Está en la página 1de 13

Sensación y Percepción

Sensación-> Proceso neurofisiológico por el cual la información sensorial ingresa al


sistema nervioso. La información recibida aquí no tiene significado.
Info. del medio
ambiente
Órgano sensorial
(receptor)
Impulso
nervioso
Corteza
}
cerebral
Transducción

Percepción-> Se comprende un estímulo y se le da un significado (asimilación).


Los órganos sensoriales poseen células receptoras para diversas modalidades
sensoriales. Células receptoras-> Células transductoras.

Percepción de los objetos del entorno por medio de la luz que estos
Visión emiten o reflejan.
La luz es una radiación electromagnética. El órgano sensorial
encargado de captar la info. del campo electromagnético es el ojo.
El ojo cuenta con un tejido especializado en captar la información lumínica: la retina.
Esta es un tejido fotosensible por medio de la cual ocurre la transducción, convierte las
imágenes en señales eléctricas y son conducidas por el nervio óptico hacia la corteza
cerebral.
Tejido de la retina: Formado por células fotorreceptoras, horizontales, bipolares,
amacrinas y ganglionares.

Fotorreceptoras
Son los conos y bastones (no son neuronas), en ellos ocurre la transducción.
Bastones-> Poseen un pigmento fotosensible llamado rodopsina que absorbe la luz y
actúa en condiciones de baja luminosidad. Son responsables de la visión nocturna o
escotópica, y producen imágenes en tonos grises o visión cromática.
Conos-> Responsables de la visión fotópica o visión diurna, permiten percibir los colores
(visión tricromática).

Bipolares Hacen sinapsis con los conos y bastones.


C. Ganglionares
Neuronas que reciben información desde las células bipolares. Controlan el diámetro
de la pupila, detectan la intensidad de la luz y participan en los ciclos circadianos
del cuerpo.
Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico. El nervio óptico lleva la
información nerviosa al núcleo geniculado lateral deltal y desde aquí es llevada a
la corteza visual primaria del lóbulo occipital.

En la retina se forman dos vías visuales.

Vía Magnocelular Vía Parvocelular


Permite percibir los objetos Permite percibir objetos
en movimiento. Participan estacionarios y los colores.
los lóbulos occipitales y Participan los lobulos
parietales. occipital y temporal.

Trastornos de la percepción: Agnosias


Las GNOSIAS son procesos de reconocimiento de un estimulo producto de la integración
de áreas de asociación del cerebro, un daño en estas áreas provocara una agnosia.
Por otro lado, las AGNOSIAS son una alteración o incapacidad para reconocer
estímulos e impiden la interpretación correcta del significado. Areas asociativas:
Temporal
Occipital
Parietal
Produce incapacidad para el reconocimiento visual
Agnosia Visual de los objetos y otras categorías visuales como
brillo, color y movimiento.

Agnosias Aperceptivas: Agnosias asociativas:


Se caracteriza por la dificultad Se caracteriza por poder integrar perceptivamente el objeto pero con la
para acceder a la estructuración incapacidad de poder asociarlo con algo (nombre, categoría, función).
perceptiva, es decir, la persona no es Convella dificultad para la atribución semántica (darle significado al
capaz de identificar ni describir el objeto).
objeto. Producto de lesiones en el
lóbulo occipital derecho.

Agnosia a los objetos Simultagnosia Prosopagnosia


Incapacidad para reconocer Incapacidad para integrar el Incapacidad para reconocer rostros
objetos y dificultad para significado de un objeto de y fotografías de personas familiares.
E incluso a si mismos en el reflejo.
denominarlos. manera global, solo se perciben
Agnosia asociativa.
Agnosia aperceptiva. sus partes. Daño en el área occitotemporal y
Daño lóbulo occipital y cuerpo Agnosia asociativa. parietal. Área 20 y 21 de
calloso. Daño lóbulo occipital derecho. Brodmann.

Agnosia a los colores->Incapacidad para ver los colores. Hay 3 tipos:


Acromatopsia Agnosia Cromatica Anomia para los colores

Incapacidad para Incapacidad para Incapacidad para


distinguir o identificar clasificar y ordenar denominar el color (decir
colores. colores. Ve el color pero no el nombre).
Se ve afectada la lo puede clasifica. Daño en el lobulo occipital
capacidad para distinguir o cuerpo calloso.
el brillo.
Incapacidad para reconocer sonidos o estímulos
Agnosias Auditivas acústicos.

Amusia Agnosia a los sonidos Agnosia verbal


Incapacidad para Incapacidad para Incapacidad para
reconocer reconocer el reconocer sonidos
caracteristicas de la significado de los verbales lingüísticos.
musica como el ritmo sonidos no verbales.
o melodía.

Evaluación de las agnosias


Se evalúan dependiendo del tipo de agnosia, identificando objetos o imágenes. Hay
diversos test y baterías neuropsicológicas (conjunto de pruebas/test).
Test de Poppelreuter(imágenes de misma categoría) y Lilia Ghent
Simultagnosia
(imágenes de distinta categoría)
Agnosias
Se solicita a la persona que reconozca y denomine objetos.
asociativas

Prosopagnosia Test de caras.

Agnosia a los
colores Tabla de colores de BENI y Test de Ishihara.

Agnosia auditiva Se expone a la persona a estímulos (sonidos ambientales).


Agnosia
Test de orientación espacial de Benton.
somatosensorial
Atención
Función cognitiva asociada al proceso de selección y filtro de información. Implica
seleccionar información para articular los procesos cognitivos. Permite establecer
prioridades en relación a los estímulos para generar respuestas adaptativas.
Gazzaniga -> La atención es un mecanismo cognitivo que permite procesar estímulos,
pensamientos o acciones relevantes mientras que ignoramos otras irrelevantes o
distractoras. Es un mecanismo encubierto, automático e inconsciente.

Atención tónica -> Umbral mínimo de vigilancia necesario para mantener la atención.
Depende del sistema reticular (tronco cerebral).
Atención fásica -> Capacidad de dar respuesta rápida a un estímulo inesperado.
Depende de los circuitos talámico-frontales y de las áreas amigdalino-hipocámpicas.
Atención sostenida -> Mantener el foco de atención por largos periodos de tiempo.
Atención selectiva -> Ser capaz de seleccionar a que estímulo prestar atención.
Atención dividida -> Prestar atención a dos o más estímulos a la vez.
Atención ejecutiva -> Capacidad de controlar los procesos ejecutivos, este control
permite la toma de decisiones, como por ejemplo decidir que estímulo es prioridad.
Depende del lóbulo frontal.

Modelos atencionales
Modelo del filtro atencional de Broadbent: El sistema cognitivo es limitado.
Nuestro cerebro es incapaz de procesar toda la información sensorial por tanto es
necesario un filtro que reduzca la información y tome lo más relevante. El área
encargada de este filtro es el tálamo.
Modelo de Posner y Petersen: La atención depende de sistemas anatómicos
funcionales. Estos son
1) Red de alerta-> Asociada con el tálamo. Permite el estado de alerta. Las drogas
como la cocaina aumentan el estado de alerta.
2)Red de orientación-> Asociada a las áreas parietales y el tálamo. Tiene por función
orientar y fijar la atención en el estímulo inesperado que se presente.
3)Red ejecutiva-> Asociada al lobulo frontal y a la corteza cingulada. Regula
actividades cognitivas y emocionales. Integra en un todo el proceso atencional.

Bases neuronales de los procesos


atencionales
I) Formación reticular troncoencefálica y talámica
Sistema polisináptico y multineuronal, es decir, un conjunto de redes neuronales. Recibe
señales de manera difusa pero no diferencia modalidades sensoriales y por tanto no
realiza procesos cognitivos.
Ejerce una función excitatoria y activadora sobre el tálamo.
De ella dependen la alerta tónica y fásica.
También se encarga de los ciclos circadianos.
2)Tálamo
Conjunto de núcleos, esta formado por sustancia gris.
Su función es discriminar los estímulos relevantes de los irrelevantes y regula la
intensidad de estos.
Recibe información sensoriomotora de la periferia (órganos sensoriales) y luego
transmite esta a la corteza cerebral para que sea procesada.
3)Ganglios Basales
Estructura subcortical formada por materia gris que actúa como conexión atencional
entre: la formación reticular, la corteza cerebral y el sistema limbico.
Al tener que ver con la corteza cerebral permite el procesamiento selectivo y
focalizado de la atención.
Envían información al sistema limbico.
Integra la atención y procesos emocionales.
4)Corteza cingulada
Permite darle significado al proceso atencional. Tiene que ver con las emociones
5)Lóbulo parietal
Permite un control atencional. Asociado al área somatosensorial prepara mapas
mentales.
6)Lóbulo frontal
Participa en la regulación atencional de las actividades, evita la dispersión
atencional, regula los movimientos sacádicos.

Trastornos neurpsicológicos de la atención

{
Cambio global en el estado mental. Se caracteriza por elevados niveles de
Síndrome distractibilidad, alucinaciones, delirios, lenguaje incoherente, entre otros
confusional trastornos cognitivos.
Causas: Consumo de sustancias, etc. Áreas afectadas: Sistema reticular

{
Grave alteración del estado de vigilia acompañado de apatía.
Mutismo Caracterizado por falta de iniciativa psíquica o motora.
Conductualmente: Carencia de movimientos espontáneos, no da respuestas a ordenes;
Acinético
preguntas; estímulos, permanece en silencio.
Causas: Drogas, TEC, infecciones. Áreas afectadas: Tálamo y ganglios basales.

{
Incapacidad para reportar, responder u orientarse hacia estímulos en el espacio
Heminegligencia contralateral a la lesión.
Causas: Accidente cerebrovascular, daños en el lóbulo parietal. Áreas afectadas:
Tálamo, unión temporal-parietal.

{
Defecto en la memoria de trabajo, déficit del control inhibitorio, déficit en la
Síndrome de déficit atención ejecutiva, selectiva y focalizada, problemas para monitorear errores.. Se ve
atencional afectada la autorregulación y el autocontrol. Alteración en las funciones
ejecutivas. Presentan inatención, hiperactividad e impulsividad.
Causas: Trastorno del neurodesarrollo, exposición a una NOXA, hereditaria Áreas afectadas: Lóbulo frontal
q
Memoria
Sistema funcional complejo que implica múltiples áreas cerebrales. ¿Qué es? Retención
o almacenamiento del conocimiento aprendido. Capacidad para recuperar información
a nivel consciente o inconsciente. Proceso por el cual el conocimiento es codificado,
almacenado y recuperado.
La memoria ocurre en la sinapsis la que es considerada como el sustrato mnemónico.
La base neurobiológica de la memoria es la sinapsis.
Aprendizaje
Capacidad de modificar la conducta producto de la experiencia. Posibilita a todos
los seres vivos la adaptación al ambiente.
Implica una modificación del SN.
->Neuroplasticidad: Modificación estructural y funcional del SN producto del
aprendizaje, se modifican las conexiones sinápticas, aumentan las dendritas y hay un
aumento de redes neuronales,
->Arborización: Permite el aumento de nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de
señales neuronales del cerebro. Estas nuevas vías o facilitadas son llamadas huellas
de memoria las que son activadas para reproducir recuerdos.

La memoria y el aprendizaje son procesos íntimamente relacionados, casi


indiferenciables.

Modificaciones del SN producto del aprendizaje


1)Aumento de redes neuronales producto de la arborización.
2)Aumento del número de neurotransmisores.
3)Aumento de receptores.
4)Mejor utilización de las huellas de memoria.
El aprendizaje se explica por la potenciación de largo plazo (PLP), la potenciación a
largo plazo es el aumento de la respuesta postsináptica, producto de la
estimulación continua de un elemento presináptico.
Cuando ocurre un potenciación a largo plazo se instala una Huella de memoria.
El fenómeno de potenciación a largo plazo es producto de neurotransmisores como el
glutamato, este es un neurotransmisor excitatoria más abundante del sistema
nervioso.

Tipos de memoria
La memoria se divida en: memoria sensorial, memoria de corto y largo plazo,
memoria de trabajo o ejecutiva.

Memoria de largo plazo


Es una memoria de capacidad ilimitada. Implica un almacenamiento permanente de
la información y codificación de la misma. La evocación de la memoria de largo plazo,
es un proceso de reconstrucción de la información.
Memoria de largo plazo explicita o declarativa
Tipo de memoria consciente y flexible. Se divide en:
->Memoria semántica, la cual es la memoria de los significados.
->Memoria episodica, la cual es la memoria de los hechos y eventos.
Memoria implícita o no declarativa
Se clasifica en :
->Memoria procedural o procedimental, es una memoria de procedimientos (ej: andar
en bicicleta)
Memoria emocional
Es una memoria implícita producto de una experiencia emocional.
Memoria de trabajo
Es la memoria de corto plazo que permite realizar una tarea cognitiva.
Memoria sensorial o icónica
es una memoria que da cuenta de la actividad neuronal sensorial, que dura aprox
300 milisegundos, es la impresión producida por una imagen.
Memoria de corto plazo
Es una memoria que dura aprox 10 segundos que es limitada.Si es repetida varias
veces y codificada pasa a un almacén de largo plazo

También podría gustarte