Está en la página 1de 2

MANUEL ALVAREZ FERNANDEZ MODELOS DE GESTIÓN

INDICADORES PARA SU IDENTIFICACIÓN ESTILO DE DIRECCIÓN COMENTARIO


 Es muy importante el ORDEN externo y la DISCIPLINA NORMATIVA, como ambiente que transmite los Estrategia de tipo autoritario. El Hoy no está de moda.
conocimientos (exclusivamente conceptuales) en forma lineal. líder tiene autoridad, pero no La Sociedad lo rechaza.
 La ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ES LINEAL, VERTICAL Y JERÁRQUICA. poder ni influencia. Sin embargo subyace en
1) MODELO CASTRENSE  La autoridad no se cuestiona ni se discuten sus planteamientos. DIRIGISMO. algunas prácticas como modelo
 Preocupan valores como la voluntad, la memoria para retener órdenes, normas y recomendaciones, y la oculto, e incluso es reivindicado
OBEDIENCIA, LA DISCIPLINA Y EL ESPÍRITU DE TRABAJO. por algunas minorías ante un
 La instrucción magistral y la cultura se transmiten impulsivamente. conflicto.
 CENTRALIZACIÓN. ORGANIGRAMAS FUERTEMENTE JERARQUIZADOS. Burócrata, ordenado, Suele ser bien visto el Director
 DEPENDENCIA DEL PODER CENTRAL Y DE LA ADMINISTRACIÓN. meticuloso, detallista, se mueve que conoce a la perfección la
2) MODELO  Interesan las estructuras, funciones, perfiles y organigramas detalladamente normatizados. con facilidad entre papeles. normativa y sus mecanismos
SOCIOTÉCNICO  La legislación y su correcta interpretación juega un papel fundamental en la Dirección del centro. Es el Conoce a la perfección la para burlarla. (especulación)
único recurso técnico de apoyo para la toma de decisiones, resolución de conflictos y para la gestión. normativa y los resquicios
administrativos del sistema.
 EFICACIA y EFICIENCIA son 2 palabras claves. Lo importante es conseguir logros cuantificables, ya sea Característico de la Educación
como prestigio o como imagen vendible. Ejecutivo Privada y poco frecuente en la
 RENDIMIENTO y PRODUCTIVIDAD, conceptos muy unidos a los anteriores. Técnico Pública, aunquue a veces
3) MODELO ECONÓMICO  El control, la evaluación de resultados, el seguimiento de los procesos para medir el éxito de la Gestor por autonomasia. algunas prácticas relacionadas
planificación o para reajustar su desarrollo. con “el número” se observan.
 La competencia y la necesidad de vender imagen, que atraiga a clientes potenciales.
 La preocupación por las nuevas tecnologías y la aceptación del riesgo que comportan.
 INTERACCIÓN EN EL MEDIO SOCIAL. La Escuela se abre a su entorno, como forma de enriquecerse
con la realidad de los alumnos y de incorporar al currículum la cultura circundante.
 Se cuestiona la escuela como estructura cerrada de laboratorio. Animador sociocultural
4) MODELO SOCIOCRÍTICO  Se reivindica la descentralización y se busca un modelo abierto autónomo y crítico con el sistema. Participativo
 Se habla de convivencia, en vez de disciplina; de educación a través de la relación con el medio; de Autogestionario.
sensibilización y respeto por la Naturaleza.
 Hay PARTICIPACIÓN, AUTOGESTIÓN y AUTORESPONSABILIDAD.
 Diferentes interlocutores sociales se preocupan del hecho educativo.
 PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR en la gestión y Coordinador Modelo participativo
5) MODELO SOCIAL gobierno del centro educativo. Animador de la participación
 Atención e inclusión de las demandas sociales en el currículum a través de las actividades extraescolares. Gestor de recursos humanos.
 Pasantías en empresas
 INTERACCIÓN entre distintos colectivos comprometidos en el hecho educativo con niveles distintos de
compromiso. Animador
6) MODELO PSICO-  La RELACIÓN PERSONAL. Instrumento clave educativo y de gestión. Negociador
COMUNICACIONAL  Preocupación por establecer CANALES EFICACES DE COMUNICACIÓN.
 El Poder y la Autoridad se reparte entre los distintos colectivos que toman decisiones importantes.
 Verbalización y discusión de todos los problemas que afectan al Centro.
 NEGOCIACIÓN como instrumento básico de gestión.
 GESTIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO COMÚN Y DE UN PROYECTO Planificador
7) PLANTEAMIENTO CURRICULAR QUE SISTEMATIZA LA VIDA DEL CENTRO. Animador del proceso
SISTÉMICO Y  Hay un FEEDBACK en las relaciones Gestor de RRHH
ECOLÓGICO Suscitador de consenso
CARACTERÍSTICAS INDICADORES
RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO CURRÍCULUMN PROCESO DIDÁCTICO MATERIALES EVALUACIÓN PERFIL DEL
DIDÁCTICOS DIRECTOR
1) MODELO DE Surge y se desarrolla a Relación impulsiva: superior adulto Paquete cultural a Método deductivo de E-A. Libro de texto Control de la Modelo organizativo
LA ESCUELA lo largo del Siglo XIX y que enseña a inferior alumno que trasmitir. El Alumno recorre el camino del repleto de capacidad de castrense y
TRADICIONAL se trasmite aprende, mediante la instrucción y Enciclopédico aprendizaje de lo abstracto a lo concreto, contenidos retención y sociotécnico con
transversalmente a lo en un clima disciplinario en el que Atomizado. de lo general a lo particular, de lo remoto a informativos y memoria del algunos aspectos
largo del Siglo XX el orden, el silencio, la atención y la Desarrollo solo de lo próximo, sin conexión con lo referencial conceptuales. Alumno. del económico.
infiltrándose y obediencia son valores necesarios capacidades cognitivas. próximo de su vida. Estratega
subyaciendo en los para la transmisión lineal de Currículum centralizado No interesa la creatividad. Autoritario
modelos más programas centralizados, con y dirigido desde la Interesa la memoria como capacidad Burócrata
avanzados. información enciclopedista. Administración. repetitiva. Es una enseñanza dogmática Lider como
Base psicopedagógica precaria. que refuerza el sentido de la autoridad del representante del
Relación pedagocéntrica adulto frente a la debilidad del alumno. Estado.
Controlador.
2) MODELO DE Aparece a fines del S Reconoce al Alumno como eje de la Se diversifica intentando Aparece el método inductivo, que parte de Evaluación Corresponde al
LA ESCUELA XIX y se desarrolla escuela. cubrir aspectos de la la experiencia del niño, de la realidad Además de los procesual modelo organizativo
NUEVA hasta los años 20. Es Se habla de proceso de E-A. formación integral de la concreta, para llegar a la abstracción libros, cualitativa sociocrítico.
una reacción pendular a Relación paidocéntrica. (el niño en persona. general. aparecen la El director es
la Escuela Tradicional. el centro). experiencia y animador
Hay individualidad y colectividad la actividad. sociopolítico,
fuertemente relacionadas entre sí. humanista.
Coordinador.
3) MODELO DE
ESCUELA
NATURALISTA
ACTIVA

También podría gustarte