUPO FOCAL.


Conversatorio que se realiza con 32 estudiantes de los grados 9º de secundaria y la cual deja un
registro de fotos – grabacion de video y evaluacion escrita .

Al finalizar la etapa de trabajo de campo se procedio a organizar la informacion personal


recopilada en el formato de bitagora (fotos y videos) para porteriormente transcribir. Lo anterior
con el fin de depurar los datos y llevar a cabo el analisis y discucion de los hallazgos –
deblidades y fortalezas.

3.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Tecnicas e instrumentos: Como parte del diseño metodologico se implementaron tecnicas e


instrumentos que aporten del enfoque en lo grafico con el fin de analizar la informacion
recopilada siendo ellas a continuacion, se muestra las preguntas empleadas con el grupo focal.

CATEGORIAS PREGUNTAS GRUPO FOCAL


TECNOLOGIAS 1 ¿que tipo de dispositivo empleo para grabar la
DIGITALES Y entrevista?
LENGUA 2 Que tipo de herramientas digitales se
CASTELLANA implementa en la clase de lengua castellana?
TECNOLOGIAS 3 ¿que opina de que se utilizen tecnologias
DIGITALES Y digitales durante la clase de lengua
CONTEXTO castellana?
EDUCATIVO 4 ¿De que forma crees que el uso de la
tecnologia y herramientas digitales en la clase
de lengua castellana te ayudan en tu proceso
de aprendizaje?

TECNOLOGIA Y 5 ¿que tipo de actividades se realizan en la


ESCRITURAS asignatura de lengua castellana usando
tecnologias digitales y habilidades de
escrituras?
6 Durante las dos ultimas semanas hay alguna
clase de lengua castellano donde se hayan
usado herramientas y tecnologias que te
hayan llamado la atencion ¿cuentanos cual?
7 ¿Que es lo que mas le gusta del uso de las
tecnologias digitales?

8 ¿por que cree que la asignatura de la


ENSEÑANZA DE LA LENGUA lengua castellana es importante en
CASTELLANA EN COLOMBIA el contexto educativo para la
formacion social de los estudiantes
de 9º?
9 ¿de que forma considera que los
procesos pedagojicos que usted
como maestro ejecuta dentro de la
asignatura de lengua castellana
pueden posibilitar el desarrollo de
competencias comunicativas y
escritoras en los estudiantes de 9º?
10 Desde la asignatura de lengua
castellana y el trabajo que usted
realiza con los estudiante de 9º ¿de
que forma considera que su practica
pedagojica potencializa en sus niños
habilidades sociales para los
diferentes contextos en los cuales
ellos interactuan?

11 ¿ cual es el rol que usted le da a la


tecnologias y herramientas dgitales
en sus clases de lengua castellana?

12 ¿cuales son las facilidades que usted


encuentra a la hora de desarrollar la
clases de lengua castellana apoyada
con las tecnologias y las diferentes
herramientas digitales que le ofrece
la institucion?

13 ¿observa usted diferencias en la


actitud de sus estudiantes de 9º
cuando en sus clases de lengua
castellana implementa herramientas
de tecnologia a diferencias de los
momentos en los cuales no se
implementa?

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.1 Interpretacion y analisis de los resultados:
4.1.2 analisis por registro instrumental
A partir de los instrumentos aplicados (bitacora de registro de clases, entrevista y grupo
focal) se reportan los siguientes hallazgos:
 R1:El 90 % de los estudiantes utilizaron como dispositvo de apoyo el
celular
 R2: El 10 % restante utilizo camara de grabacion como dispositivo de
apoyo
 R3: Se utilizo como de costumbre un proyector
 R4: A los alumnos se les hace atractivo utilizar las herramietas digitales
 R5: Socializacion, Proyeccion de videos e imagenes, lecturas etc
 R6: Se utilizo la entrevista grabada por medio del celular (whatsapp) lo
cual brindo facilidad en el momento.
 R7: La disponibilidad de la herramienta (celular)
 R8: es importante por que nos lleva a desarrollar las competencia
comunicativas y laborales
 R9: integrando la educacion con la comunicacion y la tecnologia
 R10: por que a traves de las clases y el uso de la tecnologia les permite a
ellos motivarse para desarrolla las actividades de campo
 R11: integrando la educacion con la tecnologia para hacer que las clases
sean mas llamativas y llevarlos a ellos a profundizar a traves de las
herramientas tecnologicas
 R12: me ayuda a captar rapidamente la atencion de los estudiantes.
 R13: se observa mas disponibilidad y atencion en las clases

También podría gustarte