Está en la página 1de 6

/PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO PRÁCTICO PARCIAL


EVALUATIVO
PROFESOR: ARCE, MARIA
INTEGRANTES:
ACEVEEDO, GABRIEL. DNI: 36.369.281
DIEZ, UMBERTO DNI:
FERNANDEZ, OSVALDO. DNI:38.767.415
VALENZUELA, EMILIANO: DNI: 36.368.639
CURSO: 2do
AÑO: 2.019
FECHA DE ENTREGA: 03/09/2.019
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo presentaremos una serie de esquema que nos permitirán entender la
evolución de las concepciones, teorías y definiciones acerca de la historia y las ciencias sociales
y como esas se relacionan dentro de la enseñanza en las instituciones escolares.
REFLEXIÓN Y COMPROMISO
La demanda y el interés crecientes que despiertan las explicaciones que la historia ofrece a la
sociedad chocan con la indiferencia y el desinterés que muestran, en general, los alumnos por
los contenidos históricos que se enseñan en la escuela.
Entre las diversas causas que pueden explicar el extendido desinterés de los alumnos.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Si nuestro objetivo es que los alumnos comprenden qué es una revolución, qué es una
revolución de mayo.
Es evidente que con esos datos no lograrán explicar ese proceso ni responder a esas preguntas.
Los historiadores que estudian este periodo partieron de otras visiones históricas. Las diferentes
respuestas surgen de las distintas interpretaciones que cada uno de ellos hace de los hechos
conocidos.
La realidad social es compleja, contradictoria, difícil de aprehender, y los cuentistas sociales.se
encuentran los historiadores, acerca de la historia y de su sentido.
En este capítulo nos limitaremos a mostrar, en primer lugar, cuál es el recorrido histórico, y
alguno de los problema y discusiones que constituyen a la historia como ciencia.
LA HISTORIA COMO CIENCIAS: UN LARGO CAMINO
¿Qué es la historia?
Desde siempre el hombre necesitó reflexionar sobre su pasado, primero fueron los ancianos, los
sabios y los sacerdotes. A través de mitos, crónicas y biografías elaboraron un saber histórico
destinado a legitimar situaciones y reafirmar identidades.
La importancia de la aclaración anterior reside en el hecho de que la realidad histórica no
siempre se corresponde con el producto del conocimiento histórico, porque en las ciencias
sociales, el conocimiento tiene muchas versiones y múltiples perspectivas, ya que la historia de
la humanidad está hecha por una gran diversidad de hombre y sociedades.
¿Cuál es el objeto de la historia?
Definir una ciencia es, ante todo, definir el objeto cuyo conocimiento quiere alcanzar, la historia
fue considerada el relato de los hechos del pasado. Desde el renacimiento, sobre todo durante el
siglo XVIII, comenzó a ampliarse el objeto de conocimiento de la historia.
¿Quién es el sujeto de la historia?
En ninguna etapa de la historia, ni aun en las más antiguas y primitivas, el hombre se encontraba
aislado, al margen de la sociedad, fuera de algún grupo social.
No siempre los hombres fueron considerados los protagonistas de la historia. Se ocupó de los
hombres importantes.
Es en el siglo xx cuando la historia, comenzó a pensar en términos de sujetos colectivos: las
comunidades, los estamentos, los grupos, las clases sociales, en permanente cambio y
atravesados por diverso conflicto.
Las teorías de la historia
Las teorías de la historia establecen, explícita o implícitamente, se intenta explicar la evolución
de la humanidad.
San Agustín, al elaborar una teoría de la voluntad divina, afirmó que toda la historia de la
humanidad era la consecuencia directa de una sola causa: La voluntad de Dios.
La objetividad en la historia
La ciencia histórica se propone construir un conocimiento lo más objetivo posible, nos
referimos a la búsqueda de objetividad, de acercamientos a la realidad, de mayores grados de
consenso.
En la actualidad; la mayoría de los historiadores reconocen que los criterios utilizados para la
selección de dato que fundamentaran su trabajo de reconstrucción históricos.
La causalidad en la historia
Algunos historiadores afirman que “el estudio de la historia es el estudio de causas”
Sin las explicaciones causales, la historia es incomprensible.
Una mirada diferente sobre la realidad histórica
“El pasado es el tema del historiador”. A esta afirmación, José Luis Romero (1980) le agrega
varias preguntas que nos permitirán acercarnos a la comprensión del concepto de la realidad
histórica.
José Luis Romero propone algunas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hemos creado? ¿Cómo fue el
proceso de esas creaciones? ¿Cómo hemos cambiado?
Para el conocimiento histórico, toda la experiencia de los hombres es significativa: incluye tanto
la forma como los hombres, diversa manera de organizar sus familias, educar sus hijos, expresar
su religión.
Las preguntas son infinitas. No hay experiencia humana que quede fuera de la preocupación del
historiador.
Decimos que la realidad se complejiza.
También su conocimiento se hace más complejo.
La Realidad Histórica: los caminos para comprenderla
Para su mejor comprensión, un abordaje analítico, de los factores económicos.
En el Nivel económico contempla las actividades económicas, la producción y distribución de
bienes, servicio e insumos.
Los recursos naturales también se constituyen como tales históricamente.
La tecnología varía a lo largo del tiempo.
En el nivel social contempla las formas de organización de la sociedad, indaga quiénes son los
actores sociales y cómo se expresan sus conflictos.
El hombre es los sujetos de la historia porque junto con otros hombres, conforma grupos
sociales que constituyen la sociedad.
En el nivel político analiza, en primer lugar, todas las cuestiones relativas al poder, al estado y a
la organización.
En este nivel también se estudia la forma que adquiere la lucha por el poder entre los diferentes
grupos sociales y, al mismo tiempo, los esfuerzos que estos realizan para mantener la cohesión
el equilibrio y la permanencia de la sociedad.
En el nivel mentalidades estudia el conjunto de creencias, saberes, opiniones y valores que
constituyen la mente de los hombres y de las sociedades.
Reconstruir la realidad histórica: la tarea del historiador

Esta es la tarea del historiador, descubrir las articulaciones significativas, las que le permiten
hacer inteligible la realidad histórica.

CONCLUSIÓN
Desde estas perspectivas notamos una evolución del concepto de historia; en como esta se va a
ir relacionando de manera más profunda con los hechos sociales que trajeron consecuencias
importantes para la vida social tal como la conocemos.
La realidad histórica toma a todos los participantes como parte importante de la historia, todas
sus vivencias, cambios, permanencias y constantes.
Requiere de un abordaje analítico favores valores políticos, económicos, sociales o mentales.
Como su área miran las sociedades históricamente en cuanto a la distribución de bienes, la
utilización de los recursos naturales, así como también la tecnología a través de la historia.
El hombre es el sujeto de la historia porque el constituye la sociedad.
El hombre en sociedad constituye el objeto final de la investigación histórica.
La escuela primaria y ciencias sociales una mirada hacia atrás y adelante.
Gustavo Iaies y Analia Segal

La didáctica como herramienta para mejorar las practicas.


Conocimiento de los próceres en la escuela como un potenciador del sentimiento de
pertenencia.
Nuevas metodologías
En los años sesenta la utilización de tecnología audio visual, en ciencias sociales vista como
algo innovador pero que transmitía los mismos conocimientos tradicionales que memorizaban
los alumnos.
Los mejores próceres
En los años 70 llega a la escuela la discusión sobre los malos y los buenos y la creación de
nuevos héroes y el permiso que se daban algunos docentes para cuestionar la historia oficial.
Las evaluaciones se tornaron confusas por la importancia dada a las interpretaciones más que a
los hechos en sí.
La llegada del pensamiento de los chicos.
La forma de pensar de los chicos se convierte en una información importante para los docentes.
Las ciencias sociales estaban fuera de estas consideraciones esto trajo un problema en cuanto a
que se dejó de lado la simplicidad de la vida social del niño estudiándola como algo superficial
y sin importancia.
Las didácticas del medio
Conocimiento profundo del entorno como fuente privilegiada para construir un conocimiento
social.
Los alumnos como protagonistas de los hechos sociales.
Se buscaba dejar a un lado a los próceres.
No se encontraba una relación entre los contenidos y la realidad.
El desembarco de los grupos académicos
Buscando la ruptura del contrato básico ya no solo los próceres sino que se le sumaban nuevos
actores.
Implicaba la memorización de datos más complejos que se los olvidan días después de la
evaluación.
Intentar la ruptura de contrato básico
Tema de postura acerca de cómo llevar acabo la enseñanza. Dar a conocer a los docentes las
propuestas didácticas para mejorar la práctica.
Ciencias sociales en este caso enseña poco y se utiliza la memorización.
Una reflexión acerca de nuestro propio proceso.
Nuestra experiencia nos mostró que debemos seleccionar contenidos con potencial, para la
discusión y la generación de opiniones acerca de los problemas sociales que hay en la actualidad
o que se puede presentar en algún momento.
Presentando estas situaciones como juegos que además de motivar también los acerque a los
ejes centrales del currículo.
Ciencia, conocimiento social y realidad
En la escuela se enseña la ciencia, no se busca a través de esta producir conocimiento, sino que
acercar el conocimiento.
Se busca entender la realidad y ver a esta como un obstáculo.
Las ciencias y sus características
En ciencias sociales se distingue por el hecho de que todos somos diferentes.
Lo único que pueden tener en común los alumnos es su propio concepto de alumno.
La ciencia y el aula.
Que consecuencia traerá estas concepciones.
Los chicos no investigan temas de interés propio si no que ya están prescritos. Es importante
que estos creen sus propias áreas de interés a investigar.
Se utiliza la ciencia para construir y entender los conocimientos y las relaciones que existen
entre ellas.
Mirar los contenidos desde ideas generales
Análisis de los contenidos en la escuela no solo como hecho sino también conceptos, métodos
de verificación y procedimientos explicativos para apropiarse de información relevante y extraer
conclusiones y tomar contacto con valores éticos y morales.
Tomamos los contenidos del currículo como un conocimiento ya descubierto, pero
desconociendo la pregunta que se le ha formulado a la información.

También podría gustarte