Está en la página 1de 4

Capítulo II (Resumen)

LA HISTORIA: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO.


UN COMPROMISO CON EL FUTURO
Silvia Gojman
- Punteo Introducción
La realidad social: construyen diversas explicaciones a partir de las distintas
concepciones que tienen acerca de la historia y de su sentido.
Es a partir de preguntas, problemas y explicaciones como los historiadores logran
jerarquizar la información que tienen. La concepción Histórica que posee el
historiador y los marcos conceptuales con los que trabaja funcionan como
organizadores de la información, ayudan a jerarquizar y a encontrar las
generalizaciones necesarias para alcanzar la comprensión de los fenómenos.
- La historia como ciencia: un largo camino
a. ¿Qué es la historia?
el concepto historia incluye la realidad histórica tal y como objetivamente
aconteció y el conocimiento histórico, o sea la ciencia que pretende develar la
realidad histórica mediante el trabajo del historiador
En las ciencias sociales el conocimiento tiene muchas versiones y perspectivas ya
que la historia está hecha por muchos hombres y sociedades. Una historia pero
muchas perspectivas (puede ser una mirada registrada por los vencedores o
perdedores).
b. ¿Cuál es el objeto de la historia?
Definir una ciencia es, ante todo, definir el objeto cuyo conocimiento quiere
alcanzar. Desde el Renacimiento, pero sobre todo durante el siglo XVIII, comenzó
a ampliarse el objeto de conocimiento de la historia pero las preguntas que
comenzaron a hacerse los historiadores cambiaron: la historia comienza a ler la
lección de donde se sacan enseñanzas políticas.
(La historia] tratará de averiguar cuáles han sido el vicio radical y la virtud
dominante de una nación; por qué ha sido poderosa o débil en el mar; cómo y
hasta qué punto se ha enriquecido desde hace un siglo; los registros de las
exportaciones pueden decírnoslo.)
siglo XIX cuando los historiadores comienzan a reflexionar sistemáticamente
acerca de las causas dé hechos históricos de cuándo, dónde y cómo ocurrieron.
“historia social”: Un único objeto de estudio de todas las manifestaciones y
realizaciones humanas. Se iniciaba así el proceso de formulación de una “historia
total” cuyo objeto privilegiado de estudio será el análisis de las sociedades y la
dinámica del cambio social.
c. ¿Quién es el sujeto de la historia?
Tradicionalmente, la historia se ocupaba de los hombres importantes, los grandes
hombres, los personajes, y explicaba sus acciones y comportamientos a partir de
las ambiciones de poder, de la honradez o la crueldad que los movían.
Siglo XX cuando la historia, en contacto con otras ciencias sociales comenzó a
pensar en términos de sujetos colectivos: las comunidades, los estamentos, grupos,
clases sociales en permanente cambio y atravesados por diversos conflictos. El
hombre es el sujeto de la historia, en la medida en que junto a otros hombres forma
grupos sociales que constituyen una sociedad.
d. Las teorías de la historia
las teorías de la historia establecen, explícita o implícitamente, principios generales
según los cuales se intenta explicar la evolución de la humanidad, sus
permanencias, sus cambios, sus transformaciones, sus avances y retrocesos
e. La objetividad en la historia.
En la actualidad, la mayoría de los historiadores reconoce la necesidad de
seleccionar los datos que fundamentan su trabajo de reconstrucción histórica.
Los criterios utilizados para la selección de datos dependen de los marcos teóricos
que sustentan las hipótesis que ellos elaboran y pretenden verificar. Al mismo
tiempo, intervienen en dicho proceso de selección su propia subjetividad, sus
valores, sus expectativas, sin perder por ello la tarea histórica su carácter científico.
En consecuencia, en el proceso de selección de los datos convertirán a algunos en
hechos históricos, al mismo tiempo que rechazan otros, que según su criterio no
son significativos.
El conocimiento histórico se construye continuamente porque en historia no
existen períodos cerrados a la historia. Los criterios de objetividad también se
modifican. Así se avanza en el conocimiento histórico, se rectifican
interpretaciones, se conocen nuevos datos, se descubren nuevas fuentes.
f. La causalidad en la historia
Ciro Cardoso (1982 enfatiza el papel de las explicaciones causales
este autor establece una tipología a partir de cuatro criterios, agrupando las causas
en: 1) uni causales y multicausales; 2) ligadas a la racionalidad de las acciones
humanas y a consecuencias no intencionales de acciones humanas; 3) ligadas a
factores intrínsecos al sistema estudiado y factores externos al sistema; 4) por
último, una clasificación de tipo lógico-formal.
Sin las explicaciones causales, la historia es incomprensible: la descripción
explicativa, y la explicación remite, en primer lugar, a la búsqueda de causas.
Siglo XX: nuevos aportes La Escuela de los Annales: cuestionaba la historia
positivista construía una “nueva historia” que se definía por su carácter social: la
llamada “historia social”.
Sus aportes:
1) en la crítica al “hecho histórico”, y a una historia de acontecimientos 2) en la
búsqueda dé colaboración con las otras ciencias sociales 3) en el reemplazo de la
historia-relato por la historia-problema 4) en la atención puesta a la historia
presente.
a) Una mirada diferente sobre la realidad histórica
Para el conocimiento histórico, toda la experiencia de los hombres* es
significativa: incluye tanto* la forma como los hombres resolvieron y resuelven
sus necesidades básicas (alimentación, abrigo, trabajo) como las diversas maneras
de organizar sus familias, educar a sus hijos de construir sus viviendas, de expresar
su religión. También comprende las instituciones que crearon, las leyes que
dictaron, las ideas que sostuvieron y los libros que escribieron; los conflictos, los
acuerdos; las utopías, las esperanzas y los proyectos.
Decíamos que la realidad se complejiza, su conocimiento se hace más complejo, y
para comprenderla es necesario apelar a criterios de análisis, a sistematizaciones, a
modelos explicativos.
b) La realidad histórica: los caminos para comprenderla
La realidad histórica supone, un abordaje analítico, de los factores económicos,
políticos, sociales o mentales.
- En el nivel económico contempla las actividades económicas, la producción
y distribución de bienes, servicios e insumos. Analiza cómo cada sociedad
organiza estas actividades con el objetivo de asegurar su subsistencia y su
reproducción. Son estudiados en su desarrollo histórico la mano de obra, los
recursos naturales y la tecnología, así como organización social de la
producción, la distribución y el consumo.
- En el nivel social contempla las formas de organización de la sociedad,
indaga quiénes son los actores sociales y cómo se expresan sus conflictos.
Cada sociedad tiene una organización propia que le permite diferenciarse de
otras.
- En el nivel Político analiza, en primer lugar, todas las cuestiones relativas al
poder, al Estado y a la organización institucional de la sociedad. En este
nivel también se estudia la forma que adquiere la lucha por el poder entre
los distintos grupos sociales y, los esfuerzos que éstos realizan para
mantener la cohesión, equilibrio y la permanencia de la sociedad.
- En el nivel de mentalidades estudia el conjunto de creencias, saberes,
opiniones y valores que constituyen la mente de los hombres y de las
sociedades
c) Reconstruir la realidad histórica: la tarea del historiador
George Duby (1984), propone algunos caminos, algunos principios metodológicos.
➢ El primero, ya conocido, es que “el hombre en sociedad constituye el objeto
final de la investigación histórica”.
➢ Su segundo principio metodológico consiste en “ocuparse de descubrir, en el
seno de una globalidad, las articulaciones verdaderas”.
➢ El tercer principio que plantea George Duby es precisar las jerarquías de los
procesos que se desarrollan en cada uno de los niveles estudiados, encontrar
la capacidad de determinación que tienen algunos o la capacidad de
autonomía de otros.
Tarea del historiador: descubrir articulaciones significativas, las que le permiten
hacer inteligible la realidad histórica.
Cierre: No se puede comprender la historia sin vincularla a la sociedad, no sólo
porque está su objeto de estudió sino porque la comprensión de la historia se
relaciona con la búsqueda de explicaciones y de sentido de la vida, que los seres
humanos se plantean y que expresan su conciencia histórica.

También podría gustarte