Está en la página 1de 64

ESCALA DE INTELIGENCIA

DE WECHSLER PARA
NIÑOS-V
CONSIDERACIONES GENERALES

La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – quinta edición, es la version más


actualizada para la evaluación de inteligencia.

Es un instrumento clínico para la comprensión del desarrollo cognitivo de niños y


adolescentes desde los 6 hasta los 16 años.

WISC-V está compuesto por 15 subpruebas y 10 puntajes compuestos, además


del CIT.

La aplicación puede tener una duración entre 60 a 90 minutos

Esta batería está diseñada para ser aplicado exclusivamente por psicólogos.
WISC-V evalúa inteligencia a nivel general a través de un
indicador llamado Coeficiente de Inteligencia Total (CIT).

Adicionalmente, se suman 10 indicadores que permiten


obtener medidas de funcionamiento de distintas
habilidades, como por ejemplo, la memoria de trabajo o la
comprensión verbal.

El WISC-V permite evaluar más elementos que solo el CIT.


Estandarizacion

La versión WISC-V fue obtenida con una muestra de niños chilenos.

La prueba es válida para niños inmigrantes siempre y cuando tengan el


español como lengua materna y hayan asistido al sistema educacional
chileno al menos tres años.

Al aplicar WISC-V a inmigrantes, puede ser aconsejable utilizar


combinaciones de los nuevos índices para tener una mejor medida del
rendimiento general o privilegiar algunos índices por sobre otros.
Por ejemplo: el Índice de Comprensión Verbal y las pruebas verbales
son más dependientes de la trayectoria educacional de los sujetos, por
lo que es necesario analizar caso a caso.
Características psicométricas

Estandarizada para Chile con una muestra de 754


sujetos, residentes en 7 regiones a lo largo del país y
diferenciados por edad y nivel socioeconómico.

Se incluye también a población rural.

La escala total alcanza un nivel de confiabilidad de


0.97 (rango excelente) y todas las subpruebas tienen
un comportamiento excepcional en este indicador.
Aplicaciones de la WISC-V

§ Evaluación exhaustiva del funcionamiento cognitivo general.

§ Identificar la alta capacidad intelectual.

§ Valorar el retraso en el desarrollo cognitivo o la discapacidad intelectual


(consistente con la descripción de discapacidad del DSM-5).

§ Orientar en la toma de decisiones sobre el tratamiento clínico o la


intervención escolar.

§ Formar parte de una evaluación neuropsicológica más amplia.

§ Proporcionar información clínica relevante para la investigación.


Estructura de WISC-V
El WISC - V está compuesto de 15 subpruebas

§ Se mantienen doce subpruebas de WISC – IV: § Se agregaron tres nuevas subpruebas:

§ Construccion de cubos § Balanzas


§ Analogías § Rompecabezas visuales
§ Matrices de razonamiento § Retencion de imágenes
§ Retencion de digitos
§ Claves
§ Vocabulario
§ Busqueda de simbolos
§ Informacion
§ Secuenciacion letras- numeros
§ Cancelacion
§ Comprension
§ Aritmetica
Descripciones y abreviaturas de la subpruebas

Subprueba Abreviatura Descripción


Construcción de CC El evaluado ve una ilustración y/o modelo qué debe reproducir dentro de un
cubos tiempo limite utilizando cubos de dos colores
Analogía AN Se lee al evaluado dos palabras qué representan objetos o conceptos comunes y
debe describir en qué se parecen
Matrices de MR El evaluado ve una matriz o una serie de figuras incompletas y selecciona la opción
razonamiento qué completa la matriz o la serie de figuras
Retencion de RD Se lee al evaluado una secuencia de números qué él luego debe repetir en el mismo
digitos orden (dígitos en orden directo), en orden inverso (dígitos en orden inverso) y en
forma ascendente (dígitos secuenciados)
Claves CLA El evaluado debe copiar unos símbolos qué corresponden a unas figuras
geométricas o números dentro de un tiempo limite
Vocabulario VOC En los ítems ilustrados el evaluado debe nombrar el objeto qué aparece en el
cuaderno de estimulos. En los ítems verbales el evaluado debe definir la palabra
qué se lee en voz alta
Balanzas BAL El evaluado ve una balanza desequilibrada qué debe equilibrar seleccionando la
opción de respuesta adecuada dentro de un tiempo limite
Descripciones y abreviaturas de la subpruebas

Subprueba Abreviatura Descripción


Rompecabezas RV El evaluado ve un rompecabezas resuelto qué luego debe reconstruir seleccionado
visuales tres opciones de respuesta dentro de un tiempo limite
Retención de RI El evaluado ve una pagina de estimulos con una o mas ilustraciones por un tiempo
imágenes especifico y luego selecciona las ilustraciones qué recuerda (si es posible en orden
secuencial) de las opciones qué aparecen en una pagina de respuesta
Búsqueda de BS El evaluado debe encontrar uno(s) símbolo(s) objetivo(s) en un grupo de búsqueda
símbolos qué contiene mas símbolos dentro de un tiempo limite
Información INF El evaluado responde preguntas referidas a los diversos tópicos de conocimiento
general
Secuenciación SLN Se lee al evaluado una secuencia de letras y números qué luego debe recordar
letras - números ordenando los mumeros en orden ascendente y las letras alfabeticamente
Cancelación CAN El evaluado debe identificar, dentro de un tiempo limite, ilustraciones especificas en
dos laminas (una aleatoria y otra estructurada) qué contiene diversos objetos
Comprensión COM El evaluado responde preguntas basándose en su comprensión de principios
generales y situaciones sociales
Aritmética ARI El evaluado debe resolver problemas aritméticos qué se presentan como ítems
ilustrados o verbales dentro de un tiempo limite
Las subpruebas pueden agruparse en dos categorias:

§ 10 subpruebas primarias
§ 5 subpruebas complementarias

Las subpruebas primarias

§ Son utiles para una descripcion y evaluacion comprensiva de la habilidad intelectual


§ Se utilizan en ciertas combinaciones para obtener
§ El CIT
§ Indices principales
§ Tres de los indices secundarios

Las subpruebas complementarias

Pueden administrarse adicionalmente para obtener evidencia mas amplia sobre el


funcionamiento cognitivo y toma de decisiones clinicas
Una prueba complementaria puede substituir a una primaria del CIT si es qué una de estas no
puede aplicarse o resulta invalida
Estructura de la Prueba

El WISC – V tiene tres niveles de


interpretacion:

§ Escala completa
§ Indices principales
§ Indices secundarios

Cada nivel esta compuesto de


una o mas escalas.
Cada escala es una combinacion
de subpruebas qué pueden
usarse para obtener la
informacion normativa para los
puntajes compuestos
Escala Total
Comprension Visoespacial Razonamiento Memoria de Velocidad de
Verbal Fluido Trabajo Procesamiento
Analogías Construcción Matrices de Retención de Claves
con cubos Razonamiento dígitos
Vocabulario Búsqueda de
Rompecabezas Balanzas Retención de símbolos
Información visuales imágenes
Aritmética Cancelación
Comprensión Secuenciación
Letras -
Números
CIT
Analogías
RECUERDE
Vocabulario

Construcción con cubos

Matrices de
Razonamiento

Balanzas

Retención de dígitos

Claves
Indices principales

Los indice principales se obtiene a partir de la aplicación de las subpruebas primarias:


Indices principales
Comprension Visoespacial Razonamiento Memoria de Velocidad de
Verbal Fluido Trabajo Procesamiento
Analogías Construcción Matrices de Retención de Claves
con cubos Razonamiento dígitos
Vocabulario Búsqueda de
Rompecabezas Balanzas Retención de símbolos
visuales imágenes

ICV IVE IRF IMT IVP


Indices secundarios
Los puntajes de los indice secundarios se obtienen a partir de la combinacion de subpruebas primarias o de
subpruebas primarias y complementarias.

Estos indices entregan informacion adicional sobre las habilidades cognitivas del evaluado y su rendimiento en
WISC – V.

Indices secundarios
Razonamiento Memoria de No Verbal Habilidad General Competencia
Cuantitativo Trabajo Auditiva Cognitiva
Balanzas Retencion de Construccion con Analogias Retencion de
dígitos cubos dígitos
Aritmetica Rompecabezas Vocabulario
Secuenciacion visuales Construccion con Retencion de
Matrices de Cubos imágenes
Razonamiento
Balanzas Matrices de Claves
Retencion de razonamiento
imágenes Busqueda de
Claves Balanzas símbolos
Descripciones y abreviaturas de los puntajes compuestos

Puntaje compuesto Abreviatura Descripción


Escala Total CIT Es la medida de inteligencia general (g)
Índice de Comprension ICV Evalua la habilidad para acceder y aplicar el conocimiento de palabras
verbal
Indice visoespacial IVE Mide la habilidad para entender relaciones visoespaciales e identificar
detalles visuales
Indice de IRF Evalua la habilidad para detectar relaciones conceptuales subyacentes
Razonamiento Fluido entre objetos visuales y usar el razonamiento para identificar reglas y
aplicarlas
Indice de memoria de IMT Mide la habilidad para registrar, mantener y manipular información visual
trabajo y auditiva en la conciencia
Indice Velocidad de IVP Mide la velocidad y precisión para identificar estimulos visuales, tomar e
Procesamiento implementar decisiones
Indice de IRC Evalua la habilidad para realizar operaciones matemáticas y entender
Razonamiento relaciones de tipo cuantitativo
cuantitativo
Descripciones y abreviaturas de los puntajes compuestos

Puntaje compuesto Abreviatura Descripción


Indice de memoria de IMTA Evalua la habilidad para registrar, mantener y operar con información
trabajo auditiva presentada en forma verbal
Indice No Verbal INV Evalua la habilidad para operar en forma efectiva con información visual
Indice de Habilidad IHG Da cuenta de un estimulo de la habilidad cognitiva general sin tanta
general dependencia de la memoria de trabajo y velocidad de procesamiento
ICV: Indice de comprension verbal

• Analogias y vocabulario
• Inteligencia cristalizada
• “Bibliotecario”
IVE: Indice visoespacial

• Construccion de Cubos y puzles


visuales
• Mide la habilidad para evaluar
detalles visuales, comprender
relaciones espaciales y
construir diseños geométricos a
partir de un modelos
• “El arquitecto”
IRF: Indice de razonamiento fluido

• Matrices y balanzas
• Mide la habilidad para establecer
relaciones entre estímulos-
objetos visuales y usar el
razonamiento para aplicar reglas.
• “Detective”
IMT: Indice de memoria de trabajo

• Dígitos y Retencion de imagenes

• Mide la habilidad para registrar,


mantener y manipular de forma
consciente información visual y
auditiva

• “Gerente general”
IVP: Indice de velocidad de procesamiento

• Claves y Busqueda de Simbolos

• Mide la velocidad y la precisión en


la identificación visual, en la toma
de decisiones y en la
implementación de las decisiones.
• “El oficinista”
Índices Auxiliares
• I. Razonamiento cuantitativo (IRC)
• Balanza y aritmética.
• Permite establecer la capacidad de
razonamiento conceptual abstracto,
capacidad de comprender y aplicar
relaciones de cantidad y solución de
problemas verbales y operaciones
matemáticas
• Discalculias
I. Memoria de trabajo auditiva (IMTA)

• Dígitos y letra-N°

• Mide Memoria de Trabajo auditiva, procesamiento


secuencial, habilidades de planificación y
habilidades numericas

• Los bajos rendimientos, se vinculan con diversos


cuadros clínicos.
I. No verbal (INV)

• Cubos, matrices, claves, balanzas, puzles, span de dibujos

• Mide habilidades de razonamiento abstracto y conceptual,


analizadas mediante E visuales, minimizando el uso del
lenguaje expresivo-oral.

• Útil en niños con dificultades verbales.


I. Capacidad general (ICG)
• Cubos, semejanzas, matrices, vocabulario, y balanzas.

• Permite estimar la habilidad intelectual general con


independencia de la MT y VP

• Util cuando se sospecha SDAH, Dificultades lectoras y de A.


I. Competencia Cognitiva (ICC)

• Dígitos, retencion de imagenes, claves, Busqueda de simbolos.

• Permite analizar la eficiencia en el procesamiento de información al servicio del A


y la solución de problemas

• Un buen nivel de estas habilidades facilita el razonamiento fluido y la adquisición


de nuevo material cognitivo, al liberar el trabajo cognitivo de las demandas
atencionales que requieren las tareas nuevas.
Lineamientos generales de la
administración y aplicación de la Bateria
Wisc-V : materiales
§ 2 Cuadernos de Estímulos
§ 1 Manual de Administración y Corrección
§ 9 cubos en dos colores
§ 2 lápices grafito
§ 2 lápices rojos
§ 1 cronómetro
§ Plantillas de Corrección para las subpruebas de
Claves, Búsqueda de Símbolos y Cancelación.
§ Cuadernillos de Respuestas
§ Protocolos de Aplicación y de Resultados
§ 1 instructivo con 10 usos para el SPA (Sistema
de Puntuación Automatizada).
Organización de los materiales

§ Disponer el material para qué sea accesible en


forma rapida durante la sesion
§ Procurar qué no esten a la vista de evaluado
§ El evaluado no debe ver el protocolo de registro de
aplicación
§ Ubicar el cuaderno de estimulos con la portada
hacia arriba y lo espirales hacia el evaluado
§ El cronometro debe mantenerse fuera de la vista de
evaluado (puede ponerlo sobre su regazo). Si no está
familiarizado con esto, coloque el cronometro sobre
la mesa, fuera de su alcance y opere con el en forma
discreta, de manera de no generar ansiedad en el
evaluado
Ambiente físico

§ Un cuarto bien iluminado y tranquilo, libre de distracciones e interrupciones


§ Mobiliario comodo y adecuado
§ El examinadoir debe tener una vision clara de los cuadernos de estimulos
§ Sentarse frente al niño de manera qué pueda observar la conducta del niño(a)

Establecimiento y mantenimiento del Rapport

§ Importante estar familiarizado con la aplicación de la Bateria


§ Aplicar la prueba sin la presencia de un adulto. Solo excepcionalmente se puede permitir
a un adulto, quien debe permanecer fuera de la vista del niño, y en silencio
§ Hacer sentir al evaluado comodo. Para esto puede partir con una conversacion informal
acerca de las actividades e interese del niño
§ Presente la Bateria WISC – V. Evite la palabra “prueba”
§ El manual incluye algunas frases estandar. Se puede modificar estas frases, pero no se
puede alterar los items de la prueba o las instrucciones de aplicación.
Lineamiento generales de administración

Orden de administración estandarizado


____________________________________________________________________________

1. Construcción de cubos 6. Vocabulario 11. Información


2. Analogías 7. Balanzas 12. Secuencia letras-números
3. Matrices de razonamiento 8. Rompecabezas visuales 13. Cancelación
4. Retención de dígitos 9. Retención de imágenes 14. Comprensión
5. claves 10. Búsqueda de símbolos 15. Aritmética

§ En algunas situaciones será necesario ajustar el orden de administración para cumplir con las
necesidades especificas del evaluado
§ Si un evaluado se rehusa a contestar a una subprueba en particular, se puede suspender
temporalmente la subprueba y continuar con la siguiente
§ Vuelva a la prueba suspendida cuando el evaluado se muestre mas involucrado en el proceso de
evaluación
§ Cuando sea necesario alterar el orden de administración estandarizado, debe quedar registrado
en el protocolo de registro y considerar estas modificaciones en la interpretación de resultados
Puntos de inicio, secuencia inversa y criterios de suspension

La aplicación de cada subprueba comienza con un punto de inicio único para cada edad qué se
indica claramente en el protocolo de registro de aplicación.
Los evaluados de quienes se tenga sospecha de discapacidad intelectual o de una menor habilidad
cognitiva deben comenzar siempre en el ítem 1, independiente de su edad cronológica.
La única excepción a esta regla es en Claves y Búsqueda de símbolos qué siempre se administran
de acuerdo a la edad cronológica del evaluado, independiente de la habilidad intelectual estimada.

El criterio de suspensión es un procedimiento qué permite determinar cuando se debe


suspender una subprueba y está diseñado para mantener el rapport y reducir el tiempo de
evaluación.

Las reglas de suspensión son distintas en cada subprueba, pero típicamente se indica qué
se debe suspender la aplicación de una subprueba luego de qué el evaluado obtenga
puntajes de 0 en un numero determinado de ítems consecutivos. En consecuencia, si un
numero determinado de ítems correlativos numéricamente cumplen con el criterio de
suspensión, la subprueba debe suspenderse.

Consejo: Si no está seguro sobre como puntuar una respuesta y no puede determinar
rápidamente si puede suspender la subprueba… no la suspenda… y aplique algunos ítems
adicionales hasta qué este seguro de qué se haya cumplido el criterio de suspensión
El Manual WISC-V, tiene un resumen
de Inicio, reglas de secuencia inversa y
criterios de suspensión de todas las
subpruebas

Vea Tabla 2.6 (pag. 41 a 43)


§ La secuencia inversa permite determinar cuando aplicar ítems anteriores al punto de inicio, si es
qué el evaluado no comienza en el item 1 y no obtiene un puntaje perfecto en alguno de los dos
primeros ítems aplicados.

§ Un puntaje perfecto corresponde al mayor puntaje posible de un ítem particular: por ejemplo 2
puntos para un ítem cuyos puntajes posibles son 2, 1 , 0

§ Si un evaluado no obtiene un puntaje perfecto en alguno de los dos primeros ítems aplicados, ya
sea en el primero o en el segundo, se debe realizar la secuencia inversa hasta qué el evaluado
obtenga puntajes perfectos en dos ítems consecutivos numéricamente
Ejemplo:
Un niño de 10 años presenta un
registro qué no obtuvo el puntaje
máximo en el ítem de inicio de
matrices de Razonamiento (ítem
5).

El examinador realizó la secuencia


inversa y aplicó los ítems 4 y 3, en
los qué el niño obtuvo puntajes
perfectos.

Debido a qué el niño obtuvo


puntajes perfectos en los ítems 4
y 3 es qué el examinador otorgó
puntaje total a los ítems 1 y 2 y
continuó la aplicación de la
subprueba con el ítem 6

Revisar tabla 2.6


Preguntas adicionales

Las preguntas adicionales se utilizan para solicitar información adicional cuando la respuesta de un
evaluado sea incompleta, vaga o poco clara. Por ejemplo, si la respuesta de un evaluado es ambigua en
un ítem de Analogías, se puede hacer una pregunta adicional diciendo: ¿A qué te refieres? o Dime algo
mas sobre eso… u otra pregunta neutral

Las respuestas qué requieren unas preguntas adicionales se indican en las instrucciones de aplicación
de las subpruebas relevantes en el capitulo 3 del Manual y también en los cuadernos de estimulos.
Administración y puntuación de las
subpruebas
ANALOGIAS
Se lee al evaluado dos palabas que representan objetos o conceptos comunes y debe describir en qué se parecen

¿En que se parece una escultura y un poema?


Puntuación

§ Registre las respuestas literales del evaluado.

§ Si la respuesta del evaluado se refiere a un parecido en la letra inicial, en algún sufijo o a la


clase gramatical (p.ej.: sustantivos), diga: Dime en qué más se parece un(a)

§ Utilice las respuestas de ejemplo y los principios generales de puntuación para guiar la
corrección de cada ítem.

§ Las respuestas de ejemplo no son una lista exhaustiva de respuestas pero contienen ejemplos
desde un rango relativamente inferior hasta algunos de alto nivel. Es importante que evalúe
cuidadosamente las respuestas inusuales y utilice las respuestas de ejemplo y los principios
generales de puntuación para guiar la corrección.
RETENCION DE DIGITOS
Se lee al evaluado una secuencia de números que luego él debe repetir en el mismo orden (dígitos en orden directo), en
orden inverso (dígitos en orden inverso) y en forma ascendente (dígitos secuenciados).
Instrucciones generales

§ Retención de Dígitos incluye tres tareas: dígitos en orden directo (Directo en adelante), dígitos en orden
inverso (Inverso en adelante) y dígitos secuenciados. Administre las tres tareas al evaluado.

§ Cada ítem está compuesto de dos intentos. Administro los intentos de cada ítem. - Lea cada ítem
literalmente a un ritmo de un dígito por segundo. Baje la inflexión de la voz levemente en el último dígito
para indicar que ha terminado la secuencia. Dé una pausa para que el evaluado responda.

§ Si el evaluado comienza a responder antes de que usted haya terminado de leer el intento, continúe la
lectura de la secuencia y permita que el evaluado responda. Otorgue el puntaje que corresponda y luego
diga: Debes esperar a que yo termine de decir todos los números antes de que me des tu respuesta.

§ No repita ningún intento. En caso que el evaluado le pida repetir un intento, diga: Solo puedo decirlo una
sola vez. Dime lo que recuerdes.

§ Si el evaluado da respuestas múltiples en un intento o se autocorrige luego de su respuesta inicial, otorgue


puntaje por la respuesta que el evaluado considera correcta. En caso que no sea claro cuál es la respuesta
que el evaluado considera correcta, diga: Dijiste ……. y también …. ¿Cuál crees que es la correcta? Registre
la respuesta y califíquela.
Instrucciones generales

§ Retroalimente solo en los ítems de práctica de dígitos inverso y secuenciados. Continúe con el ítem 1
incluso si el evaluado no es capaz de responder correctamente a cualquier intento de los ítems de práctica.

§ Solo para dígitos secuenciados se deben aplicar los ítems de calificación a evaluados de 6 y 7 años para
evaluar si tienen el conocimiento necesario para realizar la tarea. En caso que el evaluado no cuente
correctamente por lo menos hasta el 3, no administre dígitos secuenciados.

§ Un mismo número puede estar incluido más de una vez solo en dígitos secuenciados. Si el evaluado
pregunta si su respuesta debe incluir los números que se repiten, diga: Es posible que tengas que decir un
mismo número más de una vez.
VOCABULARIO

En los ítems ilustrados el evaluado debe nombrar


el objeto que aparece en el cuaderno de
estímulos. En los ítems verbales el evaluado debe
definir la palabra que se le lee en voz alta.

Instrucciones generales

Esta subprueba tiene dos tipos de ítems:


ilutrados (ítems 1 a 4) y verbales (ítems 5 a
29).

Cada ítem puede repetirse bancas veces


como sea necesario, pero no debe alterarse
la presentación del estímulo.
Principios generales de puntuación

En general, cualquier definición conocida de


la palabra es aceptable, pero se debe
penalizar la falta de contenido. Si el
evaluado da cuenta de un conocimiento
vago de la definición de la palabra, no
otorgue crédito total.
CANCELACION
El evaluado debe identificar, dentro
de un tiempo límite, ilustraciones
específicas en dos láminas (una
aleatoria y otra estructurada) que
contienen diversos objetos.
Instrucciones generales

§ El ítem de ejemplo y de práctica, se utilizan para enseñar la tarea.


§ Las ilustraciones corresponden a figuras de animales y de otros objetos.
§ Utilice el ítem de ejemplo para explicar y mostrar la tarea al evaluado.
§ Luego permítale practicar con el ítem de práctica.
§ Repita la explicación y muestre la tarea nuevamente utilizando el ítem de práctica si
pareciera que el evaluado está confundido o no entiende la tarea.
§ Continúe con el ítem 1 solo cuando el evaluado comprenda la tarea.
§ El evaluado debe marcar los animales ilustrados.
§ No evite que el evaluado haga correcciones espontáneas a menos que estas sean tan
frecuentes que afecten su desempeño.
§ No dé explicaciones adicionales en esta subprueba salvo para recordarle al evaluado,
en caso que sea necesario, que debe continuar trabajando hasta que usted le diga que
se detenga.
Puntuación

§ Detenga el cronómetro y registre el tiempo de ejecución en segundos si es que el evaluado


completa un ítem de prueba antes de que se termine el tiempo límite.

§ Si es que el evaluado no completa un ítem antes de que se termine el tiempo límite

§ Registre el tiempo de ejecución como 45 segundos.

§ Utilice la plantilla de conexión de cancelación para calificar las respuestas del evaluado.

§ Registre el total de respuestas correctas e incorrectas de cada ítem en el protocolo. Reste


el total de respuestas incorrectas del número de respuestas correctas y registre el
resultado en la columna puntaje del ítem.

§ El puntaje bruto total de cancelación se obtiene a partir de la suma de puntajes brutos de


los ítems 1 y 2.
§ Máximo puntaje bruto de Cancelación: 128 puntos.
COMPRENSION

El evaluado responde preguntas basándose en su comprensión de principios generales y situaciones sociales.


Instrucciones generales

Lea cada ítem literalmente al evaluado.

Cada ítem puede repetirse tantas veces como sea necesario, pero no altere la
presentación del ítem de ninguna forma.

Si la respuesta del evaluado no es clara o es demasiado vaga para ser puntuada


inmediatamente o si en las Repuestas de ejemplo aparece seguida de una (P), diga: ¿A
qué te refieres? o Dime más sobre eso (u otra pregunta neutra).

Puntuación

Registre las respuestas literales del evaluado.

Otorgue 0, 1 o 2 puntos de acuerdo a las respuestas de ejemplo y los conceptos


generales.

Máximo puntaje bruto de Comprensión: 40 puntos.


Administración de items

Lea cada ítem literalmente al evaluado. Continúe


con el ítem apropiado si no se ha cumplido el
criterio de suspensión.

También podría gustarte